Evaluación género 2024 PDF
Document Details
Uploaded by MasterfulFrancium2732
Universidad Complutense de Madrid
María Bustelo
Tags
Summary
This presentation discusses evaluation from a gender perspective, focusing on how public policies affect men and women differently and applying it to programs and public policies. It includes examples to illustrate these differences and the need to consider gender when analyzing data, programs, and policies.
Full Transcript
Evaluación desde la perspectiva de género Máster en Gobierno y Administración Pública María Bustelo Evaluación aplicada a Programas y Políticas Públicas ¿Qué quiere decir poner perspectiva de género a las políticas públicas? Tener en cuenta que las políticas públicas...
Evaluación desde la perspectiva de género Máster en Gobierno y Administración Pública María Bustelo Evaluación aplicada a Programas y Políticas Públicas ¿Qué quiere decir poner perspectiva de género a las políticas públicas? Tener en cuenta que las políticas públicas afectan de diferente manera a mujeres y hombres (género+), por el mero hecho de serlo – Los roles y estereotipos de género siguen jugando un papel muy importante en la sociedad, y eso también incluye, por defecto, las políticas públicas Poner en cuestión y de forma continuada este principio Hacer visible lo que está normalizado Ejemplos Un ejemplo Airbags: ejemplo de hace tiempo que es muy bueno para explicar las diferencias de hacer un análisis de sexo y de género Después de la fabricación de los primeros airbags, descubrieron que había una mortalidad relativa de mujeres mucho mayor… ¿Por qué? Crash Test Dummies ¿Son los datos neutrales respecto al género? Accidentes de coche… Ataques de corazón… Tocar el piano… Marchar (fuerzas armadas)… 'Invisible Women: Data Bias In A World Designed For Men’ Caroline Criado Perez ¡La investigación no es neutral respecto al 5 género! Estereotipos y sesgos Estereotipos son atajos (con expectativas sobre comportamiento) que usa el cerebro para tomar decisiones sin información precisa (Della Giusta 2020): Estereotipos de género: ‘ideas preconcebidas que asignan a mujeres y hombres de manera arbitraria características y roles determinados y limitados por su género’ (GEC 2015) Sesgos inconscientes vienen de estereotipos sobre grupos sin contrastar información que generan expectativas y conductas (ej hombres más 6 inteligentes, mujeres más aplicadas…) (Della SESGOS IMPLICITOS DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Cómo integrar la perspectiva de género en las políticas públicas. Vídeo en castellano con ejemplos suecos (recogida de nieve y otros) https://www.youtube.com/watch?v=v9bnXSJCB Cs ¿Por qué la perspectiva de género en evaluación? Un caso de ceguera de género 1991: Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos. Comunidad de Madrid España Evaluación del diseño y del proceso de implementación del programa. También se evaluaban algunos ‘outputs’ Datos existentes sobre consumo y motivaciones por sexo Estupendos materiales y programas de tutorías diferenciados por edades de 12-14 y de 14-16 años En ese momento, el equipo de evaluación no nos dimos cuenta de que el programa se había diseñado con una total ceguera de género. ¿Y la ¿Qué lecciones podemos extraer de estos ejemplos? Que necesitamos una visión especial para cuestionar lo que ‘normalmente’ no se ve: conocimiento experto de género y de la materia Una evaluación que se realice con perspectiva de género, es una evaluación de mayor calidad. La evaluación nos puede ayudar a detectar cuando dicha perspectiva de género se ha perdido o evaporado a lo largo del ciclo de intervención. No es necesario que una intervención haya sido planificada o implementada con perspectiva de género para aplicarla a la evaluación El conocimiento experto de género ha sido y sigue siendo necesario para poder ayudar a detectar lo que ha estado y sigue “normalizado” durante tanto tiempo ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Una breve mirada a las políticas de género El movimiento feminista consigue introducir en la agenda la lucha contra la discriminación de la mujer. Aparecen las políticas públicas que tienen como objetivo promover la igualdad de género desde los años 70: los gobiernos pueden y deben hacer algo sobre ello. Desde entonces, evolución constante hacia un concepto cada vez más complejo y estructural de las desigualdades de género. Las diferencias de género están enraizadas en la construcción social de los roles de género –basados por defecto en la dominación y las normas masculinas- y en unas relaciones de poder desiguales, más que en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres Intervenciones cada vez más complejas Desarrollo de las teorías feministas y de género que informan e inspiran la formulación de políticas de género Evolución también en las estrategias políticas Igualdad ante la ley Igualdad de oportunidades Acciones positivas- hacia una Igualdad de resultados Mainstreaming de género- hacia una perspectiva de género en todas las políticas públicas Más sobre políticas de género: el mainstreaming Hito importante: 4ª Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín en 1995 Estrategia del ‘mainstreaming’ de género adoptada explícitamente por la Plataforma de Acción Estrategia global para promocionar la igualdad de género: traer los asuntos de género a la ‘corriente principal’ de la sociedad La igualdad de género como un objetivo prioritario en todas las áreas del desarrollo social y económico Más sobre políticas de género: el mainstreaming (2) "Los gobiernos y otros agentes sociales deben promover una política activa y visible de integración de una perspectiva de género en todas las políticas y programas, a fin de que se analicen, antes de adoptar decisiones, sus posibles efectos en las mujeres y los hombres" (Plataforma para la Acción de Pekín, 1995) El "mainstreaming" es la (re)organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos de política, de forma que la perspectiva de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las fases, por parte de los actores normalmente implicados en su proceso de elaboración" (Grupo de Especialistas en Gender Mainstreaming del Consejo de Europa, 1998) del ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal CAMBIO ESTRUCTURAL DE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS: IMPULSAR LA EXCELENCIA, LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA EFICIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN REPORT, EC 2011 Presidenta Inés Sanchez de Madariaga, UMyC - MINECO Relatora Tiia Raudma , Ministerio de Educación de Estonia Thomas Eichenberger, ETH Zurich Alice Hogan, US NSF Elizabeth Pollitzer, Portia, UK Teresa Rees, Cardiff University, UK Martina Schraudner, Fraunhofer, Technical University Berlin, DE Sophie Sergent, Ifremer, FR 1. MARCO Y OBJETIVOS 2. PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN 3. ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL 4. SOLUCIONES: PROMOVER EL CAMBIO ESTRUCTURAL 1: SETTING THE SCENE AND THE PROBLEMAS A LOS QUE SE OBJECTIVES ENFRENTAN LAS INSTITUCIONES 1.1 Why Europe needs more women in DE INVESTIGACIÓN science and technology 1. Opacidad en procesos de toma de 1.2 Progress so far in legislation, decisiones participation and policy 2. Prácticas institucionales que 1.3 Engaging research institutions in reducen las oportunidades structural change profesionales 1.4 Cost of no action 3. Sesgos inconscientes en la evaluación de la excelencia 4. Oportunidades perdidas y errores cognitivos en el conocimiento ELEMENTOS ESENCIALES PARA SOLUCIONES: 5. Políticas y prácticasPROVOCAR de empleo EL EL CAMBIO ESTRUCTURAL CAMBIO ESTRUCTURAL 1. Conocer la institución 1. Mejorar la transparencia en la 2. Garantizar apoyo de alto nivel toma de decisiones 3. Generar prácticas de gestión 2. Eliminar el sesgo inconsciente de eficaces las prácticas institucionales 3. Promover la excelencia por medio de la diversidad 4. Mejorar la investigación integrando una perspectiva de género 5. Modernizar la gestión de los ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación, evaluación de programas de prevención de drogodependencias Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Ejemplos de sesgos inconscientes Algunos ejemplos en selección y promoción 1) Orquestas de Música: Goldin, C./ C. Rouse (2000): ‘Orchestating impartiality: the impact of blind auditions on female musicians’ Setuain y Noya (2010), “Género sinfónico: La participación de las mujeres en las Orquestas Profesionales Españolas “. UCM 2) Selección de los CV de John y Jennifer (Moss-Racusin et al., 2012): Algunos ejemplos en evaluación de profesorado (Basow, 1995; 1998; Medel y Asun, 2014) 19 SESGOS IMPLICITOS DE GÉNERO EN LA SELECCIÓN Y PROMOCIÓN Corinne A. Moss-Racusin, John F. Dovidio, Victoria L. Brescoll, Mark J. Graham, y Jo Handelsman (2012): “Science faculty’s subtle gender biases favor male students” PNAS 109 (41): 16474-16479 ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Estudio sobre cartas de recomendación en EE.UU Trix & Psenka, 2003 Cartas de Recomendación: Una buena práctica Cartas de Recomendación: Una buena práctica 2 ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos) Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Los privilegios y la interseccionalidad Una mujer blanca explicaba cómo la experiencia común de opresión bajo el patriarcado las unía como hermanas. Todas las mujeres, decía ella, tenían la misma experiencia como mujeres La mujer negra objetó ante un acuerdo rápido. “Cuando te levantas por la mañana y te miras al espejo, qué es lo que ves? Le preguntó a la mujer blanca. “Veo una mujer” contestó esperanzada “Ese es el problema” respondió la mujer negra. “Yo veo una mujer negra. Para mí la raza es visible porque significa algo por lo que no estoy privilegiada en la sociedad. Porque tú eres una privilegiada respecto a la raza, la raza es invisible para ti. Es un lujo, un privilegio no tener que pensar en la raza en cada segundo de tu vida” Como era el único hombre en el seminario, todos los ojos se volvieron hacia mí. “Cuando me levanto y me veo en el espejo” confesé, “veo a un ser humano- la persona genérica. Como hombre blanco de clase media, no tengo clase, ni raza ni género. Soy universalmente generalizable. Soy todos los hombres” “El privilegio del privilegio es que los términos del privilegio se vuelven invisibles. Es un lujo no tener que pensar sobre la raza, la clase o el género. Sólo las personas que están marginalizadas por alguna categoría comprenden lo poderosa que es dicha categoría cuando se utiliza en contra de ellas” Kimmel, Michael S. (2005), “Why Men Should Support Gender Equality,” Women's Studies Review, Fall: 102-114. ¿Cómo lo hacemos? Un ejemplo de reconocimiento de carácter estructural: políticas europeas de género y ciencia Ejemplo de estereotipos: políticas de cuidados (ayuda; padrazos); políticas de salud y conductas vs. grupos de riesgo Ejemplo de sesgos inconscientes: el “género sinfónico”; John y Jennifer; evaluación del profesorado Ejemplo de necesidad de entrenamiento y conocimiento experto continuado, no basta con estar sensibilizado: cartas de recomendación Ejemplo de reconocimiento de privilegios: interseccionalidad y seminario de teoría feminista en los 90 Ejemplos de la importancia de explicitar las normas formales e informales con las que funcionamos: el “colectivo” de las mujeres (el othering); la “recuperación” de clases después de la baja maternal Entonces, en evaluación y género Hay que distinguir entre: Evaluación de las acciones que tienen como objetivo la perspectiva de género: las políticas específicas y el propio mainstreaming de género Evaluación desde una perspectiva de género (incluyendo evaluación sensible al género y evaluación feminista) Evaluación de acciones de género: políticas específicas Necesaria la evaluación de las políticas específicas de género (como de cualquier otro tipo de políticas) Diseño, proceso y resultados Desde la propia definición del problema y sus múltiples interpretaciones, y el análisis de cómo operan los marcos dominantes, pero también implementación e impacto QUING) Evaluación de acciones de género: mainstreaming Evaluación de la propia estrategia del mainstreaming ‘per se’y su proceso de puesta en práctica Cómo está diseñada, cuáles son las dificultades de su puesta práctica, y qué resultados va consiguiendo Evaluación desde la perspectiva de género Formalmente, el mainstreaming exige que la perspectiva de género se incopore en todas las políticas a todos los niveles, en todas las fases (¡incluyendo la evaluación!), y por parte de los/as actores/as normalmente involucrados en la elaboración y puesta en práctica de las políticas Pero es lo que más tarde se ha incorporado, y solo desde hace unos pocos años se ha empezado a teorizar sobre ellos, y a ponerlo en práctica ¿Cómo explicamos a las evaluadoras qué significa y en qué consiste hacer una evaluación desde la perspectiva de género? ¿En qué se diferencia una evaluación “normal” o “ciega al género” de una con perspectiva de género? Incorporar una perspectiva de género en evaluación resulta fundamental para: medir y valorar las transformaciones en las relaciones de género (impacto de género); mejorar el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de cara a promover, más y mejor, la igualdad entre hombres y mujeres; asegurar que la perspectiva de género no se evapore en el proceso de implementación política; fomentar el cambio intra-organizacional, impulsar la rendición de cuentas en términos de igualdad de género; hacer incidencia política para la mejora en esta dirección. Gracias a Julia Espinosa. Materiales para el Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas UCM (2015) Evaluación desde la perspectiva de género: Aclaraciones terminológicas “Evaluación sensible al género” “Evaluación responsiva al género” “Evaluación con perspectiva de género”, “Evaluación con enfoque de género”, Evaluación Feminista Evaluación desde la perspectiva de género: Implicaciones políticas Cuestionamiento de que todo proyecto, programa o política a evaluar sea neutral respecto al género Deseo y voluntad transformadora Entendimiento de la preponderancia y dominio de las normas masculinas que operan –la mayoría de las veces de manera invisible- en las políticas públicas Hacer visible lo invisible. Apertura a lo invisible, lo no esperado, lo no definido. Creatividad y espíritu crítico Foco en las personas (mujeres y hombres), colaboración y participación. La consulta y apropiación como una herramienta básica para la incorporación de la perspectiva de género Dejar que las teorías feministas y de género informen e inspiren qué y cómo evaluar. Conocimiento experto de género, además de formación en género a todas las personas implicadas Evaluación desde la perspectiva de género: Implicaciones metodológicas Datos desagregados por sexo (voluntad política) Necesidad de realizar un análisis de sexo y género en todos los aspectos y hacerse buenas preguntas al respecto Conocimiento experto de área, de género y de contexto Foco en las personas: comprensión, preguntas en contexto, estudios de caso. Un componente participativo y cualitativo parece especialmente necesario Cuestionamiento de cualquier listado de criterios previamente establecidos. Incluso los indicadores de género deben estar al servicio de las preguntas y creiterios de evaluación, y no la contrario Orientación de Métodos Mixtos: los números y las estadísticas también nos van a explicar muchas cosas Es necesario un análisis de sexo, género e interseccionalidad “Design thinking” El SEXO se refiere a las diferencias biológicas 1. ¿Cuando se diseña un aparato medico, se consideran las diferencias biológicas tales como las diferencias en los patrones de las enfermedades del corazón? 2. ¿Cuando se diseñan equipaciones deportivas, se consideran las diferencias en altura y peso? 3. ¿Cuando se diseñan soluciones ergonómicas, se consideran las diferencias biológicas tales como la talla y la fisiología? El GÉNERO se refiere a actitudes y conductas que moldean productos, tecnologías ambientes y conocimiento. El género incluye mujeres, hombres, LGTBI y personas de género fluido 1. Normas de género se refieren a las reglas culturales visibles e invisibles en las familias, los lugares de trabajo, la sociedad y las instituciones, que influyen en actitudes y conductas 2. Identidad de género se refiere a cómo los individuos y grupos se perciben y presentan a sí mismos en relación a las normas de género 3.Relaciones de género se refieren a las relaciones de poder entre individuos de diferentes identidades de género. INTERSECCIONALIDAD se refiere a la intersección entre diferentes categorías sociales etnicidad, edad, estatus socio-económico, orientación sexual, origen geográfico, … 1. ¿Pensando en mujeres, ¿qué mujeres? ¿jóvenes, mayores, ricas, pobres, blancas, asiáticas? 2. ¿Pensando en hombres y mujeres, ¿se piensa en heterosexuales, o también en gays y personas de género fluido? 3. Pensando en la ocupación eres inclusivo, por ejemplo, considerando enfermeros y trabajadoras de al construcción? ¿y en cirujanas zurdas? http://genderedinnovations.stanford.edu/index.html 4. ¿Sirve tu diseño para diferentes culturas, religions, ingresos, razas y La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase La motivación para evaluar y la preparación de los Términos de Referencia Asignación de recursos específicos y experiencia del equipo evaluador El diagnóstico de la situación evaluativa y la identificación de stakeholders Criterios, preguntas e indicadores de evaluación Metodología y trabajo de campo Elaboración de informes, difusión y uso de la evaluación Poniéndose las gafas de género en cada fase… …Pero ninguna fase garantiza por sí mismas y de forma aislada que la evaluación incorpore la perspectiva de género (Ligero et al, 2014) La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase (2) Fases que garantizan o contribuyen de forma sustantiva a la evaluación sensible Fases que no garantizan por sí solas la evaluación sensible Fase que puede llegar a tener una alta influencia en la sensibilidad Ligero, J.A., Espinosa, J, Mormeneo, C. y Bustelo, M. 2014. Cómo hacer una evaluación sensible al género y al enfoque basado en derechos humanos para el desarrollo”. Encargo del Ministerio de Asuntos Exteriores. La evaluación como proceso: la integración del género en cada fase (y 3). Hay (2012) Cinco preguntas correspondientes a las Fases de la Evaluación. ¿Cómo informan los principios de la Evaluación Feminista: Fase 1: A las preguntas de evaluación o lo que se examina? Fase 2: Al diseño de evaluación? ¿Cómo influyen los principios de la Evaluación Feminista en: Fase 3: El enjuiciamiento evaluativo? Fase 4: La práctica de la evaluación? Fase 5: El uso de la evaluación Hay, Katherine. 2012. “Engendering Policies and Programmes through Feminist Evaluation: Opportunities and Insights”. Indian Journal of Gender Studies, 19, 2 (2012): 321-340 Género y evaluación en la Agenda 2030 https://www.youtube.com/embed/iW08qXAZn-E