Cuadernillo 2025 (Introducción al Turismo) PDF

Document Details

HumbleWolf1469

Uploaded by HumbleWolf1469

Universidad Nacional de Lanús

2025

Di Marino, Claudio García, Mónica Mata Botana, Roxana Miguenz, Silvina Núñez, Gisella Petillo, Jorge Tofaletti, Melina

Tags

tourism introduction to tourism course material

Summary

This document is study material for an Introduction to Tourism course at Universidad Nacional de Lanús in 2025. The document includes an index of topics to study and an introduction to the subject.

Full Transcript

INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Autores: Organización de contenidos: Di Marino, Claudio...

INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Autores: Organización de contenidos: Di Marino, Claudio Mata Botana, Roxana García, Mónica Núñez, Gisella Mata Botana, Roxana Petillo, Jorge Miguenz, Silvina Núñez, Gisella Petillo, Jorge Tofaletti, Melina Universidad Nacional de Lanús Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico Licenciatura en Turismo www.unla.edu.ar [email protected] // [email protected] Lic y CCC en Turismo – Unla Oficial Licycccenturismounla Lic. en Turismo UNLa MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 2 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Índice INTRODUCCIÓN 4 DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y MODALIDADES DEL TURISMO 6 Definición de turismo 6 Turismo como objeto de estudio 6 El tiempo libre y su relación con el turismo 12 Clasificaciones del turismo 14 Clasificación del turismo según flujo de visitantes 14 Clasificación del turismo según modalidades 16 Clasificación del turismo según forma de gestión 24 Definiciones de visitante, turista y excursionista 26 SOBRE LOS AUTORES 29 MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 3 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa INTRODUCCIÓN En las últimas décadas1, la actividad turística ha manifestado un crecimiento vertiginoso y sostenido, al tiempo que ha desarrollado una amplia diversificación con la aparición de nuevos destinos y productos en todo el mundo. Esta dinámica ha convertido al turismo en uno de los principales actores del comercio nacional e internacional, y una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países, convirtiéndolo en una actividad prioritaria para el progreso socio-económico, al punto tal que el volumen de negocio se equipara o –incluso- supera al de las exportaciones tradicionales vinculadas a la industria del petróleo, industria química, automóviles y/o productos alimentarios. Del mismo modo, el desarrollo de la actividad turística ha demostrado un impacto positivo – en términos económicos, de generación de empleo y diversificación de la economía- debido a la vinculación de sectores productivos a la cadena de valor del turismo, tales como la agricultura, la construcción, actividades comerciales, entretenimiento, etc. 1 Salvo el período 2020-2022 en el que la actividad turística se vio fuertemente impactada por la pandemia de COVID que asoló a la población mundial. En este sentido, también es importante destacar el poder de recuperación de la actividad turística una vez finalizada la alerta sanitaria a nivel mundial. En palabras del Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili (OMT, 2022): “El turismo mundial lleva camino de alcanzar los niveles previos a la pandemia para finales de año. Invirtiendo en las personas y en proyectos que marquen la diferencia, podemos aprovechar el potencial del sector para impulsar el crecimiento y brindar oportunidades a todos”. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 4 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Así, también, el turismo puede ser utilizado como una herramienta que contribuya a la protección del ambiente, al mejoramiento de la calidad de vida de la población, al desarrollo local, regional y nacional, a la protección de los recursos naturales y culturales, al empoderamiento de la mujer, al fortalecimiento de la identidad cultural nacional y de las culturas locales, entre otros. En resumen, la actividad turística ocupa, en la actualidad, un lugar de liderazgo en la vida de los seres humanos; tanto desde la perspectiva de quienes la disfrutan como de aquellos que permiten su desarrollo. En ambos casos, el turismo se ha convertido en una herramienta para mejorar su calidad de vida. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 5 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y MODALIDADES DEL TURISMO DEFINICIÓN DE TURISMO El concepto de turismo surge del sajón antiguo Torn (Inglaterra). De allí, se desprendían los vocablos Torn-us (lo que da vueltas) y Torn-are (dar vueltas). Esa raíz, utilizada durante el siglo XII, implicaba la partida con regreso en los viajes de descanso (Fernández Fuster, 1967). Los nobles ingleses comienzan a utilizar el término Turn para hacer referencia a los viajes educativos y culturales que realizaban para adquirir conocimientos. A comienzos del siglo XVIII, el término Turn deja de utilizarse y se adopta Tour -de influencia francesa-. En el siglo XX, comienza a denominarse a la actividad Tour-ism, y a aquel que la realiza tour-ist (e). Otras corrientes, como la Escuela Semítica (Haulot, 1961)2, plantean que el origen del término proviene del arameo antiguo (Tur); mientras que la Escuela Onomástica Inglesa (Leiper, 1983) considera que el término está vinculado a la aristocracia francesa (a través del apellido De la Tour). TURISMO COMO OBJETO DE ESTUDIO Tanto por su carácter interdisciplinario como por la relativa juventud de la actividad, existe - en términos generales- una gran discrepancia sobre qué es exactamente el turismo, qué elementos lo componen y quién debe ser considerado turista. Esto ha originado multiplicidad de definiciones, cada una de las cuales subraya aspectos o enfoques -desde diferentes disciplinas- del mismo fenómeno. El turismo, como fenómeno social complejo, puede tener distintos significados en función del papel que en un momento dado jueguen las personas que en él intervienen. Con frecuencia este hecho ha dado origen a una gran confusión, razón por la cual, antes de pasar a abordar su estudio, es conveniente precisar qué es en realidad turismo. En efecto, existe un amplio debate académico sobre qué es exactamente el turismo, que elementos lo componen y quien debe ser considerado turista, lo que ha originado multitud de definiciones, cada una de ellas subrayando diferentes aspectos de la misma actividad. En primer lugar, revisaremos las distintas disciplinas que estudian el fenómeno turístico y, se han visto en la necesidad de definirlo a fin de poder encarar su tratamiento en una forma sistematizada. Es así que estas definiciones resultan parciales por cuanto están referidas a aspectos muy específicos de la actividad, y no la enfocan en su total magnitud. 2 Según este autor, el término “Tur” identificaba los viajes, la exploración y el traslado de personas; y, fue utilizado por primera vez, cuando Moisés realizó una expedición a las tierras de Canaán. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 6 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Por ejemplo, muchas veces se discute si el turismo es una industria o un servicio, olvidando que esta problemática recae en el campo de estudio específico de la Economía. No cabe duda, que desde el punto de vista económico, el turismo es evidentemente un servicio. Los estudios de carácter económico son numerosos y analizan los impactos que el turismo genera en la contribución al equilibrio de la balanza de pagos, PBI, creación de empleo, distribución de la renta, etc. Para las Ciencias Geográficas, el turismo, constituye en realidad, los desplazamientos de personas de un punto a otro de la superficie terrestre (espacio turístico). Su interés por el turismo, entonces, se ve reflejado en la expresión espacial del turismo como actividad humana, focalizando tanto el área de origen, como la de destino y la relación entre ambas. Si lo vemos desde la perspectiva legal (Derecho), el turismo es considerado como el ejercicio del derecho a la libertad individual de tránsito que tienen las personas. Mientras que si lo enfocamos desde la Sociología (calidad de vida de la sociedad), el turismo se presenta como una oportunidad para colmar las necesidades que suelen dejarse de lado, cuando el individuo se encuentra entregando a su vida de trabajo y obligaciones cotidianas. A su vez desde la Psicología, se presenta como el estudio de las motivaciones y comportamientos individuales, análisis fundamental para el desarrollo de modalidades y productos turísticos. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 7 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa También podemos mencionar el abordaje desde la Antropología. Esta ciencia centra su atención en el hombre en relación a la distribución de la población, sus orígenes, grupos étnicos, relaciones ambientales, sociales y culturales (Jafari y Ritchie, 1981). De este modo, el interés de la antropología surgió con el estudio del contacto entre culturas y el cambio cultural producto de la relación entre visitantes y visitados. Desde la Ecología, se estudian las relaciones entre la naturaleza y el turismo. Al tiempo que desde esta disciplina se contribuye a uno de los pilares del desarrollo del turismo sostenible3 como opción viable y necesaria. Ahora bien, ¿por qué necesitamos definir qué es un turista o qué es el turismo? Pues, precisar estos términos nos brinda un marco conceptual para, por ejemplo, elaborar estadísticas que serán insumos necesarios para el desarrollo del sector. Independientemente del punto de vista particular que eventualmente puedan tener los diferentes sectores relacionados con esta actividad, es evidente la necesidad de enmarcar conceptualmente el turismo dentro de una definición general, de carácter descriptivo que permita identificar sus características esenciales y distinguirlo de otras actividades. La falta de consenso en las definiciones puede generar un problema importante, porque dificulta –o imposibilita- la realización de estudios comparativos acerca del desarrollo de la actividad, el acceso a datos turísticos fiables y confiables, el suministro de una conexión entre la oferta y la demanda, y el análisis del turismo en el desarrollo y progreso de los pueblos. De modo descriptivo, recorreremos algunas de las definiciones que más aceptación han tenido en los distintos momentos del desarrollo de la actividad. Desde que se inició, lo que podríamos llamar el estudio científico del turismo, en la denominada “Escuela Berlinesa”, que congregó a economistas europeos en el periodo comprendido entre las dos guerras (1919-1938), se han dado una serie de definiciones tendientes a describir este fenómeno. Previamente ya se habían elaborado definiciones que no fueron plenamente satisfactorias. 3 “El turismo sostenible es aquel tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (ONU Turismo, 2004). MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 8 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Es en 1942, cuando los profesores suizos Hunziker y Krapf, logran una definición universalmente aceptada, ellos describieron al turismo como: Como se puede observar, la definición dada por Hunziker y Krapf, lanzada como anticipo de lo que sería el posterior turismo de masas, es muy amplia y no precisa la naturaleza del desplazamiento al cual hace mención, razón por la cual, muchas veces, se ha querido destacar el carácter voluntario del mismo, con objeto de diferenciarlo de aquel que obedece a otros motivos distintos de los del turismo propiamente dicho, aunque, al igual que en este último caso, el desplazamiento no esté relacionado con una actividad lucrativa principal (por ejemplo, exiliados políticos). De La Torre Padilla (1980), por su lado brinda una visión más amplia (no meramente económica), del fenómeno: MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 9 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa En el año 1994, ONU Turismo4, plantea la siguiente definición: Se trata de una definición amplia y flexible, que concretiza las características más importantes del turismo: ⮚ Motivación del viaje: constituye la base del deseo de viajar, motivo sin el cual éste no tendría lugar (ocio, negocios, otros). ⮚ Acotación temporal del período: máximo 1 año (que –en muchos casos- excede la duración de los visados de turista -3 meses- o de delimitación que en algunos países se considera residencia habitual -6 meses-). La estancia no puede ser permanente. ⮚ Desplazamiento: el turismo supone, necesariamente, traslados, viajes que siempre requieren recursos financieros. Comprende tanto el viaje de aproximación al destino, como las actividades realizadas durante su estancia. ⮚ Localización de la actividad: fuera de su entorno habitual, es decir “el lugar geográfico en que la persona empadronada reside habitualmente, y se define por la ubicación de su vivienda principal” (Naciones Unidas, 1998). ⮚ Actividades: incluye los productos y servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades del turista. Por último, es importante recalcar que para comprender el turismo en un sentido holístico, se deben tomar en cuenta los diversos grupos que participan y/o se ven afectados por este fenómeno. El análisis de cada una de estas perspectivas es vital para el desarrollo de la actividad turística de manera sostenible. En este sentido, podemos identificar cuatro diferentes perspectivas (McIntosh, Gupta; 1983):  El turista: quien busca diversos tipos de experiencias y satisfacciones físicas y psicológicas, que determinarán el destino y actividades a realizar. 4 ONU Turismo es un organismo especializado de Naciones Unidas (ONU) encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 10 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa  El negocio turístico: que -a través de las diferentes empresas- brinda bienes y servicios que el mercado turístico demanda y por ello pretende obtener utilidades económicas.  El gobierno: los Estados (independientemente de su jurisdicción)5 ven la actividad turística como una oportunidad de ingreso de divisas que puede redundar en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.  La comunidad anfitriona: que recibe el impacto económico pero también cultural. Para que el desarrollo turístico en determinado territorio logre los efectos positivos deseados, estos cuatro grupos deben tener una actitud positiva hacia el turismo. 5 En Argentina, tenemos jurisdicción nacional, provincial y municipal. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 11 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa EL TIEMPO LIBRE, Y SU RELACIÓN CON EL TURISMO Para el ser humano contar periódicamente con un tiempo de esparcimiento, descanso y recreación es vital, ya que lo ayuda a realizarse, a desarrollarse y a cumplir con sus sueños y objetivos. En la práctica, el turismo no es más que una forma particular del uso del tiempo libre y de recreación y, por lo tanto, no comprende todas las formas de uso que pueda hacerse del mismo. Existe cierta confusión con estos conceptos que muchas veces se utilizan como sinónimos. Al decir tiempo libre, implícitamente se está reconociendo la existencia de otro tiempo que no goza de esa cualidad; nace de una noción opuesta que corresponde a un tiempo “no libre”. Si el tiempo no es libre, está sujeto a restricciones que impiden que se lo use como uno desea. Entonces el tiempo “no libre” será igual al tiempo obligado6. Tiempo obligado o tiempo no libre Obligaciones primarias (trabajo, estudio, etc.) Obligaciones secundarias (viajar, tareas domésticas, etc.) Obligaciones fisiológicas (dormir, comer, etc.) Entonces: En esta definición de la UNESCO7, por necesidades inevitables, encontramos las necesidades naturales o biológicas, es decir las necesidades vitales como alimento, aseo e higiene, dormir, realizar sus necesidades fisiológicas y otras. En el caso del tiempo de trabajo o profesional, se trata de las actividades remunerables básicas para el sustento de cada uno, y se incluye además el tiempo necesario para trasladarse hasta el trabajo. 6 Serie de obligaciones que configuran el quehacer cotidiano de las personas ocupadas en algo. 7 La UNESCO (creada en 1945) es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, es un organismo especializado de las Naciones Unidas MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 12 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa TIEMPO LIBRE = TIEMPO TOTAL8 - TIEMPO OBLIGADO9 De este modo, el tiempo libre quedará representado por una cifra (horas, días, meses) no consumidos por el tiempo obligado. Podemos clasificar al tiempo libre en: DE FIN DE JORNADA DE FIN DE SEMANA DE VACACIONES Está vinculado con las Con el objeto de favorecer el Aquí se observa la utilización regulaciones de la jornada desarrollo del turismo masiva del tiempo libre en laboral. (interno), en muchos países, actividades turísticas se ha comenzado a institucionalizar los feriados, fines de semana y feriados puente. El aumento del tiempo libre, producto de la automatización de la era fordiana (industrial), es uno de los factores más estudiados en relación al desarrollo de la actividad turística. Por su parte, se entiende por ocio: La definición de ocio completa el concepto de tiempo libre, porque lo califica, es decir establece que el ocio sería la parte del tiempo libre que voluntariamente se usa en tareas que no repitan las del trabajo habitual (ocio creativo). Es el conjunto de actividades que se cumplen una vez terminados los períodos de trabajo cotidiano, semanal, anual. Estas actividades pueden ser tan diversas como el deporte, trabajos voluntarios en la casa, juegos, caminatas, excursiones, trabajos manuales, hobbies, ir al cine, etc. 8 El tiempo total actuará como una constante (tiempo total diario, semanal, mensual, anual 9 El tiempo obligado como una variable dependiendo del contexto político, social y económico que predomina en el sistema que analizamos. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 13 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa CLASIFICACIONES DEL TURISMO Existe gran diversidad de clasificaciones teniendo en cuenta distintos aspectos del viaje (actividades desarrolladas, manera de viajar, organización del viaje, duración, etc.). A los fines de este curso, analizaremos tres, en función: del flujo de visitantes, de las motivaciones, y según su forma de gestión. CLASIFICACIÓN DEL TURISMO SEGÚN FLUJO DE VISITANTES La clasificación básica y más usada, es la relacionada con el flujo (movimiento) de visitantes: NACIONAL, DOMÉSTICO o INTERNO TURISMO RECEPTIVO INTERNACIONAL EMISIVO Turismo interno, nacional o doméstico: Son los desplazamientos realizados por los residentes de un país, fuera de su lugar habitual de domicilio, hacia otras áreas dentro del territorio de su propio país. Viajan dentro de su propio territorio. El turismo doméstico representa el 73 % del gasto total en turismo en todo el mundo (WTTC,2018). Vale decir que desde el punto de vista cuantitativo el turismo interno supera al receptivo en todos los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo o emergentes. La excepción a esto, son los países calificados por el Banco Mundial, como de pobreza extrema que a causa de esa misma situación registran un escaso movimiento de turistas internos que -a veces es son superados ampliamente por el turismo receptivo (Barbados, por caso). Si bien, son más difundidos los efectos positivos que genera el turismo receptivo internacional debido a las ganancias obtenidas gracias a las exportaciones, el turismo doméstico es el que más MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 14 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa movimientos de personas y de divisas genera a escala mundial, siendo una importante herramienta para el crecimiento y el desarrollo de la economía regional (WTTC, 2018). Así, los estados utilizan al turismo nacional como herramienta para mitigar la pobreza, generar empleo y prosperidad económica, redistribución de la riqueza, entre otros. Turismo internacional: Es entendido como los desplazamientos que realizan los residentes de un país hacia otro país distinto al de su residencia. Es decir, se relaciona -exclusivamente- con los desplazamientos que realizan residentes de un país hacia otro país distinto de aquel en el cual tienen su domicilio habitual. En términos de turismo internacional, podemos distinguir dos tipos:  Turismo receptivo: actividades realizadas por habitantes de otros países que viajan hacia y dentro de un país dado.  Turismo emisivo: actividades realizadas por habitantes nacionales que se desplazan hacia otro país (distinto del lugar de residencia). El turismo internacional ha crecido en forma ininterrumpida en los últimos 70 años10. Los gobiernos diseñan políticas y estrategias para poder incrementar el número de visitantes extranjeros (turismo receptivo internacional) que generen ingreso de divisas (exportación no tradicional) y, que de este modo, contribuyen –principalmente- al equilibrio de la balanza de pagos y a la generación de empleo. En contrapartida, el turismo emisivo es visto por los estados como una salida de divisas (importación no tradicional). El turismo nacional no presenta dificultades en cuanto al idioma, los usos y costumbres. En tanto, el internacional implica la necesidad de cumplir con todos los requisitos que en materia migratoria establecen las autoridades de los países visitados. Del mismo modo, el turismo internacional presenta dificultades relacionadas con el idioma, los diferentes estilos de vida y los distintos tipos de moneda que el turista utilizará durante la visita a los países que se encuentren en su viaje. 10 Salvo en algunos casos muy concretos, como por ejemplo, el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York (2001), la crisis económica del 2008, y el desarrollo de la pandemia del COVID (2020). MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 15 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa CLASIFICACIÓN DEL TURISMO SEGÚN MODALIDADES Para identificar los diferentes tipos de turismo, se toman en cuenta las motivaciones prioritarias de las personas para hacer un desplazamiento turístico. Establecer la tipología o modalidad es fundamental para conocer las características y expectativas de los consumidores, lo que permitirá la segmentación de mercados (Arauz Beita, 2010). Existen tantos tipos o modos de turismo como motivaciones, pero hay una clasificación general desarrollada por Quesada Castro (2007), que utilizaremos a los fines de este documento. Es importante aclarar que estaremos haciendo referencia a las modalidades más conocidas y de mayor trayectoria en el mercado, pues en la actualidad hay tantas modalidades que prácticamente sería difícil enumerarlas aquí a todas; además, dentro de cada una de las modalidades generales referidas existen otras que las pueden contener. Otra razón es que como las motivaciones de los visitantes son dinámicas, surgen permanentemente nuevos tipos de turismo. Turismo de descanso o placer: Esta categoría es muy diversa pues incluye variedad de intereses cuya principal motivación es el deseo de divertirse y de disfrutar. Esta modalidad de turismo es, por excelencia, de carácter recreativo y cumple íntegramente con su propósito entretener y, a su vez, distraer a las personas de sus ocupaciones o labores habituales. Es un producto propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características principales son, entre otras, un turismo de gran escala (turismo masivo), concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista Fuente: www.telam.com.ar de la demanda. Encuentra su máximo exponente en el denominado “turismo sol y playa” Tiene como destinos, playas, ciudades, parques temáticos, centros comerciales, acuarios, centros nocturnos e incluye actividades como caminar, conocer lugares, hacer compras, broncearse, etc. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 16 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Turismo cultural: Este tipo de turismo está relacionado con el deseo de entrar en contacto, vivenciar y/o disfrutar costumbres, cultura, forma de vida de los pueblos. Por su amplitud nos permite englobar una serie de aspectos relacionados con la historia, la arqueología, la religión, formas de vida, folclore, etc. Fuente: www.turismo.salta.gov.ar De esta manera, tendremos entre otros, los siguientes sub-segmentos: o Turismo religioso: es la actividad turística que consiste en realizar viajes (peregrinaciones) o estancias en lugares religiosos (visitas a santuarios, lugares sagrados o tumbas de santos, retiros espirituales, actividades culturales y liturgias religiosas, etc.) que para los practicantes de una religión determinada supone un fervor religioso por ser lugares sagrados de veneración o perceptuales según su credo. Sus manifestaciones fundamentales ocurren de varias formas, desde la oración en recogimiento íntimo durante la visita a santuarios o lugares sagrados y tumbas de santos, hasta la participación en peregrinaciones multitudinarias, celebraciones y actos religiosos de distintas características. Cuando hablamos de esta tipología también encontramos manifestaciones de los pueblos originarios y creencias populares. Nuestro país se caracteriza por poseer una gran multiplicidad de credos, producto de la perduración de las creencias de los pueblos originarios y la llegada de las distintas corrientes migratorias que arribaron a Argentina en diversas épocas (católicos, musulmanes, judíos, budistas, etc). Esta diversidad religiosa en nuestro país, cuenta con más de 2500 cultos oficialmente reconocidos. o Turismo político: por su inherente connotación ideológica se vincula con los lugares y paisajes donde acontecen o acontecieron eventos o manifestaciones de relevancia política; y, también con los sitios a los que la literatura, el arte, la propaganda o los relatos de las vivencias personales han convertido en símbolos de estas manifestaciones. o Turismo arquitectónico y monumental: visita a ciudades, edificaciones o monumentos singulares. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 17 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa o Turismo gastronómico: la comida, como elemento fundamental de todas las culturas, plantea un vínculo con el turismo que permite la difusión de la cultura, el desarrollo local, y, como un componente importante del patrimonio inmaterial permite fortalecer la imagen de los destinos, las tradiciones locales y su diversidad, aprovechando y premiando la autenticidad. o Enoturismo: viajar para conocer y disfrutar de todo lo concerniente a la elaboración de vinos. o Turismo folclórico: participación o asistencia a manifestaciones folclóricas, fiestas y costumbres locales o Turismo educativo: el viaje, como instrumento educativo, permite organizar contingentes de estudiantes que se alojan, visitan y realizan actividades educativas y recreativas en algunas localidades determinadas para conocer lugares y la esencia de los mismos, reconocer su contexto, su historia, adquiriendo conocimientos; aportando a los estudiantes la vivencia de experiencias de aprendizaje en ámbitos distintos al propio, fortaleciendo procesos de convivencia para amalgamar lazos de amistad y camaradería en clima de aceptación y respeto por las diferencias que son, a posteriori, el cimiento de su vida social. También hace referencia a aquellos que viajan con la motivación de perfeccionar un idioma (turismo idiomático), o realizar un intercambio académico con reconocimiento de créditos educativos. o Turismo artístico: asistencia a eventos de carácter artístico o Fiestas y festividades: a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio, se celebran en todas las épocas del año, numerosas fiestas y festividades de trascendencia nacional e internacional, que reflejan expresiones culturales, religiosas y productivas de las distintas regiones del país. Estos eventos agregan valor a los destinos turísticos pues reflejan no solo la tradición y la historia de cada sitio en que se realizan, sino la forma de vida de su gente, su cultura, sus creencias. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 18 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Turismo deportivo: Está relacionado tanto con las personas que asisten como espectadores a eventos deportivos, como aquellos que viajan con objeto de aprender o practicar alguna actividad deportiva (esquí, senderismo, escalada, vela, trekking, entre otros). Fuente: www.turismo.buenosaires.gob.ar La gran variedad de deportes y cuanto más especializada es la actividad, mayores serán los costos para practicarla (buceo en lugares remotos, viaje en globo, etc.). Es necesario aclarar y mencionar que, adicionalmente, hay actividades deportivas que tienen como características más lúdicas o recreativas que físicas, como el ajedrez y el billar u otras donde se depende de vehículos y lugares especiales para practicarlos (motociclismo, automovilismo, velerismo, pesca de altura, etc.) Turismo de salud: Se trata de un tipo de turismo que se caracteriza por la realización de viajes a lugares destinados a la recuperación, descanso o con motivo de recibir un tratamiento que mejore sus condiciones físicas, estéticas o de salud, durante el tiempo de ocio. Contempla, entre otros: Fuente: www.turismoentrerios.com ○ Turismo Termal: desplazamiento de turistas hacia centros de aguas termales con fines curativos, preventivos, reducción de estrés, etc. El termalismo es una actividad muy antigua, que en el país se aprovecha de las diferentes fuentes termo-minero-medicinales y sus derivados (agua, peloides y algas11), con la posibilidad de combinarlos con el sol y el clima; a través de diversas técnicas de aplicación al ritmo, intensidad, duración y frecuencias establecidas por un médico; con fines curativos, preventivos y de rehabilitación del visitante. 11 Centros de talasoterapia: disciplina que utiliza las innumerables propiedades del mar y sus componentes no solo para tratar enfermedades sino también es muy empleada en estética. Las algas marinas poseen maravillosas propiedades, aportan minerales, oligoelementos, vitaminas y aminoácidos. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 19 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa ○ Medicina, salud y belleza: cuya principal motivación es la utilización de los últimos adelantos tecnológicos para la realización de tratamientos de belleza, fertilización, intervenciones quirúrgicas, etc. Los motivos son muchos y varían con cada persona. Estos viajes sean por necesidad, conveniencia o vanidad, son muy rentables para los centros médicos especializados que los practican. Turismo de negocios: Son los viajes emprendidos para realizar gestiones o labores propias de la empresa en otro lugar diferente al de residencia. Se lo considera una modalidad de turismo, pues quienes viajan emplean transporte, alojamiento, restaurantes y otros servicios de carácter turístico. Igualmente, estas personas suelen hacer compras y divertirse como los demás turistas tradicionales aunque su principal motivación sea el trabajo y no el descanso. Este tipo de turistas tiene un particular estilo de vida característico de los altos ejecutivos. Son clientes exigentes que se hospedan en los mejores hoteles disponibles en el destino, pues éstos les proveen del confort, la calidad, la seguridad y otros servicios (computadoras y servicios secretariales) e instalaciones para su entretenimiento (canchas de tenis, casinos, campos de golf). Fuente: www.turismo.buenosaires.gob.ar ○ Turismo de congresos y convenciones: se trata de viajes para asistir a reuniones de diversa índole (científica, comercial, corporativa, etc.), donde se combinan las sesiones de trabajo con recorridos turísticos que, habitualmente, se ofrecen como opcionales. Incluye congresos, convenciones, ferias, exposiciones, etc. Esta modalidad, representa aproximadamente el 20% de las llegadas internacionales con un ritmo de crecimiento sostenido. Este tipo de eventos son de gran impacto para los espacios receptores, pues su organización y posterior realización implican el empleo de servicios muy variados, como transporte, alojamiento, alimentación y entretenimiento de los participantes. También se requieren, según la naturaleza del evento, salones, equipos, material y personal de apoyo para la ejecución del evento. Dadas estas características, estos eventos se realizan en localidades (o países) que ofrezcan condiciones adecuadas de infraestructura, equipamiento y conectividad, así como también que sean atractivos desde el punto de vista turístico. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 20 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Dentro de esta tipología encontramos los congresos y convenciones, así como también eventos de menor tamaño como los simposios, conferencias, seminarios, cursos y talleres. ○ Viajes de incentivos: en estos viajes participan aquellas personas a las cuales un patrocinador o empresa les ofrece, como estímulo o recompensa por su desempeño como empleado, vendedor o distribuidor, un viaje en el ámbito doméstico o internacional. ○ Ferias y exposiciones: Todos los años se realizan, a nivel nacional o internacional, infinidad de ferias y de exposiciones de la más variada naturaleza para satisfacer los disímiles intereses de quienes las visitan. De esta manera, estos eventos, son de gran beneficio, tanto para los organizadores como para las localidades donde se realizan, pues estimulan el desplazamiento de muchos visitantes. Las ferias se organizan para informar, exhibir y vender diferentes productos o servicios, ya sean tradicionales o novedosos. Entre las ferias internacionales más renombradas están las de automovilismo, gastronomía, moda, artículos deportivos, muebles, libros, turismo, etc. Turismo naturaleza: Es realizado por personas que se sienten atraídas por disfrutar o conocer lugares con recursos naturales singulares. Dentro de los destinos, se distinguen las áreas protegidas. Asimismo, algunos autores incluyen dentro de esta tipología el turismo aventura que implica la Fuente: www.tierradelfuego.org.ar realización de actividades con esfuerzo físico en áreas naturales. Encontramos algunos sub-segmentos, tales como: Turismo aventura: comprende la realización de actividades turísticas de alto riesgo o dificultad. El Instituto Costarricense de Turismo las define como “aquellas actividades recreativas que involucran un nivel de habilidades físico- deportivas con riesgo identificado y en contacto directo con la naturaleza, dentro de las cuales se clasifican, entre otras, las siguientes actividades: canopy, MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 21 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa sky walk o sky trek; bungee jumping, balsas en ríos, rafting; rapel; escalar; ciclismo de montaña; kayak; cabalgata, alpinismo, caminata por cañones, caminatas por cuevas, etc.” A estas actividades se les han de incluir aquellas otras que se practican en escenarios o entornos naturales y que, por sus particulares características geográficas o climáticas, no se dan en todos los lugares, como son las actividades en áreas nevadas, glaciares, fiordos, dunas, desiertos, estepas, altiplanos, cenotes y cualquier otro emplazamiento cuyas condiciones propicien la práctica del turismo de aventura. Observación de aves: es una actividad realizada por personas que buscan conocer, distinguir o simplemente observar aves silvestres en situación de libertad, siempre en contacto con la naturaleza. El avistaje de aves involucra a otras actividades turístico-recreativas como caminatas al aire libre, disfrute y contemplación de la naturaleza, expresión artística a través del dibujo o la fotografía, participación en programas de identificación, investigación o conservación de especies. Esto indica su vínculo con el aspecto lúdico-educativo-social y en general, se realiza en grupos de amigos o con la familia. Senderismo: responde a la necesidad del hombre moderno de volver a acercarse a la naturaleza, al espacio rural, alejarse del estrés, del ruido y de la vida frenética que se lleva en las ciudades. Se entiende por senderismo a la actividad en la que el visitante transita ya sea a pie o en algún tipo de transporte de tracción a sangre por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local Es tan antiguo como el turismo mismo y se va dando en distintos ámbitos conforme la diversidad de ambientes a lo largo y ancho de todo el país. Ha tenido principal auge en las áreas protegidas naturales en donde pueden apreciarse una profusa oferta de circuitos de diferentes niveles de dificultad y longitud que permiten adentrarse en lo más profundo de los ambientes en cada caso. Alcanza un amplio grupo de personas, no pudiéndose destacar un perfil único que realiza esta actividad. Agrupa a mercados como el cultural activo vivencial de naturaleza asociado a los deportes y a la aventura en medios agrestes. Estos agrupamientos pueden segmentarse, de acuerdo a factores homogéneos relacionados con intereses especiales, lugar de residencia, grupos etarios. Desde el punto de vista turístico, los senderos son considerados esenciales en la provisión de acceso público para una amplia variedad de actividades en las áreas naturales, desde paseos y caminatas sin grado de dificultad hasta MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 22 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa escaladas de montaña. Contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades cercanas a ellos y de los visitantes, fomentando un mayor uso de los entornos naturales, creando condiciones para la mejora de la salud física, el bienestar social, mental y espiritual Turismo rural: Esta tipología de turismo alude a los viajes que se realizan a áreas rurales (con pequeñas localidades) donde pueden vivenciarse las diferentes actividades del entorno rural, conocer las tradiciones, forma de vida y atractivos de la zona. Está dirigido, principalmente, a habitantes de las ciudades que buscan escapar de la vorágine de los grandes centros urbanos. El turismo rural se plantea, en general, como una actividad complementaria del ingreso familiar de los productores rurales (de Fuente: www.salta.gob.ar pequeña escala). Así, esta modalidad permite aumentar (o diversificar) los ingresos familiares, sin obviar las actividades agropecuarias iniciales. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 23 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa CLASIFICACIÓN DEL TURISMO SEGÚN FORMA DE GESTIÓN Otra forma de clasificar el turismo es según su modo de gestión: TURISMO COMERCIAL COMUNITARIO SOCIAL Turismo comercial: Es el desarrollado con fines netamente lucrativos independientemente de la modalidad, los costos o el flujo de turistas. Téngase en cuenta que las modalidades identificadas en la clasificación anterior están comprendidas en esta forma de gestión. Turismo comunitario: Es un modelo de gestión de la actividad turística en el que la población local de un determinado territorio (principalmente, familias campesinas y pueblos originarios) y, a través de sus distintas estructuras organizativas de carácter colectivo (como cooperativas, asambleas comunales, asociaciones o grupos de familias asociados de algún modo), ejerce un papel preponderante en el control de su diseño, ejecución, gestión y distribución de beneficios que la actividad genera. Por tanto, el turismo comunitario es una forma particular de entender y gestionar la actividad turística que tiene como eje vertebrador a las necesidades de los residentes de un destino turístico y cuyo objetivo final es el desarrollo local. Existen múltiples definiciones que caracterizan al turismo comunitario; no obstante, se coincide en afirmar que se trata de una forma de gestión de la actividad turística y no de un producto turístico en particular, como lo serían el tradicional “sol y playa”, turismo de aventura, de congresos y convenciones, etc. En este tipo de gestión del turismo, el elemento distintivo es la participación real de las comunidades receptoras en la gestión de la actividad, en la que el rol activo de los habitantes del destino turístico se materializa en su involucramiento en la planificación, implementación y control de la actividad. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 24 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Turismo social: El turismo social, particularmente, existe a partir del acceso por parte de los sectores menos favorecidos al derecho a las vacaciones pagadas y al descanso. Se trata una forma de entender y de gestionar el fenómeno turístico que debe desarrollarse para facilitar, por un lado, a las clases sociales de menores recursos (empleados, obreros, estudiantes, adultos mayores) el acceso al mismo, y por otro lado, destinado a aquellos que posean barreras que les impidan el acceso al turismo (físicas, por ejemplo, que dan lugar al turismo accesible). El turismo social y la ganancia son términos incompatibles. En la gestión del turismo social no hay ganancia. En la mayoría de los casos, el turismo social es promovido por el Estado que lo subvenciona. Aunque también existen organizaciones de trabajadores, cooperativas, centros de jubilados que organizan viajes bajo esta modalidad. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 25 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa DEFINICIONES DE VISITANTE – TURISTA - EXCURSIONISTA: Definir al turista, surgió de la necesidad de establecer una unidad de medida que permitiera hacer comparable las cifras turísticas internacionales, ya que existían diferentes formas de contabilizar las llegadas de personas a los distintos países. La primera definición surgida como consecuencia de esta necesidad data de 1937, y se originó en el Comité de Expertos en Estadísticas de la Sociedad de Naciones, que con objeto de facilitar la comparación entre las estadísticas internacionales, definió no al turismo, sino a la persona que realiza esta actividad de la siguiente manera: “turista, debe ser interpretado, en principio, como significativo de toda persona que viaja durante 24 horas o más por cualquier otro país que el de su residencia habitual”. En 1963, la entonces Unión Internacional de Organismo Oficiales de Turismo (UIOOT) recomendó efectuar un cambio en la definición, a efectos de contemplar en ella, a todas las personas que llegan a un país. Y propuso el cambio del término turista por el de visitante, al que definió como “cualquier persona que visite un país distinto del de su residencia habitual, por razones distintas de la de ejercer una ocupación remunerada en el país visitado”. Es decir todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo. El término “visitante” es el concepto básico para el conjunto estadístico del turismo. Pero, ¿que son los viajeros? ONU Turismo (1995) denomina viajero a “toda persona que se viaje entre dos o más países o entre dos o más localidades de su país de residencia habitual”, cualquiera fuera su motivación, pudiendo ser este visitante (razones turísticas) o solo un viajero. A los efectos de las estadísticas del turismo los visitantes pueden clasificarse en: turistas y excursionistas. Turista (visitantes que pernoctan): se considera turista a la persona que se interna en el territorio nacional o internacional con una temporalidad máxima de doce meses, no prorrogables y no menos de veinticuatro horas. Los motivos de viajes pueden ser descanso (recreación, vacaciones, salud, estudios, religión y deportes), negocios y motivos profesionales, visita a familiares y amigos, misión oficial, reuniones. Excursionistas (visitantes de día): visitante temporario cuya permanencia no sobrepasa las veinticuatro horas en el país o localidad visitada o no pernocta. Tanto los turistas como excursionistas pueden ser internacionales o internos (dependiendo si viajan dentro o fuera de su país de residencia). MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 26 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Viajeros Visitantes Otros viajeros (nacionales e internacionales) Turistas Excursionistas (1) Tripulación de barcos o aviones extranjeros en reparación o que hacen escala en el país y que utilizan los medios de alojamiento del país. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 27 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa (2) Personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero (tal como lo define la Organización Marítima Internacional, OMI, 1965) y que están alojados a bordo, aunque desembarquen para realizar visitas de uno o más días de duración. (3) Tripulación que no es residente del país visitado y que permanece en él durante el día. (4) Visitantes que llegan y salen el mismo día por motivos de ocio, recreo y vacaciones; visitas a parientes y amigos; negocios y motivos profesionales; tratamientos de salud; religión/peregrinaciones; otros motivos, incluido el tránsito de los visitantes del día que van y vuelven a sus países de destino. (5) Según ha sido definido por las Naciones Unidas en las recomendaciones sobre estadísticas de Migraciones Internacionales, 1980. (6) Que no abandonan el área de tránsito del aeropuerto o del puerto, incluido el traslado entre aeropuertos o puertos. (7) Según ha sido definido por el Alto Comisionado para los Refugiados, 1967. (8) Cuando se desplazan de sus países de origen hacia países donde están en funciones e inversamente (incluidos sirvientes y las personas a cargo que acompañan al titular o se reúnen con él). Fuente: ONU Turismo, 1994 BIBLIOGRAFÍA  Acerenza, M (1991). Administración del Turismo. Vol. I.. México: Trillas  Alemán Valdez, M. (1983). Quince lecciones de Turismo. México: Ed. Diana.  Arauz Beita, I. (2010). Análisis del sistema turístico en el cantón Buenos Aires. España: Ed. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilazo.  Beni, M (1993). “Sistemas de turismo SISTUR. Estudio del turismo frente a la nueva teoría de los sistemas” en Estudios y perspectivas en Turismo. Vol. II.  Camargo Toribio, I.A; Fernández de Córdoba Castellá, P. (2005). “Determinación de las preferencias de los clientes internacionales para la práctica del turismo rural en la República de Cuba. En PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 3 – N° 2. España: Universidad de La Laguna.  Fernández Fuster, L (1967). Teoría y Técnica del Turismo. Madrid: Mundo Científico – Serie Turismo.  Leiper, N (1983). “An ethimology of tourism” en Annals fo Tourism Research.  Ley Nacional de Turismo N° 25.997.  Molina, E. (1991). Planificación integral del turismo: un enfoque para Latinoamerica. México: Trillas.  Molina, S. (2002). El posturismo. México: Tesis económicas profesionales.  Naciones Unidas (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación de las Naciones Unidas. Nueva York: ONU.  OMT (1994). Recomendaciones sobre estadísticas en turismo. Madrid: OMT.  OMT (1998). Introducción al Turismo. Madrid: OMT.  OMT (2013). Turismo hacia 2030. Documento en línea.  OMT (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Documento en línea.  Quesada Castro, R. (2007). Elementos del turismo. Costa Rica: EUNED.  Schlüter R; Winter, G. (2003). Turismo, una perspectiva empresarial. Buenos Aires: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos  Secretaría de Turismo de la Nación (2008). Manual para entrenadores turísticos (1° Ed.). Buenos Aires.  UNESCO (1958). Instituto para la juventud. Congreso de Gauting.  Wallingre, N (2007). Historia del Turismo Argentino. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.  WTTC (2018). Turismo doméstico. Importancia e impacto económico. Disponible en: https://www.wttc.org/-/media/files/reports/2018/domestic-tourism-spanish-dec-18.pdf MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 28 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa SOBRE LOS AUTORES Lic. Claudio DI MARINO Licenciado en Demografía y Turismo (Universidad Argentina John F. Kennedy). Estudios de posgrado en curso: Maestría en Consultoría Turística con Especialización en Turismo Sustentable. Universidad Miguel de Cervantes, Valladolid, España. Becario del gobierno italiano con especialización en turismo rural y formadores de formadores en el sector turístico. Director de la Licenciatura en Turismo y de la Licenciatura en Administración Hotelera, Universidad Kennedy. Docente e investigador en temáticas vinculadas a los negocios, tecnologías y nuevos escenarios en el sector turístico (UNLa). Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Kennedy. Realiza actividades de tutorías y evaluaciones de tesinas de grado. Director-idóneo SMG Travel. Empresa de Viajes y Turismo del Grupo Swiss Medical Group. Mg. Roxana MATA BOTANA Licenciada en Demografía y Turismo (Universidad Argentina John F. Kennedy). Magister en Cooperación Internacional (Universidad del Salvador) Estudios de posgrado en curso: Maestría en Gestión Universitaria (Universidad Nacional de Mar del Plata). Becaria del Curso de Posgrado “Presente y futuro del turismo centroamericano”, Universidad Internacional de Andalucía (España). Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (PCI). Directora de la Licenciatura y Ciclo de Licenciatura en Turismo (Universidad Nacional de Lanús, UNLa). Directora del Centro de Investigación en Turismo Sostenible (CITSyD, UNLa) Profesora Asociada e investigadora categorizada del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico (UNLa), docente del Departamento de Demografía y Turismo (Universidad Kennedy). Trabaja en investigación en temáticas vinculadas a turismo sostenible y desarrollo regional, turismo y políticas públicas, turismo y cooperación internacional. Realiza actividades de tutoría y evaluación de tesinas de grado y evaluadora de trabajados científico- académicos del área de turismo y cooperación internacional. Ha realizado diferentes exposiciones en las temáticas mencionadas y en temas vinculados a cooperación internacional y educación universitaria en eventos académicos. Mg. Silvina MIGUENZ Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Máster en Gestión del Turismo Sostenible y Especialista en Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica (UCI). Graduada de la Diplomatura en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Sustentable del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA). Consultora con más de 10 años de experiencia en gestión de proyectos para organismos de turismo nacionales e internacionales. Asesora en soluciones de sostenibilidad, calidad y planificación estratégica para organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales y mixtas del sector. Profesora e investigadora de la Licenciatura en Turismo de la UNLa y profesora bajo modalidad e-learning del Máster en Gestión del Turismo Sostenible en la UCI. Tutora de trabajos de graduación en ambas universidades y jurado de tesis de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) Mg. Gisella NUÑEZ Licenciada en Turismo (2008), con orientación en Planificación Turística de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Máster en Gestión del Turismo Sostenible (2015) de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica. Promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2017) por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Docente investigadora de la UNLa desde el año 2009 y por concurso desde el año 2012. Tutora y evaluadora de Trabajos Finales Integradores de la Lic. en Turismo y Coordinadora técnica del Centro de Investigación en Turismo Sostenible y Desarrollo (CITSYD) de la citada carrera. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 29 INGRESO COHORTE 2025 – LICENCIATURA EN TURISMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO – UNLa Profesora bajo la modalidad e-learning del Máster en gestión del turismo sostenible en la UCI. Lectora de Tesis de la Maestría en gestión del turismo sostenible de la mencionada Universidad. Ha participado en diversos proyectos de extensión e investigación con otras universidades de la región; y en proyectos de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el programa Fortalecimiento de Organizaciones Administradoras en el período 2012-2013. Asistente técnico de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús desde el año 2010, y por concurso público desde al año 2016 hasta la actualidad. Lic. Jorge PETILLO Licenciado en Turismo con orientación en Planificación Turística (Universidad Nacional de Lanús, UNLa, 2008). Maestría en Gestión de Destinos Turísticos (En proceso de realización de Tesis; Universidad Nacional de Quilmes). Instructor ayudante y docente investigador de la Licenciatura en Turismo (UNLa). Asistente técnico de la Licenciatura en Turismo (UNLa). Referente de Servicios Arancelados Regulados (SARS) del Centro de Investigación en Turismo Sostenible y Desarrollo (CITSyD) Lic. Melina TOFALETTI Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Lanús, 2020). Diplomatura en Gestión y Dirección de entidades (Universidad Tecnológica Nacional, 2021). Auxiliar (Universidad Nacional de Lanús, desde el 2021) Participa en proyectos de investigación y de consultoría, relacionados con el turismo y el desarrollo de la comunidad, y gestión de destinos. MÓDULO 0 - “INTRODUCCIÓN AL TURISMO” – LICENCIATURA EN TURISMO 30

Use Quizgecko on...
Browser
Browser