Document Details

WholesomeLeprechaun

Uploaded by WholesomeLeprechaun

Tags

gender studies social studies feminism sociology

Summary

This document discusses concepts related to gender studies, analyzing topics such as androcentrism, machismo, feminism, and patriarchy. It particularly explores historical perspectives and the evolution of gender roles, highlighting the importance of equal opportunities for women.

Full Transcript

TEMA 2: ANDROCENTRISMO: Enfoque de un estudio, análisis o investigación únicamente desde la perspectiva masculina. Significa tomar a los varones como centro de la sociedad, de la ciencia, de la tecnología, del deporte, etc. Se demuestra el androcentrismo en los currículos en los que no aparecen la...

TEMA 2: ANDROCENTRISMO: Enfoque de un estudio, análisis o investigación únicamente desde la perspectiva masculina. Significa tomar a los varones como centro de la sociedad, de la ciencia, de la tecnología, del deporte, etc. Se demuestra el androcentrismo en los currículos en los que no aparecen las aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia en todos los aspectos culturales, sociales o económicos. Asimismo, se muestra androcentrismo cuando se hace un uso sexista del lenguaje que invisibiliza a la mitad de la humanidad. MACHISMO: Machismo es el conjunto de actitudes, prácticas sociales, conductas y creencias destinadas al mantenimiento de las discriminaciones hacia las mujeres. Se asocia a la jerarquización y subordinación de los roles en mayor comodidad y bienestar para los hombres. También se considera machismo la violencia ejercida contra una mujer, visto como el control emocional o jerárquico sobre ellas. Se originó a partir de la división sexual del trabajo (hombres=caza, mujeres=cuidado), con la posterior consideración del trabajo femenino como inferior y peor considerado que el del hombre, por lo tanto es una construcción cultural, basada en la historia de la evolución de la socialización de los roles de género, dando lugar a la superioridad de los hombres sobre las mujeres y en la autoridad que "por derecho propio" tienen sobre ellas. FEMINISMO: Movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del S. XVIII y que supone la toma de conciencia de las mujeres, como grupo o colectivo humano, de la opresión de que han sido y son objeto, y que las mueve a la acción para conseguir la igualdad de oportunidades entre los sexos. Todas las acciones a favor de la igualdad anteriores al S. XVIII se definen como "prefeministas". El objetivo básico del feminismo es la lucha por la igualdad entre varones y mujeres, por la igualdad de oportunidades de las personas independientemente del sexo con el que nazcan. Es un movimiento que ha sido duramente atacado porque su lucha supone una pérdida de privilegios y un cambio social, político y económico que remueve las estructuras conocidas. PATRIARCADO: Toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres: sometimiento de las mujeres, represión sexual femenina. Es una organización social, política y económica basada en la discriminación histórica que han sufrido las mujeres respecto a los varones. Se observa perfectamente el patriarcado en el dificilísimo acceso de las mujeres a los órganos directivos de empresas, a las presidencias de partidos políticos o países, o a cátedras de universidad, por poner algunos ejemplos que se pueden constatar con solo echar una ojeada a la prensa diaria. Aspectos más visibles del sistema patriarcal: El techo de cristal: Aún cuando las mujeres asciendan a las altas jerarquías de la política, la administración o las empresas, se quedan siempre a un paso de los niveles reales de decisión o poder. Las que consiguen traspasar ese "techo" son siempre una minoría: ¿por qué? ¿a qué precio? La violencia doméstica o de género, el acoso sexual y la violación. MATRIARCADO: Aquel estado en el que el hombre sufre la opresión y el dominio por parte de la mujer. Se aplica a las sociedades en las que existe una preponderancia de la autoridad femenina en aspectos importantes de la vida privada o pública. No debemos confundirlo con una sociedad opuesta al patriarcado, ya que nunca se ha demostrado que haya existido ninguna sociedad de éste tipo. NO OLVIDEMOS… *FEMINISMO no es ir en contra de los varones, ni tampoco feminismo es lo contrario de machismo. Feminismo es una lucha por un derecho humano fundamental que implica a todos, varones y mujeres. *MACHISMO no es más que la punta del iceberg de toda una organización social profundamente discriminatoria para con las mujeres, que se ha dado en llamar PATRIARCADO. Mientras que el MACHISMO es una actitud y una conducta (individual o colectiva), el PATRIARCADO es toda la estructura social en la que muy diversos factores se entrelazan y refuerzan mutuamente para hacer posibles las actitudes y conductas machistas. El PATRIARCADO también tiene consecuencias negativas para los varones que en ocasiones se ven atrapados (inconscientemente o contra su voluntad) en actitudes o comportamientos discriminatorios para con las mujeres por la sociedad en la que viven. 2. HISTORIA DE LAS MUJERES Las mujeres del pasado no han estado siempre relegadas del conocimiento y de la educación. En los primeros siglos del Cristianismo, hubo en Europa muchas instituciones educativas regidas por mujeres y destinadas en unos casos a la educación de niñas y adolescentes y, en otros, a la educación mixta de chicos y chicas. En estas instituciones se educaron y vivieron algunas de las autoras y maestras más famosas de la Europa medieval como Hildegarda de Bingen o Hrotsvitha de Gandersheim que, en el siglo X, fue una gran autora de teatro. En ese periodo, algunas niñas pertenecientes a la clase social no privilegiada también pudieron acceder a la educación. Las escuelas creadas para dicho fin y sostenidas por las beguinas en el siglo XII (y que perduraron hasta el siglo XX) se llamaron la "Amiga". Las beguinas eran mujeres, de clase alta o media alta, que ni se casaban ni se hacían monjas. Dedicaban su vida a la espiritualidad, libres de un marido y del sometimiento a una regla religiosa. En los siglos XII y XIII se fundaron las primeras universidades europeas. Éstas nacieron como instituciones educativas sólo para hombres y se han conservado así hasta el siglo XX. Durante los siglos XIV y XV se desarrolló el proyecto educativo humanista dirigido a las hijas de la burguesía urbana y de la aristocracia. Movimiento intelectual que rompe las tradiciones escolásticas medievales y exaltando las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos. Fue un proyecto pensado por hombres y llevado a cabo por hombres y mujeres, en el que las niñas aprendían latín, griego y materias científicas, aunque no la retórica, que se consideraba una materia apropiada sólo para hombres por estar ligada al ejercicio del poder. Ya en la cultura griega, Sócrates, según se recoge en "El Banquete de Platón", reconoce haber aprendido de una mujer, Diótima (sacerdotisa y filósofa), acerca de la naturaleza y el origen del amor (sus ideas son el origen del concepto de amor platónico). Este filósofo, además, tomó a su madre, que era partera, como referente a la hora de plantear su método educativo denominado la "Mayéutica", refiriéndose a él como el arte de parir ideas. Es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo. * Hipatia de Alejandría fue la primera mujer en realizar una contribución sustancial al desarrollo de las matemáticas. Fue una verdadera precursora y hasta una mártir como mujer de ciencias. Nació en el año 370 en Alejandría (Egipto) y falleció en el 416, cuando sus trabajos en filosofía, física y astronomía fueron considerados como una herejía por un amplio grupo de cristianos, quienes la asesinaron brutalmente. Desde entonces, fue considerada casi que como una santa patrona de las ciencias y su imagen se considera un símbolo de la defensa de las ciencias, contra la irracionalidad y la estupidez de las embestidas religiosas. * Marie-Sophie Germain (1776-1831) fue una matemática francesa que se destacó por su aporte a la teoría de números. Nació en París y dejó una amplia serie de aportes sumamente importantes sobre la teoría de la elasticidad y los números, entre otros: el de los números primos. * Marie Salomea Skłodowska Curie, mejor conocida por el apellido de su esposo simplemente como Marie Curie (1867-1934), dedicó su vida entera a la radioactividad, siendo la máxima pionera en este ámbito. Fue la primera persona en conseguir dos premios Nobel, para los cuales literalmente dio su vida y hoy, a más de 80 años de su muerte, sus papeles son tan radiactivos que no pueden manejarse sin un equipo especial. Su legado y sus conocimientos en física y química impulsaron grandes avances. * María Montessori, nacida en 1870, en Italia, se convirtió en la primera médica de su país y mediante la práctica clínica observó atentamente cómo aprenden los niños/as. Esto le sirvió para crear un método educativo propio que promueve que cada niño/a aprenda a partir de su curiosidad y capacidad para descubrir lo que le rodea. Hoy es un referente para muchas escuelas infantiles de todo el mundo. * Lucila Godoy Alcayaga, más conocida por el seudónimo de Gabriela Mistral, (Chile, 1889-1957). Fue educada por su hermanastra y a los 16 años decidió seguir la carrera de maestra, para lo que solicitó su ingreso en la Escuela Normal de La Serena; pero fue rechazada porque sus ideas eran consideradas ateas y contraproducentes para la actividad de una maestra. Gabriela reclamó entonces sus derechos y publicó en La voz de Elqui su artículo "La instrucción de la mujer", en el que exigía que todas las mujeres tuvieran derecho a la educación. Tras la publicación de dicho artículo, logra su nombramiento. En el primer tercio del siglo XX, en España, mujeres como María de Maeztu (1881-1948), María Goyri (1874-1954) y Jimena Menéndez-Pidal (1901-1990), vinculadas a la "Institución Libre de Enseñanza", defendieron firmemente una educación que hiciera de las niñas mujeres cultas y libres. La 'Residencia de señoritas' creada en 1915 por María de Maeztu fue un centro de referencia para universitarias y maestras. Allí se incorporaron nuevos métodos pedagógicos y se contó con la presencia de intelectuales de todo el mundo como las premio nobel Marie Curie y Gabriela Mistral. María de Maeztu fue además directora del Instituto–Escuela, en el que la educación era mixta y no se impartían clases de religión. Otra gran escritora y pensadora inglesa, Virginia Woolf (1882-1941) fue invitada a dar una charla sobre mujeres novelistas en dos colegios universitarios femeninos. Aprovechó la ocasión para proponer a las estudiantes la búsqueda de independencia económica y de un cuarto propio en el que poder hacer lo que cada una quiera sin miedo sin tener que rendir cuentas a nadie y sin ser constantemente interrumpida. Virginia Woolf, aunque tuvo una amplia cultura y a pesar de pertenecer a una familia con recursos económicos y formativos, no fue a la universidad por el simple hecho de ser mujer. Valerie Jane Morris-Goodall nació en Londres, Inglaterra, en el año 1934. Como primatóloga, estudió el uso de herramientas en chimpancés, a quienes ha dedicado el estudio de toda su vida. Jane ha realizado profundas y fructíferas investigaciones científicas sobre el comportamiento, el uso de herramientas y los modos de vida de los chimpancés. En 2003, sus trabajos fueron reconocidos por la comunidad científica con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. MODELO EDUCATIVO DEL S. XVIII A mediados de este siglo en Europa se comienza a construir la base del sistema educativo actual. Éste tiene como punto de referencia la Iglesia, es decir, Dios ha creado al hombre y a la mujer para que realicen distintos papeles en la sociedad, por lo tanto, la educación NO debe ser igual. Con la llegada de la Ilustración se realizan dos nuevos descubrimientos: ​ La desigualdad no es un hecho natural sino que se trata de algo histórico. ​ El género es una construcción normativa. También hay que destacar el papel de algunas autoras que por primera vez defienden el derecho de la mujer a recibir la misma educación que los hombres, como Olympe de Gouges :"Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía" (1791). En España, las leyes educativas de los siglos XVIII y XIX se basan en una educación donde niños y niñas deben estar en escuelas separadas y recibir una enseñanza distinta. En esta época, aumenta la necesidad de una educación para las niñas, sobre todo las de clase baja, para que obtengan conocimientos que las ayuden a desempeñar su trabajo. Esta educación se centrará en coser y rezar, hasta mediados del siglo XIX, que se les enseñará también a leer, escribir y contar, actividades obligatorias para los niños desde hacía años. S. XIX: ESCUELA SEGREGADA: En 1812 la Constitución contempla que la enseñanza sea sólo para niños, que deberán aprender: lectura, escritura, contabilidad y catecismo católico junto con una exposición de las obligaciones civiles. En 1857 la Ley General de Instrucción Pública (Ley Moyano) explicita la obligatoriedad de mantener a niños y niñas en escuelas separadas y con currículo diferenciado. A este modelo de escuela se le denomina “Escuela segregada” o “Escuela de roles separados”. Este modelo se basa en la diferencia biológica y natural que existe entre hombres y mujeres. Los niños aprenderán contenidos y habilidades que les ayudarán al desarrollo de sus tareas en el mundo del trabajo, mientras que las niñas serán educadas para el trabajo doméstico y la crianza de los hijos. A finales del siglo XIX se plantean propuestas que defienden la necesidad de que las mujeres reciban una educación escolar más sólida y equivalente a la de los hombres. Esta igualdad significará que las mujeres podrán optar a cursar estudios superiores y que niños y niñas se eduquen en los mismos centros: nace el primer acercamiento a la “Escuela mixta” y la coeducación. S. XX: Escuela mixta: A principios del siglo XX (entre 1901 y 1906), la Escuela Moderna que practica la coeducación influirá directamente en una treintena de centros escolares. Estas experiencias coeducativas fueron impuestas por sectores progresistas y con una fuerte oposición de los sectores más vinculados a la Iglesia, que mantenía la idea de que la mujer debía ser educada para madre y esposa papel que la naturaleza le obligaba a asumir. La Segunda República convirtió la educación en algo prioritario lo que favoreció durante este tiempo la educación femenina que llegó a igualar los niveles de escolaridad entre niños y niñas. La realidad es que las experiencias de escuela mixta fueron minoritarias ya que son pocos centros los que implantaron un proyecto mixto. A consecuencia de la Guerra Civil española (1936-1939) se produce un retroceso en el modelo de sistema educativo y queda cerrada la opción de escuela mixta. La iglesia vuelve a asumir la iniciativa en el campo educativo y el franquismo prohíbe de nuevo la escolarización conjunta. La educación de las niñas será dirigida por la Sección Femenina de la Falange, que defiende el modelo pedagógico a través del cual la mujer debe ser educada para ser madre y responsable del hogar: se vuelve al siglo XVIII. En 1970 la Ley General de Educación deja anulada la prohibición de la escuela mixta y crea las condiciones que favorecerán su extensión. Es aquí cuando se aplica el curriculum EGB para niñas y niños y establece una enseñanza igualitaria hasta los 13 años. La coeducación y su contenido social no son parte de los debates pedagógicos de esta época, pues se da por sentado que en la escuela ya se trata de manera igualitaria a niños y niñas. En 1990 surge la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) donde se reconoce la diferencia por sexos y se crea la necesidad de centrar la actividad educativa en unos principios marcados por la igualdad de oportunidades. Estos principios se recogieron en los currículos y se incorporaron metodologías para potenciar la coeducación que debería abordarse de manera transversal. S. XXI. Escuela coeducativa: En la actualidad se pretende llevar a cabo un modelo educativo basado en la coeducación que se centre en las necesidades específicas de cada individuo. La escuela coeducativa pretende proporcionar al alumnado herramientas necesarias para su desarrollo integral como persona independientemente del sexo que tenga. En este tipo de escuela la variable género se convierte en clave de trabajo. Los valores y prácticas tradicionalmente asociados al mundo femenino se reconocen como importantes y se incluyen en el currículo. Se eliminan los estereotipos sexistas y la jerarquía de lo masculino sobre lo femenino. La igualdad educativa es, pues, real además de formal, pero se asienta en la diversidad personal. CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA COEDUCATIVA -Es un proceso intencionado de intervención a través del cuál se potencia el desarrollo de niñas y niños partiendo de la realidad de dos sexos diferentes hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentados. -Va encaminada al desenvolvimiento competo de la personalidad sin las barreras del género, corrigiendo el sexismo cultural e ideológico y la discriminación social de la mujer. -Supone una educación integral y, por lo tanto, integradora del mundo y de la experiencia de las mujeres. De ahí que cuestione las formas de conocimiento y los contenidos académicos socialmente dominantes. -Es una tarea que no debe reducirse al ámbito escolar. -Debe implicar a toda la comunidad escolar. -No significa la creación de nuevas áreas curriculares, sino la penetración de todas ellas y la reflexión crítica acerca de qué enseñamos, cómo y para qué. -Educa en los dos ámbitos vitales en los que nos desenvolvemos: el público y el privado. Lo cuál supone incluir en los currículos conocimientos culturales básicos, profesionales, teóricos y prácticos sobre la economía y la intendencia doméstica, emocionales y de educación afectivo-sexual. -Educa para la crítica, la convivencia, el compromiso, la creatividad y la justicia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser