Ensayo Expositivo: Unidad 3. Pedagogía Socialista PDF

Document Details

SpellboundElf617

Uploaded by SpellboundElf617

Centro Universitario México

2025

Adame Nájera, A., Armas Martínez, C.T., Ascencio García, L., García Gaspar, G., Gutiérrez Villalobos, M. A., López de Jesús, A., Medina Pita, N. E., Ortega Fabian, L., Ortiz López, F. J., Quir

Tags

Pedagogía socialista Teorías pedagógicas Educación Estudios de la Educación

Summary

This document is an academic essay on Pedagogía Socialista. It discusses the historical and philosophical context of socialist pedagogy, highlighting the contributions of key figures such as Marx, Engels, Makárenko, and Gramsci. The essay explores the role of education in social transformation and examines contemporary relevance from a socialist perspective.

Full Transcript

1 Ensayo Expositivo: Unidad 3. Pedagogía Socialista. Adame Nájera, A., Armas Martínez, C.T., Ascencio García, L., García Gaspar, G., Gutiérrez Villalobos, M. A., López de Jesús, A., Medina Pita, N. E., Ortega Fabian, L., Ortiz López, F. J., Quiroz Reyes, C., Rivero Benítez...

1 Ensayo Expositivo: Unidad 3. Pedagogía Socialista. Adame Nájera, A., Armas Martínez, C.T., Ascencio García, L., García Gaspar, G., Gutiérrez Villalobos, M. A., López de Jesús, A., Medina Pita, N. E., Ortega Fabian, L., Ortiz López, F. J., Quiroz Reyes, C., Rivero Benítez, S. L., Romero C, Z. D., Roque Molina, G. M., Montes de Oca Vázquez, L., Tevillo Fierro, A. U., Vargas Romano, A., Villanueva Gallardo, G. Doctorado en Ciencias de la Educación, Centro Universitario México Teorías Pedagógicas Contemporáneas Dr. Guzmán Rivera, M. A. Febrero 02, 2025 2 Índice Introducción................................................................................................................................................ 3 Unidad 3. Pedagogía Socialista su contexto histórico y filosófico................................................................... 4 3.1. La pedagogía socialista según Marx y Engels................................................................................ 4 3.2. La contribución de Antón Makárenko.......................................................................................... 6 3.3. Antonio Gramsci y la educación como herramienta de emancipación........................................ 7 Conclusiones............................................................................................................................................... 8 Referencias Bibliográficas.......................................................................................................................... 10 Anexos: Mapas mentales y conceptuales de cada unidad................................................................ 11 Glosario............................................................................................................................................ 15 3 Introducción La pedagogía socialista surge como una respuesta crítica a las estructuras educativas tradicionales, reflejando las necesidades de una sociedad en busca de igualdad y justicia social. Este ensayo examina las contribuciones de figuras clave como Karl Marx, Friedrich Engels, Antón Makárenko y Antonio Gramsci, quienes aportaron ideas fundamentales sobre la educación desde una perspectiva socialista. A través de su obra, se puede observar cómo la educación puede ser utilizada como un instrumento de transformación social y cómo el contexto histórico y social influye en los procesos educativos. La pedagogía socialista representa una corriente educativa que se enmarca dentro de las ideas del socialismo científico, según lo propuesto por Karl Marx y Friedrich Engels, y que fue desarrollada y reinterpretada por pensadores y educadores posteriores como Antón Makárenko y Antonio Gramsci. Este ensayo tiene como objetivo explorar las ideas pedagógicas de estos tres pensadores, situando sus contribuciones en el contexto de su tiempo y analizando su relevancia en el panorama educativo contemporáneo desde una perspectiva socialista. El concepto de pedagogía socialista, tal como lo articulan Marx, Engels, Makárenko y Gramsci, enfatiza la educación como herramienta para la transformación social y el desarrollo de la conciencia crítica entre la clase trabajadora. Este enfoque pedagógico busca empoderar a los individuos para desafiar las estructuras capitalistas y fomentar una sociedad más equitativa. En las siguientes secciones se exploran aspectos clave de esta filosofía educativa. 4 Unidad 3. Pedagogía Socialista su contexto histórico y filosófico La pedagogía socialista emergió en un período de agudas luchas sociales y económicas en el siglo XIX y XX, donde la industrialización y la creciente desigualdad empujaron a muchos pensadores a replantear la educación. Las teorías de Marx y Engels, que postulaban un análisis crítico de la sociedad capitalista, así como la necesidad de cambiarla a través de la acción colectiva, sentaron las bases para una educación orientada hacia la transformación social. Al mismo tiempo, figuras como Antón Makárenko, educador y pedagogo soviético, trabajaron en contextos post-revolucionarios, donde la práctica educativa se utilizó como herramienta para construir un nuevo ser social. En este contexto, Antonio Gramsci aportó una visión de la educación no solo como un acto académico, sino como un mecanismo de construcción de la conciencia social y política de los individuos. 3.1 La pedagogía socialista según Marx y Engels. Marx y Engels consideraban la educación como una de las herramientas más poderosas para la liberación de las clases trabajadoras. En su perspectiva, el sistema educativo era un reflejo de la estructura económica y social de la época. La educación bajo el capitalismo tenía como objetivo principal la reproducción de la ideología dominante, formando individuos que, en lugar de cuestionar el sistema, lo perpetuaran. Según ellos, la educación debe servir no solo para la transmisión de conocimientos técnicos y académicos, sino también para fomentar el pensamiento crítico y la conciencia de clase. En su obra "La Ideología Alemana", Marx y Engels argumentan que la educación bajo el capitalismo está al servicio de los intereses de la clase dominante, perpetuando así la desigualdad social. Para Marx y Engels, una pedagogía realmente liberadora se debería centrar en el desarrollo integral del ser humano, promoviendo la crítica y la conciencia de clase. En su visión, la educación debería emancipar a los individuos, ayudándolos a entender su realidad 5 socioeconómica y a movilizarse para cambiarla. Proponían, por lo tanto, una educación que fuera accesible para todos, enfatizando la importancia de eliminar las barreras sociales y económicas que limitan el acceso al conocimiento. La propuesta de Marx y Engels va más allá de un mero sistema educativo; se trata de una educación que promueva valores de solidaridad, cooperación y lucha colectiva. En este contexto, el aprendizaje se convierte en un proceso activo y participativo, donde los estudiantes son vistos no solo como receptores de conocimientos, sino como agentes de cambio en su comunidad. 6 3.2 La contribución de Antón Makárenko. Antón Makárenko, un pedagogo ruso, desarrolló su pensamiento educativo en la posrevolución de 1917, cuando la Rusia soviética enfrentaba múltiples desafíos. Es conocido por su trabajo innovador en la educación de jóvenes en contextos de dificultades sociales Su enfoque pedagógico se centraba en el desarrollo comunitario y la importancia del trabajo colectivo en el proceso educativo. En su obra "La banda de los niños", Makárenko narra cómo un grupo de jóvenes marginalizados fue transformado a través de un enfoque educativo que combinaba disciplina, trabajo en equipo y un fuerte sentido de pertenencia. Para Makárenko, la educación debía ser un proceso integral que promueva no solo el desarrollo intelectual o en la transmisión de conocimientos, sino también en formar ciudadanos responsables y comprometidos con la comunidad, es decir, en lo emocional y social. Su metodología enfatizaba la formación del carácter y la cooperación, donde el educador desempeñaba un rol fundamental como guía y mediador. En este sentido, la pedagogía socialista de Makárenko se convierte en una herramienta para construir una sociedad más solidaria, capaz de enfrentar las adversidades de manera colectiva. La metodología de Makárenko se basaba en la idea de que el ambiente social influye en el desarrollo del individuo. A través de su trabajo en colonias para jóvenes, implementó una pedagogía que promovía la responsabilidad social, la solidaridad y el trabajo en equipo. Estas ideas se alinean con los principios de la pedagogía socialista, donde la educación es vista como un medio para transformar tanto a los individuos como a la sociedad. 7 3.3 Antonio Gramsci y la educación como herramienta de emancipación. Antonio Gramsci, filósofo y político italiano, introdujo el concepto de "hegemonía cultural", que se refiere a la capacidad de una clase social para establecer y difundir sus valores y creencias como normativos en la sociedad. Para Gramsci, la educación debía servir para desarrollar una crítica consciente de la realidad y fomentar una nueva visión del mundo capaz de cuestionar la dominación capitalista. Su noción de "intelectuales orgánicos" resalta la importancia de los educadores como agentes de cambio, quienes deben promover una educación que genere conciencia crítica entre las masas. Gramsci creía en la estratificación del conocimiento, es decir, en la necesidad de que la educación estuviera alineada con la vida cotidiana y las realidades de los pueblos. Esto significaba que la educación debía ser inclusiva y accesible, reflejando las experiencias de las clases trabajadoras. En su perspectiva, los contenidos educativos deben desafiar la ideología dominante, empoderando a los estudiantes para que se conviertan en sujetos activos dentro de su sociedad. Gramsci sustentaba que la educación puede ser un medio de liberación, pero también puede ser una herramienta de opresión si se encuentra en manos de las élites ya que a través de ella se perpetúan y desafían las estructuras de poder existentes. Por lo tanto, abogaba por una educación que genere una conciencia crítica, capaz de cuestionar y transformar la realidad. En sus "Cuadernos de la cárcel", Gramsci propone que la educación debe estar al servicio de la creación de un "hombre nuevo", que no solo comprenda su situación, sino que también actúe de manera consciente para cambiarla.. 8 Conclusiones Al comparar las contribuciones de Marx, Engels, Makárenko y Gramsci, se pueden identificar tanto similitudes como diferencias en sus enfoques pedagógicos. Todos compartían un compromiso con la educación como herramienta de liberación, entendiendo que sin una transformación profunda en la manera en que se educa, no se puede lograr una transformación social significativa. Sin embargo, mientras que Marx y Engels se centraron en la crítica del sistema capitalista y la necesidad de crear una conciencia de clase, Makárenko adoptó un enfoque más práctico y comunitario en su trabajo pedagógico. Gramsci, por su parte, introdujo la dimensión cultural en la práctica educativa, enfatizando la importancia de la conciencia crítica y el cuestionamiento de las estructuras de poder. La pedagogía socialista de Marx y Engels, junto con las contribuciones de figuras como Antón Makárenko y Antonio Gramsci, ofrece un marco valioso para entender la educación como un medio de transformación social. A través de sus ideas, queda claro que una educación liberadora debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos; debe fomentar la criticidad, la solidaridad y el compromiso social de los individuos. En el contexto actual, donde las desigualdades sociales siguen siendo profundas y persistentes, la pedagógica socialista se presenta como una alternativa necesaria. Es fundamental que la educación siga siendo vista como un espacio de resistencia y de lucha por la justicia social, donde cada estudiante pueda convertirse en protagonista de su propio proceso de emancipación. La educación, en su esencia más pura, debe ser un faro que ilumine el camino hacia una sociedad más equitativa y justa. La educación se erige así no solo como un derecho, sino como un deber ético hacia la construcción de una sociedad más justa y solidaria. 9 Al considerar el futuro de la pedagogía socialista, es fundamental adaptarla a los nuevos desafíos globales. La educación en la era digital requiere un enfoque que contemple el acceso desigual a la tecnología y el conocimiento. La pedagogía socialista puede ofrecer herramientas para abordar estas problemáticas. Además, la creciente diversidad en las aulas exige un enfoque inclusivo que reconozca y respete las diferencias culturales y sociales. La pedagogía socialista también enfrenta críticas. Algunos argumentan que su enfoque en la transformación social puede llevar a la instrumentalización de la educación, convirtiendo a los estudiantes en vehículos de ideología. Sin embargo, la clave está en encontrar un equilibrio entre la formación crítica y la libertad individual. La educación debe ser un proceso de diálogo donde los estudiantes son tanto sujetos como objetos del aprendizaje. 10 Referencias Bibliográficas DUARTE CRUZ, J. O. S. É., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS, (18), 107-158.Marx, K. (2018). El capital. Crítica de la economía política. Revista Economía, 70(111), 113–151. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1393- Makárenko, A. (1996). La dirección de una comunidad. Ediciones UNICEF. Cury, L., & Luzirão-Mouta, A. C. (2014). Explorando las interfaces comunicación-educación: el método Makárenko y los talleres de comunicación de los centros juveniles de la ciudad de Santos (Brasil). Contratexto, 0(22), 15–33. https://doi.org/10.26439/contratexto2014.n022.86- Makárenko, A. (1935). La ruta del maestro. Salamanca, O. G. H. (2013). La pedagogía socialista en la URSS: fundamentos para la configuración del individuo plenamente desarrollado. Nodos y nudos, 4(34), 40- 60.Kohan, N., & Bologna, M. (2005). Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel, México: ERA/Universidad Autónoma de Puebla, 2001. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 10(31), 126–127. https://biblat.unam.mx/fr/revista/utopia-y-praxis- latinoamericana/articulo/gramsci-antonio-cuadernos-de-la-carcel-mexico-erauniversidad- autonoma-de-puebla-2001 11 MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES DE CADA UNIDAD 12 13 14 15 GLOSARIO Axiología: disciplina filosófica que estudia los valores y su evolución histórica. Burguesía: La burguesía es la clase social propietaria de los medios de producción en una sociedad capitalista. Como tal, concentra el poder económico y, en algunos casos, también el poder político. Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado. mercantilismo, liberalismo, librecambismo, plutocracia. Colectividad: conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin. Colonia: conjunto de personas que se establecen en un territorio distinto al que habitaban anteriormente. Comunismo: Movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Conciencia colectiva: Se refiere al conjunto de creencias, ideas, actitudes y conocimientos compartidos que son comunes a un grupo social o sociedad. Economía: estudia cómo las sociedades utilizan sus recursos limitados para producir y distribuir bienes y servicios, desde las necesidades humanas más básicas hasta el comercio internacional y la innovación tecnológica, incidiendo directamente en la vida de las personas. Educación: La educación es el proceso de facilitación del aprendizaje y el refinamiento de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado. Educación comunista: está orientada al ideal del colectivismo fraterno que presupone el respeto pleno a la vía original de perfeccionamiento de cada uno el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos. 16 Escuela unificada: La escuela unificada es un sistema pedagógico que organiza todas las instituciones educativas de manera coherente y progresiva, sin distinción de clases sociales o situación económica. Se busca facilitar el acceso a la enseñanza media y superior para todos los alumnos. Ideología: cuando una idea o conjunto de ideas determinadas interpretadoras de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente compartidas conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político. Individualista: Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales. Intelectual: Intelectual se refiere a lo relacionado con el pensamiento lógico, la razón, el estudio, la reflexión y el entendimiento. Lucha de clases: La lucha de clases se refiere al conflicto de intereses manifiesto entre las clases sociales. Este conflicto se da entre diferentes grupos sociales con intereses económicos y políticos divergentes, que compiten por el acceso a recursos y poder. Marxismo: Conjunto de las doctrinas filosóficas, económicas y políticas elaboradas por K. Marx y F. Engels que constituyen la base ideológica del materialismo histórico y del dialéctico, así como del comunismo. Moral: perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. Organización social: la organización social es el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos de una sociedad y/o los distintos grupos sociales de la misma. Dichas relaciones tienen como propósito alcanzar una meta común y se dan conforme a 17 distintos patrones culturales, políticos o incluso sexuales, dependiendo de su contexto histórico. Pedagogía: es una disciplina con autonomía, identidad e intereses propios que interviene en la educación con la finalidad de legitimar y mejorar los ideales y las prácticas educativas. Pedagogía crítica: La pedagogía crítica es una filosofía educativa y un movimiento social que se basa en las ideas derivadas de la teoría crítica. Promueve que el estudiante cuestione lo que se le enseña. Busca analizar y cuestionar críticamente las estructuras de poder y las relaciones de opresión, promoviendo la conciencia social y la acción transformadora. Pedagogía social: La pedagogía social es una disciplina científica que se enfoca en la educación social y la socialización. Los pedagogos sociales buscan la reinserción social de quienes están afuera del sistema y trabajan por la satisfacción de las necesidades que están amparadas por los derechos humanos. La pedagogía social se enfoca en la atención de aquellas personas o grupos vulnerables y marginados. Poder: es una fuerza que se impone aun contra la voluntad del otro y sin importar la razón de aquella. Politécnica: que abarca muchas ciencias o artes. Proletariado: El proletariado es una clase social compuesta por trabajadores, normalmente, de origen humilde. Esta clase social carece de capital, control sobre los medios de producción y sobre la distribución, y se ve en la necesidad de arrendar su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Razón: facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa. Sindicalismo: parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, una organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin 18 de defender sus intereses comunes ante, los empleadores y los gobiernos. Socialista: es una ideología política basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera que el colectivo popular tenga el control de los medios de producción y, por lo tanto, del poder político. Trabajo: es la actividad física o intelectual que las personas realizan para alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad, mediante la producción de bienes y servicios. Transformación: es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede del vocablo latino transformatĭo. Métodos pedagógicos: son las acciones y técnicas que se utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Se enmarcan dentro de un modelo pedagógico, que es el sistema de principios y estrategias que guían la práctica educativa. Militarista: Predominio de lo militar en la política y el gobierno de una nación.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser