Guía de Evaluación Psicológica PDF
Document Details
Uploaded by FrugalAqua651
Tags
Related
- Tema 3. El Informe - Evaluación Psicológica 1 PDF
- Tema 2: El proceso de la evaluación psicológica PDF
- Tema 5 La Entrevista En El Proceso De Evaluación Psicológica PDF
- Tema 7. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico - Evaluación con Autoinformes - PDF
- Tema 1: El Inicio del Proceso de Evaluación (PDF)
- Informe Psicológico PDF
Summary
Este documento describe los informes clínicos en psicología, incluyendo diferentes tipos, formatos y recomendaciones para su elaboración. Incluye aspectos legales y deontológicos relevantes. Se centra en conceptos de psicología y tratamiento.
Full Transcript
TEMA 8: INFORMES DEVOLUCION DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 TEMA 8: INFORMES, DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN Y...
TEMA 8: INFORMES DEVOLUCION DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 TEMA 8: INFORMES, DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 1. Informes clínicos. Es la comunicación (escrita u oral) confidencial y científica realizada por un psicólogo, de los resultados de un proceso de evaluación/ intervención psicológica clínica Puede ser oral o escrito. - El informe oral consiste en comunicar verbalmente al cliente los resultados de un proceso de evaluación/intervención psicológica. - El informe escrito consiste en comunicar de forma clara y concisa, a través de un documento confidencial y científico al demandante del mismo los resultados de un proceso de evaluación/intervención psicológica. Puede tomar distintos formatos en función de su finalidad: informe de alta, informe de derivación, certificado, etc. Recomendaciones para elaborar informes psicológicos: - poseer la cualificación adecuada - organizar los contenidos del informe - describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos - incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones - respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente - respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente - cuidar el estilo - mantener la confidencialidad y el secreto profesional - solicitar el consentimiento informado - proteger los documentos Características de los informes psicológicos: - Son documentos científicos - Son vehículos de comunicación - Tienen un fin establecido - Tienen una relación estrecha con las metas iniciales de la intervención - Supone un testimonio archivable y duradero - Es un fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas - Necesario para comunicar los resultados de la evaluación al paciente, personas allegadas o terceros - Es un documento legal en el que pueden apoyarse decisiones jurídicas Principales leyes españolas relacionadas con los procesos de Evaluación Psicológica Clínica: - Ley 41/2002: autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. - Ley Orgánica 15/1999: Protección de datos de Carácter Personal. 1 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 Para la elaboración de informes psicológicos clínicos: - Estatutos del COP (RD 481/1999) - Código Deontológico del Psicólogo (COP, 2010) - Guías para el Proceso de Evaluación Psicológica (EAPA, 2001) - Código Ético de la APA (APA, 2014) - Estándares de aplicación de los tests educativos y psicológicos de la APA (AERA, APA y NCME, 2014) - Manual de publicación de la APA (APA 7ª Ed., 2020) - APA Guidelines for Psychological Assessment and Evaluation (APA, 2020) Esquema de informe psicológico clínico (Muñoz, Ausin y Panadero, 2019): 1. Datos profesionales del evaluador 2. Datos personales del paciente 3. Motivo del informe 4. Datos de la exploración inicial y del comportamiento durante la evaluación 5. Genograma 6. Breve historia clínica 7. Pruebas administradas 8. Formulación clínica del caso 9. Diagnóstico 10. Tratamiento (si ha habido) 11. Resultados del tratamiento 12. Recomendaciones de acción 2. Devolución de información. Entrevista de devolución de información (Muñoz, Ausin y Panadero, 2019): 1. Preparación e inicio: - Reservar tiempo suficiente para la realización de esta entrevista (45-60 min). - Preparar el material de apoyo necesario (pizarras, ordenador,…). - Informar al paciente de que se va a proceder a la devolución de información mediante la presentación del modelo de formulación clínica de su caso. - Informar al paciente de que nos gustaría recoger sus opiniones, dudas, etc., al respecto antes de continuar la intervención. 2. Explicación de la formulación y el diagnóstico: - Presentar la lista de problemas definitiva. - Explicar el desarrollo de cada problema (utilizando los mismos ejemplos que nos proporcionó el paciente durante la evaluación y el esquema de la línea de vida). - Explicar las variables personales y contextuales relevantes para cada problema. - Presentar la explicación funcional de cada uno de los problemas. - Ilustrar cómo el modelo funciona en los distintos problemas del paciente (utilizar ejemplos y secuencias de sucesos reales que le hayan ocurrido al paciente). - Presentar la formulación clínica que debe aclarar los mecanismos básicos de funcionamiento del problema (ayudarse de esquemas en papel, pizarras, etc.) 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 - Durante todo el proceso enfatizar los aspectos aprendidos y la modificabilidad de los comportamientos. - Devolver también los aspectos positivos identificados durante la evaluación (recursos, fortalezas, funcionamientos adecuados, etc.) Pasos para explicar los modelos de formulación: 1. Dotar de significado y “normalizar” la experiencia sufrida. 2. Descomposición en partes del modelo. 3. Comprobar que el paciente comprende cada componente del modelo. 4. Si es posible, utilizar un material de lectura, metáforas, etc. para facilitar la comprensión del problema. 3. Planificación del tratamiento. - Objetivos, técnicas y momentos de la intervención. - Programas estandarizados de tratamiento basados en la evidencia. - Plan personalizado de tratamiento. 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 Recomendaciones para la práctica clínica (APA): (Third interdivisional APA Task Force on Evidence‐Based Relationships and Responsiveness, 2018) - Se anima a los profesionales a hacer de la creación y el cuidado de la relación de terapia un objetivo primordial del tratamiento. - Se recomienda a los profesionales que evalúen los comportamientos relacionales (por ejemplo, alianza, empatía, cohesión) mediante las medidas clínicas más utilizadas, de manera que ayuden a obtener resultados más positivos. - Los profesionales experimentarán un mayor éxito en el tratamiento mediante la evaluación periódica y la adaptación de la psicoterapia a las identidades culturales de los pacientes (definidas de forma amplia). - Se anima a los profesionales a monitorizar de forma rutinaria la satisfacción de los pacientes con la relación de la terapia, con los esfuerzos para el cambio y la respuesta al tratamiento, lo que puede conducir a mayores oportunidades para restablecer la colaboración, mejorar la relación, modificar estrategias técnicas e investigar factores externos a la terapia que puedan estar impidiendo sus efectos. - Se recomienda a los profesionales que utilicen simultáneamente relaciones basadas en la evidencia y tratamientos basados en la evidencia adaptados al paciente, ya que es probable que generen los mejores resultados en psicoterapia Redactar los objetivos de la intervención: Objetivos realistas y ajustados a sus necesidades. - Mantenerse en un plano descriptivo. - Ser individualizados para cada persona y nacer de la formulación clínica del caso - Pueden considerar los criterios diagnósticos DSM-5 o CIE-11. - Deben tener en cuenta los modelos psicopatológicos que sustentan la formulación del caso. - Deben distinguir entre objetivos generales (ej. mejorar la salud y calidad de vida) y específicos (propios del caso). - Los objetivos deben redactarse en función del paciente y no del terapeuta (ej. “el paciente deberá aprender a relajarse” vs. “enseñar al paciente a relajarse”). - Perseguir la adaptación al medio. - Considerar la especificidad de las situaciones e incluir las situaciones y contextos en su definición. - Siempre es mejor construir que destruir ⇨ los objetivos deben redactarse en forma positiva. OBJETIVOS REALISTAS Y AJUSTADOS A SUS NECESIDADES Diseñando un tratamiento: 1. ELECCIÓN DE VARIABLES SOBRE LAS QUE INTERVENIR - Las identificadas en los modelos de formulación que determinan o controlan la frecuencia, intensidad y duración de los problemas. - Descartar las inmodificables y las que aportan poco al conjunto del caso. - Seleccionar aquellas variables que explican una parte importante del caso y pueden controlarse. - Tener en cuenta: consecuencias personales, consecuencias sociales, efectos a corto plazo, efectos a largo plazo. A. Estrategias basadas en las respuestas: Tener en cuenta: cadenas de respuestas (actuar sobre eslabones iniciales) y correlaciones positivas y negativas entre conjuntos 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 de respuestas (considerar las que ya aparecen en el repertorio de la persona y son incompatibles con el comportamiento problemático). Optimizar los tratamientos ajustándolos a los estilos personales de los clientes y no a la inversa. Dirigir la atención a los recursos positivos y su potenciación B. Estrategias basadas en las consecuencias: Es conveniente provocar un cambio en la relación de las consecuencias con los diversos comportamientos implicados. Dirigir las consecuencias positivas hacia los comportamientos adaptativos y extinguir los comportamientos desadaptativos. En la mayoría de las ocasiones, el control de contingencias se asocia a comportamientos emitidos por las personas próximas al paciente. C. Estrategias basadas en los antecedentes: Identificación de situaciones en las que el problema es mayor y menor, identificación de reacciones ante distintos estímulos. D. Estrategias relacionadas con el desarrollo: Identificación de factores propios del desarrollo, situaciones vividas, estabilidad de comportamientos, etc.; sucesos vitales estresantes; procesos de aprendizaje; patrones de comportamiento mantenidos durante largos periodos de tiempo; reconocimiento del estadio de cambio. E. Cambiar estrategias de afrontamiento: Observación de conjuntos especiales de respuestas que se agrupan en habilidades, características o estilos de afrontamiento. Identificar estrategias que perpetúan o inciden en la génesis de los problemas. F. Estrategias basadas en el diagnóstico y estrategias nomotéticas: Tener en cuenta las variables incluidas en los modelos teóricos. Estudiar el ajuste de los modelos al caso y no encajar el caso en los modelos. Considerar la evidencia empírica que apoya la eficacia de los tratamientos. Precaución a la hora aplicar tratamientos de manual (ajuste personalizado). Elegir tratamientos teniendo también en cuenta la experiencia clínica anterior. G. Otras: experiencia clínica anterior, modelos matemáticos, decisiones clínicas… 2. SELECCIÓN DE TÉCNICAS: Guías clínicas: División 12 de la APA, NICE, Cochrane Library, guiasalud del Sistema Nacional de Salud, confederación Salud Mental España, Guía de Referencia Rápida de Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico (UCM). Criterios para la selección de técnicas de intervención: a) Disponer de un cuerpo de investigación que avale su utilidad en el control de ese tipo de variables. b) Valorar la posibilidad real de implementar cada técnica en el caso con garantía de eficacia. c) Considerar el nivel de experiencia personal previo con cada técnica d) Considerar criterios económicos. d) Considerar las estrategias previas disponibles por la persona, su estilo de afrontamiento y otras variables implicadas. e) Contemplar la opinión de la persona respecto a qué técnica le conviene más o le resultaría más fácil implementar. 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11410542 3. TEMPORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO: Criterios en la toma de decisiones sobre la temporización: a) Criterios de gravedad: comenzar la intervención por el problema que cause mayor malestar. b) Criterios constructivos: comenzar entrenando a la persona en las habilidades más básicas, para posteriormente ir construyendo sobre ellas. c) Criterios de momentos críticos de la intervención: existen momentos críticos para el cambio y, por tanto, para la intervención. d) Criterios de adherencia: para aumentar la adherencia al tratamiento incluir en los primeros momentos técnicas muy eficaces, que produzcan cambios fáciles de identificar. 4. DISEÑO DEL TRATAMIENTO (EJEMPLO) Plan Personalizado de Intervención (PPI): - Datos personales - Lista de problemas - Diagnóstico y esquema de formulación (opcional) - Cuadro objetivos – técnicas de intervención - Planificación temporal - Participantes (familiares, etc.) - Compromiso y Consentimiento informado 6