Férulas para Mano (PDF)
Document Details
![LovableOrchid8253](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-7.webp)
Uploaded by LovableOrchid8253
Universidad de Burgos
Tags
Related
- Prótesis sobre Implantes: Férulas Radiológicas y Guías Quirúrgicas (PDF)
- Prótesis Sobre Implantes - Tema 7 - PDF
- Férulas Radiológicas y Guías Quirúrgicas (I) - Prótesis sobre Implantes PDF
- Prótesis Sobre Implantes - Tema 7 - Férulas Radiologicas y Guias Quirúrgicas (II) - PDF
- Tipos de Muñequeras y Ortesis de Mano y Dedos PDF
- Férulas para la mano y la mano PDF
Summary
Este documento describe diferentes tipos de férulas para la mano, incluyendo sus usos, precauciones y cuidados. Se enfoca en procesos reumáticos, dolor, postoperatorios y lesiones deportivas. También trata de férulas específicas para la flexión de dedos, la inmovilización y la elongación de tejidos blandos.
Full Transcript
MUÑEQUERAS Férulas para muñecas. Existen de muchos tipos y materiales. Y bastante poco específicas Usos: Procesos reumáticos (AR) Dolor traumático (fracturas) Post operatorios (tendón) Deportivo. Hay solo de muñeca para estabilidad, otras que incluyen parte de la mano y/o pulgar. Finalidad:...
MUÑEQUERAS Férulas para muñecas. Existen de muchos tipos y materiales. Y bastante poco específicas Usos: Procesos reumáticos (AR) Dolor traumático (fracturas) Post operatorios (tendón) Deportivo. Hay solo de muñeca para estabilidad, otras que incluyen parte de la mano y/o pulgar. Finalidad: estabilizar y contener articulación radiocubital inferior sin inmovilizar. También sin inmovilizar en casos concretos (para pacientes que tienen tendinitis, como protección postoperatoria y para prevenir lesiones en prácticas deportivas). Precauciones: evitar comprimir eminencias óseas. Transpiración (muñeca suela sudar bastante) bien protegidas para que no causen úlceras. Las ortesis de inmovilización se usan durante el día y la noche. Cuidados de la férula: buena higiene antes de ponerte la férula. Buena hidratación, Limpiar férula y limpiar zona luego de usarla. Se puede poner un vendaje antes para que el sudor se lo lleve el vendaje y se pueda cambiar y no vaya a la férula. Tipos de muñequera Muñequera corta para movilización de dedos Se utilizan luego de un proceso de inmovilización que cursa con rigidez articular y retracción de partes blandas. No se utilizan durante inflamación porque en ese tiempo la férula puede agravar el proceso inflamatorio y aumentar la rigidez articular. Siempre van a hacer dinámicas. En el ejemplo la goma tira para flexión palmar del 2º posiblemente porque haya quedado rígido. Fija muñeca y estabilidad. Se utilizan cuando hay una rigidez importante como en una AR, Parkinson, operación… Para inmovilizar (ejemplo operación tendón) Retracción de partes blandas: para una contractura. SE hace una fuerza de tracción mínima con aumento progresivo. Ejemplo muñequera dinámica para la flexión del 2º dedo (ejemplo dedo mucho tiempo inmovilizado y queremos que pueda llegar la flexión). La fuerza de tracción que se aplica debe ser mínima con aumento progresivo del tiempo de uso para dar lugar al estiramiento suave de modo que se aumente el rango de movimiento. El uso de estas muñequeras debe ser reforzado con actividades funcionales. Muñequera para la flexión de la MCF (Fig. 6–23) Función: aumentar la flexión de la articulación de la MCF de los dedos. ES una muñequera dinámica. Confeccionadas en neoprene, velcro y gomas elásticas. Consta de una muñequera corta que cubre la región distal, palmar y dorsal del antebrazo y la mano, sosteniendo la muñeca en forma segura. Los dediles se ubican en la primera falange y traccionan hacia la flexión a las articulaciones MCF a través de gomas elásticas unidas a tiras de abrojo. Estas, terminan a la altura de la muñeca, produciendo mayor o menor tensión según sea necesario. Guante para la flexión de dedos: guante que en el extremo distal tienen unas gomas y velcros para que nuestro paciente pueda ir aumentando la flexión de los dedos. Se trata de un dispositivo confeccionado con un guante flexible, en lo posible elastizado. Se adiciona al mismo una muñequera de velcro. Desde las puntas de los dedos se colocan tiras de velcro. Función del guante: efectúa la elongación de las estructuras blandas de las articulaciones así como de los tendones extensores que están acortados luego de una inmovilización prolongada. Al igual que los demás dispositivos para la flexión, la mano debe estar libre de edema y el paciente debe chequear la tolerancia. Se usa por la noche. La tracción es suave y sostenida pero el paciente tiene la indicación de suspender el uso en caso de molestias y dolor. FERULAS MANO Especialidad única y exclusiva de los TO La mano es única de los TO FÉRULA BÁSICA FUNCIONAL: Este dispositivo inmoviliza la muñeca dejando libres los dedos (llega hasta el pliegue palmar distal). Normalmente con el pulgar descubierto Las hay de muchos tipos. Muñeca en posición neutra. Es una férula que le permite al paciente puede por ejemplo beber agua. Permite cierta funcionalidad de la mano (con limitaciones) Indicaciones: puede aplicarse en diferentes patologías como el síndrome del túnel carpiano, artritis reumatoide, esguinces de ligamentos radio–carpianos, para reposo luego de fracturas ya consolidadas, etcétera. Los antecedentes más comunes son: fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo, embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etcétera. Se utiliza para colocar la mano en posición neutra y permitir alineación muñeca y descanso articular. Por ejemplo una persona con AR y la puede usar en casa como reposo. Depende mucho cada paciente, caso e indicación médica. FÉRULA PALMAR LARGA Se trata de una férula antebraquio–digital que puede ser confeccionada con yeso y otros, material lo suficientemente rígido que contribuye a elongar y mantener la longitud de los tejidos blandos. Este dispositivo se usa en forma seriada para aumentar el rango de movimiento activo de extensión de la muñeca logrando la elongación de los músculos extensores de la muñeca y de los tendones flexores (antagonistas de los músculos extensores). De éste modo se facilita la contracción concéntrica de los extensores y la elongación de los flexores. La férula debe resultar cómoda para el paciente y producir una tracción suave para lograr un estiramiento progresivo. Por tanto: Aumentar el ROM (rango articular) activo de extensión de la muñeca contracción concéntrica epicondilios (activación) y elongación epitrocleares antagonistas) FERULA ANTEBRAQUI0 PALMAR DINÁMICA Este tipo de férula, sirve para realizar tracción elástica ejerciendo fuerzas correctivas, por ejemplo, para lograr mayor flexión de las articulaciones metacarpofalángicas cuando éstas presentan rigidez y disminución del arco de movimiento para la flexión. Puede ser con gomas, velcros, uno o más dedos, etc. La tracción puede ser sobre falanges de los dedos o sobre la MTCF (según las necesidades de nuestro paciente. (Es la de gomas) Por ejemplo en dedos rígidos por Parkinson, Niño hipotónico con pc que quiero fomentar el agarre. Por ejemplo en operación quirúrgica tendones flexores CLASE 1-5 FÉRULA LARGA INMOVILIZADORA DEL PULGAR PULGAR FUNDAMENTAL PARA LAS PINZAS Se usa en síndrome de De Quervain (tenosinovitis de los extensores del pulgar) o posterior a traumatismo del pulgar que ocasionen esguinces, luxo–fractura de Bennet, rizartrosis, etcétera. Esta férula proporciona reposo e inmovilización a las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica del pulgar durante el período de curación. Tenosinovitis de Quervain inflamación de la vaina que recubre los tendones del extensor corto del pulgar y del abductor largo Férula de inmovilización larga del pulgar. Proporciona reposo e inmovilización Hay de termoplástico y neopreno o en 3d- Según la sintomatología de nuestro paciente va a determinar la inmovilización o no. Por ejemplo rotura tendón largo del pulgar entonces me interesa inmovilizar Pero viene con una rizartrosis la inmovilización debe ser relativa, Deformidades, debo determinar por el dolo y la posibilidad de que se sigue deformando. FERULA ABDUCTORA DEL PULGAR Objetivo: lograr elongación de los músculos tenares. Se trata de una férula indicada cuando la movilidad del pulgar está reducida por un período de inmovilización prolonga da. Contribuye a mejorar el rango de movimiento elongando los músculos tenares y ampliando el primer espacio intermetacarpiano. Fundamental para pinzas y agarres y oposición. Se puede hacer en yeso o termoplástico, o combinada con neopreno. Puede también ser muy rígida y tener una tira metálica VALVA DE REPOSO DEL CARPO Están indicadas para dar soporte e inmovilizar articulaciones dolorosas e inflamadas en posición de reposo sin ejercer ninguna tracción sobre los elementos blandos. Se utiliza para la artritis reumatoide. No se utiliza si estamos ante un brote puede ir a más o provocar deformidad. Que el paciente tolere perfectamente. Es muy parecida a la férula palmar larga, pero la otra tiene tracción La posición en reposo según Melvin es: con la muñeca entre 10º y 30º de flexión dorsal y 10º de desviación cubital (casi imperceptible), metacarpofalángicas entre 35º y 45º de flexión, (más que la palmar larga) interfalángicas en suave flexión y el pulgar en oposición parcial y abducción. Los dedos índice y pulgar en forma de «C» y los arcos de la mano deben respetarse. En aquellos pacientes que presenten sintomatología agregada de túnel carpiano, la muñeca se colocará en 0º, para evitar la compresión a nivel del canal del carpo. La sujeción se realizará a nivel de antebrazo, muñeca y dedos. El protocolo de uso será por la noche, no menor a 4 horas. Deberá estar acompañado de un plan de ejercicios para evitar pérdida de fuerza por la inmovilización. En los casos de compromiso simétrico que tengan la indicación de VRC en ambas manos, deberán usarlas en forma alternada. El ferulaje simultáneo bilateral suele ser muy incómodo para el paciente, interfiriendo en el cumplimiento de uso de la férula. FERULA ESTABILIZADORA DEL CARPO (Cock–Up) PARA ESTABILIZAR Y DAR SOPORTE A LA MUÑECA, colocar muñeca en posición neutra. Uso diurno y también reposo. Y en Actividades seleccionadas por el TO. Para artrosis, túnel carpiano. GUANTES PARA LA DESVIACIÓN CUBITAL DAR ESTABILIDAD ALINEACIÓN Y MEJORAR LA FUNCIÓN DE LA MANO La desviación cubital de los dedos se caracteriza por la desviación de los dedos con contractura en flexión de la MTCF; subluxación de tendones extensores; subluxación de la base de la primera falange y otras alteraciones patológicas: contractura de los interóseos cubitales, abducción del quinto dedo con descenso del cuarto y quinto Los guantes blandos para desviación cubital de los dedos (Fig. 7–8) están indicados para dar estabilidad, alineación y mejorar la función prensil incrementando la función de la mano durante las actividades de la vida diaria, recreativas y trabajo. Se usan sólo en los casos que la deformidad se reduzca en forma activa o pasivamente. Si no se reduce la desviación, no se ponen (se pone y se observa si reduce, si no hay signos de reducción entonces no se utilizará) No tiene indicación cuando la deformidad es irreductible. FERULA CARPO DIGITAL PARA DAR ESTABILIZACIÓN DE LA MCF Acción antiálgica y antiinflamatoria (por ejemplo en AR). Flexión 30º MCF e IF libres. (No incluye dedos) Otra también la MCF e IF, acción antilágica y antiflamatoria. Flexión 40-60º MCF y flexión de la IF 20-30º. Para uso diurno y nocturno de acuerdo a tolerancia del paciente. CUELLO DE CISNE Afectada la IF media y distal o la proximal media y distal. La deformidad digital más invalidante en la mano reumática es el cuello de cisne (Fig. 7– 12) ya que imposibilita la realización completa del puño. Es producida por causas articulares como subluxación anterior MCF, y adherencias que dificultan la flexión de éstas, y otras causas tendinosas derivadas de la luxación o ruptura del tendón flexor superficial. La férula indicada será un anillo de presión en tres puntos (Fig. 7–13) para evitar la hiperextensión de la IFP. Se confeccionan en metal o termoplástico. Su protocolo de uso es diurno, en la mayor cantidad de actividades del paciente. Flexión dorsal IF media, la IF distal flexión palmar. Si está afectada la próxima, F dorsal, la medial palmar, y la distal dorsal. (REVISAR) CLASE 1-5 DEDO EN OJAL O BOUTONNIERRE. Afectadas las 3 falanges. Opuesto al cuello de cisne. IF proximal F dorsal, la media F palmar y la distal en una hiperextensión (flexión dorsal muy exagerada Se caracteriza por deformidad en flexión de la falange media con hiperextensión de la falange distal, debido fundamentalmente a la rotura de la bandeleta media del extensor con desplazamientos de las bandeletas laterales. Es importante remarcar que esta lesión produce muy poco daño funcional, al permitir el agarre digital por lo cual es bien tolerada por el paciente. La férula indicada, si fuera necesario, será un anillo de presión en tres puntos (Fig. 7–15) en la zona palmar de la falange proximal y media y el dorso de la articulación interfalángica. El protocolo de uso será diurno, en la mayor cantidad de actividades realizadas por el paciente. Muy similar al cuello de cisne pero al revés. Hay muchos tipos, algunos muy incómodos incomoda. DEDO EN MARTILLO Rotura o no permite el deslizamiento del tendón de la IF distal, dedo en martillo con una rigidez importante. No permite estirar la IF distal. Presenta la articulación interfalángica distal en flexión (fig. 7–16). Esta deformidad es consecuencia de la ruptura del tendón extensor en su inserción distal lo cual produce la caída de la 3º falange e imposibilidad de lograr su extensión. La férula para dedo en martillo (Fig. 7–17) tiene como objetivo lograr la alineación reduciendo dicha falange. CLASE 1-5 FERULA DEDO EN MARTILLO La más típica es la IF distal. Para que el dedo vuelva a su lugar suele ser muy doloroso. Normalmente es por problemas en el tendón extensor Férula en 3 d para colocar todo el dedo en posición neutra (innecesaria si realmente la IF distal) Si el martillo es en la próxima, entonces tendría sentido. La férula hay que dejar la uña libre para su higiene. Se pueden hacer anillos y suelen ser bastante incómodos. Normalmente se operan. ANILLO SINDACTILIA NO ES UNA FERULA. Cuando hay esguinces de dedos (se juntan dos dedos con un vendaje) Con velcros neopreno, vendajes. PARALISIS DEL NERVIO RADIAL: Síntoma principal: mano caída. Por lo cual no es funcional. Clínicamente se observa: Perdida de extensión de la MCF (flexión) perdida extensión IF del pulgar, el pulgar tendrá muy poco movimiento o nada (no podrá hacer oposición por lo cual la pinza de agarre muy limitada, pérdida ABD del pulgar, Déficit extensión de muñeca. Férula recomendada: férula básica funcional que posicione la muñeca y la MCF, o dinámica. Es necesaria la estabilización de la articulación de la muñeca en posición funcional con la finalidad de evitar la elongación de los tendones extensores y la retracción de sus antagonistas. Podrán emplearse en el tratamiento férulas estáticas posicionales de muñeca o férulas dinámicas. Se pueden utilizar una con extensores a nivel dinámico que poco a poco podremos ir quitando y una básica funcional que nos cubra la muñeca y la MCF en una buena posición. El problema de esta ultima es el pulgar y habría que trabajar el pulgar a parte (perfetti, movilidad, prensión, fuerza, sensitivas…) En caso en una sección completa del N. radial, tendríamos que poner otro tipo de férulas, las anteriores son para lesiones que puede haber recuperación PARALISIS NERVIO CUBITAL El nervio cubital irradia 4 y 5º dedo la zona de conflicto de este nervio el es conducto de Guyón. Este nervio ayuda al movimiento del brazo, la muñeca y la mano. La neuropatía cubital también es común en las personas con diabetes. Si hay lesión, nos dará una mano en garra Su lesión va a provocar una parálisis de toda la pequeña musculatura de la mano, que ocasionará una atrofia característica Aplanamiento de la eminencia hipotenar. Hundimiento de los espacios interóseos, con prominencia aparente de los extensores, lo que le da al dorso de la mano un aspecto en «parrilla». «Garra cubital» (hiperextención de las articulaciones MCF y flexión IF en los dedos cuarto y quinto). Posición de abducción del 5º dedo, por pérdida de la aducción de dicho dedo debido a la parálisis del 4º músculo interóseo. FERULAS RECOMENDADAS: Férula: de Zancolli: se puede poner palmar o dorsal. Se recomienda usar tanto diurno como nocturno Es una capota dorsal que abarca los metacapianos y las falanges proximales de los dos últimos dedos ORTESIS tipo Lasso. Contribuye a mantener la posición funcional de los dos últimos dedos previniendo la deformidad en garra cubital. Posee un buen ajuste y no necesita de velcro para sostenerla. Se puede confeccionar fácilmente con termoplástico de baja temperatura y puede usarse durante las ocupaciones diarias. PARALISIS NERVIO MEDIANO Es el único nervio que pasa a través del túnel carpiano, uno de los conductos que conecta la mano con el antebrazo. El nervio mediano controla la función y la sensibilidad en la mayoría de los dedos de la mano, así como parte de la palma de la mano. Los únicos dedos que el mediano no controla son el meñique y parte del anular, los cuales son controlados por el nervio cubital. El nervio radial también es responsable de cierta sensación en la mano. Debido a su campo de inervación, el nervio mediano nos permite realizar tanto movimientos groseros como finos de la extremidad superior (motricidad gruesa y fina). Los dos lugares más comunes para que el nervio mediano se dañe o comprima son el codo y la muñeca. El antebrazo es constantemente supinado , la flexión en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas del 2do y 3er dedo se pierde. No se puede cerrar el puño ya que ambos dedos están extendidos y la mano está en una posición clásica conocida como (cuando la persona intenta flexionar los dedos). (PARALISIS DEL N MEDIANO EN LA ZONA INTERMEDIA – TERCIO MEDIO DEL ANTEBRAZO HASTA EL CODO) Mano del predicador, con F del 4 y 5, 3 a medias y 1 y 2 dedo extensión Pérdida ABD pulgar Pérdida oposición del pulgar imposibilidad de pinza Pérdida estabilidad dedos índice y medio Metacarpofalángica en F e interfalángicas en extensión del 2 y 3º dedo FERULAS RECOMENDADAS: DE POSICIONAMIENTO, BÁSICA FUNCIONAL Existen varios tipos de férulas utilizadas durante el tratamiento de las lesiones del nervio mediano. El objetivo fundamental de las mismas es conservar la apertura de la primera comisura. Siempre debe recordarse la importancia del tratamiento de la sensibilidad y la protección durante el período de anestesia. 1. Férula posicional con separación de dedos o todos juntos. Para descanso nocturno. logra la posición funcional de la mano, el pulgar y la muñeca. Se utiliza en casos clínicos que no presentan espasticidad. PARALISIS ESPÁSTICAS Las lesiones de la vía piramidal producen espasticidad la cual se caracteriza por un aumento del tono muscular o hipertonía y resistencia que hace los movimientos más lentos y dificultosos. En la mano, las parálisis de origen central provocan actitudes anormales e incapacitantes. Las más frecuentes son las siguientes: Pronación de la mano, consecuencia directa de la pronación del antebrazo. Flexión de la muñeca, que constituye uno de los trastornos más frecuentes y constantes de la mano espástica y un factor de agravación de la debilidad de los flexores largos de los dedos y, por tanto, de la fuerza de prensión. Paresia de los flexores de los dedos. Paresia de los extensores de los dedos, debida a la hiperactividad de los antagonistas. Esta actitud característica de la mano espástica no constituye exactamente una auténtica deformidad, sino una discinesia estrechamente relacionada con la actividad funcional. FERULAS PARA LA MANO ESPÁSTICA: DE POSICIONAMIENTO FERULA ANTIESPÁSTICA muy parecida al anterior pero con el componente de separación de dedos. La posición de los dedos es en abducción (posición que resulta inhibitoria de la espasticidad flexora), mantiene los arcos palmares, su porción antebraquial puede ser dorsal o palmar. FÉRULA EN CONO ANTIESPÁSTICA y le damos la amplitud que queramos. férula antebraquio–palmar. cubre la muñeca colocándola en posición funcional para terminar en un cono. La forma del cono contribuye al posicionamiento adecuado de los dedos ya que su diámetro del lado radial es mayor (permite que se forme una «O» entre índice y pulgar) y del lado cubital es menor manteniendo la forma del arco palmar distal. FÉRULAS PARA ABD DEL PULGAR y SEPARADORES para hacer esa ABD FÉRULA DESROTADORA suelen tener muy en prono, y con ella buscamos la supinación. Son férulas elásticas, que gane supinación en el brazo. Y le voy aumentando los grados de supinación. Se puede poner con vendajes. proporciona estiramiento constante y tracción hacia la supinación evitando la rotación interna del antebrazo. Coloca al pulgar en ABD facilitando las prensiones.