Examen Tipo Test De Derecho Colectivo - Universidad De Sevilla PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Sevilla
Tags
Related
- Contrato Laboral - Tarjetas de Memoria PDF
- Examen de Tercera Unidad - Cosas que debo estudiar PDF
- Examen de Tercera Unidad: Conciliación Laboral (PDF)
- Tema 10: La Negociación Colectiva y los Convenios Colectivos (Modificado) PDF
- Derecho Laboral 50% (Español)
- Derecho Laboral - Conflicto y Negociación PDF
Summary
This document is a Spanish exam-style test on the subject of Labour Law. It covers topics like individual and collective conflicts, legal procedures, and the Ley de Jurisdicción Social (Spanish Labour Law).
Full Transcript
Examen Tipo Test de Derecho Colectivo – Universidad de Sevilla Parte 1: Conflictos Colectivos y procedimientos de solución 1. ¿Qué tipo de conflicto enfrenta a un trabajador singularmente con su empresario? a) Plural b) Colectivo jurÃdico c) Individual d) Colectivo...
Examen Tipo Test de Derecho Colectivo – Universidad de Sevilla Parte 1: Conflictos Colectivos y procedimientos de solución 1. ¿Qué tipo de conflicto enfrenta a un trabajador singularmente con su empresario? a) Plural b) Colectivo jurÃdico c) Individual d) Colectivo de intereses Solución: c) Individual 2. ¿Cuál es un ejemplo de conflicto colectivo de intereses? a) Determinar cómo se calcula un complemento salarial existente. b) Revisar un convenio colectivo para introducir mejoras salariales. c) Requerir derechos especÃficos vinculados al contrato individual. d) Ninguna de las anteriores. Solución: b) Revisar un convenio colectivo para introducir mejoras salariales. 3. ¿Qué procedimiento puede resolver un conflicto colectivo jurÃdico? a) Exclusivamente la vÃa judicial. b) Negociación colectiva directa. c) Mediación y arbitraje. d) Ambas b) y c). Solución: d) Ambas b) y c). 4. ¿Qué regula la Ley de Jurisdicción Social (Ley 36/2011) en relación con los conflictos colectivos? a) Procedimientos judiciales y de intereses. b) Solo procedimientos judiciales para conflictos jurÃdicos. c) Conflictos exclusivamente del ámbito privado. d) Solución exclusiva por acuerdos interprofesionales. Solución: b) Solo procedimientos judiciales para conflictos jurÃdicos. 5. ¿Qué caracteriza a un conflicto individual? a) Es un conflicto innovatorio relacionado con convenios colectivos. b) Afecta a los derechos de un grupo de trabajadores. c) Versa sobre el derecho subjetivo singular de un trabajador. d) Solo puede resolverse mediante arbitraje. 6. ¿Qué distingue un conflicto colectivo de un conflicto plural? a) El conflicto plural afecta intereses de varios trabajadores de manera individualizada. b) En el conflicto colectivo, los intereses están yuxtapuestos. c) El conflicto plural siempre requiere mediación. d) Ambos requieren el mismo procedimiento judicial. 7. ¿Cuál de las siguientes opciones es una caracterÃstica de los conflictos jurÃdicos? a) Están relacionados con la interpretación de normas preexistentes. b) Solo pueden resolverse mediante mediación. c) Se limitan a acuerdos informales dentro de la empresa. d) Generan nuevas normas para la empresa. 8. ¿Qué distingue un conflicto de intereses? a) Versa sobre un derecho subjetivo individual. b) Aparece cuando se pretende modificar, aprobar o eliminar normas laborales. c) Está exclusivamente relacionado con temas salariales. d) No admite solución extrajudicial. 9. ¿Qué es un conflicto colectivo? a) Una disputa entre un trabajador y su empleador. b) Una reclamación individual gestionada de manera colectiva. c) Un conflicto que afecta de forma general a una pluralidad de trabajadores. d) Un problema relacionado exclusivamente con la negociación colectiva. 10. ¿Qué distingue un conflicto jurÃdico de uno de intereses? a) El conflicto jurÃdico crea normas nuevas. b) El conflicto de intereses interpreta normas existentes. c) El conflicto jurÃdico versa sobre normas preexistentes. d) El conflicto de intereses es siempre resuelto judicialmente. 11. ¿Qué procedimiento judicial aplica a los conflictos laborales colectivos? a) Ley Reguladora de la Jurisdicción Civil. b) Estatuto de los Trabajadores. c) Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS). d) Real Decreto-Ley 17/1977. 12. Un convenio colectivo estatutario... a) Se aplica exclusivamente a los trabajadores afiliados al sindicato. b) Tiene fuerza vinculante y eficacia general. c) No requiere registro oficial. d) Puede modificarse unilateralmente por el empleador. 13. ¿Qué implica la ultraactividad de un convenio colectivo? a) Los términos del convenio continúan vigentes tras su denuncia, hasta un lÃmite de un año salvo pacto en contrario. b) El convenio queda automáticamente prorrogado por cinco años. c) Los trabajadores pierden los derechos adquiridos al finalizar el convenio. d) La ultraactividad se extiende de manera indefinida hasta una sentencia judicial. 14. ¿Qué norma regula el procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos? a) Estatuto de los Trabajadores. b) Real Decreto-Ley 17/1977. c) Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. d) Carta de Derechos Fundamentales de la UE. 15. ¿Cuál de estas es una vÃa pública de solución extrajudicial de conflictos? a) SERCLA. b) Arbitraje obligatorio en huelgas de servicios esenciales. c) Mediación pactada por sindicatos. d) Acuerdos Interprofesionales. 16. ¿Qué ocurre si no se realiza la mediación previa obligatoria en un conflicto colectivo? a) El conflicto se archiva. b) Se rechaza la demanda judicial del conflicto. c) Se obliga a un arbitraje obligatorio. d) Se resuelve directamente por la autoridad laboral. 17. ¿Cuál de las siguientes es una caracterÃstica del arbitraje en equidad? a) Resuelve conflictos jurÃdicos con base en normas preexistentes. b) Resuelve conflictos económicos creando normas nuevas. c) Impone soluciones directamente en conflictos individuales. d) Siempre requiere una intervención estatal previa. 18. ¿Qué método no pertenece a los procedimientos extrajudiciales? a) Mediación. b) Conciliación administrativa. c) Arbitraje voluntario. d) Juicio laboral. 19. ¿Qué es el laudo arbitral en un proceso de arbitraje? a) Una recomendación que no es vinculante. b) Una resolución vinculante emitida por un árbitro. c) Un acuerdo negociado directamente por las partes. d) Una norma empresarial de obligado cumplimiento. 20. ¿Qué caracteriza al arbitraje obligatorio en huelgas de servicios esenciales? a) Las partes no necesitan someterse a un árbitro. b) Lo dicta la autoridad gubernativa por motivos de interés general. c) Solo puede aplicarse en conflictos jurÃdicos. d) Las huelgas quedan prohibidas automáticamente. Parte 3: Derecho de Huelga y cierre patronal (11-20) 21. ¿Qué derecho consagra el ArtÃculo 28.2 de la Constitución Española? a) Negociación colectiva. b) Libertad sindical. c) Derecho a la huelga. d) Derecho de tutela judicial efectiva. Solución: c) Derecho a la huelga. 22. ¿Cuánto tiempo de preaviso se requiere para convocar una huelga en servicios esenciales? a) 5 dÃas naturales. b) 7 dÃas hábiles. c) 10 dÃas naturales. d) 15 dÃas hábiles. Solución: c) 10 dÃas naturales. 23. ¿Qué caracteriza a una huelga novatoria? a) Es legal solo si tiene duración limitada. b) Busca modificar normas de un convenio vigente. c) Es siempre ilegal según la normativa española. d) Requiere aprobación judicial previa para su ejecución. Solución: b) Busca modificar normas de un convenio vigente. 24. ¿En qué caso el empresario puede fijar servicios de seguridad y mantenimiento durante una huelga? a) Siempre, sin restricciones. b) Solo en conflictos jurÃdicos. c) Si hay peligro para bienes o personas. d) Cuando lo decide un arbitraje obligatorio. Solución: c) Si hay peligro para bienes o personas. 25. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está prohibida durante una huelga? a) Difusión de octavillas para sumar a otros trabajadores. b) Reuniones pacÃficas dentro del centro de trabajo. c) Bloqueo del acceso a los trabajadores no huelguistas. d) Convocatoria espontánea del comité de huelga. Solución: c) Bloqueo del acceso a los trabajadores no huelguistas. 26. ¿Qué artÃculo de la Constitución Española reconoce el derecho de huelga? a) Art. 28.2. b) Art. 37.2. c) Art. 7. d) Art. 87. 27. Según el RDLRT, ¿quiénes pueden declarar una huelga? a) Exclusivamente los sindicatos. b) Representantes legales de los trabajadores o los propios trabajadores. c) Las empresas afectadas por el conflicto. d) Solo el comité de empresa. 28. ¿Cuál de las siguientes huelgas se considera ilegal? a) Huelga novatoria. b) Huelga por solidaridad directa. c) Huelga en la que no se respeta el preaviso. d) Huelga con ocupación del centro de trabajo. 29. Durante una huelga, ¿qué efecto tiene sobre los contratos de trabajo? a) Extinción del contrato. b) Modificación del salario del trabajador en huelga. c) Suspensión temporal del contrato de trabajo. d) Reversión de las condiciones laborales negociadas. 30. ¿Qué requisito es obligatorio en las huelgas de servicios esenciales? a) Establecimiento de servicios mÃnimos por la empresa. b) Fijación de servicios mÃnimos por la autoridad gubernativa. c) Declaración por parte de todos los sindicatos representativos. d) Arbitraje previo a la huelga. 31. ¿Qué caracteriza al cierre patronal en España? a) Solo puede ser decidido por la autoridad gubernativa. b) Es siempre legal, sin limitaciones. c) Debe notificarse a la autoridad laboral en un plazo máximo de 12 horas. d) Suspende de manera indefinida los contratos de trabajo. 32. Según el Art. 28.2 de la CE, ¿cuál es el principal objetivo del derecho de huelga? a) Suspender las relaciones laborales de forma indefinida. b) Defender los intereses laborales de los trabajadores. c) Fomentar la negociación colectiva. d) Alterar lo pactado en convenios vigentes. 33. ¿Quiénes pueden convocar una huelga legalmente? a) La autoridad laboral. b) La representación legal de los trabajadores (RLT) y los trabajadores afectados. c) Un grupo autónomo de trabajadores sin representación. d) Exclusivamente los sindicatos más representativos. 34. ¿Cuál de las siguientes no es considerada una huelga ilegal según el RDLRT? a) Una huelga polÃtica no vinculada al ámbito laboral. b) Una huelga novatoria durante la vigencia de un convenio. c) Una huelga de solidaridad directa con intereses laborales. d) Una huelga con ocupación del centro de trabajo de forma pacÃfica. 35. ¿Qué efecto tiene la huelga sobre el contrato laboral de los participantes? a) El contrato se extingue. b) El contrato queda suspendido sin salario ni derechos sociales. c) Los trabajadores mantienen su salario. d) Los contratos deben ser renegociados. 36. ¿Qué implica la prohibición de esquirolaje en el contexto de la huelga? a) Sustituir a los huelguistas con trabajadores externos. b) Reubicar trabajadores huelguistas en otros sectores de la empresa. c) Permitir el trabajo a los no huelguistas. d) Impedir el acceso a las instalaciones. 37. ¿Qué requisito debe cumplir un cierre patronal legal? a) Ser decidido por los trabajadores. b) Comunicarse a la autoridad laboral dentro de 12 horas. c) Mantenerse indefinidamente si el empresario lo justifica. d) Permitir la ocupación de los locales. 38. ¿Cuál de las siguientes es una caracterÃstica de los conflictos individuales? a) Requieren intervención del comité de huelga. b) Están vinculados a derechos subjetivos de un único trabajador. c) Son siempre colectivos, pero sin interés unitario. d) Solo se resuelven por medios judiciales. 39. ¿Qué distingue un conflicto jurÃdico de uno de intereses? a) Solo los de intereses pueden resolverse por vÃa judicial. b) En el jurÃdico preexiste una norma que se interpreta o aplica. c) Los de intereses no pueden resolverse mediante mediación o arbitraje. d) Los jurÃdicos solo afectan derechos individuales. 40. Los procedimientos judiciales regulados por la Ley de la Jurisdicción Social (LRJS) se utilizan para: a) Resolver conflictos colectivos de intereses exclusivamente. b) Garantizar acuerdos de mediación previos. c) Proteger el derecho a la tutela judicial efectiva. d) Evitar el uso de medidas extrajudiciales. 41. ¿Qué tipo de conflicto resuelve el sistema SERCLA en AndalucÃa? a) Conflictos exclusivamente colectivos y polÃticos. b) Conflictos laborales jurÃdicos e individuales especÃficos. c) Conflictos sobre Seguridad Social en la comunidad autónoma. d) Exclusivamente conflictos electorales sindicales. 42. En los sistemas autónomos de resolución de conflictos, el arbitraje: a) Implica la emisión de un laudo vinculante. b) Es obligatorio en todo tipo de conflictos. c) Solo aplica para conflictos relacionados con servicios esenciales. d) Es una alternativa no vinculante al acuerdo negociado. Parte 3: Convenios Colectivos (21-30) 43. ¿Qué carácter tienen los convenios colectivos estatutarios? a) Solo obligan a los firmantes. b) Son equivalentes a contratos individuales. c) Tienen eficacia general y fuerza normativa. d) Ninguna de las anteriores. Solución: c) Tienen eficacia general y fuerza normativa. 44. ¿Qué es el principio de "unidad de convenio"? a) Aplicación de un único convenio a una empresa, salvo excepciones. b) Exclusividad de convenios de empresa frente a los sectoriales. c) Prohibición de negociar convenios simultáneos. d) Prioridad de convenios estatales. Solución: a) Aplicación de un único convenio a una empresa, salvo excepciones. 45. ¿Qué distingue un convenio colectivo estatutario? a) Se aplica solo a los firmantes y afiliados al sindicato. b) Tiene fuerza normativa y eficacia general. c) No requiere publicación oficial. d) Solo afecta las condiciones salariales. 46. ¿Qué significa la ultraactividad en un convenio colectivo? a) Vigencia retroactiva de un convenio denunciado. b) Continuidad de las condiciones del convenio tras su vencimiento hasta firmar uno nuevo. c) Extinción automática del convenio al terminar el plazo pactado. d) Aplicación parcial del convenio a grupos especÃficos. 47. Un convenio colectivo estatutario tiene: a) Eficacia general y normativa. b) Eficacia solo sobre afiliados sindicales. c) Vigencia ilimitada hasta su denuncia formal. d) Aplicación facultativa dentro de su ámbito funcional. 48. ¿Qué regula el ámbito personal de un convenio colectivo? a) Su perÃodo de vigencia. b) Los lugares donde se aplica. c) Los trabajadores y empresarios que afecta. d) Las materias que regula. 49. ¿Qué significa la ultraactividad de un convenio colectivo? a) Su vigencia se extiende automáticamente indefinidamente. b) Sus términos se aplican tras la denuncia hasta la aprobación de uno nuevo. c) Se renueva automáticamente por 12 meses. d) Obliga a mantener las mismas cláusulas salariales cada año. 50. Según el artÃculo 83 del Estatuto de los Trabajadores (ET), ¿qué determina el ámbito funcional de un convenio? a) El tipo de relación contractual que regula. b) El perÃodo para el cual se negocia. c) Las partes representativas que participan. d) El territorio en el que se aplicará. 51. ¿Qué ocurre si hay concurrencia de convenios colectivos dentro de una misma unidad de negociación? a) Se aplica el de ámbito inferior, salvo pacto en contrario. b) Ambos convenios se fusionan. c) Se aplica el convenio que decide unilateralmente el empresario. d) Se establece por vÃa judicial qué convenio prevalece. Parte 4: SERCLA y Sistemas Autónomos (31-40) 42. ¿Cuál es el ámbito territorial del SERCLA? a) Conflictos colectivos laborales en AndalucÃa. b) Todos los conflictos individuales del territorio nacional. c) Exclusivamente conflictos jurÃdicos en AndalucÃa. d) Convenios estatales. Solución: a) Conflictos colectivos laborales en AndalucÃa. 43. ¿Qué tipo de conflictos puede mediar el SERCLA? a) Colectivos de intereses y conflictos individuales especÃficos. b) Exclusivamente conflictos laborales jurÃdicos. c) Solamente conflictos electorales sindicales. d) Todos los conflictos sin excepción. Solución: a) Colectivos de intereses y conflictos individuales especÃficos. 44. Según el SERCLA, ¿cuándo es obligatoria la mediación previa? a) En todas las huelgas convocadas en AndalucÃa. b) Antes de iniciar una demanda judicial en conflictos colectivos. c) En conflictos individuales por despidos improcedentes. d) Siempre que un sindicato lo solicite 45. ¿Qué procedimiento es obligatorio en el SERCLA antes de una huelga? a) Mediación previa. b) Arbitraje directo. c) Demanda judicial. d) Acuerdo individual de los trabajadores. Parte 5: General 46. 4¿Qué exige la Constitución Española para garantizar el derecho de huelga en servicios esenciales? a) Fijar previamente servicios mÃnimos. b) Suspender la huelga si no se logran acuerdos. c) Prohibir huelgas por completo. d) Subordinar toda huelga al Tribunal Constitucional. Solución: a) Fijar previamente servicios mÃnimos. 47. ¿Qué limita funcionalmente el derecho de huelga? a) Exigencias de cotización durante la huelga. b) Conductas ilegales como ocupaciones no autorizadas. c) Restricciones automáticas en todos los convenios estatales. d) Exclusión de mediaciones en conflictos colectivos. Solución: b) Conductas ilegales como ocupaciones no autorizadas. 48. ¿Qué modalidad del SERCLA requiere mediación previa? a) Materias de Seguridad Social. b) Descuelgue de convenios colectivos. c) Impugnación de licencias laborales. d) Huelgas interprovinciales. Solución: b) Descuelgue de convenios colectivos. 49. ¿Cuánto tiempo tiene el SERCLA para tramitar un arbitraje? a) 15 dÃas naturales. b) 30 dÃas naturales. c) 25 dÃas hábiles. d) No hay plazo definido. Solución: c) 25 dÃas hábiles. Este examen incluye preguntas variadas para cubrir todos los temas mencionados y un total de 50 preguntas, suficiente para practicar. ¿Te gustarÃa generar más preguntas sobre un tema especÃfico o desarrollar ejercicios complementarios? Respuestas 1. c) 2. a) 3. a) 4. b) 5. c) 6. b) 7. b) 8. b) 9. a) 10. b) 11. c) 12. c) 13. b) 14. c) 15. b) 16. b) 17. b) Examen Tipo Test de Derecho Colectivo – Universidad de Sevilla Parte 1: Conflictos Colectivos (1-10) 21. ¿Qué tipo de conflicto enfrenta a un trabajador singularmente con su empresario? a) Plural b) Colectivo jurÃdico c) Individual d) Colectivo de intereses Solución: c) Individual 22. ¿Cuál es un ejemplo de conflicto colectivo de intereses? a) Determinar cómo se calcula un complemento salarial existente. b) Revisar un convenio colectivo para introducir mejoras salariales. c) Requerir derechos especÃficos vinculados al contrato individual. d) Ninguna de las anteriores. Solución: b) Revisar un convenio colectivo para introducir mejoras salariales. 23. ¿Qué procedimiento puede resolver un conflicto colectivo jurÃdico? a) Exclusivamente la vÃa judicial. b) Negociación colectiva directa. c) Mediación y arbitraje. d) Ambas b) y c). Solución: d) Ambas b) y c). 24. ¿Qué regula la Ley de Jurisdicción Social (Ley 36/2011) en relación con los conflictos colectivos? a) Procedimientos judiciales y de intereses. b) Solo procedimientos judiciales para conflictos jurÃdicos. c) Conflictos exclusivamente del ámbito privado. d) Solución exclusiva por acuerdos interprofesionales. Solución: b) Solo procedimientos judiciales para conflictos jurÃdicos. 25. ¿Qué caracteriza a un conflicto individual? a) Es un conflicto innovatorio relacionado con convenios colectivos. b) Afecta a los derechos de un grupo de trabajadores. c) Versa sobre el derecho subjetivo singular de un trabajador. d) Solo puede resolverse mediante arbitraje. 26. ¿Qué distingue un conflicto colectivo de un conflicto plural? a) El conflicto plural afecta intereses de varios trabajadores de manera individualizada. b) En el conflicto colectivo, los intereses están yuxtapuestos. c) El conflicto plural siempre requiere mediación. d) Ambos requieren el mismo procedimiento judicial. 27. ¿Cuál de las siguientes opciones es una caracterÃstica de los conflictos jurÃdicos? a) Están relacionados con la interpretación de normas preexistentes. b) Solo pueden resolverse mediante mediación. c) Se limitan a acuerdos informales dentro de la empresa. d) Generan nuevas normas para la empresa. 28. ¿Qué distingue un conflicto de intereses? a) Versa sobre un derecho subjetivo individual. b) Aparece cuando se pretende modificar, aprobar o eliminar normas laborales. c) Está exclusivamente relacionado con temas salariales. d) No admite solución extrajudicial. 29. ¿Qué es un conflicto colectivo? a) Una disputa entre un trabajador y su empleador. b) Una reclamación individual gestionada de manera colectiva. c) Un conflicto que afecta de forma general a una pluralidad de trabajadores. d) Un problema relacionado exclusivamente con la negociación colectiva. 30. ¿Qué distingue un conflicto jurÃdico de uno de intereses? a) El conflicto jurÃdico crea normas nuevas. b) El conflicto de intereses interpreta normas existentes. c) El conflicto jurÃdico versa sobre normas preexistentes. d) El conflicto de intereses es siempre resuelto judicialmente. 31. ¿Qué procedimiento judicial aplica a los conflictos laborales colectivos? a) Ley Reguladora de la Jurisdicción Civil. b) Estatuto de los Trabajadores. c) Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS). d) Real Decreto-Ley 17/1977. 32. Un convenio colectivo estatutario... a) Se aplica exclusivamente a los trabajadores afiliados al sindicato. b) Tiene fuerza vinculante y eficacia general. c) No requiere registro oficial. d) Puede modificarse unilateralmente por el empleador. 33. ¿Qué implica la ultraactividad de un convenio colectivo? a) Los términos del convenio continúan vigentes tras su denuncia, hasta un lÃmite de un año salvo pacto en contrario. b) El convenio queda automáticamente prorrogado por cinco años. c) Los trabajadores pierden los derechos adquiridos al finalizar el convenio. d) La ultraactividad se extiende de manera indefinida hasta una sentencia judicial. Bloque 2: Procedimientos de solución de conflictos 34. ¿Qué norma regula el procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos? a) Estatuto de los Trabajadores. b) Real Decreto-Ley 17/1977. c) Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. d) Carta de Derechos Fundamentales de la UE. 35. ¿Cuál de estas es una vÃa pública de solución extrajudicial de conflictos? a) SERCLA. b) Arbitraje obligatorio en huelgas de servicios esenciales. c) Mediación pactada por sindicatos. d) Acuerdos Interprofesionales. 36. ¿Qué ocurre si no se realiza la mediación previa obligatoria en un conflicto colectivo? a) El conflicto se archiva. b) Se rechaza la demanda judicial del conflicto. c) Se obliga a un arbitraje obligatorio. d) Se resuelve directamente por la autoridad laboral. 37. ¿Cuál de las siguientes es una caracterÃstica del arbitraje en equidad? a) Resuelve conflictos jurÃdicos con base en normas preexistentes. b) Resuelve conflictos económicos creando normas nuevas. c) Impone soluciones directamente en conflictos individuales. d) Siempre requiere una intervención estatal previa. 38. ¿Qué método no pertenece a los procedimientos extrajudiciales? a) Mediación. b) Conciliación administrativa. c) Arbitraje voluntario. d) Juicio laboral. 39. ¿Qué es el laudo arbitral en un proceso de arbitraje? a) Una recomendación que no es vinculante. b) Una resolución vinculante emitida por un árbitro. c) Un acuerdo negociado directamente por las partes. d) Una norma empresarial de obligado cumplimiento. 40. ¿Qué caracteriza al arbitraje obligatorio en huelgas de servicios esenciales? a) Las partes no necesitan someterse a un árbitro. b) Lo dicta la autoridad gubernativa por motivos de interés general. c) Solo puede aplicarse en conflictos jurÃdicos. d) Las huelgas quedan prohibidas automáticamente. Parte 3: Derecho de Huelga y cierre patronal (11-20) 43. ¿Qué derecho consagra el ArtÃculo 28.2 de la Constitución Española? a) Negociación colectiva. b) Libertad sindical. c) Derecho a la huelga. d) Derecho de tutela judicial efectiva. Solución: c) Derecho a la huelga. 44. ¿Cuánto tiempo de preaviso se requiere para convocar una huelga en servicios esenciales? a) 5 dÃas naturales. b) 7 dÃas hábiles. c) 10 dÃas naturales. d) 15 dÃas hábiles. Solución: c) 10 dÃas naturales. 45. ¿Qué caracteriza a una huelga novatoria? a) Es legal solo si tiene duración limitada. b) Busca modificar normas de un convenio vigente. c) Es siempre ilegal según la normativa española. d) Requiere aprobación judicial previa para su ejecución. Solución: b) Busca modificar normas de un convenio vigente. 46. ¿En qué caso el empresario puede fijar servicios de seguridad y mantenimiento durante una huelga? a) Siempre, sin restricciones. b) Solo en conflictos jurÃdicos. c) Si hay peligro para bienes o personas. d) Cuando lo decide un arbitraje obligatorio. Solución: c) Si hay peligro para bienes o personas. 47. ¿Cuál de las siguientes actuaciones está prohibida durante una huelga? a) Difusión de octavillas para sumar a otros trabajadores. b) Reuniones pacÃficas dentro del centro de trabajo. c) Bloqueo del acceso a los trabajadores no huelguistas. d) Convocatoria espontánea del comité de huelga. Solución: c) Bloqueo del acceso a los trabajadores no huelguistas. 48. ¿Qué artÃculo de la Constitución Española reconoce el derecho de huelga? a) Art. 28.2. b) Art. 37.2. c) Art. 7. d) Art. 87. 49. Según el RDLRT, ¿quiénes pueden declarar una huelga? a) Exclusivamente los sindicatos. b) Representantes legales de los trabajadores o los propios trabajadores. c) Las empresas afectadas por el conflicto. d) Solo el comité de empresa. 50. ¿Cuál de las siguientes huelgas se considera ilegal? a) Huelga novatoria. b) Huelga por solidaridad directa. c) Huelga en la que no se respeta el preaviso. d) Huelga con ocupación del centro de trabajo. 51. Durante una huelga, ¿qué efecto tiene sobre los contratos de trabajo? a) Extinción del contrato. b) Modificación del salario del trabajador en huelga. c) Suspensión temporal del contrato de trabajo. d) Reversión de las condiciones laborales negociadas. 52. ¿Qué requisito es obligatorio en las huelgas de servicios esenciales? a) Establecimiento de servicios mÃnimos por la empresa. b) Fijación de servicios mÃnimos por la autoridad gubernativa. c) Declaración por parte de todos los sindicatos representativos. d) Arbitraje previo a la huelga. 53. ¿Qué caracteriza al cierre patronal en España? a) Solo puede ser decidido por la autoridad gubernativa. b) Es siempre legal, sin limitaciones. c) Debe notificarse a la autoridad laboral en un plazo máximo de 12 horas. d) Suspende de manera indefinida los contratos de trabajo. 54. Según el Art. 28.2 de la CE, ¿cuál es el principal objetivo del derecho de huelga? a) Suspender las relaciones laborales de forma indefinida. b) Defender los intereses laborales de los trabajadores. c) Fomentar la negociación colectiva. d) Alterar lo pactado en convenios vigentes. 55. ¿Quiénes pueden convocar una huelga legalmente? a) La autoridad laboral. b) La representación legal de los trabajadores (RLT) y los trabajadores afectados. c) Un grupo autónomo de trabajadores sin representación. d) Exclusivamente los sindicatos más representativos. 56. ¿Cuál de las siguientes no es considerada una huelga ilegal según el RDLRT? a) Una huelga polÃtica no vinculada al ámbito laboral. b) Una huelga novatoria durante la vigencia de un convenio. c) Una huelga de solidaridad directa con intereses laborales. d) Una huelga con ocupación del centro de trabajo de forma pacÃfica. 57. ¿Qué efecto tiene la huelga sobre el contrato laboral de los participantes? a) El contrato se extingue. b) El contrato queda suspendido sin salario ni derechos sociales. c) Los trabajadores mantienen su salario. d) Los contratos deben ser renegociados. 58. ¿Qué implica la prohibición de esquirolaje en el contexto de la huelga? a) Sustituir a los huelguistas con trabajadores externos. b) Reubicar trabajadores huelguistas en otros sectores de la empresa. c) Permitir el trabajo a los no huelguistas. d) Impedir el acceso a las instalaciones. 59. ¿Qué requisito debe cumplir un cierre patronal legal? a) Ser decidido por los trabajadores. b) Comunicarse a la autoridad laboral dentro de 12 horas. c) Mantenerse indefinidamente si el empresario lo justifica. d) Permitir la ocupación de los locales. Parte 3: Convenios Colectivos (21-30) 52. ¿Qué carácter tienen los convenios colectivos estatutarios? a) Solo obligan a los firmantes. b) Son equivalentes a contratos individuales. c) Tienen eficacia general y fuerza normativa. d) Ninguna de las anteriores. Solución: c) Tienen eficacia general y fuerza normativa. 53. ¿Qué es el principio de "unidad de convenio"? a) Aplicación de un único convenio a una empresa, salvo excepciones. b) Exclusividad de convenios de empresa frente a los sectoriales. c) Prohibición de negociar convenios simultáneos. d) Prioridad de convenios estatales. Solución: a) Aplicación de un único convenio a una empresa, salvo excepciones. 54. ¿Qué distingue un convenio colectivo estatutario? a) Se aplica solo a los firmantes y afiliados al sindicato. b) Tiene fuerza normativa y eficacia general. c) No requiere publicación oficial. d) Solo afecta las condiciones salariales. 55. ¿Qué significa la ultraactividad en un convenio colectivo? a) Vigencia retroactiva de un convenio denunciado. b) Continuidad de las condiciones del convenio tras su vencimiento hasta firmar uno nuevo. c) Extinción automática del convenio al terminar el plazo pactado. d) Aplicación parcial del convenio a grupos especÃficos. Parte 4: SERCLA y Sistemas Autónomos (31-40) 46. ¿Cuál es el ámbito territorial del SERCLA? a) Conflictos colectivos laborales en AndalucÃa. b) Todos los conflictos individuales del territorio nacional. c) Exclusivamente conflictos jurÃdicos en AndalucÃa. d) Convenios estatales. Solución: a) Conflictos colectivos laborales en AndalucÃa. 47. ¿Qué tipo de conflictos puede mediar el SERCLA? a) Colectivos de intereses y conflictos individuales especÃficos. b) Exclusivamente conflictos laborales jurÃdicos. c) Solamente conflictos electorales sindicales. d) Todos los conflictos sin excepción. Solución: a) Colectivos de intereses y conflictos individuales especÃficos. 48. Según el SERCLA, ¿cuándo es obligatoria la mediación previa? a) En todas las huelgas convocadas en AndalucÃa. b) Antes de iniciar una demanda judicial en conflictos colectivos. c) En conflictos individuales por despidos improcedentes. d) Siempre que un sindicato lo solicite 49. ¿Qué procedimiento es obligatorio en el SERCLA antes de una huelga? a) Mediación previa. b) Arbitraje directo. c) Demanda judicial. d) Acuerdo individual de los trabajadores. Parte 5: General 50. 4¿Qué exige la Constitución Española para garantizar el derecho de huelga en servicios esenciales? a) Fijar previamente servicios mÃnimos. b) Suspender la huelga si no se logran acuerdos. c) Prohibir huelgas por completo. d) Subordinar toda huelga al Tribunal Constitucional. Solución: a) Fijar previamente servicios mÃnimos. 51. ¿Qué limita funcionalmente el derecho de huelga? a) Exigencias de cotización durante la huelga. b) Conductas ilegales como ocupaciones no autorizadas. c) Restricciones automáticas en todos los convenios estatales. d) Exclusión de mediaciones en conflictos colectivos. Solución: b) Conductas ilegales como ocupaciones no autorizadas. 52. ¿Qué modalidad del SERCLA requiere mediación previa? a) Materias de Seguridad Social. b) Descuelgue de convenios colectivos. c) Impugnación de licencias laborales. d) Huelgas interprovinciales. Solución: b) Descuelgue de convenios colectivos. 53. ¿Cuánto tiempo tiene el SERCLA para tramitar un arbitraje? a) 15 dÃas naturales. b) 30 dÃas naturales. c) 25 dÃas hábiles. d) No hay plazo definido. Solución: c) 25 dÃas hábiles.