Fundamentos de Investigación FEB 2024 AQA PDF

Summary

Este documento es un examen de Fundamentos de Investigación del AQA de Febrero del 2024. El examen incluye preguntas sobre diseño, variables dependientes e independientes, así como metodología cualitativa y cuantitativa.

Full Transcript

## FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) FEBRERO 2024 TIPO A ### INSTRUCCIONES GENERALES 1. Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. 2. Tenga en cuenta que TODOS los errores penalizan (dos errores equivaldrían a la anulación de un acierto). 3. En cada pregunta solo una respuesta se dará por v...

## FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) FEBRERO 2024 TIPO A ### INSTRUCCIONES GENERALES 1. Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. 2. Tenga en cuenta que TODOS los errores penalizan (dos errores equivaldrían a la anulación de un acierto). 3. En cada pregunta solo una respuesta se dará por válida. 4. Pase las alternativas elegidas a la hoja de respuesta según instrucciones. Entregue solo la hoja de respuesta. ### DISEÑO El estigma hace referencia a reacciones, actitudes o creencias negativas hacia determinados grupos que genera procesos de exclusión y participación social limitada. En el caso de personas con problemas de salud mental supone una barrera importante en su recuperación. La intervención educativa puede ser uno de los principales medios que ayudan a reducir el estigma. Moraleda-Ruano et al. (2023) se plantearon evaluar el efecto de la intervención socioeducativa sobre la reducción del estigma. Estos autores seleccionaron una muestra compuesta por 120 alumnos de 1º y 2º curso del Grado en Maestro en Educación Infantil y el Grado en Maestro en Educación Primaria de una universidad privada española. La muestra se dividió de forma aleatoria en cuatro grupos y, posteriormente, se asignó también de forma aleatoria la condición que tendría cada grupo. Las condiciones fueron las siguientes: 1) sin intervención, 2) contacto con personas con trastorno mental grave, 3) documental y charla de un profesional de salud mental; 4) juego formativo (Stigma Stop). Se utilizó el Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE) que evalúa con dos subescalas el miedo/peligro hacia las personas con esquizofrenia y los estereotipos hacia las personas con esquizofrenia. Los participantes firmaron previamente una hoja de consentimiento informado. Se garantizó el anonimato y la confidencialidad con respecto a la recopilación y el procesamiento de los datos. Los estudiantes no recibieron ninguna remuneración económica o académica por participar en el estudio que se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de Ética de Helsinki. A todos los participantes se les tomó medidas en dos momentos, antes de realizar la intervención y al acabar la misma. Los resultados encontrados fueron una disminución significativa en el postest con respecto al pretest en la escala de miedo/peligro en los grupos que recibieron intervención, pero no en el grupo de sin intervención. Sin embargo, en la escala de estereotipos, solo se encontraron diferencias significativas en el postest con respecto al pretest en el grupo con la condición de documental y charla de un profesional. En cuanto a la puntuación total, se encontró que las tres intervenciones fueron eficaces en la reducción del estigma, pero la intervención basada en el contacto directo con los usuarios mostró un mayor tamaño del efecto en la escala de miedo/peligro. Estos resultados están en consonancia con la evidencia científica centrada en el contacto directo como herramienta principal para reducir el estigma. Resumen con adaptaciones, basado en el estudio de: Ruano, Á. M., Galán-Casado, D. y Díaz, A. J. C. (2023). Las Intervenciones Socioeducativas en Estudiantes de Magisterio para Reducir el Estigma en la Salud Mental. Psicología Educativa, 29(1), 101 - 107. https://doi.org/10.5093/psed2023a4 ### PREGUNTAS DEL DISEÑO 1. Este estudio se puede considerar: A) experimental. B) cuasiexperimental. C) ex post facto. 2. El diseño de esta investigación es: A) prospectivo complejo. B) pre-post con grupo de control no equivalente. C) multigrupo con medidas pre-post. 3. ¿En este diseño hay grupo de control? A) Sí, el formado por los alumnos del Grado en Maestro de Educación Primaria. B) No, porque todos los grupos reciben algún tipo de tratamiento. C) Sí, el formado por el grupo sin intervención. 4. ¿Se puede considerar que los grupos son equivalentes? A) Sí, atendiendo a cómo se han formado los grupos. B) Sí, porque todos tiene el mismo número de participantes. C) No, porque el tipo de intervención es distinta. 5. Una posible hipótesis de este estudio puede ser: A) los alumnos de 1º y 2º curso del Grado en Maestro en Educación Infantil mostrarán puntuaciones más altas en el CAEE que los alumnos del Grado en Maestro en Educación Primaria. B) el estigma solo se manifestará en el pretest en el grupo que está en contacto con personas con trastorno mental grave. C) los grupos que reciben intervención socioeducativa tendrán una reducción mayor del estigma que el grupo sin intervención. 6. ¿Cuántas variables independientes hay? A) Una, con cuatro niveles. B) Cuatro, los tres tipos de intervención y sin intervención. C) Dos, las subescalas de miedo/peligro y la de estereotipos. 7. ¿Cuáles es/son la/s variable/s dependiente/s? A) Tipo de intervención. B) Las actitudes hacia las personas con problemas de salud medidas en dos subescalas: de miedo/peligro y de estereotipos. C) La charla de un profesional de salud mental y el juego formativo (Stigma Stop). 8. La aplicación del juego formativo (Stigma Stop) corresponde a: A) una de las condiciones de la variable independiente. B) una medida de la variable dependiente. C) un distractor del que no se mide su eficacia. 9. En el texto se cita a Moraleda-Ruano et al. (2023), esta cita indica que la investigación ha sido llevada a cabo por: A) un autor, Moraleda-Ruano. B) dos autores. C) más de dos autores. 10. ¿Podemos considerar que en esta investigación se cumple con el Código ético de la APA referente a la investigación con personas? A) No, porque los participantes no recibieron remuneración económica. B) No, porque se recogen opiniones sobre las personas con problemas de salud mental. C) Sí, porque se pidió a los participantes el consentimiento informado y se garantizó el anonimato y la confidencialidad. ### PREGUNTAS TEÓRICAS 11. En una investigación en la que se forman tres grupos en función de la edad (niños, jóvenes y adultos) y se evalúan las actitudes hacia el deporte, se sigue una estrategia: A) cualitativa. B) manipulativa. C) no manipulativa. 12. En la investigación cuantitativa, ¿cuál es el principal elemento diferenciador entre las distintas estrategias? A) El número de grupos. B) El número de variables independientes. C) ΕΙ grado de manipulación. 13. Si la hipótesis a contrastar en un estudio es: la lectura es una actividad distractora que aumenta la tolerancia al dolor, la variable independiente será: A) la lectura como actividad distractora. B) el tiempo de resistencia a un estímulo doloroso. C) el grado de tolerancia en los niveles altos de intensidad dolorosa. 14. Cuando en una investigación se van a realizar grabaciones para la observación natural en lugares públicos sin violar el derecho a la intimidad: A) es necesario siempre obtener el consentimiento informado antes de la investigación. B) se debe obtener el consentimiento informado al final de la recogida de datos. C) no es necesario el consentimiento informado. 15. En una investigación en la que se quiere implementar un programa para mejorar las habilidades sociales en adolescentes y se asignan los participantes aleatoriamente a dos condiciones (con o sin intervención) se debe prestar especial atención a la posible amenaza a la validez interna debida a la: A) historia local. B) selección diferencial. C) maduración 16. Un diseño factorial intergrupo se considera equilibrado cuando: A) todos los factores tienen el mismo número de niveles. B) hay dos niveles por factor. C) todas las condiciones tienen el mismo número de participantes. 17. En un diseño intragrupo, los efectos residuales se pueden controlar: A) con la técnica de contrabalanceo. B) espaciando el tiempo entre los tratamientos. C) con la técnica de balanceo. 18. Indique cuál de los siguientes diseños de caso único es de reversión: A) diseño de línea base múltiple. B) diseño de cambio de criterio. C) diseño A-B-A. 19. Si al realizar un registro de la línea base de las conductas compulsivas de un paciente con TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), el psicólogo observa que se produce una disminución de estas conductas a lo largo de los sucesivos registros, antes de la aplicación de un tratamiento (Terapia de Aceptación y Compromiso) se debería: A) cambiar el tipo de tratamiento para evitar la coincidencia de tendencias. B) descartar a ese participante y sustituirlo por otro. C) seguir registrando las conductas hasta obtener cierta estabilidad. 20. ¿En cuál de los siguientes diseños cuasiexperimentales se conoce la regla de asignación (por ejemplo, las puntuaciones obtenidas en un examen) para formar el grupo control y el experimental? A) Diseño de discontinuidad a la regresión. B) Diseños de medidas pretest-postest con grupo control no equivalente. C) Diseño de cohortes. 21. En un diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest se espera que la diferencia entre la primera y la segunda medida: A) vaya en la misma dirección que la diferencia entre la tercera y la cuarta medida. B) vaya en dirección opuesta a la diferencia entre la tercera y la cuarta medida. C) se mantenga constante durante el periodo que va de la tercera a la cuarta medida. 22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Los estudios con finalidad descriptiva siguen la metodología cualitativa. B) En la investigación no manipulativa, se forman grupos equivalentes mediante la asignación aleatoria. C) En la investigación no manipulativa con finalidad analítica, el investigador no interviene, sino que selecciona a los individuos en función de que posean determinadas características. 23. En un cuestionario las preguntas de control son: A) las que se realizan a un grupo de control. B) las que son llave, es decir, que permiten o niegan el acceso a determinados bloques de preguntas. C) las que se introducen en el cuestionario cambiando la redacción, pero con el mismo significado. 24. En una investigación observacional, la tasa de la conducta se obtiene: A) por el recuento del número de veces que ocurre determinada conducta en una sesión. B) dividiendo la frecuencia registrada por el tiempo total de observación. C) dividiendo la frecuencia de la conducta por el total de conductas registradas en esa sesión de observación. 25. Entre las posibles fuentes de error en la observación está el riesgo de reactividad que se refiere: A) al hecho de que la experiencia del observador le lleva a desarrollar interpretaciones de las definiciones originales de las categorías. B) a las expectativas del observador sobre lo que debería ocurrir. C) a que el participante, por el mero hecho de sentirse observado, puede modificar su conducta. 26. ¿Cuál de las siguientes técnicas de recogida de información se utiliza en la metodología cualitativa? A) La observación participante. B) La saturación y la variación. C) La auto-observación. 27. En el estudio de casos de la metodología cualitativa, el investigador: A) trata de observar y comprender al sujeto desde una perspectiva holística. B) no interviene, al contrario de lo que pasa en los diseños experimentales de caso único. C) manipula y controla las variables del contexto que forman parte del caso para explicar la conducta. 28. En un informe de investigación, las referencias bibliográficas: A) deben estar ordenadas por orden de aparición en el texto. B) de un mismo y único autor se ordenan por año de la publicación. C) si se refieren a una obra escrita por tres o más autores se enumeran separadas por un guion. 29. En los dos experimentos de la PEC, 'tener ceguera o ser invidente' constituyen una variable: A) dependiente. B) independiente de manipulación intencional. C) independiente de selección de valores. 30. El diseño del experimento 2 de la PEC es factorial: A) 2x2 (grupo x tipo de aprendizaje). B) 2x3 (grupo x tipo de preguntas). C) 2x2x2 (grupo x tipo de aprendizaje x tipo de pregunta).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser