Examen Biología PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de conceptos de biología, incluyendo bioelementos, biomoléculas orgánicas como glúcidos, lípidos, y un análisis de los tejidos animales y vegetales.

Full Transcript

EXAMEN BIOLOGÍA TEMA 1 Bioelementos: Son elementos químicos que forman los seres vivos ​ Primarios: Son los más abundantes como CHONPS ​ Secundarios: Ca, K, Mg, Na, Cl ​ Oligoelementos: Cu, Si, F, Zn, Fe Biomoléculas: Moléculas exclusivas de los seres vivos, formados por la unión de los s...

EXAMEN BIOLOGÍA TEMA 1 Bioelementos: Son elementos químicos que forman los seres vivos ​ Primarios: Son los más abundantes como CHONPS ​ Secundarios: Ca, K, Mg, Na, Cl ​ Oligoelementos: Cu, Si, F, Zn, Fe Biomoléculas: Moléculas exclusivas de los seres vivos, formados por la unión de los seres vivos ​ Inorgánicas: Sustancias simples que también se encuentran en la materia inerte. Son el agua y sales minerales. ​ Orgánicas: Moléculas complejas exclusivas de los seres vivos. Son los glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos. Biomoléculas Orgánicas: Glúcidos: Están compuestos por CHO. Desempeñan funciones energéticas y es la principal fuente de energía de las células. Algunos realizan funciones estructurales. ★​ Monosacáridos: Glúcidos más sencillos. ya que están compuestos por una sola molécula. Tienen sabor dulce (azúcares) y son solubles en el agua. Están formados por cadenas de 4, 5, 6 átomos de carbono, y se denominan tetrosas, pentosas y hexosas. En disolución adoptan forma cíclica. -​ Glucosa: Es la principal molécula energética de los seres vivos. -​ Fructosa: Está en muchos frutos. -​ Ribosa y desoxirribosa: Forma parte de los ácidos nucleicos. ★​ Polisacáridos: Están formados por un gran nº de monosacáridos, como la glucosa, unidos por enlaces glucosídicos que forman cadenas lineales o ramificadas. Y carecen de sabor dulce. ​ Polisacáridos de reserva: Sirven de reserva energética, como el glucógeno que se encuentra en el hígado y el almidón que se acumula en raíces y semillas, y en tubérculos como la patata. ​ Polisacáridos estructurales: Poseen estructura lineal y sirven de protección o soporte. -​ Celulosa: Es el principal componente de la pared de las células vegetales. -​ Quitina: Es el principal componente de los hongos y del exoesqueleto de los artrópodos. Lípidos: Son un grupo de biomoléculas que están formadas por CHO. Son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos como el benceno. ​ Saponificables: Presentan ácidos grasos en su composición, y al reaccionar con bases alcalinas, son capaces de formar jabones ★​ Acilglicéridos: Están formados por la unión de una molécula de un alcohol, la glicerina, con 1,2,3 ácidos grasos mediante un enlace covalente de tipo éster. Son sustancias de reserva energética, aislantes térmicos y amortiguadores mecánicos. ★​ Triglicéridos: Son los más abundantes, presentan 3 moléculas de ácidos grasos (saturados e insaturados). Los triglicéridos sólidos o sebos poseen ácidos grasos saturados y los líquidos llamados aceites poseen ácidos grasos insaturados. ★​ Fosfolípidos: Contienen ácido fosfórico, constituidos por una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas, que en un medio acuoso, forman una doble capa o bicapa lipídica, que es la estructura básica de las membranas celulares. ★​ Ceras: Son sólidas e insolubles y tienen una función protectora. ​ Insaponificables: No poseen ácidos grasos en su composición y son un grupo muy heterogéneo. ★​ Esteroides: Compuestos orgánicos con estructura de carbono, incluyendo hormonas ★​ Colesterol: Lípido esencial para membranas celulares, vitamina D y hormonas. ★​ Vitamina D: Actúa regulando el metabolismo del calcio y fósforo. ★​ Hormonas esteroides: Se producen en la corteza suprarrenal y en las gónadas ej: testosterona y progesterona. TEJIDOS ANIMALES: ​ Tejido Epitelial: Cubre superficies y órganos, protege nutrientes y secreta sustancias. -​ Tipos: Revestimientos y Glandulares. ​ Tejido Conectivo Cartílago: Proporciona un soporte flexible en articulaciones y estructuras como la nariz. -​ Tipos: Hialino, elástico y fibroso. ​ Tejido conectivo Conjuntivo: Soporta y une otros tejidos. -​ Tipos: Laxo y denso. ​ Tejido conectivo adiposo: Almacena energía en forma de grasa y actúa como aislante. -​ Tipos: Grasa blanca y grasa parda. ​ Tejido conectivo sanguíneo: Transporta oxígeno, nutrientes y desechos por el cuerpo -​ Tipos: No hay ​ Tejido muscular: Permite el movimiento del cuerpo. -​ Tipos: esquelético, cardiaco y liso. ​ Tejido óseo: Proporciona soporte estructural y protege órganos internos. -​ Tipos: compacto y esponjoso. ​ Tejido nervioso: Transmite impulsos eléctricos para coordinar funciones -​ Tipos: Solo hay neuronas. TEJIDOS PLANTAS: ​ Meristemos: Son responsables del crecimiento en longitud y en grosor de la planta. -​ Tipos: Primarios y secundarios ​ Parénquimas: Realizan funciones de almacenamiento, fotosíntesis y regeneración. -​ Tipos: clorofílico, de reserva, acuífero y aerífero. ​ Secretores: Producen y liberan sustancias como resinas. -​ Tipos: Externos e internos. ​ Protectores: Protegen la planta de daños físicos y la pérdida de agua. -​ Epidermis y peridermis. ​ Sostén: Proporcionan un soporte estructural -​ Tipos: Colénquima y Esclerénquima. ​ Vasculares: Transportan agua, nutrientes y productos de la fotosíntesis -​ Xilema y Floema. TEMA 3 ​ Razón de que los virus no se consideran seres vivos en sentido estricto: -​ No tienen metabolismo propio, por lo que no generan energía ni sintetizan moléculas esenciales por sí mismas. -​ Dependen completamente de una célula huésped para replicarse. -​ Carecen de estructuras celulares como membrana plasmática o citoplasma. -​ No responden al ambiente de manera autónoma ni crecen. ​ Diferencias entre la fase extracelular e intracelular de un virus. 1.​ Fase extracelular: -​ El virus está fuera de la célula en forma de virión , una partícula completa e infectiva compuesta por material genético y una cápsida proteica. -​ Es metabólicamente inerte y su función es proteger el genoma viral y facilitar la infección. 2.​ Fase intracelular: -​ Ocurre dentro de la célula huésped, donde el virus libera su genoma y utiliza la maquinaria celular para replicarse, ensamblar nuevos viriones y propagarse. -​ En esta fase, el virus está activo y puede alterar las funciones de la célula. ​ Virión: Es la forma completa e infectiva del virus en su fase extracelular, diseñada para proteger al genoma y facilitar la infección de nuevas células. ​ Cómo se reproduce un virus? Fases del ciclo biológico 1.​ Adhesión: El virus se une a receptores específicos de la membrana celular 2.​ Penetración: El material genético viral o el virión completo entra en la célula huésped 3.​ Desnudamiento: Se libera el A. nucleico viral dentro de la célula. 4.​ Replicación y Síntesis: El material genético viral se replica y se sintetizan las proteínas virales. 5.​ Ensamblaje: Los componentes virales se ensamblan para nuevos viriones. 6.​ Liberación: Los viriones son liberados de la célula por lisis o gemación. ​ Diferencias entre ciclo lítico y lisogénico de un virus: ❖​ Ciclo lítico: -​ El virus se replica activamente y destruye la célula huésped al liberar los nuevos viriones. enfermedad: herpes simple (VHS) ❖​ Ciclo lisogénico: -​ El ADN viral se integra en el genoma de la célula (prófago) y permanece latente -​ Puede activarse para entrar en el ciclo lítico enfermedad: VIH ​ Esquema de los tipos de virus: HAY QUE DESARROLLARLO -​ Material genético: ARN Y ADN -​ Tipo de cápsida: Helicoidal o cilíndrica, icosaédrica y compleja -​ Envoltura: virus con envoltura y virus desnudos ​ Partes de un virus: -​ Cápsida: Estructura proteica que rodea y protege el ADN/ARN viral -​ Espículas: Proteínas de superficie que ayudan en la entrada del virus a la célula. -​ Envoltura: Capa adicional que rodea algunos virus, ayuda a evadir el sistema inmune. -​ Capsómeros: Unidades estructurales individuales de la cápsida de un virus. -​ Ácidos nucleicos: ADN o ARN, material genético del virus. ​ Priones: Son proteínas mal plegadas que pueden provocar que otras proteínas adopten una conformación anormal. Infecta a humanos y a animales. ​ Viroides: Son entidades infecciosas compuestas únicamente por una pequeña cadena circular de ARN sin cubierta proteica. Y causan enfermedades a plantas. ej: Cadang-Cadang del coco. ​ Bacteriófagos: son virus que infectan bacterias y están compuestos de una cápsula de proteínas y material genético. Se unen a bacterias, inyectan su material genético y se reproducen, causando la destrucción de la bacteria. USO: 1.​ Tratamiento de infecciones: utilizados para tratar infecciones bacterianas, especialmente los resistentes a antibióticos. 2.​ Investigación Científica: Herramientas para estudiar la genética y la intención virus-bacteria. 3.​ Seguridad Alimentaria: Controlan bacterias patógenas en alimentos. ​ Arqueas: Son microorganismos procariotas y unicelulares sin núcleo y viven en condiciones extremas. 1.​ Principales diferencias con bacterias: -​ Carecen de peptidoglicano en su pared celular -​ Sus membranas contienen lípidos con enlaces éter. -​ Poseen genes y mecanismos de transcripción similares a eucariotas. 2.​ Importancia para los ciclos naturales y para el hombre: -​ Participan en ciclos biogeoquímicos, como el C y N. -​ Metanógenas que producen metano en ambientes anaerobios. -​ Usos en biotecnología: Biocombustibles y procesos industriales extremos. ​ Diferencias entre bacterias según su forma: ❖​ Cocos: Formas esféricas. Pueden aparecer aisladas,en grupos de dos, en cadenas, en racimos o en masas cúbicas ❖​ Bacilos: Forma alargada y cilíndrica, en forma de bastoncillo. Pueden aparecer aisladas o agrupadas, en parejas o en cadena. ❖​ Formas Helicoidales: Pueden ser curvadas, en forma de coma, helicoidal rígida o flexible. ​ Tinción de Gram: Es una técnica de laboratorio que se utiliza para clasificar bacterias en 2 grandes grupos según la estructura de su pared celular: Gram+ y Gram -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser