Cuestionario Segundo Parcial (Educación)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Guayaquil
Tags
Summary
This document is a question and answer document, likely a second exam, focusing on educational philosophy covering questions like the difference between the birth of an animal and a human, how the human hand symbolizes human potential, and what defines a truly free individual. It covers several topics. The questions are aimed at undergraduate-level students.
Full Transcript
**CUESTIONARIO PARA REFUERZO DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO PARCIAL** **Seleccione el literal de la opción correcta a las siguientes interrogantes y describe una justificación de tu respuesta.** 1. **¿Cuál es la principal diferencia entre el nacimiento de un animal y el de un ser humano?\ **a)...
**CUESTIONARIO PARA REFUERZO DE CONTENIDOS DEL SEGUNDO PARCIAL** **Seleccione el literal de la opción correcta a las siguientes interrogantes y describe una justificación de tu respuesta.** 1. **¿Cuál es la principal diferencia entre el nacimiento de un animal y el de un ser humano?\ **a) Los animales tienen necesidades biológicas, los humanos no.\ b) Los animales nacen completamente formados; los humanos, no.\ c) Los humanos nacen con conductas instintivas definidas.\ d) Los humanos nacen con un destino genéticamente predeterminado.\ **Justificación: Los animales suelen nacer con habilidades instintivas y físicas desarrolladas, mientras que los humanos requieren un largo periodo de desarrollo y aprendizaje postnatal.** 2. **Filosóficamente, ¿qué simboliza la mano humana?**\ a) La especialización en tareas físicas.\ b) La capacidad limitada de manipulación.\ c) La plasticidad y potencialidad humana.\ d) La incapacidad de adaptación al medio.\ **Justificación:** La mano humana simboliza la capacidad de adaptación y la habilidad para realizar diversas tareas, reflejando la flexibilidad y el potencial del ser humano. 3. **¿Qué hace posible la educación en el ser humano?**\ a) La capacidad de imitación instintiva.\ b) La plasticidad y apertura de su naturaleza.\ c) La predisposición genética fija.\ d) El crecimiento espontáneo de las potencias.\ **Justificación:** La educación es posible gracias a la capacidad del ser humano para aprender y adaptarse, lo que permite un desarrollo continuo y la adquisición de nuevos conocimientos. 4. **¿Qué diferencia fundamental observa Aristóteles entre las potencias racionales e irracionales?**\ a) Las irracionales generan efectos opuestos.\ b) Las irracionales son impredecibles.\ c) Las racionales están predeterminadas.\ d) Las racionales pueden producir efectos contrarios.\ **Justificación:** Las potencias racionales permiten al ser humano deliberar y elegir entre diferentes opciones, lo que puede llevar a resultados opuestos dependiendo de las decisiones tomadas. 5. **¿Qué indica el mito de Eros en relación con la naturaleza humana?**\ a) La indigencia y la trascendencia son elementos esenciales.\ b) La perfección humana es innata.\ c) La autosuficiencia es inherente al ser humano.\ d) La satisfacción de necesidades es el único objetivo.\ **Justificación:** El mito de Eros refleja la dualidad de la naturaleza humana, que busca trascender sus limitaciones a través del amor y la búsqueda de la perfección. 6. **¿Cuál es la finalidad de la educación según términos filosóficos?\ **a) Satisfacer necesidades concretas.\ b) Ayudar al crecimiento perfecto y trascendente.\ c) Imponer conductas predeterminadas.\ d) Adaptar al individuo al medio natural.\ **Justificación**: La educación filosófica busca no solo satisfacer necesidades inmediatas, sino también promover el desarrollo integral y trascendental del individuo. 7. **¿Por qué se considera al ser humano como el más indefenso de los seres vivos?**\ a) Por su incapacidad de protegerse del medio.\ b) Por su lentitud en el crecimiento.\ c) Por su falta de habilidades físicas especializadas.\ d) Por su dependencia de la sociedad para desarrollarse.\ **Justificación: El ser humano es considerado indefenso debido a su necesidad de apoyo social y cultural para alcanzar su pleno desarrollo.** 8. **¿Qué rol juega la cultura en la naturaleza humana?**\ a) Reemplazar las necesidades biológicas.\ b) Fomentar la satisfacción inmediata.\ c) Facilitar el continuo hacerse y rehacerse.\ d) Limitar la creatividad humana.\ **Justificación:** La cultura permite al ser humano reinventarse y adaptarse constantemente, promoviendo el desarrollo personal y social. 9. **¿Qué implica el término \"educare\" en su sentido etimológico?**\ a) Alimentar y avanzar.\ b) Dirigir y castigar.\ c) Organizar y adiestrar.\ d) Someter y controlar.\ **Justificación:** El término \"educare\" proviene del latín y significa nutrir y guiar hacia adelante, reflejando el propósito de la educación de fomentar el crecimiento y el desarrollo. 10. **Según Aristóteles, ¿qué aspectos deben atenderse en la educación?\ **a) El desarrollo físico exclusivo.\ b) La satisfacción inmediata de necesidades.\ c) Las habilidades técnicas y prácticas.\ d) La formación del carácter y la inteligencia.\ **Justificación:** Aristóteles enfatiza la importancia de desarrollar tanto el carácter moral como las capacidades intelectuales del individuo. 11. **Desde un enfoque filosófico ¿Cuál es el rol del educador?**\ a) Ser el principal agente de la educación.\ b) Potenciar los dinamismos activos del educando.\ c) Controlar el proceso educativo en su totalidad.\ d) Dirigir de manera autoritaria el aprendizaje.\ **Justificación:** El educador debe facilitar el desarrollo de las capacidades innatas del estudiante, promoviendo su autonomía y crecimiento personal. 12. **Según Tomás de Aquino, ¿qué implica la educación?**\ a) La enseñanza de habilidades técnicas específicas.\ b) La conducción y promoción al estado perfecto del hombre. 13. **¿Qué distingue a una acción de una actividad?**\ a) La acción tiene una finalidad inmanente; la actividad, transeúnte.\ b) La actividad es instantánea; la acción es procesual.\ c) La acción concluye en un producto; la actividad en sí misma.\ d) La actividad es inmanente; la acción es extrínseca.\ **Justificación:** La acción se realiza por sí misma y tiene un fin en sí misma, mientras que la actividad se orienta hacia un resultado 14. **¿Qué impacto tiene el reduccionismo de la al ámbito técnico?**\ a) Enriquecer la educación al centrarse **educación** en resultados.\ b) Fomentar una visión ética del conocimiento.\ c) Perder el sentido ético y humanístico del conocimiento.\ d) Aumentar la eficiencia pedagógica en el aula.\ **Justificación:** Enfocar la educación únicamente en aspectos técnicos puede deshumanizar el proceso educativo, ignorando valores éticos y humanísticos. 15. **¿Qué problema existiría en la cultura educativa contemporánea?**\ a) La prioridad de la acción sobre la actividad.\ b) La disociación entre conocimiento y valores.\ c) El exceso de teorías educativas abstractas.\ d) La falta de interés en la tecnología educativa.\ **Justificación:** La separación entre el conocimiento académico y los valores éticos puede llevar a una educación incompleta y descontextualizada. 16. **¿Qué caracteriza la relación entre enseñar y aprender?**\ a) Ambas son actividades productivas.\ b) Enseñar es actividad, y aprender es acción.\ c) Ambas son acciones inmanentes.\ d) Enseñar y aprender no están relacionadas.\ **Justificación:** Enseñar implica una serie de actividades planificadas, mientras que aprender es un proceso activo y personal de adquisición de conocimientos. 17. **¿Qué se entiende por contemplación en el proceso educativo?**\ a) Un estado de pasividad intelectual.\ b) La integración de la inteligencia y la voluntad.\ c) Un ejercicio exclusivo de la razón discursiva.\ d) La ausencia de actividad cognoscitiva.\ **Justificación:** La contemplación educativa implica una reflexión profunda que integra tanto la razón como la voluntad del individuo. 18. **¿Qué crítica se hace al reduccionismo pragmático en la educación?**\ a) Se enfoca exclusivamente en la formación ética.\ b) Promueve la prioridad de las actividades técnicas sobre la formación humana.\ c) Integra perfectamente acción y actividad en la enseñanza.\ d) Destaca la importancia del conocimiento científico como único fin educativo.\ **Justificación:** El enfoque pragmático puede priorizar habilidades técnicas a expensas del desarrollo integral del ser humano. 19. **¿Qué distingue a la comunicación educativa de otras formas de comunicación?**\ a) Su finalidad es exclusivamente informativa.\ b) Su intencionalidad es formativa.\ c) No requiere interacción entre educador y educando.\ d) Se basa únicamente en la transmisión de datos.\ **Justificación:** La comunicación en el ámbito educativo tiene como objetivo principal la formación y el desarrollo del estudiante. 20. **¿Cuál es el vínculo esencial entre educación y comunicación?**\ a) La educación utiliza la comunicación para establecer jerarquías.\ b) La comunicación es la esencia misma de la educación.\ c) Ambas son procesos independientes entre sí.\ d) La comunicación educativa se limita al uso del lenguaje técnico.\ **Justificación:** La educación se basa en la comunicación efectiva entre educador y educando, facilitando el intercambio de conocimientos y valores. 21. **¿Cómo define el texto la comunicación objetiva?**\ a) Como un intercambio de información basado en datos cuantificables.\ b) Como una interacción centrada en la subjetividad del educador.\ c) Como un proceso exclusivamente emocional.\ d) Como una actividad limitada a la enseñanza.\ **Justificación:** La comunicación objetiva se centra en la transmisión de información precisa y verificable. 22. **¿Qué sucede cuando la autoridad se convierte en fuente de mandatos?**\ a) Se fortalece la libertad del educando.\ b) Se incurre en autoritarismo.\ c) Se fomenta el aprendizaje autónomo.\ d) Se elimina la disciplina en el aula.\ **Justificación: Cuando la autoridad se convierte en una fuente de mandatos, puede derivar en un estilo autoritario que limita la autonomía del educando.** 23. **¿Qué implica el permisivismo según el texto?**\ a) La incapacidad de ejercer potestad de forma clara. 24. **¿Qué tipo de coacción debe emplear el docente?\ **a) Autoritaria y permisiva.\ b) Coacción física y moral.\ c) Coacción disciplinaria ordenada.\ d) Coacción basada únicamente en la autoridad. **Justificación: El docente debe emplear una coacción que promueva la disciplina y el orden sin caer en el autoritarismo.** 25. **¿Por qué el docente no puede limitarse únicamente a la persuasión?**\ a) Porque el aprendizaje requiere coerción física.\ b) Porque la persuasión limita el papel de la potestad.\ c) Porque la persuasión fomenta el autoritarismo en el aula.\ d) Porque la persuasión es una herramienta insuficiente para garantizar el aprendizaje. **Justificación:** **La persuasión por sí sola puede no ser suficiente para asegurar que los estudiantes adquieran y retengan conocimientos** 26. **¿Cuál es el vínculo entre disciplina y convivencia educativa según el texto?**\ a) La disciplina es innecesaria para la convivencia en el aula.\ b) La disciplina ordena la convivencia para lograr el aprendizaje.\ c) La convivencia educativa elimina la necesidad de disciplina.\ d) La disciplina y la convivencia educativa son independientes. **Justificación:** **La disciplina es necesaria para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia en el aula.** 27. **¿Cuál es el punto de partida en la reflexión sobre la libertad?** a\) La indeterminación original b\) La autodeterminación c\) El crecimiento de la libertad d\) La experiencia **Justificación:** **La reflexión sobre la libertad comienza con la idea de que el ser humano no está predeterminado y puede elegir su propio camino.** 28. **¿Qué implica la libertad humana?** a\) La capacidad de decidir sin ningún tipo de determinación b\) La capacidad de elegir entre varias opciones c\) La incapacidad de elegir d\) La capacidad de imponer decisiones a los demás **Justificación:** **La libertad humana se manifiesta en la capacidad de tomar decisiones entre diferentes alternativas.** 29. **¿Qué representa la elección en el contexto de la libertad humana?** a\) Un acto irrelevante en la autodeterminación b\) Un acto superficial de la libertad c\) Un acto relacionado con los medios, no con los fines d\) Un acto radical de autodeterminación **Justificación:** **La elección es un acto fundamental que refleja la capacidad del individuo para autodeterminarse.** 30. **¿Qué caracteriza la conducta de una persona verdaderamente libre?** a\) Elecciones inconexas y fluctuantes b\) Continuidad en la actuación y referencia constante al fin querido c\) Indecisión y fluctuación en las decisiones d\) Actuación basada en el azar **Justificación:** **Una persona verdaderamente libre actúa de manera coherente y orientada hacia sus objetivos.** 31. **¿Qué se debe hacer para superar las contradicciones sobre la libertad?** a\) Mantener la indeterminación primaria b\) Considerar la libertad como un acto irracional c\) Reflexionar sobre el crecimiento de la libertad d\) Aumentar las opciones de elección **Justificación:** **Para superar las contradicciones, es necesario considerar cómo la libertad puede desarrollarse y expandirse.** 32. **¿Cuál es el principio fundamental del esencialismo en la educación?**\ a) La enseñanza de verdades universales y atemporales.\ b) La enseñanza de conocimientos fundamentales y básicos.\ c) La promoción de experiencias personalizadas para cada estudiante.\ d) La adaptación a los intereses individuales del alumno. **Justificación:** **El esencialismo se centra en transmitir conocimientos fundamentales que son considerados universales y perdurables** 33. **¿Quién es considerado uno de los principales exponentes de la educación progresista?**\ a) John Dewey.\ b) René Guénon.\ c) Ananda Coomaraswamy.\ d) Paulo Freire. **Justificación:** J**ohn Dewey es conocido por sus contribuciones al progresismo educativo, que pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.** 34. **¿Qué caracteriza a la escuela perennialista?\ **a) La centralidad del estudiante en el aprendizaje.\ b) La enseñanza de habilidades prácticas para resolver problemas sociales.\ c) La transmisión de verdades universales y atemporales.\ d) La personalización del aprendizaje según intereses individuales. **Justificación:** ** El perennialismo se enfoca en enseñar conocimientos que son considerados eternos y aplicables en cualquier época.** 35. **¿Cuál es un enfoque central del reconstruccionismo pragmatista?**\ a) La memorización de datos históricos.\ b) La resolución de problemas reales.\ c) La enseñanza de grandes obras literarias del pasado.\ d) La disciplina estricta como base del aprendizaje. **Justificación:** **El reconstruccionismo pragmatista busca abordar problemas sociales y prácticos a través de un enfoque interdisciplinario.** 36. **El esencialismo sostiene que el rol del maestro debe ser:**\ a) Un facilitador del aprendizaje.\ b) Un guía en las actividades prácticas del estudiante.\ c) El líder de un aula disciplinada y estructurada.\ d) Un colaborador en la resolución de problemas sociales. **Justificación:** **El esencialismo sostiene que el maestro debe mantener un ambiente de disciplina y estructura para facilitar el aprendizaje de conocimientos fundamentales.** 37. **El perennialismo se opone principalmente a:**\ a) La enseñanza de conocimientos fundamentales.\ b) La enseñanza basada en la experiencia inmediata.\ c) La lectura de grandes obras clásicas.\ d) El aprendizaje activo y colaborativo. **Justificación:** **El perennialismo se opone a enfoques educativos que se centran únicamente en experiencias inmediatas, prefiriendo la enseñanza de verdades universales.** 38. **¿Qué enfatiza el reconstruccionismo pragmatista en el aprendizaje?**\ a) La enseñanza de conceptos abstractos.\ b) La transmisión de verdades universales.\ c) El aprendizaje interdisciplinario para resolver problemas sociales.\ d) La disciplina estricta como base del aprendizaje. **Justificación:** **Este enfoque promueve la integración de diferentes disciplinas para abordar y resolver problemas complejos de la sociedad.** 39. **¿Cuál es el principio fundamental del idealismo en la educación?\ **a) La enseñanza de conocimientos empíricos.\ b) La educación basada en habilidades prácticas.\ c) La integración de diversas corrientes filosóficas.\ d) La primacía de las ideas sobre la materia. **Justificación: El idealismo en la educación enfatiza la importancia de las ideas y el pensamiento sobre los aspectos materiales y prácticos.** 40. **¿Qué característica distingue al materialismo en la educación?\ **a) Promoción del aprendizaje basado en conceptos universales.\ b) Énfasis en el desarrollo moral y espiritual.\ c) Fomento del conocimiento práctico y científico.\ d) Predominio de las ideas sobre la materia**.** **Justificación:** **El materialismo se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y científicas, priorizando el conocimiento empírico.** 41. **El eclecticismo se caracteriza por:\ **a) La adherencia a una única corriente filosófica.\ b) La integración de elementos de diversas corrientes.\ c) La enseñanza de verdades inmutables.\ d) El énfasis exclusivo en lo práctico. **Justificación:** ** El eclecticismo combina elementos de diferentes filosofías y enfoques educativos para crear un método de enseñanza más completo y flexible.** **Escribe verdadero o falso según corresponda a las siguientes afirmaciones** 1. La libertad humana se caracteriza por la capacidad de elegir entre un número ilimitado de opciones**. falso** 2. La libertad se entiende únicamente como la capacidad de actuar sin ningún tipo de restricción**. falso** 3. La verdadera libertad humana se manifiesta en la constante referencia a los fines personales. **Verdadero** 4. El acto de elegir es considerado el acto radical y esencial de la libertad humana. **Verdadero** 5. La autoridad y la potestad son términos opuestos que no se relacionan. **Falso** 6. El permisivismo ocurre cuando quien tiene potestad emite mandatos claros. **Falso** 7. El educador necesita disciplina para promover la actividad discente. **Verdadero** 8. El esencialismo se enfoca en la enseñanza personalizada basada en los intereses del estudiante. **Falso** 9. El progresismo educativo considera al estudiante como el centro del proceso de aprendizaje. **verdadero** 10. El perennialismo prioriza la enseñanza de habilidades prácticas para resolver problemas sociales. **Falso** 11. El reconstruccionismo pragmatista promueve la interdisciplinariedad para abordar problemas complejos. **verdadero** 12. La escuela progresista surgió como respuesta a la rigidez de la educación tradicional. **Verdadero** 13. El idealismo fue criticado por Karl Marx por ignorar las condiciones materiales de la vida humana. **verdadero** 14. El materialismo educativo carece de influencia en los métodos de enseñanza contemporáneos. **falso**