EF Exam Contents PDF
Document Details
Uploaded by BestKnownVigor7291
null
Tags
Related
- Educación Física Exam - January 2019 PDF
- Currículo e Avaliação em Educação Física (Manual Pedagógico) PDF
- Métodos de Entrenamiento para la Resistencia PDF
- Educación Física Tema 1 (5) PDF
- Programación Didáctica Educación Física Primaria 2024-2025 PDF
- Evaluación en Educación Física en Primaria 2024-2025 PDF
Summary
This document outlines the contents of an EF exam, covering definitions, related competencies, and learning objectives. It's a study guide or summary rather than a past paper.
Full Transcript
Contenidos del examen de EF Tema 1 ● Definiciones de EF: 1. Definición generalizada que dice: ”Educación Física es el conjunto de medios y métodos que utilizando el movimiento humano como medio, incide sobre el comportamiento y el desarrollo de las capacidades del hombre”. 2. La FIEP (Federación Int...
Contenidos del examen de EF Tema 1 ● Definiciones de EF: 1. Definición generalizada que dice: ”Educación Física es el conjunto de medios y métodos que utilizando el movimiento humano como medio, incide sobre el comportamiento y el desarrollo de las capacidades del hombre”. 2. La FIEP (Federación Internacional de Educación Física) define la Educación Física como: ”El elemento de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios específicos”. 3. La Educación Física es la ciencia que atiende al desarrollo integral del individuo, utilizando como agente el movimiento corporal, al ejercicio físico en todas sus formas, siempre y cuando tenga un fin educativo. ● Competencias: 1. Comunicación lingüística (CL). La educación física desarrolla esta competencia desde varias perspectivas, pero, en todas ellas, gracias a la variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, el respeto a las normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el diálogo y el conocimiento y buen uso del vocabulario específico que el área aporta en la comunicación entre el alumnado. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Apreciación de distancias, de trayectorias o de velocidades en los lanzamientos, en las recepciones, en los golpeos y en cualquier tarea de manipulación que se haga con móviles, desarrollando también la percepción espacial. 3. Competencia digital (CD).Por una parte, las niñas y los niños aprenden a valorar críticamente los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y de comunicación, que pueden dañar la imagen corporal. Los procesos de la indagación, selección, análisis, transformación, elaboración e integración de información y experiencias relacionadas con los distintos entornos tecnológicos de enseñan- za y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor constituyen indicadores que favorecen el desarrollo de esta competencia. 4. Aprender a aprender (AA), haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones como punto de partida para su progreso y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. 5. Competencias sociales y cívicas (CSC), A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva en los juegos motores y en los deportes se asumen tanto las posibilidades como las limitaciones propias y ajenas, incorporándose la mediación en la resolución de conflictos desde el respeto a la autonomía personal y la participación en igualdad de oportunidades. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).Se efectúa a partir de la autonomía personal, que se genera en el alumnado al emplazarlo a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre diversos aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices. 7. Conciencia y expresiones culturales (CEC),a través de la comunicación creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las posibilidades recursos del cuerpo y del movimiento. 8. La competencia motriz. Es la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz. La competencia motriz evoluciona a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la inteligencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de los condicionantes del entorno. Entre los procesos implícitos en la conducta motriz hay que destacar el percibir, interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores. ● Finalidades: – Obtener experiencias primarias a través del movimiento. – Desarrollar la salud y las habilidades físicas. – Promover comportamientos estéticos. – Desarrollar actitudes sociales deseables. – Implicarse en el juego como una actividad de vida. Las finalidades de la educación física se pueden agrupar en tres grandes apartados: – Finalidades relacionadas con el desarrollo de las capacidades físicas. – Finalidades relacionadas con el desarrollo de las habilidades motrices como instrumento básico de adaptación al medio físico y social. – Finalidades relacionadas con otros ámbitos de la personalidad: cognitivo, afectivo y moralsocial. ● Funciones: – Función de conocimiento. El movimiento es uno de los instrumentos cognitivos esenciales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para conocer su entorno. – Función anatómico-funcional. El movimiento es un medio para mejorar e incrementar la capacidad motriz. – Función estética y expresiva.A Través de las manifestaciones artísticas, la expresión corporal y el movimiento. –Función comunicativa y de relación. La persona utiliza su cuerpo el movimiento para relacionarse con otras personas. – Función higiénica. El movimiento es un agente en la conservación y mejora de la salud y del estado físico, así como en la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones. – Función agonística. Mediante el movimiento la persona puede demostrar su destreza, en la competición y superación de las dificultades. – Funciones catárticas y hedonistas. A través del movimiento se liberan tensiones, se restablece el equilibrio psíquico, se realizan actividades de ocio y, gracias a todo ello, se disfruta del propio movimiento y de la eficacia corporal. –Función de compensación. El movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual. Tema 2 Capacidades perceptivas. ● Esquema corporal. Es la representación mental que se hace el individuo de su propio cuerpo, es la conciencia que tenemos de cada una de nuestras partes y de la unidad en conjunto. Este esquema se va desarrollando progresivamente: 1. Diferenciación del yo corporal (2-6) 2. Unidad del yo corporal (6-8) 3. Identidad del yo corporal (8-3) 4. Identidad del esquema corporal (3-11/12) Y se fundamenta en dos grandes apartados: 1. Sistema Interoceptivo: Kinestésicos, Músculos, Tendones ,Huesos, Articulaciones, Visceroceptores y Terminaciones nerviosas. 2. Sistema exteroceptivo: nos proporciona información sobre nuestro entorno básicamente a través de los sentidos. ● Lateralidad. Es la traducción de una predominancia motriz llevada sobre los segmentos derecho e izquierdo y en relación con una aceleración de la maduración de los centros sensitivo motores de los hemisferios cerebrales, lo que significa la localización de los segmentos más eficaces en la realización de actos motores. 1. Predominio homogéneo del lado diestro o zurdo 2. Ambidiestrismo, cuando las acciones se realizan indistintamente con un lado y con el otro. 3. Lateralidad cruzada, cuando la mano y pierna predominante no corresponden al mismo lado, o la mano y oído. 4. Lateralidad invertida, cuando emplea preferente el lado contrario al genéticamente establecido Se trata en la mayoría de los casos por un accidente, parálisis o amputación, que impide la utilización del brazo dominante. ● Actitud. Es la conquista de una situación o postura habitual, cómoda o susceptible de ser mantenida con el mínimo de fatiga y sin peligro de provocar desequilibrios óseos articulares. La actitud dependerá de factores externos (gravedad, clima, utilización de utensilios) y factores internos (herencia, estados emocionales, tono muscular y equilibrio). El tono muscular es un estado de semicontracción constante e involuntario que moderará decisivamente la postura o actitud; y se pue- de incidir mediante ejercicios de fuerza adecuados que potenciarán grupos musculares y elongarán otros grupos musculares antagonistas a los potenciados. ● Respiración. El proceso de entrada y salida del aire de los pulmones, que a su vez está permitido por la elevación y depresión de la caja torácica y por el ascenso y descenso de la base del tórax. Si bien la respiración es un acto involuntario, generalmente para conseguir que sea correcta hay que someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario en el que sea consciente de los tipos (abdominal, torácica, clavicular e integral), fases (inspiración expiración) y vías (nasales y boca). ● Relajación. Que el niño sea capaz de contraer y relajar los diferentes segmentos de su cuerpo será un indicador del dominio y percepción de su esquema corporal, es una situación transi- toria que puede alcanzar toda persona, y que se caracteriza por una eliminación de tensiones tanto en el aspecto físico como en el psíquico. Tipos de trabajo de la relajación: 1. Métodos estáticos (tienen una base científico- fisiológica). 2. Métodos dinámicos (tienen menor rigor científico pero utilizan el movimiento). ● Coordinación: Interacción del buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante el movimiento. La podemos clasificar en: – Coordinación dinámica general: aquella en la que el movimiento a realizar es global; es decir, implica la acción muscular de varias regiones corporales, no teniendo que hacer coincidir ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto. – Coordinación específica o segmentaria: suelen ser movimientos más analíticos, en los que se suele hacer coincidir algún segmento de nuestro cuerpo con algún objeto que generalmente se desplaza por el espacio. Tipos de coordinación: 1. Coordinación óculo-manual. Es la capacidad para ajustar los datos provenientes del campo visual con la motricidad de la mano, de la cual recibimos información vía cinestésica. 2. Coordinación óculo-pie: Es la capacidad para ajustar los datos provenientes del campo visual con la motricidad del pie , de la cual recibimos información vía cinestésica. ● Percepción y estructuración espacial. El niño al nacer no es capaz de distinguir su propia realidad corporal del entorno. Podemos definir al espacio como el elemento en el que se expresa y desarrolla el movimiento; el espacio que ocupemos al expresarnos dará un valor emocional diferente a la acción que realizó. Los espacios a vivenciar serán el interior (se corresponde al volumen del cuerpo de la persona), individual o próximo (el que se puede ocupar sin desplazarse), total (se puede llegar mediante el desplazamiento) y simbólico. ● Percepción y estructuración temporal. ● Equilibrio: Se puede definir como la capacidad de mantener el centro de gravedad en los límites de la base de sustentación. El equilibrio es resultado de una correcta percepción del propio cuerpo y del entorno, así como un buen control postural y está controlado por tres sistemas: 1. Sistema Kinestésico: Terminaciones nerviosas distribuidas por todo el aparato locomotor que informan constantemente del estado (posición, tensión) de huesos, músculos, tendones y articulaciones. 2. Sistema macular: Situado en el oído medio e interno, envía información constante sobre los movimientos de la cabeza, su posición con relación al cuerpo y las aceleraciones y cambios direccionales de nuestro cuerpo. 3. La visión: Nos proporciona información sobre las distancias y disposición de objetos en el espacio. El equilibrio lo podemos clasificar siguiendo dos grandes aspectos: – En función del grado de control voluntario: 1. Equilibrio reflejo (de tipo estático-postural) que actúa de forma inconsciente. 2. Equilibrio automático, en los movimientos utilitarios, automáticos, de la vida cotidiana, que a pesar de que puede ser regulado conscientemente, actúa de forma inconsciente debido al proceso de automatización. 3. Equilibrio voluntario, aplicado a la acción motriz programada, en el cual la información que aportan estos tres sistemas sensoriales vistos anteriormente se integra formando un paquete de información que llega hasta el cerebro. – En función de las características motrices: 1. Equilibrio estático: Capacidad de mantener una postura o posturas sin desplazamiento. 2. Equilibrio dinámico: Capacidad de mantener una sucesión de posturas en movimiento. 3. Reequilibrio:Capacidaddecorregirlaposturafrenteaunaintervenciónexternaquelavaríe o modifique. 4. Equilibraciones:Capacidad de mantener en equilibrio sobre diferentes partes del cuerpo, objetos extraños a él. Tema 3 ● Habilidad motriz: – Acto debido en buena medida a un proceso de maduración del organismo (marcha, carrera, extensión, flexión, etc.). Dado que estos actos, en sus niveles básicos, son en su mayoría no aprendidos y carecen de una finalidad específica, sería más correcto denominarlos simplemente ”movimientos básicos”. – Acto cuyo objetivo es lograr un patrón de movimiento considerado técnicamente bueno. En este sentido sería mejor utilizar el término ”técnica”, ya que éste se define como el patrón de movimiento determinado para una habilidad concreta y es parte integrante de la misma pero no equivalente. – Acto o conjunto de acciones en las que existe un objetivo o una serie de objetivos bien definidos y que exigen poner de manifiesto determinados mecanismos. ● Tarea motriz. La tarea motriz es el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada habilidad, ya sea receptiva o motora. Clasificaciones de las habilidades motrices: - Según el grado de participación corporal (CRATTY): 1. Fina 2. Global - Según el grado de control ambiental (POULTON): 1. Tareas motrices cerradas son aquellas que se distinguen por un control de la ejecución del movimiento predominantemente por los circuitos de feedback interno, es decir por el conocimiento de la ejecución. Hacer pesas. 2. Tareas motrices abiertas son aquellas en las que, para su realización, es esencialmente necesario el circuito de feedback externo o periférico; es decir, el conocimiento del resultado, en el que la información visual tiene un papel primordial. Deportes colectivos. - Según el grado de participación cognitiva (KNAPP): 1. Tareas predominantemente habituales son aquellas en las que basta conformarse con una secuencia estándar de actos motores. Por ejemplo en un lanzamiento de peso en teoría el mejor especialista será el que tenga un mejor estilo en sentido mecánico. 2. Tareas predominantemente perceptivas son aquellas en las que en todo momento la actividad motriz ha de estar regulada por la situación externa y ajustarse a ella, y en las que la correcta interpretación de los mensajes enviados por los receptores a distancia es esencial. Por ejemplo, el jugador de rugby. - Según el grado de duración del movimiento (FITTS/POSNER): 1. Las tareas motrices discretas presentan un movimiento unitario, con principio y final fijos. 2. Las tareas seriadas se componen de una sucesión de movimientos bien especificados del principio al fin. 3. Las tareas continuas no tienen orden fijo de los movimientos que las componen, ni un final estructurado en espacio y tiempo. ● Clasificación de las habilidades motrices básicas. - - Desplazamientos. Es la progresividad de un punto a otro utilizando como medio el movimiento: caminar, correr, reptar, trepar. Saltos. Un despegue del suelo con una fase aérea y caída, con o sin carrera previa. Equilibrio. Puede ser considerado como una capacidad perceptiva o motriz, cuando es estático. Mantenimiento de la postura durante un tiempo determinado. Cuando intervienen desplazamientos (dinámicos) o aspectos cualitativos o cuantitativos de desequilibrio se llama reequilibrio y es una habilidad o destreza. Giros. Son todos aquellos movimientos que implican una rotación a través de los diferentes ejes corporales del sujeto. Manejo de objetos. Incluye todas aquellas habilidades que implican el control con alguno o algunos segmentos corporales o implemento de un objeto o móvil, como ocurre en el lanzamiento, chute, golpeo etc. Tema 4 ● El juego y los principios del aprendizaje: La simulación que supone el juego ha servido como entrenamiento y ejercitación para experimentar y, consecuentemente, aprender y favorecer el desarrollo.El juego entraña una amalgama variadisima de estímulos que acelera el proceso de aprendizaje, ya que el individuo se somete, por voluntad propia, a toda aquella actividad que le resulta placentera. ● El juego y el aprendizaje-desarrollo físico y motriz: - Aptitud física: 1. ACONDICIONAR 2. MEJORAR 3. ESPECIALIZAR - Aptitud Motriz: 1. EXPERIMENTAR 2. AUTOMATIZAR PERFECCIONAR. 3. ● Juego y construcción de la inteligencia. Para hacer un análisis del fenómeno de la creatividad en el juego, hemos de distinguir: A) Realidad Cognoscitiva; B) Pensamiento Divergente; y C) Expresión. ● Deporte e iniciación deportiva El origen y la esencia del deporte es el juego. - A la edad de seis años se dan los juegos libres, con poca comunicación motriz, normas sencillas y espacios poco delimitados. Entre los siete y ocho años, los juegos individuales y de grupo, en los que no existe grupo adversario pero se da una mayor reglamentación y limitación de los espacios. A partir de los nueve años en adelante se llega a los juegos y deportes colectivos en equipos en los que el deporte se desarrolla completamente como tal. ● Concepto de deporte. La palabra deporte proviene del término inglés “sport” que a su vez viene del francés antiguo “desport” que deriva del verbo “se déport” que significa “divertirse, distraerse”. ● Clasificaciones del Deporte: Según Bouet: – Deportes de combate. – Deportes de balón o pelota. – Deportes atléticos y gimnásticos. – Deportes en la naturaleza (riesgo y aventura) – Deportes mecánicos (el hombre controla y dirige) Según Durant: – Deportes individuales – Deportes de equipo. – Deportes de combate. – Deportes en la naturaleza. ● Objetivos del deporte educativo: – Educativa. Ésta ocupa un espacio fundamental en la escuela; centrándose en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza (sociales, cognitivas, afectivas), que son objetivo de la educación, y no en función del resultado de la actividad (ganar o perder). Los métodos y medios que se utilizan deben tener como principio básico la participación de todos y la cooperación. – Recreativa. Es una vertiente que siempre debe ir unida a la educación, pues posibilita un acceso fácil a todos, e inculca la práctica de actividades físico-deportivas de cara a la ocupación del tiempo libre y el ocio. – De rendimiento o de élite. Esta faceta es muy selectiva y por eso hace que pocos tengan acceso a ella. Incluye las categorías superiores del deporte federado y del profesional. Nunca debe buscarse en el ámbito educativo. ● Deportes adaptados y alternativos. Deporte adaptado es el juego dirigido como simplificación del deporte, eliminando normas demasiado complejas que dificultará su aprendizaje. Tema 5 ● Las capacidades motrices: 1. Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. 2. Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física del individuo dependen de la capacidad o fuerza en el ámbito muscular, de la resistencia para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Capacidades: - Resistencia. Podemos definirla como: Capacidad de soportar oponerse a la fatiga o la capacidad para efectuar esfuerzos de más o menos intensidad. . – En función de la cantidad de masa muscular implicada: ◦ Resistencia muscular general, cuando se implica mas de 1/6-1/7 de toda la musculatura esquelética ◦ Resistencia muscular local, cuando hace referencia a grupos musculares concretos. – En función a la vía energética predominante: ◦ Resistencia aeróbica. Hace referencia a la capacidad de oponerse a la fatiga en esfuerzos prolongados de media y baja intensidad. ◦ Resistencia anaeróbica. Es la capacidad de oponerse a la fatiga en esfuerzos cortos de alta intensidad. - Fuerza. Capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular o también es la tensión que es capaz de realizar un músculo cuando es estimulado 1. Fuerza máxima: Es fuerza más alta que un individuo puede ejercer con una contracción voluntaria de los músculos 2. Fuerza-Velocidad o Fuerza explosiva: Es la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible. 3. Fuerza-Resistencia: Es la capacidad de resistir contra el cansancio en rendimientos de fuerza de larga duración o repetitivos. - Flexibilidad. Es la capacidad que, con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite realizar movimientos con una gran amplitud. Movilidad dinámica o activa, cuando la amplitud del movimiento se consigue por la propia acción muscular. Movilidad estática o pasiva, cuando la amplitud de movimiento se consigue por la propia acción muscular y la fuerza adicional de un compañero. mixta o pnf: Cuando se ponen de manifiesta la Activa con la pasiva. También se suele hablar de: – Flexibilidad general: hace referencia a la movilidad de los grandes sistemas articulares – Flexibilidad específica: aquella que se acentúa sobre una articulación determinada y que suele ser clave en un determinado gesto. - Velocidad. Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia, o también como la capacidad para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Velocidad de reacción: Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. Velocidad gestual o de acción: Capacidad para realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible. Velocidad de desplazamiento: Capacidad para recorrer una distancia en el menor tiempo posible O también: – Velocidad acíclica:Movimientos encadenados y desarrollados con máxima rapidez.Por Ejemplo: regates. – Velocidad Cíclica: Mayor número de veces en un mismo movimiento en una unidad de tiempo (natación, carrera, pedaleo, palada,...) ● Efectos fisiológicos de la actividad física en la edad evolutiva La práctica sistemática y regular de ejercicio físico contribuye a reducir la aparición de ciertas enfermedades. – Función rehabilitadora: ◦ Enfermedades cardiovasculares ◦ Enfermedades metabólicas ◦ Alteraciones del aparato locomotor ◦ Estrés y enfermedad. – Función preventiva: ◦ Hábitos de vida saludables ◦ Morbilidad ◦ Mortalidad. TEMA 6 ● Metodología de enseñanza de la educación física La metodología hace referencia a las herramientas de las que nos vamos a valer para llevar a cabo nuestra labor docente, con vistas a mejorar el proceso de E-A. Nosotros consideramos una serie de elementos dentro de este bloque metodológico que son. 1. Estrategia de enseñanza. 2. Técnica de enseñanza. 1. Estrategia de enseñanza Siguiendo a Navarro, V. y Fernández Calero, G. Podemos considerar tres tipos: a. Instructiva: el profesor toma mayor parte de las decisiones en el proceso de enseñanza debido a: – el carácter novedoso de la tarea. – el riesgo que conlleva el aprendizaje. – la incapacidad motriz de los alumnos. b. Participativa: participación del alumno en el proceso de E-A – Con los alumnos, profesor. – Elección de los contenidos. Ejemplo: Estrategias de tipo cooperativo (tareas). c. Emancipativa: El alumno puede intervenir en todo el proceso participando, progresivamente, en la elección de contenidos, organización y evaluación. Freire defiende que hay que educar la emancipación por medio de búsqueda. Es un campo por explorar en E.F. El profesor tiene que decidir qué tipo de estrategia va a utilizar y lo hará en función de: – Características personales. – Características de los alumnos. – Objetivos que se persiguen. – Material que se ha de utilizar. 2. Técnicas de enseñanza. Son vehículos de ejecución del programa que más tarde se van a transformar en actividades. Existen varias clasificaciones, entre las cuales señalamos la de: – Según Fernández Calero 89: ◦ Dirigida ◦ Participación Docente ◦ Investigación – Según Siedendop -76: ◦ Enseñanza masiva. ◦ Enseñanza individualizada. ◦ Enseñanza búsqueda Nosotros consideramos como elemento fundamental las dos partes que la integran a. Información Inicial:Es la información que se le da a los alumnos que inicien la práctica. Esta información puede ser: a.1. Individualizada: es aquella que reciben particularmente, y por lo tanto más adaptada a sus características. a.2. Masiva: aquella que reciben el grupo de alumnos. Por otro lado podemos distinguir dos vertientes en cuanto al tipo de información inicial: ◦ Demostración: Ejecutar, es exhibir la tarea que se les pide a los practicantes. La demostración tiene que estar correctamente realizada y recalcar los puntos importantes. ◦ Explicación: Describir la tarea mediante palabras, complementa en muchos casos la demostración La técnica de enseñanza se clasifica en una triple vertiente según la L.O.G.S.E.: – Dirigida: Se relaciona con la enseñanza instructiva. Caracterizada por variadas formas de información inicial y por varias formas de feedback en sus distintas modalidades. Normalmente para llevarlo a la práctica correctamente se da una información inicial de tipo masivo y conocimientos de resultados individual. La adaptación de este tipo de enseñanza permite que el alumno elija el tiempo (ritmo) y lugar para realizar el ejercicio. -Participativa: Caracterizada porque otorga a los alumnos un papel en la toma de decisiones, es decir, a veces no va a haber información inicial y sí conocimientos de los resultados o viceversa. -Investigativa: Relacionada con la estrategia emancipativa. Asociada a los fines de descubrimiento. Intentó conseguir disonancia cognitiva. Entraña dificultad para el profesor en cuanto a organización, programación y control. Está caracterizada porque no posee información inicial. Relacionada con la investigación de la acción. Las ventajas son: Aumento de la potencia intelectual, aumento de la motivación, aumento de la capacidad de retención. Los inconvenientes son: Es lenta, no es eficaz ante tareas mecánicas.