Enfermería del Adulto y del Ancianos PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tania Mª Rosado Rancaño
Tags
Summary
This document provides an overview of geriatric nursing and gerontology. It discusses various concepts and approaches to care for older adults, highlighting historical perspectives and modern practices. The text emphasizes the importance of a holistic approach towards the elderly, addressing their well-being through different healthcare settings.
Full Transcript
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO Tania Mª Rosado Rancaño 1. CONCEPTOS GENERALES DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA INTRODUCCIÓN El significado del envejecimiento cambia y se complica de acuerdo con las variables culturales, sociales, económicas, políticas, biológicas, psicológicas. Al...
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO Tania Mª Rosado Rancaño 1. CONCEPTOS GENERALES DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA INTRODUCCIÓN El significado del envejecimiento cambia y se complica de acuerdo con las variables culturales, sociales, económicas, políticas, biológicas, psicológicas. Al mirar la Historia, los viejos han vivido una dualidad entre o bueno y lo malo. Apenas existen referencias acerca de la mujer anciana a lo largo de la historia en las distintas civilizaciones. En la prehistoria el objetivo era la supervivencia y se lograba conviviendo en tribu. La subsistencia del grupo se debía a la caza y recolección. Esperanza de vida corta. Llegar a los 30 años se consideraba un evento divino o sobrenatural, “el elegido”. Esa persona tenía un valor especial y se le consideraba una persona sabia, con mucha experiencia y con transmisión de conocimiento. EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Los ancianos se abandonaban o se eliminaban: - Yakotas siberianos: Dejaban morir al anciano. - Fang Gabon: Al llegar a anciano disminuía el prestigio. - Turco-Mongoles: Los ancianos enfermos no eran considerados y a los sanos se les consideraba positivamente. - Japón: Sacrificio en la montaña de la muerte. - Indios Pima: Los apedreaban. - Bosquimanos: Los estrangulaban. - Bali: Sacrificio y antropofagia. EN OTRAS TRIBUS Los ancianos eran bien aceptados y respetados y con estatus. - Yaganos de tierra de fuego: Consideraban a los ancianos sabios. - Tribus africanas: Consideraban que a esta edad las personas sabían mucho. “Cuando un viejo se muere, se quema una biblioteca”. - Incas de Perú: Siempre ocupados, actividades acordes. Ancianos, viudas, discapacitados, dependientes… Estaban bajo la responsabilidad de su comunidad, que cultivaba de forma gratuita sus tierras, y les facilitaba servicios. AGRICULTORES Y GANADEROS - Son las sociedades gerontocráticas. - Todavía un número reducido de mayores. - Tareas concretas: cuidan huertos, confeccionan herramientas… - Tienen prestigio político, estatus económico y reconocimiento social. - Manipulan la dimensión esotérica y simbólica. - Los ancianos varones ejercían como brujos o hechiceros: su conocimiento y poder no eran aprendidos a diferencia de los curanderos, si no que eran directamente transmitidos por las divinidades. GRECIA CLÁSICA - Esperanza de vida era de 40-41 años, salvo un 10% que llegaba a más de 60 años y un 0,15% fueron centenarios, alcanzando uno de ellos los 110 años. 1 - En esta época hay dos líneas filosóficas: Por un lado, aquellos que veían la vejez como maldición o algo ridiculizable en Atenas. Nestor de Pilos y Mentor. Otros la veían como algo indispensable, estimaban y defendían la vejez. Hipócrates, Sócrates, Platón, Aristóteles… - Órganos de gobierno solían estar formados por grupos de mayores. La Gerusía en la antigua Esparta estaba formada por 30 miembros (28 mayores de 60 años y 2 reyes espartanos). ROMA - Cicerón. “De Senectute” (buenos alimentos, bebida y ejercicio). - Galeno. El anciano humores más calor interno: debe evitar la deshidratación, su enfriamiento y la alteración de los humores. Más actividad. Gerocomia. Estudio de la vejez y los viejos. - Fabiola. Diaconisa que cuidaba enfermos y ancianos pobres. (Gerontokios, asilos sociales). - Con la decadencia y cambios políticos al anciano también se le aparta. - Seneca. Los hombres no mueren, ellos se matan solos. EDAD MEDIA - Retroceso en el concepto de evolución social y humanidad, trabajaban hasta su fin. - Esperanza de vida en torno a 50 años. - Los viejos excluidos de la vía pública. Los adultos si participaban en actividades. - No culto por la familia. - Los ancianos se cuidaban en hospicios y hospitales bajo órdenes religiosas. - Primeras dentaduras de madera. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - Aumento de la población, mejores cuidados higiénicos. - Aparece la burguesía: El abuelo está en la cúspide, muy valorado. Importante las herencias al primogénito. Queda al cuidado de la familia. - En las clases obreras: Trabajan hasta que el cuerpo se lo permite. El cuidado es por parte de la beneficencia en asilos dependientes de entidades religiosas: Hermanas de la caridad, Hermanos de San Juan de Dios. - Nace la rama médica de Geriatría. - Los Asilos son “instituciones totales” donde se decide por ellos, la persona no puede tomar ningún tipo de decisión (cárceles actuales). (En una residencia es voluntario estar, no pueden obligarte a estar salvo resolución judicial, en el Asilo sales cuando te mueres. Las residencias no son instituciones totales). ÉPOCA ACTUAL - Metchnikoff (1901): estudio envejecimiento. Gerentología. - Petrovich Paulov (1904): en la vejez adaptación más lenta. - Nascher (1909): “padre” de la Geriatría. “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento”. - Especialidad en Inglaterra (1940). - 1948 nace la SEGG. - 1987 Sociedad Española de Enfermería Geriatría y Gerontología. - 1950 Congreso Internacional. M. Warren. - Hemingway: la jubilación, situación forzosa. - P. Piedrola: concepto de gerocultura por primera vez. - Beltrán Báguena: “prevención de la vejez achacosa y cuidados de los ancianos”. - En el 1974 La OMS publica informe sobre la organización de Servicios Geriátricos. - En 1978, la CE recoge los “Derechos de los Mayores”. - Asambleas del envejecimiento en el 1982 y en 2002 (Viena y Madrid). 2 - Especialidad Médica en 1978 y enfermería oficialmente en 2006. - En 1990, Día Internacional de las personas mayores 1 de octubre, desde Asamblea General de las Naciones Unidas. - Día Internacional de los abuelos: 26 de julio. LOS PRINCIPIOS DE LA GERIATRÍA MODERNA 1. Prevenir la enfermedad siempre que sea posible. 2. Reducir las discapacidades físicas y médicas todo lo posible. 3. Obtener y mantener la máxima independencia. 4. Enseñar al paciente a adecuarse de forma inteligente a esa discapacidad residual. 2. CONCEPTOS GENERALES: GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA GERIATRÍA Geriatría viene de geron = anciano e itria = curar. Es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas del anciano, además de su recuperación y rehabilitación. Implica un buen conocimiento de la patología del anciano y sus variantes clínicas en la ancianidad. GERONTOLOGÍA Gerontología viene de geron = anciano y logos = tratado. La gerontología es la ciencia que estudia todo el proceso del envejecimiento de los seres vivos y del ser humano en particular, con una visión integral. Los cambiosprogresivos en células, tejidos y sistemas. - Gerontología biológica o experimental: investigación sobre el envejecimiento. Estudio de la salud, la psicología y la integración social y económica de las personas que se encuentran en la vejez. - Gerontología clínica o geriatría: se basa en promover la salud en la vejez, así como a prevenir y tratar patologías en esta etapa de vida. - Gerontología social: consiste en el estudio de la vejez (como proceso y experiencia vital) mediante herramientas provenientes de la sociología, economía, psicología, biologías, entre otras, medio ambiente, aspecto socio- económico y familia. - Gerontopsiquiatría o psicogerontología: utilizan los conocimientos de la psiquiatría y de la psicología para promocionar, tanto el bienestar de las personas mayores, como de sus cuidadores. Promueven un envejecimiento saludable mediante el cuidado general de la salud mental. - Gerontología educativa: educación permanente a lo largo de la vida. El envejecimiento es parte de la secuencia del desarrollo de toda la vida: “infancia, pubertad, etapa adulta ysenectud”. La gerontología se ocupa de los cambios que ocurren entre la madurez y la muerte del individuo y los factores que pueden influir en dichos cambios. GEROCULTURA Ciencia y arte de cuidar a los ancianos para que tengan una sana y feliz vejez. Hace referencia al modo de vida de las personas mayores, valorándolos de forma integral, tratando que tengan calidad de vida. Los gerocultores, también conocidos como auxiliares de geriatría, son aquellos profesionales que trabajan en la atención diaria de los ancianos, que normalmente desarrollan sus tareas en centros de mayores, en centros de día o en residencias. Se ocupan de: - Higiene personal. - Limpieza de la habitación, cama, lavado de ropa… - Comidas y cenas. - Acompañamiento. 3 CUIDADORES, GEROCULTORES O CATEGORÍAS PROFESIONALES Se considerarán los títulos de: - Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. - Técnica de Atención Sociosanitaria. Técnico de Cuidados a Personas en Situación de Dependencia. - Certificado de Profesionalidad de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales, o las vías equivalentes que se determinen en el futuro. PILARES DE LA GERONTOLOGÍA - Enfoque de la complejidad de los cuidados del anciano. - Comunicación y relación asistencial como soporte imprescindible de los cuidados. - Atención a las familias (cuidadores no profesionales). - Equipo interdisciplinar: Médico, enfermera, psicólogo, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta… - Otros: Arquitectos, sociólogos, abogados, economistas. ASPECTOS DEL CUIDADO GERONTOLÓGICO - Las personas ancianas constituyen un grupo de población heterogénea. - La manera de percibir y afrontar el envejecimiento tiene significados distintos para cada persona. - Las personas ancianas deben utilizar sus capacidades y recursos para adaptarse a su envejecimiento. - La vejez es una etapa de crecimiento, madurez. Individualización no es lo mismo que personalización. GRUPO HETEROGÉNEO Las personas mayores no son un grupo homogéneo, hay que entender que estas personas, varían en diferentes aspectos como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, el nivel de ingresos, formas de convivencia, estado de salud, ideología política, práctica religiosa, etc. OBJETIVOS DE LA GERONTOLOGÍA - Aumentar calidad de vida en el anciano. - Asistencia integral sanitaria y social. - Promover recursos para que estén en su domicilio. - Trabajo en equipo interdisciplinar. - Mejorar el nivel de formación de los profesionales. - Fomentar la investigación. La edad y/o la vejez no es una enfermedad. DESTINATARIOS DE LOS CUIDADOS GERONTOLÓGICOS - Ancianos sanos: promoción y prevención de la salud, motivando al anciano para conseguir hábitos de vida saludables. Prevención primaria. - Ancianos frágiles o de riesgo: evitando que pierdan su autonomía. Prevención secundaria. - Pacientes geriátricos: recuperando capacidades, previniendo complicaciones y compensando los déficits. Cuidados en la muerte. Prevención terciaria. Los cuidados irán dirigidos siempre a los ancianos, pero también a sus familias. 4 3. ETAPAS DE LA VEJEZ TIPOS DE EDADES EDAD FISIOLÓGICA La edad determina una afectación física. “El estado de funcionamiento orgánico es el que determina en los individuos su edad biológica y por ello el grado de deterioro de sus órganos y sentidos”. Cambios: disminución de la agilidad y fuerza es paulatina e inapreciable al principio. Si hay dificultad en actividades de la vida diaria → envejecimiento. Importante: el envejecimiento corporal modifica la autoimagen. La vejez funcional se relaciona con la edad fisiológica. EDAD CRONOLÓGICA Se define por cumplir un determinado número mero de años, el cumpleaños. Representa el número de años transcurridos desde el momento de nacimiento de un individuo, es lo que determina la vejez de forma simple. Dato objetivo: Lo esencial no es el transcurso del tiempo, sino la calidad, los acontecimientos vividos y las condiciones ambientales que han rodeado ese tiempo. Vejez cronológica: cumplir los 65 años. EDAD PSÍQUICA Es difícil establecer las diferencias psíquicas de los individuos en edad madura y lo ancianos. Solo se podrá diferenciar por los efectos psicológicos que el paso de los años representa para cada uno. Influye la personalidad, las circunstancias y las experiencias vitales. En ciertas edades: “La vida se reorganiza en función del tiempo que queda por vivir, más que por el tiempo transcurrido”. No piensan en el tiempo que vivió, si no en lo que queda. La salud mental, es la suma de conceptos como: Maduración psicológica, socializaciones y aprendizaje obtenidos a través de la infancia, adolescencia y etapa adulta. “Se envejece como se ha vivido”. EDAD SOCIAL Establece y designa el rol individual que desempeña en la sociedad. La edad social enmarca la normativa del país. No valora: Las aptitudes y actitudes frente a las actividades de la vida cotidiana. Importante: Los límites de la edad social cambian según las necesidades y políticas del momento. 5 DURACIÓN DE LA VEJEZ Este fenómeno crea la aparición de etapas o periodos diferenciados, estableciendo tres grupos de población mayor de 60 años. Según OMS: Otros: - 1ª etapa: 60-74 años, 3ª edad. - 2ª etapa: 75-89 años, 4ª edad. - 3ª etapa: 90-99 años, longevos. - Más de 100 años, centenarios. ENVEJECIMIENTO ACTIVO (HEALTHY AGEING 50) Se necesita con urgencia una década de acción mundial concertada sobre el envejecimiento saludable para garantizar que las personas mayores puedan desarrollar su potencial con dignidad e igualdad y en un entorno saludable. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA DÉCADA Envejecimiento saludable y mejorar la vida de las personas mayores y de sus familias y comunidades. Cambios fundamentales: - Acciones que tomamos. - En la forma en que pensamos sobre la edad y el envejecimiento. - Crear entornos amigables. - Luchar contra la discriminación por edad. - Atención integrada. - Cuidados a largo plazo. ENTORNOS AMIGABLES La salud y el bienestar están determinados no solo por nuestros genes y características personales, sino tambiénpor los entornos físicos y sociales en los que vivimos nuestras vidas. Ej: Ciudades amigables que atienen ciertas restricciones en sus proyectos, como por ejemplo no construir más allá de un 4º piso, ya que facilitan que en caso de avería del ascensor las personas mayores puedan seguir haciendo una vida normal. Otro ejemplo es que los bancos en los parques no se encuentren en fila, si no que estén en círculo, acompañados de una silla, uno en frente de otro… para facilitar el diálogo. DISCRIMINACIÓN POR EDAD La discriminación por edad afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia los demás y hacia nosotros mismos en función de la edad. ATENCIÓN INTEGRADA Las personas mayores requieren acceso no discriminatorio a servicios de salud esenciales de buena calidad que incluyan prevención, promoción, atención rústica, de rehabilitación, paliativa y al final de la vida, vacunas y medicamentos esenciales seguros, asequibles, eficaces y de buena calidad, cuidado dental y tecnologías de asistencia y salud, al tiempo que garantiza que el uso de estos servicios no cause dificultades financieras al usuario. CUIDADOS A LARGO PLAZO Los sistemas de atención a largo plazo permiten que las personas mayores reciban la atención y el apoyo que les permiten llevar una vida acorde con sus derechos básicos, libertades fundamentales y dignidad humana. 6 4. DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO DEFINICIÓN Estudio estadístico de una colectividad humana, según su composición (niños, jóvenes, adultos, ancianos) y estado de un determinado momento o según su evolución histórica. Condicionada por factores biológicos (fecundidad y mortalidad) y sociales interrelacionados. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Censos poblacionales: INE, cada 10 años antiguamente. Datos de carácter demográfico, social yeconómico. Padrones municipales: Se actualizan todos los días, pero a nivel de estadísticas y datos, cada 5 años. Análisis multidisciplinar: biología, genética, economía, sociología, geografía, antropología. DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO Se trata de cuantificar el envejecimiento de la población definida. Índice de envejecimiento: Aumento de la proporción de personas mayores de 60 o 65 años, sobre el total de la población. No debe aumentar la proporción de otros grupos de edad. CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL - Disminución de la natalidad. - Disminución de morbimortalidad. - Migraciones: Desplazamiento, cambio de residencia. Generalmente gente joven. DATOS DE INTERÉS ACERCA DEL ENVEJECIMIENTO: OMS - La población mundial está envejecimiento a pasos muy acelerados y entre el 2000 y 2050 la población mayor de 60 años se va a suplicar. - El cambio demográfico será más rápido e intenso en los países de ingresos bajos y medianos. - Habrá en el mundo más personas octogenarias y nonagenarias que nunca antes. Entre 2000 y 2050 aumentará por cuatro. - El hecho de que podamos envejecer bien depende de muchos factores. La calidad funcional de una persona aumenta los primeros años de vida, hasta que alcanza la cúspide en la edad adulta y entonces empieza a declinar, el ritmo de este declive depende en parte de nuestro comportamiento (actividad física, no fumar, buenos hábitos alimentarios…) - Incluso en los países más pobres, la mayoría de las personas de edad mueren de enfermedades no transmisibles, como cardiopatías, cáncer y diabetes, en vez de infecciones y parasitosis. - En todo el mundo, muchas personas de edad avanzada están en riesgo de ser maltratadas. En los centros asistenciales, se comenten actos abusivos como maniatar a los pacientes, atentar contra su dignidad y negarles premeditadamente una buena asistencia. Esto puede ocasionar daños físicos graves y consecuencias psíquicas de larga duración. Un 4-6% han sufrido alguna forma de maltrato en casa. - La necesidad de asistencia a largo plazo está aumentando. - A medida que las personas vivan más tiempo, en todo el mundo se producirá un aumento espectacular de la cantidad de casos de demencia, como la enfermedad de Alzheimer. 1/3 personas de 85 años o más. - En las emergencias, las personas mayores pueden ser especialmente vulnerables. En casos de desastres naturales, conflictos armados… Se tiende a abandonar a los ancianos por no poder recorrer las grandes distancias, pero en muchas situaciones pueden ser un recurso valioso para la comunidad y por su ayuda humanitaria. Hasta fechas muy recientes, la ancianidad no se ha convertido en un “problema”. 7 ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO - Por la caída de la fecundidad. - Por emigración. - Por aumento de la esperanza de vida. Actualmente en España casi el 20% de la población es mayor de 65, el 6% es mayor de 80 años y casi 17.000 centenarios. INDICADORES DEMOGRÁFICOS - En la vejez: predominio del sexo femenino (32%). - La generación del baby-boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al 2024 (presión sobre sistemas de protección social). - Asturias 25,2%, Castilla-León, Galicia, País Vasco, Aragón, Cantabria y La Rioja 20,7%, Extremadura > 20%. - Alemania, Italia, Franca, Reino Unido y España: los más envejecidos. ESPERANZA DE VIDA La esperanza de vida al nacer en España es de 83,6 años. - Mujeres: 86,2 años. - Hombres: 80,1 años. España es el país de la Unión Europea con mayor esperanza de vida (a nivel mundial solo superada por Japón y Suiza). Esperanza de vida a los 65 años: - Mujeres: 23,4 años. - Varones: 19,5 años. La esperanza de vida saludable pretende añadir una nueva disensión de calidad a cantidad de vida; está basada en dos dimensiones, morbilidad crónicas y salud autopercibida. Entre las personas de 65 y más años, las mujeres destacan por tener una esperanza de vida mayor que los hombres, pero su esperanza de vida saludable es menor por su aumento de la morbilidad y una mayor supervivencia. En el contexto de esperanza de vida saludable: Número medio de años de vida que una persona espera vivir en condiciones saludables: sin discapacidad, sin limitación de la actividad… - Media: 63,2 años. - Mujeres: 62,5 años. - Hombres: 63,9 años. 10 DATOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Y LA SALUD SEGÚN LA OMS MAYO DE 2017 1. La población está envejeciendo rápidamente. 2. No disponemos de pruebas que indiquen que las personas de edad gocen actualmente de mejor salud que la que tuvieron sus padres. 3. Los principales problemas de salud que afectan a las personas de edad son las enfermedades notransmisibles. 4. Las condiciones de salud son distintas para cada persona de edad. 5. La salud en la vejez no es una cuestión de azar. 6. En la actualidad, podría haber más discriminación por razones de edad que por el sexo o la raza. 7. Para aplicar medidas integrales de salud pública deberemos replantear por completo nuestra concepción de la salud en la vejez. 8. Los sistemas de salud deben adaptarse a las necesidades de la población de más edad. 9. En el siglo XXI, todos los países deben disponer de sistemas integrales de atención crónica. 10. Todos los niveles y sectores gubernamentales contribuyen al envejecimiento saludable. 8 5. ESTEREOTIPOS DE LA VEJEZ Estereotipos y mitos, son conceptos sobre la vejez incorrectos y generalmente negativos y despectivos que conducen a conductas discriminatorias. Estereotipos negativos: viejo, anciano, antepasado, avanzada edad, vejestorio, paisanin, fósil, momia, antediluviano, dinosaurio, abuelo, longevo, decrépito… todo ello discriminatorio. El estereotipo positivo más afianzado en las personas mayores es la sabiduría. Sobre el estilo de vida: - No se adaptan a los cambios. - Vida monótona. - No son productivas. - La sexualidad es cosa de jóvenes. Sobre el desarrollo cognitivo: - Pierden creatividad e inteligencia. - Pensamientos conservadores. Sobre el desarrollo emocional: - Más deprimidas y tristes. - Etapa llena de soledad. Sobre la salud: - Vejez sinónimo de enfermedad. - Aumento de trastornos del sueño. A consecuencia de estos estereotipos, las personas mayores pueden verse privadas de participar plenamente en actividades sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales, cívicas y de muchos otros tipos. Los jóvenes pueden a veces influir en estas decisiones por las actitudes que adoptan hacia las personas mayores o incluso erigiendo barreras a la participación de estas. MITOS - Los mayores son una carga económica y social. - Son improductivos por inactividad laboral. - 3ª edad, patología y declinación física o psíquica. - Senilidad (senilísmo) o disfunción. - Arias y Morales (2007). Los ancianos son menos competentes que los jóvenes. QUE PIENSAN ELLOS Las personas mayores muchas veces se sienten invisibles para sus familias. “Que no sea por mi…” CIRCULO VICIOSO QUE AUMENTA EL RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL El estigma aumenta la discriminación que conlleva a la violación de derechos aumentando la exclusión social,que a su vez conlleva a aumentar el estigma. 9 TERMINOLOGÍA ADECUADA La terminología que ellos consideran más adecuada por más objetivas y neutrales sería “persona mayor”,“mayores”, “personas de edad avanzada”. ¿Qué términos no debemos usar?: dependiente, viejo, pasivos, cargas… No generalizar. CONCLUSIONES Estereotipos y mitos son conceptos asociados a la vejez y al envejecimiento, poco correctos e inadecuados y que han dificultado el desarrollo del potencial de las personas mayores, favoreciendo conductas discriminatorias. Estos deben ser eliminados, para valorar de forma positiva esta etapa a la que llegarán todos los seres humanos. 6. CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO ENVEJECIMIENTO Es la suma de todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo, que conducen a pérdidas funcionales irreversibles y a la muerte. Definición: Es el conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida. Es una etapa que se caracteriza por la pérdida de capacidad de la persona para adaptarse a todos los cambios que se generan. Estos cambios suceden en todos los seres vivos por la acción del tiempo. Definición según Langaríca Salazar: “el proceso de envejecimiento es una sucesión de modificaciones morfológicas, de carácter irreversible, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den a la persona aspecto de anciana”. Senilidad: Es el proceso de deterioro físico y mental que acompaña a la vejez. TIPOS DE ENVEJECIMIENTO Envejecimiento fisiológico o primario: serie de parámetros, que en función de la edad permite una buena adaptación física, psicológica y social al medio que le rodea. Sin enfermedad ni discapacidad. Ej: Señor de 80 años que hace vida normal. Envejecimiento patológico o secundario: cuando la incidencia del proceso de enfermedad altera los citados parámetros. Ej: Paciente con demencia, anciano que ya este dependiente en la cama con pérdida de autonomía a causa de una trombosis. Envejecimiento + enfermedad importante = incapacidad. Hay una pérdida total de determinadas funciones. CAMBIOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Cambios biológicos: se analizan y estudian los cambios en la estructura anatómica y fisiológica (ser viejo). Cambios psíquicos: incluyen cambios de comportamiento. La autopercepción y las reacciones frente al fenómeno de envejecer. Los problemas de relación con los demás, creencias y valores del propio individuo y de su visión de la vida y de la muerte (sentirse viejo). Cambios sociales: dimensión social del anciano en la sociedad y el papel que desempeña (ser considerado viejo). Cambios físicos. 10 CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO - Hay cambios funcionales secundarios a otros estructurales, los más frecuentes. - Primero alteración anatómica y/o histológica y luego alteración funcional. - Pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demostrables. - Pérdida total de funciones. CAMBIOS FÍSICOS Configuración general del cuerpo: - Pérdida de estatura. - Pérdida de masa ósea. Reducción en la altura de los cuerpos vertebrales, tendiéndose a la flexión, zona dorsal. Mujeres 25% y hombres 12%. - Disminución del peso y volumen de los órganos. Hígado 400 g, corazón 200 g y riñón 50 g. - Disminución contenido hídrico intracelular. - Disminución vascularización capilar (palidez). - Aumento del tejido adiposo. Redistribución de la grasa de forma centrípeta en el tronco. - Disminución del tejido muscular (30%). Disminución eficacia funcional: - A nivel celular: disminución de las células (final de ciclo, daño…) y aumento de tamaño de las células que quedan. - A nivel de los tejidos: el tejido conectivo sustituye las células que se pierden. MODIFICACIONES EN LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS Circulatorio: - Alteraciones mecánicas y funcionales, provocan una limitación para alcanzar altas frecuencias durante el ejercicio. - El corazón modifica su tamaño, con discreta hipertrofia en el ventrículo izquierdo. - Alteración en la conducción por perdida de células en el nodo sinusal (75 años perdida 90%), fibrilación, bloqueos. - Fibrosis y calcificaciones válvula mitral (más frecuente) y artrítica, valvulopatías. En circulación periférica, peor respuesta a los barorreceptores, produciendo hipotensión ortostática. - 85% engrosamiento y perdida de elasticidad de los vasos, por depósito de colesterol, calcio y colágeno, disminuyendo la contracción y la dilatación de las arterias, produciendo HTA. Respiratorio: - Disminución peso y volumen. - Reducción del número de alveolos (disminución PO2). - Dilatación de los bronquios y conductos alveolares. - Disminución de la distensibilidad de la pared torácica (cambios óseos, articulares y musculares). - Alteraciones parénquima pulmonar. - Disminución de la secreción bronquial y disminución de la secreción de la mucosa nasal, laringe, traqueay bronquios. - Disminución de la función respiratoria, disminución del reflejo tusígeno, disminución del oxígeno en tejidos. - Gripe, resfriados, infecciones dan lugar a insuficiencia respiratoria. Musculoesquelético: - Envejecimiento muscular: Disminución de masa muscular por perdida de fibras musculares tipo II, perdida de moto neuronas y sarcopenia. Aumento de masa grasa. 11 Perdida gradual de fuerza. La fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápido que la de las superiores. Tensión muscular disminuida. Predisposición a calambres musculares. - Envejecimiento óseo: Disminución de la masa y desmineralización ósea (osteoporosis senil). Disminución de la talla corporal. Cifosis dorsal. Reducción de la distancia occipito-humeral. Desplazamiento del triángulo de sustentación. Alteración del equilibrio corporal, alineación y marcha. Nervioso: Modificaciones anatómicas y funcionales en las estructuras cerebrales. - Disminución del volumen y peso del encéfalo. Empieza en sustancia gris y después sustancia blanca. - Disminución de enzimas y proteínas. - Disminución de neurotransmisores: AC (Alzheimer) y DP (Parkinson). - Perdida de neuronas. - Conducción de nervios periféricos más lenta. Perdida de las funciones cognitivas, asociadas a memoria a corto plazo, además de perdidas sensoriales y motoras. Inmune: - Sistema complejo que se encarga de la diferenciación entre lo propio y lo extraño, la defensa frente a los organismos y el control de las células propias alteradas o con degeneración. - En el anciano las respuestas frente a los estímulos antígenos y la producción de anticuerpos esta disminuido. - Un fracaso de estas funciones conlleva: Un aumento de las enfermedades autoinmunes. Infecciones. Neoplasias. Genitourinario: - Pérdida progresiva de neuronas, 30% a los 80 años. - Aumento de tejido fibroso, que altera la capacidad de concentrar orina. - Disminuyen el número de glomérulos y el filtrado glomerular. - Reducción del tono muscular vesical, produciéndose incontinencia. - La vejiga distendida con orina residual da lugar a infecciones. - La espermatogénesis disminuye, la testosterona disminuye y la próstata aumenta de tamaño. - Menopausia, sequedad vaginal, aumenta el tamaño de las mamas. Aparato digestivo: - Edentulismo (perdidas dentarias), xerostomía (sequedad en cavidad bucal), anorexia, atrofia de la mucosay perdida de papilas gustativas. - Menor secreción de bilis y lentitud vaciado vesicular. - Reflejo gastroesofágico. - Disminución de microvellosidades (menor absorción de calcio, hierro, vitamina b12 y cinc). - Adelgazamiento de la capa muscular del tubo digestivo produciéndose diverticulosis: esófago (broncoaspiración), duodenales (malabsorción) y colónicos (apendicitis izquierdas). - Establecimiento de la motilidad y peristaltismo (estreñimiento). 12 Piel: - Envejecimiento intrínseco: Disminución y fragilidad de la red vascular (palidez, equimosis). Disminución de las fibras de colágeno y fibras musculares. Disminución de la sensación táctil y presión. Disminución del sudor, sebo, vitamina D y agua (alteración del manto hidrolítico y sequedad). Disminución de la termorregulación) (frialdad). Grasa subcutánea: atrofia e hipertrofia. Aplanamiento de la unión dermoepidérmica: a mpollas y lesiones. - Fotoenvejecimiento: (sol, condiciones ambientales). La hiperpigmentación es una respuesta defensiva y protectora del sistema melanocítico produciéndose lentigos seniles, etc. “Prevención”. Arrugas, manchas y cambios de coloración. Pelo: - Perdida de pelo desde la edad adulta. - La calvicie típica del varón. - Perdida de pelo en axila, pubis y parte externa de las cejas. - Aparición de vibrisas en la nariz y de hipertricosis en las orejas. - Disminución del tallo y de la producción de melanina. Uñas: - Uñas estriadas y sin lúnula. - Velocidad de crecimiento menor. - Onicogrifosis y uñas encarnadas. Oído: Presbiacusia: Pérdida auditiva, propia o envejecimiento. Defectos cocleares. Deterioro auditivo para los tonos dealta frecuencia, sobre todo las consonantes. “Yo te oigo, pero no entiendo lo que me dices”, se apoyan en contacto físico y comunicación no verbal. Presencia de tinnitus en el 20% de la población alguna vez. Hay factores que lo empeoran (ruidos, cerumen, infecciones). Engrosamiento del tímpano y osteoporosis de los huesos del oído. Visión: - Aplanamiento de la córnea (enfoque). - Disminución de entrada de luz en la retina porque disminuye el tamaño de la pupila. - Disminuye la visión nocturna. - Disminuye la percepción de los colores. - Disminución en la acomodación del cristalino (presbicia). - Aumento de la presión intraocular. - Arco senil (gerontoxon), depósito de lípidos alrededor del iris. CAMBIOS PSÍQUICOS Función cognitiva: - Sirve para reaccionar ante el mundo que nos rodea. - Se basa en habilidades aprendidas y desarrolladas desde el nacimiento y que seguimos aprendiendo a lo largo de la vida. - Las alteraciones generales entre 60 y 80 años. - Expresión: Lenguaje, atención, memoria, orientación, capacidad espacial, motivación, aprendizaje, resolución de problemas, etc. 13 Inteligencia: - Esta función mental actúa cuando nos llega una información: “percepción, razonamiento. Abstracción, formación de conceptos y resolución de problemas”. - Depende de aspectos personales, educaciones y entorno. - Capacidad de comunicar, comprender y cuidar de uno mismo. - En el anciano → enlentecimiento en la resolución de problemas en información reciente (inteligencia fluida). - Inteligencia cristalizada, la capacidad de manejar la experiencia se presenta intacta. (Señora con Alzheimer totalmente desconectada del mundo que de joven fue bailarina, y cuando se ponen una canción de Vivaldi hace los gestos con las manos de lo que era el baile). Lenguaje: - Mayor dificultad para encontrar las palabras adecuadas. - Utilizan frases completas para designar objetos que con una palabra sería suficiente. La memoria: - Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerdan el pasado. - La pérdida de memoria reciente o a corto plazo sensorial y de fijación, es el signo general de las modificaciones psíquicas durante el envejecimiento. - Se mantiene la memoria retratada de evocación o a largo plazo. - Son causas de la pérdida de memoria los cambios neurológicos, circulatorios, etc. - Importante: Utilizar listas, agendas, sopa de letras, talleres de memoria…. La personalidad: - El conjunto de rasgos que permiten el ajuste adecuado y especifico del individuo al medio en situaciones diversas. - Los aspectos son múltiples: Actitudes, gustos, modos de enfocar los problemas o de hacer las cosas, formas de pensar… - La estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida. Adaptación según la personalidad previa. Rasgos paranoides e hipocondriacos. - Importante: Personalidad adaptada – personalidad mal adaptada: hostiles, miedo a morirse… La motivación: - Es el impulso generador de actividades dirigidas a la satisfacción de un objeto preciso. “Un anciano necesita tener su tiempo ocupado con actividades que sean de su agrado”. - Actividades significativas: Aquellas que suponen una superación del propio paciente utilizando algo quesea reconocido por él. - Importante: Los centros sociales, las asociaciones, el voluntariado, la familia, etc. Son un buen recurso,sin coacción. Afectividad: - Carácter: Se vuelven irritables. Rigidez en sus prácticas y rutinas. (Son estereotipos) - Tolerancia a los cambios: Disminuye a su tolerancia a los cambios, se ajustan a un patrón rígido que considera más adecuado. (Son estereotipos). La creatividad: - Aspecto que influye en la motivación. Relaciona lo cognitivo y lo afectivo. - “Las personas mayores pueden aumentar su creatividad a través de nuevas experiencias o actividades que van acompañadas de entusiasmo por la vida y les hace sentirse reconocidos” Ej: Talleres de manualidades o pintura. 14 El concepto personal: - Los ancianos suelen tener una autoestima baja, por pérdidas físicas, perdidas de familiares y aspectos económicos. - Estas pérdidas generan tristeza y soledad por cambios organizativos (mejora con nuevas parejas). Si el autoconcepto está alto, habrá más recursos para resolver todos los problemas clínicos. Resolución de problemas: - El anciano suele buscar soluciones a través de su experiencia. Al ser muy conservadores, ante los problemas complicados no les resulta fácil, son más prudentes en la toma de decisiones. - Importante: El profesional será muy conciso. - La edad por sí solo no influye negativamente en las facultades mentales. - Debemos hacer VGI (valoración geriátrica integral) si presentan cambios como: fatiga intelectual, perdida de interés, perdida de atención y/o dificultad en la concentración, la fluidez verbal y la capacidad espacial,etc. CAMBIOS SOCIALES EN EL ANCIANO Tendencias sociales de los mayores: - El número de mujeres supera el de hombres> Feminización de la vejez. Hay más as viudas y solteras. Nacen más niños, pero las enfermedades y los accidentes son más nocivos en varones. - En un futuro próximo será mayor el número de personas (más de 80 años) e igualdad en edad entre hombres y mujeres. - Experimentarán discapacidades por enfermedades crónicas. - Continúan existiendo más ancianos con tasas altas de pobreza (pensiones bajas), muchas veces no cubresi quiera el centro de día, familias que asumen el coste. Consecuencias que plantea: - Proporción elevada de ancianos sin hijos o familias multigeneracionales. - Déficit de las estructuras socioeconómicas. - Aumento de la demanda de los servicios sanitarios y sociales. - Transformación del rol social de los valores y sistemas. - Aumento de la demanda de formas de vida independientes (quieren vivir solos, siempre que hay autonomía, aconsejable vivir en domicilio). CAMBIOS EN EL ROL DEL ANCIANO, TANTO EN EL ÁMBITO INDIVIDUAL COMO EN EL MARCO DE LA PROPIA COMUNIDAD Cónyuge en ancianidad: - Los inseparables: Problema en la muerte de uno de ellos. - Los colaboradores: Problema en la jubilación simultánea. - Los desesperados tranquilos. - Los desesperados no tan tranquilos. - La pareja paralela. - Los destructores de vínculos (discusiones o maltrato, en residencias se opta por separarlos). Rol familiar (abuelo, cónyuge, viudo): - Cambios demográficos en la pirámide de la población, mayor población de sujetos en edad madura y menor número de jóvenes. - Emancipación de hijos. - Inclusión de la mujer al mundo laboral. - El deseo de muchas personas ancianas viudas de vivir solos y no con la familia. 15 Rol individual: - Anciano independiente: Cubre sus necesidades básicas y sirve de ayuda al resto de la familia (nieto- abuelo, ojo a la sobrecarga). - Anciano dependiente: Necesita cuidador y surgen conflictos (no siempre) (importante la actuación de la familia y cuidados de enfermería). - Conflictos (no siempre): En el anciano: Sentimientos de abandono, de perdida de roles, de rechazo. En la familia: Sentimiento de tristeza por la disgregación, de culpa, de fracaso, de depresión por no saber afrontarlas dificultades de la situación. Rol social del anciano: - Cese en la actividad laboral. - La sociedad cree erróneamente que el anciano ya no es válido para actividades sociales. - Es importante reconocer que, si un anciano está bien, tiene las capacidades mucho mejores para aportara la sociedad conocimientos y experiencias. - La comunidad científica ha demostrado que, si los ancianos se sienten apoyados y reconocidos, tienen menos posibilidades de morirse más pronto que los que están solos y aislados. - Útil: animales de compañía. Rol laboral: Según expertos en gerontología, con la jubilación se produce un gran impacto. - La desvalorización que supone el cese del trabajo, como una situación injusta de identidad social y de crisis de personalidad. - La jubilación supone una disminución económica. - Replanteamiento vida familiar. - Mucho tiempo libre, difícil emplear. - La ausencia de socialización. - Jubilación: Cuando una persona se jubila sufre perturbaciones emocionales, depresión, ansiedad, acompañadas de astenia (25% varones mueren en el 1º año). Pasan por tres fases: frustración y ansiedad. Búsqueda ansiosa del nuevo rol. Estabilidad en nuevo rol. Atchley: pre-retiro, luna de miel, periodo de decepción, periodo de reorientación y periodo de estabilidad. I Asamblea sobre envejecimiento: en países desarrollados existen programas multidisciplinares para preparar la jubilación. Preparación para la jubilación: o Flexibilizar la transición. o Colaborar con la empresa. o Proyectos de futuro financiero. o Redescubrir el hogar y la familia. o Ocupación tiempo libre y actividades. 7. FRAGILIDAD CONCEPTO DE ANCIANO Anciano: Persona mayor de 65 años. Anciano sano: Anciano que no padece patología, ni presenta ningún grado de problemática funcional, mental o social. Anciano enfermo: Es la persona que sufre alguna enfermedad aguda o crónica pero que no cumple los requisitos de anciano frágil. 16 Anciano geriátrico: Edad avanzada, con enfermedades crónicas que provocan dependencia, suele acompañarse de alteración mental y/o de problemas sociales, dependiente para ABVD e instrumentales, tendencia a mayor progresión de dependencia y con probabilidad muy alta de desarrollar síndromes geriátricos. Anciano frágil: Es independiente, pero con alto riesgo de dependencia. Debido a determinadas características tiene un mayor riesgo de presentar un deterioro global progresivo acompañado de una mayor pérdida de función. La capacidad funcional está aparentemente conservada para las ABVD, aunque puede presentar dificultades instrumentales complejas. Presenta mayor necesidad y utilización de recursos sociales, sanitarios, institucionalización, deterioro de la calidad de vida y muerte. CONCEPTO DE FRAGILIDAD - Elevada prevalencia y va ligada a la esperanza de vida y el envejecimiento de la población. Directamente proporcional al aumento de la edad. - 1980, aparece este término. - En mayores de 65 años (7-16%) y aumenta con la edad. - Síndrome biológico de disminución de la reserva funcional y de la resistencia a los estresores, debido al declive acumulado de múltiples sistemas fisiológicos. - Fragilidad física: síndrome médico con múltiples causas y contribuyentes que se caracteriza por una disminución de fuerza, resistencia y función fisiológica que incrementa la vulnerabilidad individual para desarrollar mayor dependencia y/o muerte. CARACTERISTICAS DE LA FRAGILIDAD - Es un proceso dinámico. - Potencialmente reversible. - Factor de riesgo de discapacidad. - Predictor de eventos adversos: mortalidad, hospitalización, caídas… - Una vez que se alcanza la discapacidad no es reversible y su evolución es hacia la dependencia. FACTORES DE RIESGO DE FRAGILIDAD FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - Edad avanzada. Superior a 85 años. - Género. - Condiciones sociales adversas. - Estilos de vida. FACTORES FUNCIONALES - Incapacidad de autocuidado e inactividad física. FACTORES BIOMÉDICOS - Aspectos genéticos. - Pluripatología/multimorbilidad. - Composición corporal. - Caídas de repetición. - Polifarmacia. - Hospitalización reciente. Además, tener en cuenta: - Atención sanitaria domiciliaria 1 vez/mes. - Cambio de domicilio en el último año o cambio frecuente (< 4 meses en un mismo lugar). 17 CONSECUENCIAS DE LA FRAGILIDAD - Fragilidad y sarcopenia (pérdida de masa muscular y fuerza) muy relacionado. - Predictor de eventos adversos graves en anciano como: Deterioro de la movilidad. Aumento de la dependencia en ABVD y AIVD. Caídas. Institucionalización. Mortalidad. FISIOPATOLOGÍA DETENCIÓN PRECOZ EN AP - Mejorar los cuidados en salud de las personas mayores, disminuyendo el riesgo del desarrollo de estados prefrágiles a frágiles (prevención primaria). - Detectar alteraciones en la funcionalidad y cognición: mejora las intervenciones o medidas terapéuticas: atenuar o retrasar las enfermedades subyacentes, los síntomas, y así mejorar la calidad de vida de cara a un envejecimiento saludable. ATENCIÓN HOSPITALARIA - Detectarlo como predictor de riesgo de tratamiento agresivos/invasivo. - Podría impedir la práctica de intervenciones invasivas con resultados esperados de salud pobres, o incluso contraproducentes. - Evitar riesgos innecesarios. - Ahorro de recursos para el sistema sanitario. CRITERIOS DE SÍNDROME DE FRAGILIDAD Según Linda P. Fried 2001: 1. Pérdida de peso involuntaria (4,5 kg o más por año). 2. Sentimiento de agotamiento general. 3. Debilidad muscular. 4. Lenta velocidad al caminar. 5. Bajo nivel de actividad física. 18 Diagnóstico: - Fragilidad con tres a más criterios. - Prefragilidad uno o dos criterios. ANCIANO GERIÁTRICO Es el anciano que además de cumplir los criterios de fragilidad, sufre problemas mentales y/o sociales en relación a su estado de salud y que requieren institucionalización. POBLACIÓN DIANA - Mayor de 70 años que acudan por cualquier causa a AP. - Mayor de 70 años que ya pertenezcan a algún programa ya establecido (pacientes crónicos, personas mayores…) - Estableciendo procedimientos de atención telefónica de manera periódica cuando no sea posible la atención presencial. - Detección en ámbito no sanitario o comunidad y derivar a AP. SPPB Prueba corta de desempeño VM Velocidad de la marcha TUG Test de “levántate y anda” cronometrado 19 VELOCIDAD DE LA MARCHA - Es sencillo. - La prueba dura entre 2-3 min. - Calcula la velocidad de la marcha a paso normal. - 2,4 m, 4 m o 6 m. - Mucha variabilidad a la hora de medir la velocidad a paso normal. - Espacio físico habilitado. TEST LEVÁNTATE Y ANDA CRONOMETRADO - Es una alternativa. - Mejor predictor del riesgo de caídas, con puntuaciones mayores de 20. - Silla con reposabrazos. - Levantarse + caminar + girarse + regresa a la silla + sentarse. - Primer intento a modo de prueba. - Hacer 2 repeticiones. ESCALA FRAIL - Fatigabilidad, resistencia, deambulación, comorbilidad y pérdida de peso. - Duración de 2 min. - Se puede realizar por teléfono. - Utilizado en el ámbito no sanitario. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA - Documentación clínica adecuada. - Coordinación del caso con otros profesionales. - Identificación y seguimiento de pacientes frágiles. - Valoración multifuncional, administración de escaladas de seguimiento y detección de empeoramiento en cualquiera de las esferas. - Seguimiento y control de patologías crónicas. - Identificar las complicaciones de patologías como la diabetes o la HTA, entre otra. - Información al paciente y familiares. 20 TRATAMIENTO - Valoración geriátrica. - Actividad física adecuada. - Ejercicio multicomponente (equilibrio, marcha…) - Nutrición ajustada a necesidades específicas con suplementación calóricoprotéicos y vitamina D. FISIOTERAPIA/PREPARACIÓN FÍSICA - Control del dolor e incremento de la movilidad. - Planes de ejercicios. NUTRICIÓN - Recomendaciones dietéticas adaptadas a cada caso. - Asegurar un correcto estado de dentición para tener una adecuada nutrición. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN - Manejo de la documentación con clínica. - Organización y gestión de las citas. - Recepción del paciente y orientación del mismo. TRABAJO SOCIAL - Manejo de los recursos socios para paliar deficiencias detectadas en la valoración multicomponente. - Colaborar en la asignación de recursos de forma planificada. 8. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL ANCIANO PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO - Atípica: Presenta síntomas inespecíficos o referidos a otros órganos. No presenta los síntomas habituales. - Incompleta: Ausencia de fiebre o dolor… - Banalizada: Se les quita importancia a los síntomas asociándolos a la propia vejez. - Silente: Ausencia de síntomas. Se detectan en control rutinario (HTA, DM…) DIFICULTADES EN EL DIAGNÓSTICO - Aparición sobre organismos cambiados por el envejecimiento. - Pluripatología: Una enfermedad o su tratamiento ocultan otra o la exacerban. - Dificultades en la obtención de los datos de la historia clínica. - Deterioro de los sentidos y menor percepción del dolor. - Actitudes de los cuidadores y de los médicos. - Actitud del paciente ante su enfermedad. - Exploración física más complicada. Pruebas complementarias difíciles de obtener y con distintos valores normales. - Escasez de estudios en esta área. ENFERMEDADES R/C LA EDAD VS INTERVENCIONES INNOVADORAS La medicina avanza para retrasar el envejecimiento o para mejorar la calidad de vida. Aumento de la longevidad y de la calidad de vida. Sin olvidar, la adaptación de la sociedad de estos retos. - Modulación de vías metabólicas y hormonales. - Terapias génicas y células madre. - IA para personalización de tratamientos. 21 CARDIOPATÍA EN EL PACIENTE ANCIANO HTA Prevalencia: - > 50% de los mayores de 60 años. - 75% de los mayores de 70 años. - La prevalencia aumenta debido a: Envejecimiento poblacional. Obesidad. Mayor supervivencia de pacientes hipertensos. En el anciano aumenta la TAS, pero la TAD se mantiene o disminuye. La HTA es el principal FR ECV. Si la sistólica está baja prestar mucha atención. Fisiopatología de la HTA: - Arterias y venas: Aumentan resistencias periféricas y disminuye compliance. Aumenta espesor y rigidez de la pared. Disminuye distensibilidad. - Cardiacos: Hipertrofia VI. Disminuye miocitos. Hipertrofia e hiperplasia. Calcificaciones valvulares (Ao+mitral). Disminuyen células nodales. - SNA: Reducción de la función de los barorreceptores. Hipotensión ortostática… Síncope, caídas. - Función renal: Glomeruloesclerosis y fibrosis intersticial: disminuye filtrado glomerular Disminuyen niveles de aldosterona: hiperpotasemia. Disminuye renina. Na. Disminución de la conciencia cuando se encuentra a niveles bajos. Afectación de órganos diana: - Corazón: El órgano que más sufre con modificaciones estructurales y funcionales. Desarrolla disfunción diastólica. Hipertrofia ventricular izquierda. - Riñón: Nefroangioescrelosis generando microalbuminuria, proteinuria (orina muy espumosa). Finaliza con IR crónica. - Cerebro: Capacidad de autorregulación de flujo sanguíneo está alterado. Descenso súbito de TA, disminución precoz de flujo cerebral: eventos isquémicos por hipoperfusión cerebral. Si la PA aumenta: aumenta el riesgo de eventos hemorrágicos. 22 - Arterias: Se produce una vasoconstricción e hipertrofia. Resistencias periféricas → arteria patria periférica. Consideraciones a tener en cuenta en las mediciones de TA: Técnica de Osler: Pseudohipertensión (falsa elevación de la TAS) r/c calcificación y rigidez de la calcificación de la pared arterial. Búsqueda de HTA secundaria: Estenosis de la arteria renal. Causa principal. Perfil clínico: Hombre > 75 años con TAD elevada. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Problemas tiroideos. Tratamiento en el anciano: - No farmacológico: Dieta mediterránea hiposódica (< 2g de sodio/día). Ejercicio aeróbico (30 min/día). Reducir peso en obesos o sobrepeso. Moderar el consumo de alcohol. Eliminar tabaco. - Farmacológico: Reducir morbimortalidad de ECV. Mejorar calidad de vida. Evitar hipotensión ortostática. Tratamiento: Igual que adultos jóvenes. Diuréticos tiazídicos. IECA, ARA, BB, AC. Carencia de datos basados en la evidencia para el tratamiento antiHTA en mayores de 80 años. Efetos secundarios de tratamiento antiHTA: - Diuréticos: hipoK+, hipoNa+, hiperuricemia, hiperlipemia, hiperglucemia, Depleción de volumen, alcalosis metabólica. - IECAs: tos seca, deterioro agudo de función renal, hiperK+, angioedema, erupciones cutáneas, neutropenia, disgeusia. - ARA: igual que IECA. - Betabloqueantes: bradicardia, bloqueo AV, insuficiencia cardiaca, broncoespasmo, hipertriglicemia, astenia. - Antagonistas calcio: bradicardia, bloqueo AV, IC, estreñimiento, palpitaciones, cefaleas, rubor facial y edemas. INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre como para cubrir las necesidades de oxígeno de los tejidos periféricos. Clínica: disnea, la cual puede acompañarse además de dolor precordial, insomnio, náuseas, confusión mental, anorexia y edema de extremidades inferiores. La fragilidad de pacientes ancianos con IC es de 7 a 8 mayor que en la población general. 23 Aguda (aparición rápida y grave) o crónica (larga duración, signos y síntomas van y vienen). ¿Cuándo aparece? Problemas en el bombeo del corazón: FEVI. Cuadro clásico: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, taquipnea, edemas, ascitis, dolor en el hipocondrio derecho, cardiomegalia, aumento de la presión venosa, ingurgitación de las venas del cuello y críanoslos. Síntomas inespecíficos: desorientación temporoespacial, somnolencia, estado confesional, anorexia, sensación de debilidad muscular generalizada. Factores precipitantes: anemia, arritmias, infecciones, estrés, transgresiones dietéticas, aumento de la actividad física, reducción o interrupción del tratamiento farmacológico y embolismo pulmonar. Actuación ante una ICC: - Vida más prolongada. - Prevenir ingresos hospitalarios por empeoramiento. - Disminuir síntomas y mejorar la calidad de vida. Prevención → Diagnóstico precoz → Tratamiento. - Identificar signos de gravedad: congestión severa (anasarca), edema agudo de pulmón (secreción de la tos color rosáceo), shock, oligoanuria e insuficiencia cardiaca. - Medicamentos de inicio precoz: varían según FEVI. - Dispositivos: marcapasos o DAI (desfibriladores). Debemos informar sobre la finalidad del dispositivo y complicaciones. - Cirugía. Cuidados de enfermería: - Educación de enfermos, familiares y cuidadores. Fundamental para la adherencia al tratamiento. Nombre, dosis, hora de los fármacos pautados. Exponer los posibles efectos secundarios. Importancia del cumplimiento terapéutico. Posibilidad de que la mejoría en síntomas, si aparece, puede ser lenta y parcial. Viajes: pueden hacer viajes largos, evitando inmovilidad prolongada y deshidratación. Control de la pauta diurética dependiendo de temperatura del lugar de destino. Vida sexual: limitado por los síntomas. Informar que puede disminuir la libido. - Ejercicio físico: Clases funcionales II y III: mejoría de síntomas como la disnea y fatiga, y una reducción en las tasas de mortalidad y reingreso. Case IV: reposo. - Control del peso: Disminuir el sobrepeso para disminuir el trabajo cardiaco. Disminuir la TA. Control lipídico. El tratamiento diurético se ajustará cuando haya variaciones en el peso (aumento o perdida de 2kg en 3 días). - Alimentación: Caquexia: hacer varias comidas al día. Control del consumo de sal. Control de líquidos: no más de 2 litros al día, se incluyen salsas, sopas, helados, alcohol. - Alcohol: puede tomar una cerveza o una o dos copas de vino al día, excepto en la miocardiopatía alcohólica. - Tabaco: no. 24 - Inmunización: Vacunación antigripal: anual. Neumocócica: una vez. - Apoyo psicológico: A veces va acompañado de depresión. Algunos fármacos antidepresivos pueden producir retención de líquidos y alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias. - Entorno tranquilo y sin contaminación. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Obstrucción progresiva del flujo sanguíneo en una o más arterias coronarias. Factores de riesgo: HTA, diabetes, obesidad, tabaco, antecedentes de cardiopatía isquémica previa. Síntomas frecuentes en el anciano: - Ausencia de dolor. - Disnea. - Síntomas vegetativos: sudoración fría, náuseas, vómitos o mareos. Síntomas atípicos: - Debilidad, cansancio, fatiga. - Confusión. - Dolor epigástrico. - Dolor lumbar, de espalda o de hombros. Frecuente isquemias silentes. Clasificación de la gravedad según la angina: - Clase I: no limitación de la vida normal. La angina solo aparece ante esfuerzo extenuantes, rápidos o prolongados. - Clase II: limitación ligera de la actividad física. La angina aparece al andar rápido o subir escaleras o cuestas, después de las comidas, a temperaturas frías, con estrés emocional, o solo durante las primeras horas de despertarse. Puede andar más de una o dos manzanas o subir un piso de escaleras. - Clase III: limitación marcada de la actividad física. La angina aparece al andar una o dos manzanas en llano (100-200 m) o al subir un piso de escaleras a velocidad normal y en condiciones normales. - Clase IV: incapacidad para realizar ninguna actividad sin angina. Esta puede aparecer en reposo. Diagnóstico: Es complejo debido a alteraciones en el ECG basal y aumento de comorbilidades. - Anamnesis. A toda persona mayor con cardiopatía isquémica le deberíamos de preguntar: Número de episodios de la angina a la semana. Uso de nitratos a la semana. Circunstancias y/o actividades que desencadenan los ataques de angina. Actividades que ha dejado de hacer por dicho motivo: vestirse, caminar, subir una cuesta… Adherencia al tratamiento y cambios recientes de medicamentos que podrían relacionarse con la sintomatología. 25 - Pruebas de laboratorio: Hemograma completo. Revisar Hb. Bioquímica básica: creatinina, filtrado glomerular, iones, perfil lipídico. Hemoglobina glicosilada y glucemia plasmática. Hormonas tiroideas. Pruebas de función hepática cuando se inicie estatinas. Troponinas son útiles, pero usar con cautela. - ECG: a todos los pacientes en la valoración inicial y con dolor. - Ecocardio: a todos los pacientes. Reevaluar anualmente: perfil lipídio, función renal y glucemia. - Ergometría: prueba inicial ante sospecha. Modificación de la velocidad e inclinación cinta rodante. Artropatía, ansiedad o trastornos del equilibrio, alteraciones basales del ECG, reducen el rendimiento de esta prueba. Mayor sensibilidad que en sujetos jóvenes, pero menor especificidad: aumento de falsos positivos. Objetivos del tratamiento: Hay que hacer una valoración integral desde el punto de vista biopsicosocial: - Valoración funcional. - Fragilidad. - Función cognitiva. - Situación social. - Expectativa de vida y deseos. Sopesar riesgo beneficio: riesgo asociado a las condiciones geriátricas es menor al pronóstico de la propia enfermedad. Tratamiento: menor adherencia. - TAS < 160 mmHg es aceptable en ancianos. - FC < 60 x’ en reposo. - Evitar anemias, hipertiroidismo e infecciones. - El uso de estatinas no está indicado en > 80 años con comorbilidad grave o expectativa de vida < 3 años, demencia moderada-grave o deterioro funcional importante. - Antiagregación con aspirina. Doble antiagregación 6/12 primeros meses tras stent o episodio isquémico. - Nitratos de acción corta para el tratamiento de la angina. - Realización de revascularización: decisión con cautela, tener en cuenta las complicaciones: insuficiencia renal, respiratoria, ACV, arritmia cardiaca y fibrilación auricular, hospitalización prolongada. Cardiopatía isquémica crónica en ancianos: peor pronóstico. - Comorbilidad: DM, IR, síndromes geriátricos como caídas e incontinencia. - Fragilidad: riesgo de enfermedad coronaria más grave, aumento de morbimortalidad tras intervencionismo. - Estado funcional (ABVD): si dependencia, acciones dirigidas a calidad de vida. Principal factor pronóstico geriátrico para la toma de decisiones. - Estado mental: si hay depresión control estrecho. - Polifarmacia (> de 5 medicamentos): riesgo de interacciones y falta de adherencia. 26 FIBRILACIÓN AURICULAR Arritmia más frecuente en ancianos (35% son > 80 años). Principal causa de ACV. Asociada a HTA, IC, enfermedad coronaria, DM o valvulopatía. En > 80 años a cambios auriculares r/c la edad como la rigidez miocárdica. Clínica: - Menos palpitaciones que en jóvenes, pero más debilidad y cansancio. - Asintomáticos en ocasiones. - Fibrilación auricular lenta r/c mayor compromiso degenerativo del nódulo auriculo-ventricular del anciano. Objetivos del tratamiento: - Control de la FC: betabloqueantes y digoxina, si IC. - Manejo del ritmo: amiodarona, precaución en ancianos por mayor riesgo de bradiarritmias. - Evitar trombos: anticoagulantes, valorar riesgo de sangrado. ESTENOSIS VALCULAR AÓRTICA Muy frecuente, evolución rápida y progresiva. Tratamiento quirúrgico sino mal pronóstico: cirugía o vía percutánea endovascular. ALTERACIONES EN EL APARATO RESPIRATORIO EPOC-COR PULMONALE Se caracteriza por una limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible: puede entrar el O2, pero el CO2 no puede salir bien. Una hipercapnia elevada causara somnolencia en el paciente. La limitación del flujo aéreo es progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos. La prevalencia aumenta con la edad: 23% de varones entre 60-69 años. Repercusiones: - Gran consumo de recursos. - Repercusiones laborales. - Morbimortalidad asociada. - Grave deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen. Fisiopatología: - Es un proceso inflamatorio crónico que afecta a las vías aéreas, el parénquima y la circulación pulmonar, la inflamación pulmonar está provocada por la exposición inhalatoria a partículas y gases nocivos. 27 Escala de la disnea: Aumenta con el esfuerzo y con las infecciones respiratorias. En infecciones respiratorias se produce un aumento del moco de aspectopurulento. Si se produce una disnea súbita se podría sospechar de otras cosas no infecciosas: TEPA, neumotórax, ICC. - Grado 0: sin disnea. - Grado 1: disnea al subir una cuesta o dos pisos de escalera. - Grado 2: disnea al subir un piso de escalera. - Grado 3: disnea al andar por terreno llano. - Grado 4: disnea en reposo. Evolución de la enfermedad: diagnóstico por espirometría. - Hiperinsuflación pulmonar. - Alteraciones del intercambio gaseoso: hipoxemia e hipercapnia. - Hipertensión pulmonar: complicación cardiovascular de mayor importancia. - Cor pulmonale: hipertrofia y dilatación VD. Mal pronóstico. Cuidados de enfermería: mantenimiento del estado de salud. Se recomendará: - Abandono del hábito tabáquico. Principal medida y la más efectiva. - Vacunación: neumococo, gripe: disminuye el 50% de complicaciones graves. H. Influenzae es la bacteria más frecuente involucrada en las exacerbaciones. - Espirometría: Paciente de riesgo: inicio. Pacientes estables: anual. Más frecuentes para valorar el estado clínico y efectividad del tratamiento. Se observarán signos de reagudización: - Se dará tratamiento hospitalario cuando: Reagudización EPOC grave. EPOC leve-moderado sin mejoría en 48-72h de tratamiento adecuado. Criterios de evaluación hospitalaria en la exacerbación de la EPOC: - EPOC grave. - Cualquier grado de EPOC con: Comorbilidad asociada grave. Taquipnea: > 30 respiraciones por minuto. Uso de músculos accesorios. Cor pulmonale descompensado. Cianosis. Signos clínicos de encefalopatía hipercápnica. Imposibilidad de controlar la enfermedad en el domicilio. Necesidad de descartar otras enfermedades. Mala evolución en una visita de seguimiento de la agudización. 28 TRASTORNOS ENDOCRINO-METABÓLICOS DIABETES MELLITUS Es un agente causal de incapacidad en el anciano. Supone: - Envejecimiento acelerado. - Perdida funcional, incrementa el riesgo de caídas, de padecer depresión y de desarrollar deterioro cognitivo. - Complejidad por pluripatologia. - Aplicación de múltiples tratamientos. - Alta mortalidad: La causa cardiovascular es la principal causa de muerte en ancianos.La prevalencia es elevada y sigue en aumento. Fisiopatología: - DM2 en el anciano tiene una fuerte predisposición genética modulada por factores ambientales: Cambios en el estilo de vida con tendencia a la inactividad. Distribución troncular de la grasa. Ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y pobres en carbohidratos complejos. Consumo marcado de fármacos que alteran el metabolismo hidrocarbonado. - El hecho fisiopatológico principal → Resistencia a la insulina. Pérdida de sensibilidad a la insulina intrínseca del envejecimiento, precede generalmente a la DM2. Criterios de screening para personas mayores: - Cada 3 años para la población geriátrica general. - Anualmente en población de riesgo para DM. Prueba de srceening: Clínica: Es insidioso y atípico. - Asintomático. - Síntomas inespecíficos: Astenia, pérdida de peso, cambios de humor. - Sintomático: Síntomas osmóticos: Sed, poliuretano, nocturna, insomnio, caídas, debilidad, incontinencia. Infecciones recurrentes. Cambios cognitivos y deterioro, depresión. Alteraciones visuales: Visión pobre, perdida de movilidad, caídas, empeoramiento de la habilidad para conducir. Síndromes dolorosos: Neuropatía, vasculopatía y artritis. Los cambios cognitivos supondrán peor adherencia al tratamiento, peor control de la glucemia, mal control de ladieta y errores en la toma de medicación, riesgo de hipoglucemias. Se produce un deterioro funcional: perdida de autonomía para al menos una de las ABVD respecto a la situaciónprevia. Debido al deterioro funcional asociado a la DM: valoración geriátrica funcional. 29 - Aportan una medida de la capacidad del paciente para cumplir los objetivos del tratamiento y para seguirlas recomendaciones dietéticas. - Evalúan la capacidad para el auto cuidado y el manejo de la propia enfermedad. - Valoran el impacto de las complicaciones vasculares de la diabetes (enfermedad vascular periférica o neuropatía). - Estiman la probabilidad de beneficiarse de intervenciones educacionales. - Evalúan la necesidad de soporte o apoyo. Educación básica para el anciano diabético: - Como prevenir la hipoglucemia. - Perder peso por comiendo mejor. - Seguimiento de la retinopatía y otros problemas oculares. - Prevención de los problemas de los pies. - Le explicaremos el significado y las implicaciones de padecer DM2. - Prevención de complicaciones tardías. - Manejo del envejecimiento y DM. - Mejorar el seguimiento a largo plazo. - Monitorización de las glucemias. - Tratamiento de la DM y “otros”: El papel de la familia y el entorno. - Prevención de problemas cardíacos. - Ejercicio físico. - Enfermedades intercurrentes: Un desafío para el control de la DM. - Prevención de DM en los familiares. Control glucémico: HbA1c Glucemia en ayunas Sin comorbilidad 6,5 – 7,5% < 126 mg/dl. Frágiles Dependientes Enfermedades 7,5 – 8,5% 126 – 162 mg/dl multisistémicas Institucionalizados Demencia Estos límites tes más amplios se deben a evitar el riesgo de hipoglucemias y descompensación metabólica. Tratamiento farmacológico: - La metformina es uno de los primeros fármacos de elección: La edad no es CI de Metformina. Lo es el deterioro de la función renal, enfermedad severa coronaria, cerebrovascular o vascular periférica. - Glibenclamida no es la primera opción de mayores de 70 años. Desde que instauramos un tratamiento farmacológico: - Hay que enseñar al paciente a reconocer los síntomas de hipoglucemia y como tratarla: Neuroglucopénicos (confusión, alteración del comportamiento incoordinación…). Síntomas autonómicos (hambre, temblor, sudoración…) Generales (como malestar, nauseas o cefalea). - Un adecuado control glucémico ayuda a mantener el desarrollo cognitivo y a mejorar el aprendizaje y la memoria. - También el adecuado control glucémico minimiza los síntomas de los trastornos del humor en pacientes con depresión. - Ayuda a mantener el estado funcional y disminuye el riesgo de caídas. 30 Complicaciones especificas en el anciano: - Pie diabético: tofos loa pacientes diabéticos deben de recibir instrucciones sobre la autoinspección y cuidados de sus pies. - Retinopatía y agudeza visual: Todos los ancianos con DM2. Revisión ocular al dx y anualmente. - Nefropatía: 20% cuando se les diagnostica ya tiene daño renal. - Neuropatía. - Caídas: Evaluar riesgo al ingreso y anualmente. - Disfunción eréctil: R/c ECV. Evaluación integral de todos los FR. - Dolor: Sensación constante de no demasiada intensidad o como sensación punzante, quemante, o de hormigueo. - Puede causar depresión, deterioro funcional, insomnio y pérdida de calidad de vida. ALTERACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR Muy ligadas a las modificaciones propias del envejecimiento: - Degenerativas: Artrosis. - Inflamatorias: Artritis reumatoide, polimialgias articulares, gota. - No articulares: Tendinitis, capsulitis. - Origen psicógeno: Algias mal definidas. - Propio proceso de envejecimiento: Osteoporosis. ARTROSIS Enfermedad degenerativa de las articulaciones caracterizada por la destrucción del cartilago articular. Es compleja, multifactorial y crónica. - Principal causa de dolor crónico y discapacidad. - 1/3 de los individuos > 35 años. Incrementándose con la edad. - 80% de la población > 70 años. - Prevalencia: Mujeres > hombres. Mujeres: Manos y rodillas. Hombres: Caderas. Factores de riesgo: - Modificables: Obesidad. Actividad r/c prolongadas y repetidas flexiones sobre la misma articulación. Densidad mineral ósea: a mayor densidad, mayor riesgo. Factores nutricionales: Antioxidante (Vit. C, E y D, son beneficiosas). - No modificables: Edad. Sexo: Mujeres tienen mayor incidencia, se da con más intensidad y con afectación de más articulaciones. Hereditario, genético. Clínica: - Dolor: Se desencadena con la actividad, mejora en reposo. A medida que avanza el dolor es más continuo, en reposo y por la noche. No hay correlación entre el nivel del dolor y el daño estructural de la articulación. 31 - Rigidez articular: Aparece después de un periodo de inactividad → rigidez matutina. Duración corta en el tiempo (es la diferencia con las enfermedades inflamatorias). - Incapacidad funcional: Principal causa de incapacidad en ancianos. Las pruebas de laboratorio clásicas de enfermedades reumáticas son normales. Dónde aparecen: - Manos: Nódulo de Heberden, nódulo de Bouchard, articulación de CMC. - Pies: Hallux Valgus, rigidez de articulación metatarsofalángica (abultamiento sobre el dedo gordo del pie). Complicaciones: - Inflamatorio: la más frecuente es la artritis r/c la formación de microcristales. - Infeccioso: S. aureus. - Traumatológico: Meniscopatía degenerativa. Tratamiento: Tiene como objetivo: - Controlar los síntomas. - Mantener la movilidad y las capacidades. - Preservar la independencia y la calidad de vida. Tratamiento no farmacológico: - Explicar la naturaleza de la enfermedad. - Consejos sencillos como: Reducir la carga. Uso de bastón (mitiga el dolor y disminuye el riesgo de caídas). Ejercicio aeróbico. Fortalecer la musculatura de las articulaciones. Corregir alteraciones de la alineación (genu varum o valgan) si es posible. Aplicar en las primeras 48h frío y después calor. - Reducir peso: nutrición adecuada. - Dieta rica en: Vitamina E (antioxidante y antiinflamatoria). Vitamina C (esencial para la formación de colágeno). Reserva de vitamina D (influye en el riesgo de padecer artrosis). Tratamiento farmacológico: - Dirigidos a controlar el dolor (analgesia y AINES). - Dirigidos a conservar el cartílago y frenar la evolución de la enfermedad: Su efecto se inicia 2-3 semanas tras comenzar tratamiento y persiste 2-6 meses después de finalizar su administración. Suplementos dietético-condroprotectores: Ácido hialurónico, condroitin suldato, corticoesteroides… - Quirúrgico: Si dolor refractario al tratamiento e importante discapacidad. 32 OSTEOPOROSIS Es la enfermedad ósea más frecuente. Hay una reducción de masa ósea con alteración de la estructura del tejido óseo → aumento de la fragilidad → riesgo de fracturas → riesgo de caídas. Las mujeres son más susceptibles de padecerlo en edades tempranas debido a la menor cantidad de masa ósea y la pérdida de esta más acusada debido a la menopausia. La cantidad de masa ósea alcanza su punto máximo en torno a los 30 años. Tipos de osteoporosis: Existe también una osteoporosis secundaria a otro proceso, si solucionamos ese proceso, frenamos el avance deesa osteoporosis, pero no está relacionada con el envejecimiento. Factores de riesgo: Cualquier factor que influya en la adquisición del valor máximo de la masa ósea o aumente su perdida en la edad adulta. FACTORES GENÉTICOS ESTILOS DE VIDA Y NUTRICIÓN Edad avanzada Baja ingesta de calcio en la dieta, déficit de vitamina D Mujer Dieta rica en fosfatos Antecedentes familiares de osteoporosis y fractura osteoporótica Consumo elevado en proteínas, café, tabaco, alcohol Raza caucásica o asiática Sedentarismo o inmovilidad prolongada Otros: Déficit de hormonas sexuales, tratamientos farmacológicos, patologías que afectan al metabolismo óseo… TIPO I O POSTMENOPÁUSICA TIPO II O SENIL 50-75 años 75 años Alto recambio Bajo recambio Debida a falta de estímulo estrogénico Deficiencia crónica en la ingesta de calcio Mujeres/varones: 6/1 Mujeres/varones: 2/1 Hueso trabecular Trabecular y cortical Pérdida ósea anual: 2% a 3% de la masa Fracturas de cuello femoral, húmero y pelvis óseatotal en los 6 a 10 primeros años tras la menopausia Fracturas vertebrales 33 Consecuencias: - Fracturas vertebrales: Produce: caída desde la misma altura tras movimientos bruscos de tronco o tos. Dolor intenso que se incrementa con las maniobras de Valsalva. Pérdida de altura de la columna, cifosis progresiva, hiperlordosis lumbar. Localización más frecuente: D7 – L2. Rx: Predomina el aplastamiento anterior o en cuña. Tratamiento: Medidas físicas, farmacológicas, corsé, artroplastia. - Fracturas de cadera: Son las que causan mayor morbimortalidad y mayor gasto al sistema sanitario. Produce: Caída desde la posición de bipedestación. Clínica: Acortamiento y rotación externa, dolor a la inmovilización pasiva y pérdida funcional. Preparación perioperatoria y cirugía lo antes posible. Movilización precoz, carga sin dolor, recuperación funcional similar a la anterior. Tratamiento conservador tan solo si cirugía CI. - Fractura distal de radio/collex: Dolor, impotencia funcional e incapacidad. Valoración neurológica y movilidad del dedo pulgar. Tratamiento: Depende de la lesión. A ser posible, inmovilización únicamente de los movimientos necesarios (vendaje funcional). Tratamiento (prevención): Conseguir aumento de la masa ósea. - Dieta rica en calcio (1200-1500 mg) y vitamina D (800iu). Suplementar si no es suficiente en las comidas. - Mantener ejercicio físico. - Reemplazar hormonas en la menopausia (se está valorando, puede conducir a problemas oncológicos). - Mantener peso adecuado. - Evitar consumo de tabaco, de alcohol o de fármacos que inducen la pérdida de hueso, - Tomar el sol. - Fármacos antirresortivos (Disminuyen la resorción ósea): Moduladores selectivos de receptores estrogénicos, bifosfonatos: Etidronato, alendronato, risendronato, calcitonina. En una osteoporosis establecida: - Control de síntomas (analgesia, reposo en fase activa). - Rehabilitación precoz: Mejora de equilibrio y fuerza, previene complicaciones (atelectasias). - A largo plazo… Ejercicio físico moderado: paseos, baile. - Apoyo psicológico: Por ejemplo, que no tengan miedo a las caídas… ya que supone riesgo a la dependencia. 9. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO GENERALIDADES Existen muchas incógnitas en este tema. Muchos estudios de biólogos y sociólogos sobre la evolución y el proceso de “la vida y la muerte”. Gerontólogos se preocupan por la calidad de vida en los últimos años. Los científicos (biogerontólogos, biólogos, sociólogos…) definen esta etapa de la vida, con distintas teorías, basadas en multitud de datos registrados y con gran conocimiento de los problemas de los ancianos. 34 CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UNA TEORÍA (STREHLER) - Se producen perdidas de la función fisiológica, perjudiciales. - Las pérdidas son graduables y progresivas. - No es posible corregir pérdidas intrínsecas. - Las pérdidas se producen en todos los miembros de una especie: es universal. CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO A medida que avanza la edad, aumenta la mortalidad. A medida que avanza el proceso de envejecimiento (a partir de 30 años), se producen cambios en la composición química del organismo. La menor capacidad de la persona mayor a adaptarse a los cambios en el entorno probablemente sea un factor importante en el proceso de envejecimiento. Las personas que envejecen son más vulnerables a las enfermedades. DIVISIÓN DE LAS TEORÍAS TEORIAS HISTÓRICAS - Religiosos: muerte como castigo divino. - Hipócrates: desequilibrio de los humores. - Aristóteles: pérdida de calor interno. - Galeno: pérdida de calor interno + deshidratación. - Da Vinci: venas engrosadas, disminución vascular y dificultad nutrición tisular. TEORÍAS SOCIALES - Teoría de la Actividad. - Teoría de la Continuidad. - Teoría de la Desvinculación/Liberación. - Teoría del Curso de la vida. Importante: en la edad adulta hay un equilibrio entre la persona y la sociedad, cuando envejecen este equilibrio se altera y se distancian de la sociedad. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD - Resalta la importancia de mantener la actividad social, ya que los ancianos desarrollan un conceptopositivo de sí mismos. - Manifiesta que se deben sustituir la perdida de roles por otros nuevos. - El bienestar en la última etapa vital viene determinado por la actividad en los roles adquiridos recientemente. Consejos: los ancianos desean y deben tener actividad, participación y relación con las personas de su entorno. Siempre según su preferencia. TEORÍA DE LA CONTINUIDAD - Expresa que la última etapa de la vida prolonga las etapas anteriores. - En la ancianidad el aspecto social es discontinuo, pero la adaptación a las diferentes situaciones y al estilo de vida adquirido influyen favorablemente. - La adaptación asociada a la vejez está determinada por el pasado. - Atchley (1989): “La coherencia o la consistencia de los patrones con el paso del tiempo”, se contempla más en la longevidad. 35 - Por ejemplo: si a esta edad el anciano tiene una determinada ideología política, es difícil que esta cambie, en ese caso hablamos de esta continuidad. TEORIA DE LA DESVINCULACIÓN Cumming y Henry (1961). - El deslizamiento o la desvinculación es un proceso inevitable, muchas relaciones entre una persona y otros miembros de la sociedad se rompen y se altera la calidad de las que se mantienen. - El proceso puede ser iniciado por el anciano o por otros miembros de la sociedad. - El abandono puede ser parcial o total, las personas que envejecen necesitan apoyo del entorno, no abandono. - Existe un puente entre la teoría de la personalidad y esta teoría social. Si implicación social más satisfacción. - Por ejemplo: una enfermera que se jubila decida no volver a su lugar de trabajo de visita ya que establece que no pinta nada allí y que su papel en ese ámbito ha finalizado. TEORÍA DEL CURSO DE LA VIDA - Los investigadores expresan que existe una evolución en el proceso de envejecimiento, el anciano debe adaptarse a los cambios y alteraciones que van surgiendo. - Havighurst, el bienestar del anciano pasa por: Adaptación al empeoramiento de la salud y fuerza disminuida. Adaptación a la jubilación. Adaptación a perdida del cónyuge. Adaptación a otras formas de vida. Adaptación a otros placeres (nietos, asociaciones…). TEORÍAS FISIOLÓGICAS Existe una disminución del rendimiento fisiológico del 1% al año. TEORÍA DEL DETERIORO ORGÁNICO Desgaste de los sistemas (cardiovascular, etc.), perdidas celulares irremplazables. Dependiendo del estilo de vida, unos se desgastan más que otros. TEORÍAS INMUNOLÓGICAS Disminución de producción de anticuerpos y células de defensa. Debido a que el anciano se encuentra más deprimido. Aumento de susceptibilidad a enfermedades como diabetes, demencia, tumores, etc. TEORÍA DEL ESTRÉS La tensión acumulada produce perdida en la capacidad de respuesta de nuestro organismo. TEORÍAS BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS TEORÍA DE ACUMULACIÓN DE DESECHOS, TEORIA DE LA “LIPOFUSCINA” En el envejecimiento se van acumulando cuerpos pigmentados, como la lipofuscina, en el interior de las células, sobre todo en las que no se dividen como las neuronas, fibras musculares, hepáticas, testiculares y piel, consiguiente que se produzcan alteraciones en las funciones celulares. Hay una disminución de la capacidad de eliminación con acumulo de desechos que destruyen la célula: manchas en la piel. 36 MUERTE CELULAR PROGRAMADA A nivel celular es conocido el fenómeno de la apoptosis, o muerte celular programada. En el hombre, células de piel obtenidas de: - Recién nacidos se pueden dividir 60 veces. - Celular de adultos viejos se dividen 45 veces. - Células de sujetos con Síndrome de Werner se dividen 30 veces solamente. Hasta la fecha se conocen 4 grupos de género en los cromosomas 1 y 4, que da información al cese de la división celular (tener inhibidores). TEORÍA DEL COLÁGENO DE BURGER Explica los cambios del tejido conectivo. - El colágeno se hace más abundante y rígido. - La elastina, a la cual las arterias y el pulmón deben su elasticidad, se hace menos flexible. Esta teoría (privación) resume que el colágeno acumula calcio y colesterina, formándose membranas impermeables al intercambio nutricio a nivel de órganos y tejidos provocando atrofia de estos. TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES DE OXÍGENO - Según Harmant el envejecimiento es el resultado del daño que radicales libres de oxígeno generan a lo largo del tiempo. - Son moléculas de gran potencial tóxico que generan daño en el entorno (en mayor proporción a los lípidos), como consecuencia del metabolismo del oxígeno. - Los radicales libres que se forman durante el proceso exudativo del metabolismo normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de células vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo. - Factores que provocan su formación: fármacos, humo… - Enfermedades: arteriosclerosis, cataratas, cáncer, Alzheimer. Factor protector: antioxidantes. TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO CÉLULA Muerte de las células del organismo. TEORÍAS GENÉTICAS Los servers vivos procedentes de ciertos troncos genéticos viven más que otros. Es necesario conocer el código genético. En las personas este código determina que a la edad que fallecieron padres y abuelos, los hijos tendrán similar esperanza de vida. En la longevidad influyen las conductas y hábitos de vida. TEORÍA DE LA PROGRAMACIÓN GENÉTICA O RELOJ BIOLÓGICO - Genéticamente programado. - Es posible que existan tener específicos del envejecimiento. - Afectada por factores exógenos y endógenos. - La longevidad máxima de un individuo no puede ser superada por encima de dicho programa. - Mecanismos que pueden afectar a d