Cuestionarios Unidad 1, 2, 3 y 4 PDF

Summary

Este documento contiene una serie de preguntas y respuestas sobre varios temas de química general. Quizás formaría parte de un examen o una colección de preguntas para practicar temas como gravimetría, disoluciones amortiguadoras y errores en las mediciones.

Full Transcript

CUESTIONARIOS, UNIDAD 1, 2, 3 Y 4 Pregunta 1 Un precipitado para ser útil en una determinación gravimétrica debe tener determinadas propiedades. Seleccionar las opciones correctas: a. Estar formado por partículas pequeñas ya que son fáciles de filtrar y quedar en solución. b. S...

CUESTIONARIOS, UNIDAD 1, 2, 3 Y 4 Pregunta 1 Un precipitado para ser útil en una determinación gravimétrica debe tener determinadas propiedades. Seleccionar las opciones correctas: a. Estar formado por partículas pequeñas ya que son fáciles de filtrar y quedar en solución. b. Ser altamente reactivo con los componentes de la atmósfera, es decir que pueda reaccionar con el medio que lo rodea. c. Poseer una composición química inestable después de ser secado o calcinado que pueda reaccionar fácilmente. d. Ser de fácil lavado y filtrado para eliminar sus contaminantes y aumentar su pureza. e. Estar formado por partículas grandes ya que son fáciles de filtrar y lavar para eliminar impurezas. f. Ser insoluble o tener baja solubilidad para evitar la pérdida del analito durante la filtración y el lavado. g. Ser poco o nada reactivo con los componentes de la atmósfera, es decir que sea estable al medio que lo rodea. h. Ser soluble o tener alta solubilidad para que todo el precipitado esté en solución. i. Poseer una composición química conocida después de ser secado o calcinado. Pregunta 2 Indique si cada sentencia es verdadera o falsa: Verdadero. Una medida es tanto más precisa cuanto más pequeños son los errores casuales. Falso. Los errores indeterminados se pueden suprimir por medio de la calibración. Verdadero. Los valores de medidas precisos pueden ser inexactos. Falso. La media de dos determinaciones es más exacta que la media de nueve determinaciones. Verdadero. La sensibilidad de un instrumento es la habilidad del mismo para detectar pequeñas variaciones de la magnitud a medir. Pregunta 3 ¿Q ué efecto tiene el agregado de un ion común a un precipitado con respecto a la solubilidad? Seleccione una: a. Disminuye la concentración. b. Disminuye la solubilidad. c. Aumenta el Kps. d. Aumenta la solubilidad. Pregunta 4 Según la ecuación de Henderson-Hasselbalch, el pH de una disolución amortiguadora depende de: Seleccione una o más de una: La naturaleza del ácido débil que lo integra. La proporción relativa entre las formas sal y ácido. Las concentraciones absolutas de las formas sal y ácido. La eficacia amortiguadora. Pregunta 5 Seleccione 3 razones para estudiar sistemáticamente los errores de las mediciones. Seleccione una o más de: a. Para calcular el valor de concentración o % buscado. b. Para tener datos estadísticos y aplicarlo a los resultados. c. Para implementar métodos de corrección a los errores. d. Para conocer las fuentes de errores. e. Para cuantificar los errores. f. Para describir el método de análisis. Pregunta 6 Al disolver una sal siempre se obtiene una disolución de pH = 7. Seleccione una: Verdadero. Falso. Pregunta 7 ¿Dados los siguientes Kps de varias sales, indique cuál precipita primero? Kps [CaF₂] = 1,7 x 10⁻¹⁰ Kps [BaSO₄] = 1,5 x 10⁻⁹ Kps [Mg(OH)₂] = 8,9 x 10⁻¹² Seleccione una o más de una: a. BaSO₄ porque tiene el menor Kps. b. BaSO₄ porque tiene el mayor Kps. c. CaF₂ porque tiene un Kps intermedio. d. Mg(OH)₂ porque tiene el mayor Kps. e. Mg(OH)₂ porque tiene el menor Kps. Pregunta 8 Dada una titulación de un ácido débil con una base fuerte, indique la/s sentencia/s correcta/s. Seleccione una o más de una: a. Antes del Pto. de Equivalencia, el pH depende exclusivamente del exceso de ácido no titulado. b. El pH es igual a 7 en el Pto. de Equivalencia. c. El pH después del Pto. de Equivalencia depende de la base agregada. d. Siempre se producen sales ionizables y agua. e. El pH en el Pto. de Equivalencia dependerá de la hidrólisis de la sal formada. Pregunta 9 Según la proporción relativa (concentración) de los analitos en la muestra: Respuestas correctas: Macro componentes: concentraciones mayores a 1%. Trazas: concentraciones muy pequeñas (menores a 0.01%). Micro componentes: concentraciones intermedias. Pregunta 10 El procedimiento analítico tiene diferentes propiedades que son deseables para que sea un buen procedimiento. Indique a qué propiedad corresponde cada definición: 1. Grado de respuesta que proporciona una cantidad concreta de analito cuando se somete a un fenómeno físico o a un proceso físico- químico. Sensibilidad. 2. Capacidad de un proceso para no verse influido por perturbaciones físicas y/o químicas que puedan alterar la detección cualitativa o la determinación cuantitativa. Especificidad. 3. Proceso en el cual pequeñas modificaciones de las condiciones experimentales no afectan de manera considerable los resultados. Robustez. Pregunta 11 La clasificación de los tipos de error se hace con base en la fuente de procedencia. Complete las frases: a) Errores sistemáticos: Son errores que se originan siempre en la misma dirección en cada medida. Se pueden corregir, mediante calibración de los aparatos. b) Errores indeterminados: Son debidos a las fluctuaciones de las distintas variables que influyen en el sistema. Son imprevisibles e inevitables debido a que no se puede ejercer un control sobre estas fluctuaciones, si pueden ser tratados estadísticamente. c) Errores personales: A esta categoría pertenecen los errores cometidos con más frecuencia cuando se tiene poca experiencia en el laboratorio. Pregunta 12 La etapa de muestreo tiene un objetivo principal. Seleccione el correcto: a. Tomar una cantidad de masa de material objeto del análisis suficiente para analizar dos alícuotas. b. Reducir la masa total del material objeto del análisis a una porción que pueda analizarse al nivel de laboratorio. c. Reducir la masa total del material objeto del análisis a una porción que pueda permitir el análisis de varios parámetros por duplicados. d. Conseguir la masa total del material objeto del análisis. Explicación: El objetivo principal del muestreo es obtener una porción representativa y manejable para el análisis en el laboratorio. Pregunta 13 Suponga que está realizando un análisis gravimétrico, precipitando el cloruro de la muestra con nitrato de plata. Ya tiene el precipitado separado en el embudo con filtro y quiere lavarlo antes de secarlo. ¿Q ué solución usaría? a. Mezcla de agua destilada con alcohol, porque el alcohol podría ayudar a eliminar algunos contaminantes orgánicos. b. El mismo agente precipitante AgNO3, para lograr la pax precipitación. c. No se d. Abundante agua destilada, porque el precipitado es poco soluble en agua, lo que ayuda a eliminar impurezas y otros iones que puedan haber quedado en el precipitado sin disolver. Explicación: El agua destilada ayuda a eliminar las impurezas sin afectar la estabilidad del precipitado de cloruro de plata. Pregunta 14 Para una determinación del % de NaCl se realizaron 12 mediciones. ¿Cómo se expresa correctamente el resultado de forma general? a. Promedio ± error absoluto b. Mediana ± error porcentual c. Promedio ± desviación estándar. d. Promedio ± desviación media e. Mediana ± desviación media Explicación: La desviación estándar mide la dispersión de las mediciones, y el promedio representa el valor central del conjunto de datos. Pregunta 15 Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) A un ácido fuerte le corresponde una base conjugada débil. Verdadero. b) No existen disoluciones diluidas de un ácido fuerte. Falso. c) A igual molaridad, cuanto más débil es un ácido, menor es el pH de sus disoluciones. Falso. Pregunta 16 La etapa de tratamiento y pretratamiento de una muestra implica dos etapas. Indicar el nombre de cada una en función de la definición: Etapa que implica someter la muestra a procesos físicos y químicos, con o sin reacciones químicas, para prepararla para el análisis: Tratamiento Etapa intermedia entre la toma y el tratamiento de la muestra incluye operaciones físicas que se realizan antes de iniciar los procesos analíticos implicados: Pretratamiento. Las operaciones físicas de conservación, filtración, homogenización, seriado, subdivisión, etc pertenecen a esta etapa de Pretratamiento. Los procesos de compactación, fusión, extracción de fluidos, etc, pertenecen a la etapa de Tratamiento. Pregunta 17 Indique cuáles de las siguientes soluciones son soluciones Buffer (amortiguadoras o reguladoras): a. Ácido fórmico + formiato de sodio. b. Ácido acético + NaCl. c. KCl + HCl. Explicación: Las soluciones buffer deben contener un ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado. Pregunta 18 Marque las sentencias verdaderas: a. La media de 9 mediciones es mejor que la media de 2 mediciones. Verdadero. b. Los valores precisos pueden ser inexactos. Verdadero. c. El valor mejor expresado de varias mediciones es el promedio. Verdadero. d. Los errores indeterminados se pueden suprimir mediante la calibración. Falso. e. Nunca se puede descartar ninguna medida para obtener el promedio. Falso. Pregunta 19 Seleccione la definición correcta: a. El análisis cualitativo indica la presencia o ausencia (de manera categórica, sin lugar a dudas) de algunos elementos, iones o moléculas en una muestra. b. El análisis cualitativo indica la presencia o ausencia aproximada de algunos elementos, iones o moléculas en una muestra. c. El análisis cualitativo indica la cantidad (de manera categórica, sin lugar a dudas) de algunos elementos, iones o moléculas en una muestra. d. El análisis cualitativo indica la presencia o ausencia aproximada de iones con carga en una muestra. Pregunta 20 Indique cuáles de las siguientes soluciones son buffer: a. Amoníaco + cloruro de amonio. X b. Ácido acético + acetato de potasio. X c. Amonio + cloruro de amonio.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser