GUÍA PRIMER PARCIAL IDEAS III PDF
Document Details
Uploaded by IrresistibleHealing9901
ITAM
Tags
Related
- CBSE Class 10 Social Science History: The Rise of Nationalism in Europe PDF
- Social Studies Unit 1 Chapter 2 Test PDF
- Origin and History of Social Studies PDF
- El concepto de innovación social: Ámbitos, definiciones y alcances teóricos (PDF)
- 2024-25 IX Ch2 History: Socialism in Europe and Russian Revolution PDF
- European Colonialism In Africa MSC Notes PDF
Summary
This document appears to be a study guide for a course called "Ideas III", focusing on historical context, particularly relating to capitalism and social revolution in the 1840s. It contains questions and suggests potential exam content.
Full Transcript
¿Cómo será el exámen? 20 preguntas de conceptos y definiciones. No choro! Contexto Histórico Capitalismo y Revolución Social El drama del progreso: nadie confiaba en contenerlo porque era una época masiva e ilustradora e inevitable, pero produciría un mundo muy distinto. Es una metáf...
¿Cómo será el exámen? 20 preguntas de conceptos y definiciones. No choro! Contexto Histórico Capitalismo y Revolución Social El drama del progreso: nadie confiaba en contenerlo porque era una época masiva e ilustradora e inevitable, pero produciría un mundo muy distinto. Es una metáfora, pero una realidad. Fue un cataclismo para los pobres, pero a los ajenos al capitalismo fue la posibilidad de elegir entre una resistencia resuelta de acuerdo con sus viejas tradiciones, o comprender el “progreso” Las revoluciones de 1848 ○ Simultáneas ○ Romántico utópica ○ Prosperaron y se debilitaron rápidamente. En Francia el revival conservador fue por las elecciones de abril y se eligió a una minoría de monárquicos, y el aislamiento y la derrota de los obreros revolucionarios en París. El Manifiesto Comunista tuvo un efecto muy duradero, sus aspiraciones amplias no desaparecieron. Causa de su fracaso: ○ Los que hicieron a la revolución fueron los pobres ○ La Dieta Húngara votó la abolición de la servidumbre, el orden social corría peligro ○ Les preocupaba más el peligro de la izquierda que el de los viejos regímenes. Desde el instante en que se levantaron las barricadas en París, todos los liberales moderados fueron conservadores potenciales. REVOLUCIONES BURGUESAS ○ El año 1848 fracasó porque era una confrontación entre orden y revolución social, no viejos regímenes vs fuerzas del progreso ¿Por qué las revoluciones sociales siempre fracasan? ○ Las masas ponen todo y las burguesías se acomodan. Si ven que hay una revolución social se acomodan. El fracaso se debe al secuestro de la burguesía de estos movimientos, burguesía potenciada por los militares y los caudillos. ○ Historia - Progreso, esconde que estas revoluciones en realidad fracasan y nunca cumplen con su promesa. La que no fracasa es la industrial. La máquina comienza a gobernar el modo de producción y de comunicación. ○ Binarismo - conservar el status quo o liberalismo progresista justicia que abarque a más personas ○ Reaccionarios - los conservadores reaccionarios, no quieren que haga cambio, reaccionan ante los cambios liberales. ○ Este impone un sistema que refiere al triunfo de la burguesía, un nuevo mundo sociedad del consumo- interés superior de las empresas privadas ○ Se pervierte la idea de la libertad. Tiene que ver con las personas, no? Los burgueses lo interpretan como libertad de empresas, libertad de negocios, libertad de propiedad privada: terratenientes, banqueros, etc. Hombre blanco heterosexual. Una identidad que ya tiene poder económico. Quienes imponen a estos gobernantes son los banqueros. ○ A medida que la revolución avanzaba, se reveló una división más profunda entre aquellos que querían un cambio limitado (liberales y burgueses que buscaban un nuevo orden político, pero sin alterar demasiado la estructura económica) y aquellos que aspiraban a una transformación social más radical (trabajadores y campesinos que querían reformas económicas y sociales profundas). ○ Movimientos sociales “secuestrados” por la burguesía → NO HAY un cambio como tal. Ante la movilización social se tiene que ceder (Democracia). Hacerle sentir al pueblo que está participando en el poder → La gran farsa del estado moderno Una imposición que aprovecha la inercia de movimientos sociales: surge la clase media pero los burgueses no perdieron su privilegio Ciudad, Industria y Clase Obrera Concentración urbana en ciudades → fenómeno social evidente: “para los proyectistas urbanos los pobres era un peligro público” Estos grupos veían a los pobres como una amenaza sanitaria, criminal y para el orden social y la estabilidad política. Esta visión influyó en la planificación urbana de la época, que buscaba controlar y reprimir a las clases trabajadoras. ○ Políticas de segregación y control como respuesta a estas preocupaciones Este progreso o desarrollo en su mayoría se vio reflejado en la clase alta / clase media. Mientras tanto, la clase obrera, que constituía la mayor parte de la fuerza laboral en las fábricas, seguía enfrentando condiciones precarias. El progreso capitalista no solo benefició a las clases altas y medias, sino que también exacerbó las desigualdades económicas. El sistema creó nuevas oportunidades, pero solo para una minoría privilegiada, dejando a la clase obrera excluida en gran parte de los beneficios del crecimiento. La educación era vista por las clases dominantes como un medio para evitar el descontento y las tensiones sociales, al enseñar a los trabajadores a adaptarse a su papel en la fábrica y en la sociedad industrial. ○ El paternalismo se convertía en una forma de control social que intentaba prevenir el descontento) ○ Para reforzar las jerarquías sociales, manteniendo a los trabajadores en su lugar dentro del sistema capitalista. El capitalismo sostiene que el progreso económico y el crecimiento de la industria mejorarán gradualmente las condiciones de vida de todos los sectores de la sociedad, incluidos los trabajadores ○ Hobsbawm critica esta idea argumentando que la explotación laboral, la mala redistribución de la riqueza,la inseguridad (física, laboral, etc) etc; no permite este progreso equitativo ○ “la desigualdad frente a la vida y sus oportunidades era algo intrínseco al sistema” La idea del progreso en el siglo XIX Idea derivada de la Revolución: que el mundo se mueve hacia la igualdad universal y la negación de las diferencias de clase, y esto está en la verdadera dirección del Progreso. ○ Tocqueville creyó que había descubierto en Norteamérica la respuesta de a dónde va el mundo, y concluía que la igualdad es la meta de la Humanidad Tras la visión sobre la dirección del progreso se encuentra la doctrina fatalista de que el movimiento no puede ser detenido ni desviado; que es inútil luchar contra él; que los hombres hagan lo que hagan no pueden detener el movimiento del reloj, regulado por un poder al que Tocqueville llama Providencia. ○ Su hostilidad a la religión, “la propiedad esun robo” crearon la impresión de que era antisocial pero sus ideas no eran tan irracionales. Su anarquismo significaba que llegaría un tiempo en que el poder público fuera superfluo, y que cada humano pudiese ser capaz de una actuación responsable y moral sin tener que recurrir a una autoridad Inglaterra encabezó el progreso material ○ Máquina de vapor ○ La iglesia admitió el progreso, y que esa admisión viniera de una institución tan conservadora, es un signo de los tiempos porque esa idea aún estaba asociada a la revolución y la herejía. La idea de civilización que Tennyson tomó como motif no tenía implicaciones revolucionarias ni sugería impaciencia o ira hacia el pasado. El espléndido panorama que se muestra a Europa es “el largo resultado del tiempo” y la historia se justifica por la promesa del presente: Los siglos reposaban detrás de mí como tierra fértil. ○ El Origen de las Especies: desmintió el dogma de la inmutabilidad de las especies al explicar las causas reales del transformismo. El hombre sufre ahora una nueva degradación bajo el marco de su propio planeta. La evolución, al despojarle de su gloria como ser racional especialmente creado para ser el señor de la tierra, le da un flojo árbol genealógico. Esta degradación fue el factor decisivo para el afianzamiento del reinado de la idea del Progreso. Recordemos que Hegel negaba la evolución. ○ Evolución no significa que el hombre se mueva hacia una meta predeterminada. Es neutral, científica, compatible con e pesimismo y el optimismo. ○ Como la selección natural obra tan solo por y para el bien de cada ser, todos los medios ambientes corporales y mentales tenderán a progresar hacia la perfección. Spencer creía en la evolución hacia el progreso y argumentaba que la constancia de la naturaleza humana es una falacia. Sería extraño que en esta mutabilidad universal solo el hombre pareciese invariable. Si la humanidad es variable, el ser humano es perfectible. El mal no es una necesidad permanente. El mal tiende perpetuamente a desaparecer. ○ La civilización representa las adaptaciones que ya se han llevado a cabo. El Progreso es la serie de pasos en este proceso, por tanto no es un accidente sino una necesidad. La civilización es parte de la naturaleza, al ser un desarrollo de las capacidades ocultas del hombre. Para Spencer, el propósito último de la creación es la producción de la mayor cantidad de felicidad y los seres así no pueden multiplicarse en un mundo dominado por inferiores, por lo tanto para desposeer a los inferiores el hombre aborigen debe tener una constitución inferior: tener deseos de matar, ser predatorio. Spencer era muy optimista. La perfectibilidad en Spencer descansa sobre una base diferente a la doctrina del siglo XVIII. Una cosa es deducirla de que la naturaleza es plástica y otra que está sujeto a cambio y que se dirige a una armonía última. Filosofía Sintética de Spencer: trataba de demostrar que pueden descubrirse leyes del cambio que controlan a todos los fenómenos en conjunto. La idea del progreso como un axioma al que la política podía recurrir con efectividad. ○ Upsidupsi: muchas grandes civilizaciones del pasado progresaron hasta un punto en el que en vez de avanzar se detuvieron y entraron en declive, se estancaron, fueron presa de sociedades más jóvenes. ○ La idea del Progreso se convirtió en una fe para la humanidad. Comte CURSO DE FILOSOFÍA POSITIVA Nuestras concepciones pasan por cierto desarrollo (recorrido) intelectual: TEOLÓGICO: ficticio. Es el punto de partida en donde la explicación del mundo se hace a partir de creencias sobrenaturales. Se le atribuyen estos acontecimiento a un ente distinto a nosotros METAFÍSICO: abstracto. Recurre a la especulación filosófica. ideas abstractas (naturaleza, esencia, alma, etc). Se sustituyen los agentes sobrenaturales por las fuerzas abstractas CIENTÍFICO: positivo. Etapa más avanzada. Visión realista hacia el conocimiento. aceptamos que solo podemos conocer los hechos y leyes que rigen relaciones entre ellos. existen relaciones invariables de sucesión y de semejanza. La filosofía positiva es el verdadero estado definitivo de la inteligencia humana Este proceso es necesario para poder llegar a → FILOSOFÍA POSITIVA: Carácter fundamental: Consiste en contemplar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y reducción al menor número posible son el fin. → Leyes fijas. Objetivo: Analizar con exactitud las circunstancias y relacionarlas → Descubrir, entender y formular leyes naturales para predecir los fenómenos. NO le importa el ¿por qué? de estas causas. Modo: División del trabajo intelectual → advierte del riesgo de la sobreespecialización. dividimos para LUEGO relacionarlos en un sistema general (debe existir una cronología en el estudio). Ligar cada nuevo descubrimiento al sistema general. propone desarrollar una metodología que tenga como objetivo la educación científica enteramente racional Positivismo: ES RACIONALISTA, Cientificista. Creen que el método científico es la única forma válida de tener conocimiento La única forma de conquistar nuestra moralidad es por medio de la educación en términos institucionales, la educación debe ser un asunto de estado (KANT) Felicidad: pertenecer, si tu eres útil a tu comunidad, si eres amable y tienes buenas intenciones y buena voluntad, generoso, amor al prójimo, si tu ética es la ética de la hospitalidad, eso te va a hacer feliz porque si tu eres amable… digno de ser amado, la gente te va a tratar bien y eso te hará feliz.Es un sentimiento SOCIAL. Simpatía y empatía. Es frecuente concebir a la unidad humana solo bajo la condición moral. Este es el único sentimiento que mantiene habitualmente una cierta convergencia en medio de la anarquía actual. lA IMPERFECCIÓN EVIDENTE DE tal orden bastará para comprobar la insuficiencia necesaria de este principio exclusivo para unir y formar La existencia de un orden inmutable constituye la base de la verdadera religión, un dogma fundamental que debe ser la más preciosa adquisición de nuestra inteligencia. La teoría positiva de la religión tiene la necesidad de caracterizar bien tal construcción que sistematiza finalmente al gran dualismo filosófico. La construcción del dogma positivo no puede empezar más que por el orden físico matemático. La fe positiva llega a su verdadera unidad, tanto objetiva como subjetiva, por una consecuencia de su evolución normal, condensando el conjunto de leyes reales en torno al ser colectivo El orden natural es ciertamente bastante imperfecto para que sus beneficios no se realicen respecto a nosotros más de manera indirecta La unidad humana se establece irrevocablemente sobre bases enteramente cimentadas en una sana apreciación general de nuestra condición y de nuestra naturaleza. Su último resultado necesario consiste en incorporarnos irrevocablemente al gran ser cuyo desarrollo hemos nosotros de esta manera secundado. La potencia suprema es el resultado continuo de todas las fuerzas susceptibles de concurrir voluntariamente al perfeccionamiento universal Dos existencias sucesivas: una objetiva que sirve directamente al gran ser La otra subjetiva: su servicio se prolonga indirectamente. Cada hombre no puede casi nunca llegar a ser un órgano de la humanidad más que en esta segunda vida. De este paso a la vida subjetiva depende la principal extensión del gran organismo. Así las existencias subjetivas prevalecen necesariamente, cada vez más, tanto en número como en duración La humanidad se compone de existencias susceptibles de asimilación, y no admite de cada una de ellas más que la parte incorporable, olvidando la parte individual. El culto de los hombres verdaderamente superiores forma así parte esencialdel culto a la humanidad. Cada uno de ellos constituye una cierta personificación del gran ser. sUPERIORES POR EL AMOR, MEJOR DISPUESTAS subordinar al sentimiento, la inteligencia y la actividad, las mujeres son seres intermedios entre la humanidad y los hombres.El gran ser les confía su providencia moral para sostener la afección universal… Guardián moral: La madre, la esposa y la hija Solidaridad, unión y protección Comunidad, vinculándonos al pasado al presente y porvenir Veneración adhesión y bondad Su unión espontánea constituye el primer grado de la generalización mental y moral que debe poco a poco elevarnos hasta el gran ser. HOMOGENEIDAD lA FE Y EL AMOR ESTÁN CONSOLIDADOS EL AMOR POR PRINCIPIO, EL ORDEN POR BASE, EL PROGRESO POR FIN La verdadera unidad está constituida al fin por la religión de la humanidad. la religión del amor, del orden o del progreso, según se aprecie su naturaleza intelectual o su destino activo. Comte quiere recuperar esto y entiende por religión lo más sustancial de la religión: ○ Reunir a los individuos en una comunidad ○ Religa ○ Regula Objetividad: el intelecto. El dualismo de Comte es terrenal. Lo interior (persona) y exterior (mundo), lo privado y lo público, etc. Comte acepta que pueden actuar inmoralmente pero no le gusta la solución Kantiana, no hay que hacer como si Dios existiese, hay que cambiar esta idea en esta religión secular, hay que cambiar nuestra idea de Dios, Dios es la humanidad. El Gran Ser es la humanidad. Nuestro Dios de la religión es la humanidad misma. La humanidad es siempre un proyecto aún por hacer. La mujer que está idealizada en la filosofía positivista dice que son superiores a los hombres porque cuidan, son superiores moralmente porque son altruistas, afectivas, son capaces de reconocer todas las emociones sin reprimirlas Mill Se puede entender a la utilidad como el placer mismo y la ausencia del dolor. Justicia: se sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la FELICIDAD; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad. Jerarquización de los placeres: placeres del intelecto, de los sentimientos y de imaginación → un valor mucho más alto en cuanto placeres, que a lo de la mera sensación. Hay placeres más deseables que otros. Los placeres más elevados están relacionados con las facultades mentales y emocionales del individuo. - Placeres más deseables: Los que la mayoría desean - Los seres cuya capacidad de gozar es baja, tiene mayores probabilidad de satisfacerla totalmente. “es mejor ser un hombre insatisfecho que un cerdo satisfecho” - Debilidad de carácter: decidir por el bien más próximo, aunque se sepa que es el menos valioso. - a veces se busca la felicidad pero de manera indirecta, es decir, se busca la virtud, el honor, etc → todas estas pertenecen a la felicidad “Felicidad general”: Uno puede ser feliz si se rodea de gente que también es feliz, si eres feliz puedes hacer feliz a los demás. “Se debe toda clase de honores aquel que puede renunciar al goce personal de la vida, cuando con su renunciación contribuye dignamente a aumentar la felicidad del mundo”. - si se prioriza la felicidad propia sobre la felicidad común → felicidad está siendo desperdiciada ¿felicidad inalcanzable? → Mill se opone a este argumento, menciona que no tendría sentido definir la moral como la búsqueda de maximizar algo que no se puede alcanzar. Mill hace énfasis en dos problemas que impiden o restringen la felicidad. 1. Poca educación: si no sé educa de forma adecuado no se puede aspirar a placeres mas elevados 2. Egoísmo: Si una persona se aísla o se enfoca únicamente en sí misma, pierde la oportunidad de beneficiarse de estos estímulos que contribuyen a su bienestar. Disminución del Sufrimiento Humano: Todas las grandes causas del sufrimiento humano pueden contrarrestarse considerablemente, y muchas casi enteramente, con el cuidado y el esfuerzo del Utilitarismo: individualista con un fuerte complemento social, un proyecto existencial a mi existencia individual pero intentando que mi existencia tengo un impacto positivo en el nivel de la comunidad humana Parte de sobrellevar la vida implica aceptar la muerte y aceptarla: ataraxia, imperturbabilidad del ser Que cada quien busque su beneficio que lo haga en base a ciertos principios ○ Principio de mayor felicidad: hay que hacer todo lo que hagamos de tal manera de tal manera que lo que hagas genere la mayor felicidad a la mayor cantidad de gentes posibles Argumento racional para justificar (sin renunciar al capitalismo ni individualismo) Mill ni siquiera está pretendiendo cambiar el sistema donde la distribución de la riqueza sea más equitativa, eso no es del todo racional, eso no era tan diferente Actos desinteresados generan deuda colectiva!!! Círculo virtuoso DIFERENCIAS ENTRE KANT, LA INTENCIÓN NO CUENTA!!! ○ tmb en la moral tiene que ver el QUERER! Si alguien quiere una recompensa pues equis. Queremos cosas y actuamos correctamente porque queremos que la sociedad no nos desprecie y sí nos alabe. Somos narcisistas. Nos gusta gustar, nos gusta caer bien. ○ Hay causas de insatisfacción, una es el egoísmo no encauzado hacia un proyecto util ○ La persona egoísta se queda sola. El egoísmo es una fuente, tmb las actitudes como pereza etc todo eso te va a hacer feliz. Otra causa de felicidad que esta fuera de nuestro control, LAS GRANDES CALAMIDADES, ENFERMEDAD LA MUERTE El único objeto que autoriza a los hombres a turbar la libertad de alguien más es la propia defensa, y también es la única razón legítima para ejercer la fuerza contra una comunidad es para impedir perjudicar a otros. A lo que no le incumbe a alguien más que a él, su independencia es absoluta. El individuo es soberano La utilidad es la instancia suprema de toda cuestión ética, debe estar fundada en los intereses permanentes del hombre en cuanto ente progresivo. Esfera Propia de la Libertad Humana ○ Dominio interno de la conciencia, exigiendo la libertad de conciencia, pensar y sentir. Libertad de expresión y libertad de pensamiento son inseparables en la práctica ○ El principio de la libertad humana requiere la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo nuestro modo de ser, de hacer lo que nos plazca, etc. ○ De esta libertad surge la libertad de asociación entre los individuos, la libertad de unirse para la consecución de un fin cualquiera mientras sea inofensivo para los demás No se puede llamar libre a una sociedad si estas libertades no son respetadas La extensión cada vez mayor de las comunidades políticas + la separación de la autoridad espiritual de la temporal (church state separation), impidieron una intervención en la vida privada por parte de la ley, pero lo que ahora maneja la religión es la represión moral!!! la religión y el puritanismo generaron la formación del sentimiento moral Como el poder no tiende a declinar, sino a crecer, debemos esperar que se eleve contra el mal una barrera de convicción moral. De la individualidad como uno de los elementos del bienestar Tenemos libertad para formar opiniones y expresarlas sin reserva, pero nadie pretende que las acciones sean tan libres como las opiniones. Las mismas opiniones pierden su inmunidad cuando se las expresa en circunstancias tales que, de su expresión, resulta una instigación a cualquier acto inconveniente. Opinión: la propiedad privada es un robo es malo porque si lo dices en frente de unos violentos lastima a los demás Mientras dure la imperfección del humano y existan opiniones diferentes, es importante no molestar a los demás en sus asuntos y no ser metiche A la espontaneidad individual no se le concede ningún valor intrínseco ni se le considera digna de atención por sí misma. La ven como un obstáculo molesto. La conducta humana no es perfecta si nos copiamos los unos a otros. La experiencia ○ Servirse de ella e interpretarla es privilegio y condición propios del ser humano cuando ha llegado a la madurez de sus facultades ○ La experiencia puede ser limitada/malinterpretada ○ Puede ser correcta pero no conveniente para alguien más ○ Un hombre que se adapta a la costumbre únicamente porque es costumbre no tiene cualidades de humano El hombre que permite que el mundo elija por él su plan de vida no tiene más necesidad que de la facultad de imitación de los simios Impulsos ○ No hay relación natural entre los impulsos fuertes y una conciencia débil. ○ Los Impulsos fuertes son energía humana. ○ Aquellos con + sentimientos naturales tienen también mayor capacidad de cultivarlos. Cultivándolas, la sociedad cumple con su deber y protege sus intereses, no lo cumple cuando desecha la madera con que se hacen los héroes. Una persona tiene carácter cuando sus deseos e impulsos le pertenecen en propiedad. ○ Un ser humano que no tenga ni deseos ni impulsos no posee más carácter que una máquina de vapor. ○ La dificultad es que los hombres que son muy poderosos por su cuerpo o espíritu regulen sus impulsos: la ley y la disciplina proclamaron su poder sobre el hombre, regulan su vida entera. Máximas ○ El individuo no debe dar cuenta de sus actos a la sociedad, si no interfieren para nada los intereses de ninguna otra persona. ○ De los actos perjudiciales a los intereses de los demás, el individuo es responsable y puede ser sometido a castigos legales o sociales si la sociedad los juzga necesarios para protegerse. No hay que creer que un daño cualquiera a los intereses de los demás pueda siempre justificar la intervención de la sociedad ya que solo es justificable en determinados casos. Cualquiera que gane un concurso se beneficia de la pérdida de los demás, pero la sociedad no reconoce a los perdedores algún derecho a no sufrir a menos que el éxito del ganador haya sido fraudulento. Se trata de saber hasta qué punto se puede invadir el terreno de la libertad, con el objeto de impedir que se cometan crímenes o que sucedan accidentes. ○ Es de competencia de la autoridad proteger contra accidentes ○ Si ves que un carro va a pasar por un puente que SABES que se va a caer, tu debes ir y decirle que no lo cruce y estás en tu derecho de usar la fuerza para impedir que pase. Si no tienes esa certeza, solo debes advertirle, sin usar la fuerza ○ “Por ejemplo, se puede usar una etiqueta para poner los contenidos de la droga para que sepan que es peligrosa, y ya es responsabilidad del comprador ignorar o no las cualidades de lo que compra” NO ES LIBERTAD PODER ENAJENAR LIBERTAD PROPIA - Nosotros normales no nos pueden difamar pero un político no - Toda la existencia humana sigue pensando en este entramado binario dicotómico interior exterior objetivo subjetivo público y privado. Como persona publica estás aceptando tácitamente que tus actos en el ámbito privado sean hechos públicos. - Los políticos no son morales, son moralistas. Buscan imponer una moralidad/leyes en contra de la violencia de género es raro que golpees mujeres - La vida personal: esfera de acción en la que la sociedad no tiene interés más que indirecto. Si llega el estado a afectar a la sociedad lo hace con su previo consentimiento y con una participación libre, voluntaria y clara. - La prostitucion y drogas son problemas liminales entre la libertad. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA → Apunte + Notas de clase Riqueza: Recursos y activos que son útiles y deseables, y que pueden ser intercambiados o consumidos (poseen un valor de cambio) Economía política: Ciencia aunque estudia las leyes de la producción y distribución de la riqueza. La administración del propio hogar es político. Es un fenómeno que siempre cambia, no es predecible pero si puede ser comprensible. Mill expone dos requisitos para la PRODUCCIÓN 1. Trabajo: Trabajador a. Trabajo productivo: Es aquel que genera bienes y servicios que tiene un valor de mercado y que contribuye a la creación de MÁS RIQUEZA. El trabajo productivo puede empobrecer si se están malgastando los recursos / se está produciendo más de lo que se está consumiendo, es decir, si la riqueza es desperdiciada. b. Trabajo no productivo: Puede ser útil y necesario para la comunidad, sin embargo, se considera “no productivo” porque NO genera más riqueza. Consumo riqueza sin crear más 2. Objetos naturales / Capital: Capitalista - “ofrece refugio, protección, herramientas … Para el proceso de producción” - Todo lo que está destinado a la creación o fabricación de un producto / bien final VALOR: 1. De Uso: Capacidad general de compra. Capacidad de un bien de ser intercambiado por otros bienes. La elasticidad de la oferta y la demanda cambia el valor de cambio 2. Precio: Valor de cada cosa en función del dinero → De la producción surge LA PROPIEDAD PRIVADA Definición: derecho que tiene un individuo a disponer lo que ha producidos por su propio esfuerzo o lo que ha recibido por este - Por contrato o relación de codependencia - Capitalista y Obrero deben cooperar / Relación simbiótica. Mill NO hace una crítica a la moral del capitalismo Economía de crecimiento: - Acumulacion de capital - Progreso tecnológico - Aumento de la seguridad de las personas y de la propiedad - Capacidad de cooperación - Aumento de la riqueza y mejor distribución de esta → más poder a la clase media - Más población Sobre el futuro de las clases trabajadoras: Bienestar de un pueblo se logra por medio de la justicia y la libertad de los ciudadanos Para mejorar su futuro: 1. Educación: La masa del pueblo se resistirá cada vez más a ser dirigida por la simple autoridad → Criterio 2. Libre acceso de ambos sexos a todas las ocupaciones industriales 3. Asociaciones cooperativas Finalidad del progreso: No debe ser tan solo la de situar a los seres humanos en condiciones de que no tengan que depender los unos de los otros, sino permitirles trabajar los unos CON o PARA los otros, UNIDOS por relaciones que NO entrañen la SUBORDINACIÓN. Sobre la influencia del Gobierno: SI intervención para: - La prevención de daños: El gobierno tiene un papel legítimo en intervenir cuando las acciones de un individuo o empresa causan daño a otros. Regulación para prevenir prácticas comerciales injustas, proteger la salud pública y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo - Provisión de bienes públicos: infraestructura pública, educación y defensa nacional. Bienes son necesarios para el funcionamiento general de la sociedad y el mercado NO intervención para (Laissez-Faire): - Libertades individuales: Libertad de toma de decisiones sin interferencia gubernamental, siempre y cuando sus acciones no perjudiquen a otros - Eficiencia del mercado: La competencia y el libre intercambio pueden conducir a una asignación óptima de los recursos, ya que los precios reflejan la oferta y la demanda de los bienes y servicios. Marx No se debe estudiar la ideología sino el devenir material de la humanidad. Materialismo Histórico: NO es la historia de las ideas → La historia se estudia a partir de los hechos concretos de los material (el desarrollo de su industria, de su comercio, modo de producción) - Estudiar la ideología no te dice mucho de los hechos históricos, los modos de producción sí. La historia es el desenvolvimiento humano. Producción de la vida con cierta organización social, que en convivencia lo lleva a tecnificar su mundo y comerciar. Producir la vida no es sobrevivir pero facilitarte la vida y mejorarla, surge por las necesidades que nacen una vez que cumples las básicas La conciencia viene del lenguaje: - Conciencia en sí mismo (mismidad) - Conciencia en los demás - Conciencia en lo que me rodea - Tenemos abstracciones, lenguaje matemático, filosófico y corporal - Esto nos permite escribir y hacer historia, lo que genera cultura Fases del desarrollo de la conciencia 1. Existimos 2. Creamos lenguaje 3. Empezamos a producir 4. Da lugar a la industria y distintos modelos de industria Dualismo en la producción de la vida: - Natural - Social “Se desprende una fuerza productiva” también que la suma de las fuerzas productivas disponibles al hombre determina el estado social y por lo tanto es necesario estudiar y elaborar la “historia de la humanidad” siempre en relación con la historia de la industria y del intercambio. La naturaleza casi no ha sido modificada históricamente y por otra parte el hombre tiene la conciencia de la necesidad de asociarse con los individuos que lo rodean - El hombre se distingue del borrego solo en el hecho de que en él la conciencia ocupa el lugar del instinto, o bien su instinto consciente. Es a partir de entonces que la conciencia puede verdaderamente imaginarse que es otra cosa más que la conciencia de la práctica existente, que está representando realmente algo sin representar nada real. La conciencia está en condición de emanciparse del mundo y de pasar a la formación de la teoría “pura”, filosofía, moral. - CUANDO ESTA FILOSOFÍA MORAL ENTRA EN CONTRADICCIÓN CON LAS RELACIONES EXISTENTES, ES PORQUE LAS RELACIONES SOCIALES EXISTENTES ENTRARON EN CONTRADICCIÓN CON LA FUERZA PRODUCTIVA ESTABLECIDA. - La fuerza productiva, el estado social y la conciencia pueden y deben entrar en conflicto entre ellos ya que con la división del trabajo se hace posible el que la actividad intelectual y material (diversión, trabajo, producción, consumo) queden repartidos entre diferentes individuos y la posibilidad única de que no entren en conflicto reside sólo si queda abolida la división del trabajo. - La esclavitud es la primera forma de propiedad. División del trabajo: Mientras no sea voluntaria, la actividad humana se convierte en un poder externo y extraño que somete al individuo, y no puede ser dominada por él. Comunismo: En una sociedad comunista, no hay actividades exclusivas, y las personas pueden desarrollarse en lo que deseen sin necesidad de especialización. Fijación de la actividad social: La división del trabajo y otros factores crean una fuerza objetiva que domina a la sociedad y genera una sensación ilusoria de comunidad. Estado y lucha de clases: Las luchas políticas (como democracia y aristocracia) son solo apariencias, formas ilusorias, de las verdaderas luchas entre clases. Cada clase busca imponer su dominio bajo el pretexto de representar el interés general. Intereses individuales vs. colectivos: Los individuos buscan intereses personales que no coinciden con los colectivos, creando una ilusión de interés "general" o "independiente". Alienación: La fuerza productiva resultante de la cooperación y la división del trabajo no es controlada por los individuos; es vista como un poder extraño e incontrolable. Condiciones para una revolución: La alienación solo puede ser eliminada si la masa humana se encuentra privada de propiedad y en contradicción con un mundo de riqueza y cultura, lo que crearía una fuerza revolucionaria. Comercio y oferta/demanda: El comercio domina el mundo a través de la oferta y la demanda. Al abolir la propiedad privada y establecer una producción comunista, la oferta/demanda pierde su poder, y los hombres recuperan el control sobre su producción e intercambio. El comunismo no es para nosotros ni un estado que sea necesario crear ni un ideal sobre el cual ha de reglamentarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula el estado actual. El proletariado no puede existir sino a escala de la historia universal igual que el comunismo cuya acción es histórica universal. La sociedad burguesa abarca el conjunto de las relaciones materiales de los individuos dentro de un estado determinado de desarrollo de las fuerzas productivas. Para Marx, el comunismo es un "movimiento real", un proceso en el que las condiciones sociales y económicas actuales se superan y transforman. Entonces, lo que Marx rechaza es la idea de convertir sus ideas en un conjunto de principios dogmáticos. El comunismo, según él, no es un modelo fijo que la realidad deba seguir, sino un movimiento dinámico y concreto que surge de la evolución de las condiciones sociales. Se busca la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, no de los frutos de tu trabajo legítimo El pecado original del capitalismo es la mala distribución de la riqueza. El estado es la primera gran farsa. Marx está en contra del utilitarismo de la visión liberal: el individuo aislado no existe, somos un individuo social. Desarrollo de la conciencia: El desarrollo humano es una emancipación del estado animal, comenzando desde la familia. Nacemos abiertos al mundo y nos formamos a lo largo del tiempo. Patriotismo: ideología alemana, te crearé ideales y la historia la escriben los “grandes héroes”. Pero en realidad la historia es lo que ocurre todos los días, todo el tiempo y lo hacen las personas anónimas. Injusticia: Surge de la esclavitud que existe en la familia y se extiende a la sociedad capitalista. Capitalismo y esclavitud: La producción capitalista se basa en la actividad esclavizante, promoviendo monotonía, mecánica y falta de movilidad social. Contradicción: Existe una contradicción entre los intereses particulares de los individuos y el interés colectivo de la sociedad. Oligarquía: En este sistema, el poder se concentra en un pequeño grupo, lo que refuerza las desigualdades sociales y la esclavitud económica. Capitalismo: idea del mercado mundial; con la naturaleza buscamos unidad, no lucha; el capitalismo se basa en la explotación. Producir y consumir se vuelve algo de nivel mundial que los lleva a pensar que si no comercia entonces no es una comunidad civilizada, monopolio del poder y farsa de la democracia. - Los capitalistas no tienen patria. - Requiere de esclavos - Cuando hay mucho proletariado hay guerra - Aísla a los trabajadores, extractivista, explota el trabajo ajeno - Genera desgracias por la mala distribución Democracia: la tiranía de la mayoría (no siempre la mayoría tiene razón). 3 Poderes fácticos (estructuras de poder que operan en la sociedad capitalista): - El poder económico: La burguesía y el control de los medios de producción - El poder político: El Estado como instrumento de la burguesía - El poder ideológico: Control de la superestructura cultural El poder corrompe, que la gente busque acumular riqueza hace de esa acumulación un fin en sí mismo, quieres monopolizar el poder. La sociedad burguesa no voltea a ver a sus proletarios hasta que los necesita para luchar en sus guerras. - La religión es un al final del día también un poder de minorías con mitos sobre mayorías. Mantener a los pueblos alienados “La religión es el opio de los pueblos” - Las relaciones que tenemos contienen un valor intangible. - Sociedad como un sujeto, manipulable, alienable, una sociedad machista por ejemplo produciría machistas. La revolución se da donde hay una sociedad civil burguesa, donde acontece la conciencia y se elije al comunismo como alternativa al capitalismo. La evolución sucede cuando las condiciones suficientes para el cambio están garantizadas, el capitalismo ya asienta las bases para el comunismo. - Donde el trabajo sea trabajo colectivo, la tierra colectiva entonces el trabajo no aislado, ni competitivo ni colaborativo - La humanidad solo se propone lo que de hecho puede alcanzar, como dice kant Tendencia casi natural del capitalismo hacia su progreso al comunismo, que argumenta diciendo que esta lógica de explotación lleva a los burgueses a concientizar. Primero se dió la revolución de los pueblos y luego el manifiesto comunista surge como su documento. *El fantasma del comunismo, cuando se refieren a algo que ni siquiera saben qué es. El movimiento del proletariado es algo casi inevitable, pues no es un problema de minorías pero las mayorías sufren. La historia de la sociedad es la lucha de clases. Lucha permanente entre amo y esclavo, dialéctica entre explotadores y explotados. Idealismo y fin de la historia: El idealismo cree que la historia tiene una meta; Marx argumenta que la historia no persigue ningún fin, sino que siempre estamos construyendo el camino. La construcción precede a la idea. El idealismo separa lo natural de lo espiritual, lo que provoca que tratemos la naturaleza solo como un recurso, sin prever las consecuencias. Proceso dialéctico: La historia avanza a través de un proceso dialéctico que se refleja en la producción de los individuos. Las circunstancias hacen al hombre y el hombre modifica las circunstancias. Estado comunista es una contradicción: Un estado que se llama comunista no puede serlo, ya que el comunismo rechaza la existencia del Estado. Mercado mundial como fuerza extraña: El mercado mundial es una fuerza que nos somete, y bajo el capitalismo nadie es autónomo. Producción ideológica masiva: Los medios de producción y difusión de ideologías impiden la autonomía y perpetúan el dominio. Ideología dominante: La ideología dominante es la de la clase dominante. Crítica al idealismo: Marx denuncia el idealismo, argumentando que la historia no se construye a través de ideas y héroes, sino por millones de personas anónimas en su vida diaria. Nacionalismo dogmático: El nacionalismo es una forma de dogma, y no existen clases predeterminadas ni esencias en las clases sociales. Elementos necesarios para la revolución: Fuerzas productivas desarrolladas, una clase obrera con conciencia de clase y tal vez un ideal. Educación crítica: Es necesaria una educación crítica para entender los intereses reales detrás de los discursos. Crítica al determinismo: No estamos predeterminados a mantener el estado actual ni a un futuro fijo. Relación con la naturaleza: Marx critica la explotación de la naturaleza bajo el capitalismo, argumentando que antes había modos de vida más sustentables. Jurisprudencia: Los actos concretos de la historia son juzgados, no las ideas abstractas. Crítica a los filósofos: Feuerbach cree que los filósofos están para crear ideas, pero Marx sostiene que la filosofía debe transformar el mundo, no solo interpretarlo. Lucha de clases: La historia es hecha por la lucha de clases, no por héroes o mesías, y las luchas partidistas en las cúpulas del poder no cambian el orden establecido. La existencia precede a la idea, la práctica precede a la idea, no hay un origen ideal. - La historia de todas las sociedades es hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases - Aumento de la necesidades (demandas) y el desarrollo histórico de las fuerzas productivas empieza dar origen a la BURGUESÍA: Características → - De lo sagrado a lo profano - Cambios las formas de relación - Expansión territorial - Interdependencia universal de las naciones: Obliga a todas las naciones a adoptar el modo burgués de producción. - Centralización de los medios de producción → centralización del gobierno Obreros como una mercancía como cualquier otro artículo de comercio → leyes de oferta y demanda. El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento (este descontento empieza a partir de las contradicciones que existen en el sistema capitalista) 1. Obreros contra los pequeños burgueses. Poco a poco adquieren conciencia de clase. Existe un cambio en la superestructura (cambios en la filosofía, política, ideologías, etc.) PROLETARIOS Y COMUNISTAS Los Comunistas destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad. El objetivo inmediato de los comunistas: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado. 2. El proletariado toma el poder político y económico, expropiando los medios de producción de la burguesía. El Estado burgués es destruido y sustituido por un Estado proletario, tiene como objetivo gestionar los recursos en nombre de la clase trabajadora. La propiedad privada de los medios de producción permite a la burguesía extraer plusvalía del trabajo de los asalariados, lo que crea un antagonismo entre estas dos clases. – Abolición de la propiedad privada 3. Abolir la propiedad privada de los medios de producción. Socializar la economía, haciendo que los recursos y la producción sean de propiedad colectiva. Implementar medidas como la centralización del crédito y el transporte, la educación pública gratuita, y la igualdad de derechos para todos los trabajadores. 4. El Estado dejará de existir. Como sólo existe como una herramienta de opresión de una clase sobre otra → En una sociedad sin clases, no habrá necesidad de un Estado. Entonces: - No hay clases → no hay explotación. - La producción administrada para el colectivo - Las personas puedan vivir en libertad e igualdad, trabajando según sus capacidades y recibiendo según sus necesidades Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos.Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. El estado sigue protegiendo a la burguesía. Los cargos operativos son cooptados por los partidos políticos que al final del día responden. La riqueza publica en manos privados a pesar de partidos políticos es una de las fuerzas que hace que siga siendo necesaria la revolución. Tres poderes fácticos que son los enemigos principales de la revolución/sociedad que se persigue ○ Capitalismo sociedad burguesa que persigue intereses particulares y es un conglomerado multinacional (clase capitalista global) - ESTO LO CRÍTICA MARX ○ Militarismo - ejercitos como poder fáctico ○ Clericalismo - no la religión sino las iglesias que se dedican a oprimir y a explotar a los pueblos sobre todo a instaurar un régimen de opresión y disciplinamiento. PREGUNTA DE EXAMEN ○ Marx hace toda una argumentación donde nos demuestra esta tendencia casi natural del capitalismo hacia su transformación y su progreso al comunismo y, ¿cómo lo argumenta? esta lógica de opresión explotación que termina por hacer que la sociedad burguesa eche mano del proletariado para defender su interés privado termina por concientizar a la clase obrera Son los burgueses quienes forman a sus sepultureros, crean su propia némesis Los explota, los pone en necesidad, al mismo tiempo concientizando a esta masa obrera al momento de organizarlos y disciplinarlos ○ Marx publica este texto junto con Engels en 1848 Primavera de los Pueblos – se publica a la par de este movimiento, el Manifiesto no provocó las revoluciones sino que las revoluciones fueron y el manifiesto se volvió su documento. Primero se da la praxis y luego surge la idea. Pareciera que ahí hay un paralelismo porque parece que Marx y Engels leen el zeitgeist, lo traducen y lo escriben de tal suerte que parece que el manifiesto fue el texto que inspira estas revoluciones aunque no fuese Historia – Lucha de clases, historia concreta material. Clases ○ Proletariado – Burguesía ○ Capitalistas Hay una dialéctica lucha permanente – ○ Clase burguesa son los libres ○ La clase proletaria es oprimida y explotada Propietarios y desposeídos ○ LUMPENPROLETARIAT Ni siquiera pueden vender su fuerza laboral ○ Esta masa proletaria es la que da sustento al sistema de opresión e injusticia porque si uno de estos trabajadores proletarios oprimidos, alguien en el lumpenproletariado siempre puede tomar su puesto en la fábrica El trabajo es producir, es hacer, el trabajo es fuerza, energía, transformación de la energía toma esta idea de Comte. Vivir en una democracia es vivir en una sociedad con una guerra intraburguesa. Fin del comunismo: abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Mercancía: Un objeto externo que es utilizado para satisfacer las necesidades humanas. Es algo, una cosa material que es producto del trabajo y que además satisface necesidades, pueden ser necesidades que tengan un modo de valor (que valgan en el mercado) o un modo de producción (que nos sirve como materia prima para producir) y su utilidad es versátil, y que además tiene valor de cambio y según su utilidad, que este valor se define respecto a otra mercancía - Esta mercancía… fetiche, la gran mercancía, le damos un valor metafísico y le rendimos culto, que creemos que es algo más de lo que es siendo que además no sirve para nada, COMÚN ES EL DINERO!!! EL DINERO ES LA MERCANCÍA ÚLTIMA - Valor de uso: Es su utilidad o capacidad que tiene la mercancía para satisfacer una necesidad humana → CUALITATIVO (Utilidad). Soporte material de los valores de cambio. Solo encierra un valor por ser materialización del trabajo humano. - La magnitud de este valor se mide por la sustancia CREADORA de valor. - Un objeto puede ser valor de uso sin ser valor de cambio → que no hay trabajo humano de por medio. Por ejemplo: aire, tierra, etc. - Valor: Valor de cambio → capacidad de una mercancía para intercambiarse por otras. CUANTITATIVO → determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario. x cantidad de un mercancía equivale a y cantidades de otra mercancía → una clase de mercancías vale tanto, siempre que su valor de cambio sea igual Fetichismo La mercancía parece tener un valor propio y misterioso que está DESCONECTADO (alienado) de los personas que lo producen. Parece que el valor de una mercancía es algo intrínseco de la cosa misma, en lugar de ser el resultado de la fuerza del trabajo humano - Relaciones entre personas se oculta como si fueran relaciones entre cosas (mercancía). No como individuos directamente, sino a través de objetos materiales como mercancías, dinero o medios de producción. “Secreto” → A través del proceso de producción, las mercancías ocultan las relaciones sociales detrás de ellas (por ejemplo, la explotación del trabajador) y aparecen simplemente como objetos con un precio. → El valor fundamental de la mercancías se basa en la cantidad de trabajo → el fetichismo nos aleja de este valor fundamental (si creemos que su valor fundamental sea la oferta o la demanda) Fetichismo de la mercancía: Trabajo humano es lo que realmente genera el valor, este trabajo queda oculto en el producto final, y las personas solo ven el precio o el valor de cambio en el mercado, como si fuera una propiedad inherente de la mercancía. Cristianismo → culto al hombre abstracto: Promueve la idea del individuo abstracto o separado de sus condiciones materiales y sociales. Se centra en el alma individual, en el ser humano como una entidad aislada, desconectada de su existencia material. → Igual que en el capitalismo (cuando se fetichiza la mercancía → se está alienando al trabajador). ¿Qué nos va a decir Marx? La economía está divorciada de la realidad y no comprende nada de la realidad humana. La economía es una disciplina social que estudia la realidad concreta de la sociedad viva, de las relaciones que las personas y los pueblos tienen entre sí y entre su modo de producción. ○ Estudiar la Economía es estudiar al estado porque el estado toma la forma de la sociedad civil. La sociedad civil son las condiciones materiales de vida de un pueblo y su organización interna. Estas relaciones pueden ser de producción, que dan la base a toda la sociedad, o pueden ser relaciones ideológicas (filosóficas, artistas morales, políticas jurídicas). Sociedad civil: grupo de personas que se relaciona entre ellos de diferentes maneras ○ La teoría política estudia el estado desde su modo de relaciones. Esto en aras de superar el divorcio de la realidad de la teoría física y metafísica. Tu quieres que la realidad se acomode a tus teorías. Arrogancia que parte de la ignorancia Marx: hay que hacer una crítica sobre cómo el capitalismo se ha organizado, cuales son sus bases estructurales, cuales son sus posibles consecuencias, etc. y qué podemos hacer? El ser social determina la conciencia del hombre!!! Uno nace en un contexto y eso determina nuestra conciencia. ○ Esta conciencia ideológica: las leyes y la parte ideológica se determinan por las relaciones económicas. ○ Termina diciéndonos que es por ello que el capitalismo la religión a la que más le acomoda es el cristianismo. No nos salvamos como comunidad, es el individuo que salva su alma y hay que explotar para auto redimirnos, el gozo es un pecado, estamos aquí para padecer.Esta religión es hija del sistema de producción ODIAMOS EL MILITARISMO, EL CLERICALISMO Y EL CAPITALISMO Esta evolución, al contrario de Hegel no es una evolución de las ideas, es la evolución que se podría dar solo cuando hay condiciones materiales llegan al punto en el que necesitan una transformación. ○ No puede haber un cambio social si las condiciones necesarias no están garantizadas!! El capitalismo ya sentó las bases para el comunismo, el capitalismo es la base anterior al comunismo. ○ Para que se de la revolución necesitamos condiciones materiales y esto ya está !! el capital debería ser público y el trabajo colectivo, la propiedad no privada sino colectiva y así el trabajo no es aislado ni competitivo sino colaborativo La humanidad solo se propone lo que de hecho puede alcanzar ○ Kant: la razón solo encuentra ello que ya estaba buscando ○ El ser humano solo se propone cosas materiales que sabe que puede construir Valor real de una mercancía: cuánto tiempo y cuánto trabajo se tuvo que invertir para hacerla? La sustancia social es el trabajo, el fetichismo oculta el trabajo ○ la mercancía oculta el trabajo humano detrás de su producción El capitalismo promueve el trabajo individual contra el trabajo en común, genera un sistema explotativo que se basa en la colaboración ,la división del trabajo en el capitalismo aísla a los trabajadores y los hace independientes pero sin redes de apoyo, la división del trabajo en el comunismo genera redes de fuerza y puede llegar a ser autonomía. Las mercancías fetichizadas son objetos físicamente metafísicos. ¿Qué significa que sea un objeto físicamente metafísico? ○ Carácter místico ○ Oculta en su materialidad todas las relaciones que explota El fetichismo oculta el carácter social de la producción detras en la forma de dinero, como algo vale, yo digo okay dinero pero no me pregunto cuanto vale en términos de utilidad. El comunismo es el fin del fetichismo y de la ilusión religiosa del cristianismo ○ La ilusión es aquello que no tiene sustento real ○ Esperanza tiene principio real ○ El capitalismo es una ilusión Trabajo: Un proceso entre la naturaleza y el hombre. en donde este, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad - Proceso de trabajo: Brota un resultado que antes de comenzar el proceso YA existía en la mente del obrero. Obrero realiza su fin en ella (convierta sus ideas en realidad material) capitalismo los separa de esta realización → enajenación - Medio de trabajo: Objeto que el obrero interpone entre él y el objeto que trabaja. El capital / los insumos. “Órganos” de su actividad, y que le permiten expandir sus capacidad de producción. - Ya no vemos el proceso de trabajo (valor fundamental) de los insumos en el bien final. Se borran las huellas del trabajo anterior al que debe sus cualidad útiles el bien final - Capitalista: Elige los medios de producción y las fuerzas de trabajo más convenientes para su rama especial de industria. Capitalista “consume” la fuerza laboral del obrero y el capital que posee - El obrero trabaja bajo el control del capitalista - EL producto es propiedad del capitalista Proceso de trabajo → Producto → Mercancía con valor de uso Capitalista persigue dos objetivos: 1. Producir un valor de uso que tenga valor de cambio → Que sea ÚTIL y que se pueda VENDER 2. Producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción → Ingreso / PLUSVALÍA Vendedor de la fuerza de trabajo (obrero) realiza su valor de cambio y enajena su valor de uso → no puede obtener el primero sin desprenderse del segundo Obrero PRODUCE mercancía que tiene un valor de cambio → que se puede vender PERO no tiene control sobre el valor de uso de los productos / mercancía que crea (control y venecio de este valor de uso NO ESTÁ EN SUS MANOS) - Valor: Cantidad de trabajo socialmente necesario → Valor de cambio ($). El trabajo del obrero es el que crea este valor - Valorización: Como el valor de cambio puede crecer mediante la producción yla venta de esta mercancía. El capitalista invierte en medios de producción y en fuerza de trabajo. Obtiene una cantidad de dinero superior al costo de producción, que incluye el valor del trabajo del obrero. Concepto Alienación Enajenación Definición Estado en el que el trabajador se Acto de ceder o transferir algo, siente desconectado de su trabajo, específicamente el control del valor de de sí mismo y de otros debido a la uso de su fuerza de trabajo al estructura capitalista. capitalista. Enfoque Sentimiento o estado de separación Proceso de cesión del valor de uso de en el que el obrero pierde el control la fuerza de trabajo a cambio de un sobre su vida y su trabajo. salario, que el capitalista utiliza para generar valor. Contexto Relación más amplia de Acto específico dentro del intercambio explotación dentro del sistema entre el obrero y el capitalista, donde capitalista. se transfiere el control de la fuerza de trabajo. Relación El trabajador no controla ni el El trabajador vende su fuerza de con el proceso de trabajo ni los productos trabajo, cediendo su control al trabajo que crea, lo que lo deshumaniza. capitalista sobre lo que produce. Aspectos Alienación del producto, del Enajenación del valor de uso de la clave proceso de trabajo, de su propia fuerza de trabajo (se pierde el control esencia y de otros trabajadores. sobre la utilidad de los productos creados). Ejemplo El trabajador no siente conexión El trabajador vende su fuerza de con los productos que fabrica ni trabajo y el capitalista toma propiedad con el proceso mismo, se convierte de los bienes que produce, obteniendo en un engranaje del sistema. el beneficio. En el trabajo humano ○ Imaginación ○ Inventiva ○ innovación Fuerza aplicada a la materia de tal fuerza que la transforma Esta transformación implica fabricar objetos útiles, estos objetos útiles pueden o no ser mercancía Para que haya plusvalía en un sistema económico basado en la ganancia, tiene que haber un momento en el que los objetos útiles devienen mercancías y que alcancen ser fetichizadas ○ Que implica esta estrategia este método que se establece a priori !!! La diferencia con el trabajo animal salvaje es esta característica. y luego nos dirá que el trabajo es una actividad entonces adecuada a un fin. El trabajo devora materia y te expulsa nueva materia El trabajo es aquella actividad que define la condición humana: trabajar ○ El trabajo animal es autosuficiente para poder alimentarse El segundo hecho histórico. Luego de ahí Marx se pone en su papel de materialista y va a hablar sobre la historia del proceso del trabajo. Ahí asume una posición arqueológica paleontológica del trabajo. hay que estudiar cómo producían los seres humanos sus herramientas, como se hacían agua potable, como se deshacían etc etc. Cómo se producen las botellas ○ Lo que uno se entera de cómo la gente hacía cosas Lo que gano al vender mi mercancía no toda la reinvierto, quiero acumular algo nuevo En la historia material existe el antecedente de la propiedad comunal Mock 1. ¿Cómo define Mill la utilidad y cómo se relaciona con el placer y la ausencia de dolor? Mill define la utilidad como el placer y la ausencia de dolor, considerando que ambos están intrínsecamente relacionados. 2. ¿Qué entiende Mill por justicia en términos de la felicidad? Para Mill, la justicia se relaciona con el respeto por los derechos individuales y la promoción de la felicidad general. 3. Explica la jerarquización de los placeres según Mill y qué distingue a los placeres más elevados. Mill jerarquiza los placeres según su calidad, siendo los placeres intelectuales y morales más elevados que los placeres físicos. 4. ¿Cuál es el principio de la mayor felicidad según el utilitarismo? El principio de la mayor felicidad sostiene que la acción correcta es aquella que maximiza el bienestar general. 5. ¿Por qué Mill sostiene que la felicidad es alcanzable a pesar de los obstáculos que la limitan? Mill sostiene que la felicidad es alcanzable al adaptarse y superar los obstáculos mediante el desarrollo personal y social. 6. ¿Cuáles son los dos principales problemas que, según Mill, restringen la felicidad humana? Los dos principales problemas que limitan la felicidad humana son la falta de educación adecuada y las restricciones sociales. 7. Explica la relación entre egoísmo y felicidad en la teoría de Mill. En la teoría de Mill, el egoísmo no conduce a la verdadera felicidad, ya que esta se encuentra en el 8. bienestar de todos.¿Qué entiende Mill por "felicidad general" y cómo se relaciona con la felicidad individual? La "felicidad general" es el bienestar colectivo, que incluye y se relaciona con la felicidad individual. 9. ¿Cómo se relaciona la libertad de expresión con la libertad de pensamiento, según Mill? La libertad de expresión es fundamental para la libertad de pensamiento, ya que permite desarrollar y compartir ideas sin restricciones. 10. Define la "esfera propia de la libertad humana" en la filosofía de Mill. La "esfera propia de la libertad humana" es el ámbito donde los individuos pueden actuar libremente sin interferencias externas. 11. Según Mill, ¿en qué circunstancias es legítima la intervención de la sociedad en los actos de un individuo? La intervención de la sociedad es legítima solo para prevenir daño a otros y proteger la libertad y los derechos individuales. 12. ¿Qué significa para Mill que la libertad no incluye la posibilidad de enajenar la propia libertad? Para Mill, la libertad no incluye enajenar la propia libertad porque eso implicaría una pérdida de autonomía y auto-determinación. 13. ¿Qué papel juega la educación en el desarrollo de la felicidad y el progreso social, según Mill? La educación es crucial para el desarrollo de la felicidad y el progreso social, proporcionando habilidades y conocimientos necesarios. 14. ¿Cómo describe Mill el concepto de trabajo productivo y no productivo? Mill distingue entre trabajo productivo (creación de valor) y trabajo no productivo (servicios o mantenimiento sin creación de nuevo valor). 15. Explica la diferencia entre valor de uso y valor de cambio según Mill. El valor de uso se refiere a la utilidad de un bien, mientras que el valor de cambio es el valor monetario que puede obtenerse por él. 16. ¿Cómo entiende Mill la relación entre capitalista y obrero dentro del capitalismo? Mill ve la relación entre capitalista y obrero como una dinámica de explotación, donde el capitalista se beneficia del trabajo del obrero. 17. ¿Qué propone Mill para mejorar el futuro de las clases trabajadoras? 18. ¿Qué papel asigna Mill al gobierno en la economía de mercado y en la prevención de daños? 19. ¿Cuál es la finalidad del progreso para Mill en relación con las relaciones de trabajo? 20. ¿Por qué Mill considera que una sociedad no puede ser llamada libre si no se respetan ciertas libertades? 21. ¿Por qué Marx sostiene que la historia no debe estudiarse a partir de las ideas, sino de los hechos materiales como el desarrollo de la industria y el comercio? 22. ¿Cuál es la diferencia entre "producir la vida" y "sobrevivir", y cómo surge la necesidad de mejorar la vida según Marx? 23. ¿Cómo influye el lenguaje en el desarrollo de la conciencia según la teoría de Marx? 24. ¿Cuáles son las fases del desarrollo de la conciencia que Marx identifica, y cómo están relacionadas con la producción y la industria? 25. ¿Cómo se manifiesta la dualidad entre lo natural y lo social en la producción de la vida, y qué papel juega la fuerza productiva en esta relación? 26. ¿Qué implica la afirmación de Marx de que la conciencia puede emanciparse del mundo y formar teoría pura, como filosofía y moral? 27. ¿Cómo entiende Marx la relación entre la división del trabajo y la alienación de los individuos en el capitalismo? 28. ¿En qué consiste la crítica de Marx a la democracia y cómo relaciona esta crítica con la lucha de clases? 29. ¿Qué papel juega el comunismo en la teoría de Marx, y por qué rechaza la idea de que sea un modelo fijo o ideal? 30. ¿Cómo critica Marx la distribución de la riqueza bajo el capitalismo y cuál es su visión sobre el estado y la propiedad privada? 31. ¿Qué son los tres poderes fácticos identificados por Marx y cómo contribuyen a la perpetuación de la desigualdad social? 32. ¿Cómo entiende Marx la alienación en el contexto del trabajo y cómo se relaciona con la explotación en el capitalismo? 33. ¿Qué papel juega la religión en la teoría de Marx, y cómo se relaciona con el poder y la alienación de los pueblos? 34. ¿Cómo aborda Marx la contradicción entre los intereses individuales y los intereses colectivos en una sociedad capitalista? 35. ¿En qué consiste el concepto de "lucha de clases" según Marx, y cómo define la historia como una manifestación de esta lucha? 36. ¿Cómo critica Marx el idealismo y cuál es su visión sobre el fin de la historia en contraste con el idealismo? 37. ¿Qué es el proceso dialéctico en la teoría de Marx y cómo refleja la producción de los individuos en la historia? 38. ¿Cómo ve Marx la relación entre la producción ideológica masiva y la perpetuación del dominio en la sociedad capitalista? 39. ¿Por qué Marx considera que el estado comunista es una contradicción y cómo se relaciona esta idea con el rechazo de la existencia del Estado en el comunismo? 40. ¿Qué crítica hace Marx al determinismo en la historia y cómo ve la capacidad de la humanidad para cambiar el estado actual y su futuro? 41. ¿Cómo critica Marx el papel del estado en la protección de la burguesía y la cooptación de los cargos operativos por los partidos políticos? 42. ¿Cómo argumenta Marx que el capitalismo se transforma hacia el comunismo? ¿Cuál es el papel de la opresión y explotación en este proceso? 43. ¿Por qué Marx sostiene que la clase burguesa crea su propia némesis a través de la explotación del proletariado? 44. Describe el paralelismo entre el Manifiesto Comunista y las revoluciones de 1848, según Marx y Engels. 45. ¿Qué entiende Marx por la lucha de clases y cómo se manifiestan las clases sociales en su teoría? 46. ¿Qué es el lumpenproletariado y cuál es su papel en el sistema capitalista según Marx? 47. Explica la relación entre el fetichismo de la mercancía y la alienación del trabajo en la teoría de Marx. 48. ¿Qué diferencia hay entre el valor de uso y el valor de cambio de una mercancía, y cómo se relacionan con la teoría del fetichismo? 49. ¿Qué significa para Marx que las mercancías tienen un carácter metafísico y cómo esto afecta la percepción del valor en el capitalismo? 50. ¿Cómo entiende Marx la relación entre la economía y el estado, y cuál es la función de la teoría política en este contexto? 51. ¿Qué critica Marx a la religión, especialmente al cristianismo, en relación con el sistema capitalista? 52. Describe el proceso de alienación y enajenación en el contexto del trabajo según Marx. 53. ¿Cuál es la diferencia entre la producción de valor de uso y valor de cambio en el capitalismo según Marx? 54. ¿Qué papel juega el trabajo en la transformación de la materia y en la creación de mercancías, según Marx? 55. ¿Cómo describe Marx la evolución del trabajo humano en comparación con el trabajo animal y qué importancia tiene esto para su teoría? 56. Explica el concepto de plusvalía y cómo se relaciona con la explotación en el sistema capitalista. 57. ¿Cuál es el papel de la propiedad privada de los medios de producción en la teoría de Marx y cómo se propone que se resuelva en el comunismo? 58. ¿Cómo aborda Marx la relación entre las condiciones materiales de vida y la conciencia ideológica? 59. ¿Qué significa para Marx que la humanidad solo se propone lo que puede alcanzar y cómo se relaciona esto con su teoría del comunismo? 60. ¿Qué distingue las tres etapas del desarrollo intelectual según Comte: teológico, metafísico y científico? 61. ¿Cómo define Comte la etapa científico-positiva y cuál es su objetivo principal en la filosofía positiva? 62. ¿Qué papel juega la ley de los fenómenos naturales en la filosofía positiva de Comte, y cómo busca reducir las leyes a un número mínimo? 63. ¿Cómo aborda Comte el riesgo de la sobreespecialización en la división del trabajo intelectual, y qué propone para superarlo? 64. ¿Por qué Comte considera que el método científico es la única forma válida de conocimiento y cómo se relaciona esto con su visión del positivismo? 65. ¿Cuál es la relación entre la educación institucional y la moralidad en la teoría de Comte, y cómo se vincula esto con las ideas de Kant? 66. ¿Cómo conceptualiza Comte la felicidad y qué papel juega la ética de la hospitalidad en su visión del bienestar individual? 67. ¿Qué crítica hace Comte a la unidad humana basada en la moralidad y cómo ve la imperfección del orden actual? 68. ¿Cómo entiende Comte la teoría positiva de la religión y cuál es su construcción dogmática fundamental en este contexto? 69. ¿Qué significa para Comte la existencia de un orden inmutable y cómo se relaciona con la verdadera religión y el desarrollo de la humanidad? 70. ¿Cómo define Comte el rol de las existencias subjetivas y objetivas en el perfeccionamiento universal y el gran ser? 71. ¿Qué papel juegan las mujeres en la filosofía positivista de Comte y cómo se les atribuye una posición especial en la providencia moral? 72. ¿Cómo concilia Comte la idea de un gran ser con su visión de la humanidad y qué significa para él la religión de la humanidad? 73. ¿Cuál es el significado de la religión en la filosofía de Comte y cómo se relaciona con la unión, la regulación y la comunidad? 74. ¿Cómo interpreta Comte el dualismo entre lo interior y lo exterior, lo privado y lo público en su filosofía? 75. ¿Qué crítica hace Comte a la solución kantiana de la moralidad y cómo propone transformar la idea de Dios en una religión secular? 76. ¿En qué sentido la humanidad, según Comte, es un proyecto aún por hacer y cómo se relaciona esto con su visión del Gran Ser? 77. ¿Qué características atribuye Comte a las mujeres en su filosofía positivista y cómo justifican estas características su superioridad moral? 78. ¿Cómo busca Comte que la religión del amor, el orden y el progreso consolide la verdadera unidad y cuál es su impacto en la vida social? 79. ¿Qué crítica fundamental hace Comte al ideal de un Dios trascendental y cómo redefine la idea de divinidad en términos de humanidad? Exámenes pasados 1. Describe la Revolución Industrial y su influencia en la vida económica y social del s. XIX 2. Explica cómo fundamenta John Stuart Mill que la educación es causa de la libertad e igualdad y crea el sentimiento moral John Stuart Mill fundamenta que la educación es causa de libertad e igualdad y crea el sentimiento moral en varios aspectos clave: 1. Desarrollo de Capacidades Individuales: Mill argumenta que la educación desarrolla las capacidades intelectuales y morales de los individuos, permitiéndoles ejercer su libertad de manera más efectiva. Una persona educada puede tomar decisiones más informadas y racionales, lo que fomenta una participación activa y autónoma en la sociedad. 2. Reducción de Desigualdades: La educación proporciona a las personas las herramientas necesarias para mejorar su situación económica y social, lo que ayuda a reducir las desigualdades. Al permitir el acceso a conocimientos y habilidades, la educación ofrece oportunidades equitativas y fomenta una mayor igualdad de condiciones. 3. Creación del Sentimiento Moral: Mill sostiene que la educación forma el carácter y el sentimiento moral al enseñar a los individuos a valorar el bienestar general y la justicia. A través de la educación, las personas aprenden principios éticos y normas sociales que fomentan el respeto por los derechos de los demás y promueven el bien común. 4. Promoción de la Autonomía: La educación empodera a los individuos para que sean más autónomos y responsables, ya que les proporciona el conocimiento necesario para hacer elecciones conscientes y fundamentadas. Esto se traduce en una mayor libertad personal y en una sociedad más igualitaria. En resumen, Mill ve la educación como un medio crucial para el desarrollo personal y social, que impulsa la libertad individual, reduce las desigualdades y cultiva el sentido moral necesario para una convivencia justa y equitativa. Mill considera que la felicidad es el aumento de placer y la ausencia de dolor, en esto basa su estudio de la moralidad, el cree que lo justo es todo aquello que provocará la mayor felicidad al mayor número de personas posible. Para determinar cuáles son los placeres que valen mpás, se basa en el criterio de utilidad. El mayor placer es el placer intelectual, deseamos educarnos para gozar de los mayores placeres y seguir los consejos de los más sabios para determinar los placeres que valen más pues son ellos los que son más susceptibles a determinarlos. Mill considera que cuando los pobres sean educados, lse liberan de sus cadenas y no querrán ser subordinados de nadie. Lo mismo pasará con las mujeres, por eso es importante la educación para llegar a la libertad. Tomemos en cuenta que la libe 3. De acuerdo con Comte qué es lo que podemos conocer y cuál es el método que debemos seguir para tener certeza en el conocimiento Comte renuncia a buscar el origen de las cosas pues considera que no podemos conocerlo, solo los hechos particulares. El busca estudiar lo particular para reconocer patrones y relaciones entre las causas. El método que debemos seguir es el metodo cientifico, el cual se basa en la observación de los hechos y la experimentación, sacando así conclusiones para establecer leyes generales 4. Expon la diferencia que existe para Karl Marx entre el valor que crea el trabajo y el valor que cuesta la fuerza del trabajo y porqué la considera la base de la explotación del proletariado Para Karl Marx, la diferencia entre el valor que crea el trabajo y el valor que cuesta la fuerza de trabajo es central en su crítica al capitalismo y en su teoría de la explotación del proletariado. Valor creado por el trabajo: Es el valor que el trabajador produce a través de su trabajo. En una jornada laboral, el trabajador crea más valor del que recibe como salario. Este valor excedente se denomina plusvalía, que es el beneficio que el capitalista obtiene. Valor de la fuerza de trabajo: Es el valor necesario para mantener al trabajador y permitirle subsistir, es decir, el salario que se le paga. Este salario solo cubre lo necesario para que el trabajador pueda reproducir su capacidad de trabajar (alimentos, vivienda, vestimenta, etc.). Explotación: Marx considera que la explotación ocurre porque el capitalista paga al trabajador solo por su fuerza de trabajo, que es menos de lo que el trabajador produce. La diferencia entre lo que el trabajador crea y lo que recibe es apropiada por el capitalista como ganancia. Así, el trabajador genera más valor del que cuesta su trabajo, y esta diferencia (la plusvalía) es la base de la explotación en el capitalismo. La mercancía se define según dos tipos de valor: su valor de uso (determinado por su utilidad) y su valor de cambio (determinado por el trabajo que costó hacer esa pieza). Marx considera que un objeto vale más por el trabajo ejercido que por su utilidad. Por esto mismo, los objetos deben comprarse según el tiempo que tarda en hacerse. Es lo más importante a considerar en los costos de producción, POR LO QUE SOLO CONSIDERA EN EL PRECIO LOS COSTOS MATERIALES DE PRODUCCIÓN Y SE considera dueño de la fuerza de trabajo ejercida. El obrero, al no tener capital, solo es capaz de vender su fuerza de trabajo por lo que el burgués lo toma como propio y lo paga como quiere. Es decir, si un obrero trabaja 8 horas en una pieza, el burgués se siente libre de pagar cuantas horas quiere, digamos solo paga 4 horas y considera como ganancia las otras 4 horas de trabajo del obrero. El obrero no pone objeción pues es eso o nada. Marx nota que quien es dueño de los medios de producción es la clase opresora. Podemos notar que el obrero no es dueño de su trabajo , es obligado a vender su fuerza de trabajo y esto es la razón por la que Marx lo considera explotación. Cabe recalcar que Marx está de acuerdo con el trabajo lo que no acepta es que el burgués sea dueño de la fuerza de trabajo del obrero. 5. Señala y explica las causas y consecuencias de las revoluciones de 1848 Causas de las revoluciones de 1848: Crisis económica: En muchos países europeos, la crisis agrícola de 1846 y la recesión industrial de 1847 generaron hambre, desempleo y descontento entre las clases trabajadoras y campesinas. Desigualdad social: La creciente brecha entre las clases trabajadoras y las élites industriales y políticas exacerbó las tensiones. Los obreros sufrían malas condiciones laborales y salarios bajos, mientras las clases burguesas y aristocráticas acumulaban poder y riqueza. Aspiraciones democráticas: Las demandas por más libertades políticas, como el sufragio universal, la libertad de prensa y la formación de gobiernos representativos, estaban creciendo entre las clases medias y bajas, inspiradas por ideas liberales y republicanas. Nacionalismo: En varias regiones de Europa, como Alemania, Italia y Hungría, existían movimientos que exigían la unificación nacional o la independencia de los imperios multinacionales (Austriaco, Prusiano, etc.). Influencia de la Revolución Francesa: Las ideas revolucionarias de 1789, como la igualdad y la soberanía popular, seguían siendo una fuente de inspiración. Muchos deseaban un cambio similar en sus propios países. 6. Explica el análisis de John Stuart Mill al principio de laissez faire y los límites que según él debe tener en su aplicación El principio de Laissez faire del que nos habla Mill menciona que el gobierno no debe ser autoritario y no debe meterse en las libertades individuales. Nos habla de las dos formas de gobierno que puede haber, la autoritaria y la no autoritaria, la primera consiste en que el gobierno te diga que puedes o que no puedes hacer y de acuerdo a tus acciones te pondrá castigos si no lo obedeces, la segunda, la forma no autoritaria, es la que tiene que ver con el principio de laissez faire y te permitira tener más libertad de acciones y no estarás subordinado con el gobierno. lOS LÍMITES QUE SE DEBEN DE TOMAR EN SU APLICACIÓN ES QUE TAMBIÉN SE RESPETEN LAS LIBERTADES DE LOS DEMÁS INDIVIDUAL, CON TAL DE no afectar eres libre de hacer lo que quieras, también sin perturbar el orden de la sociedades De hecho en sus dos máximas de las aplicaciones nos menciona que podemos ayudar a los demás si nos encontramos en una situación donde sea necesaria nuestra ayuda. 7. Fundamente porqué para Comte el espíritu positivo consiste en la subordinación de la imaginación a la observación y en la invariabilidad de las leyes naturales Para Comte el espíritu positivo consiste en la subordinación de la imaginación a la observación porque dice que todo lo positivo está basado en hechos que podemos observar y después procesar en nuestra mente, por eso para él la imaginación no tiene importancia como tal, pues son imágenes que no han sido observadas, es por eso que todo debe pasar primero por la observación. Sobre la invariabilidad de las leyes naturales, Comte menciona que las leyes son dogmas, sin embargo, cuando un fenómeno varía en comparación a lo que dice la le, se observa esa invariabilidad que tiene esta misma. Para él, la base está en los principios generales de las cosas. Además, menciona que el espíritu positivista es el más adecuado, todo va de la mano con el contenido del espíritu ficticio y el metafísico, de que lo que pueda dar el paso al espíritu positivo o científico. Todo debe ser un hecho que puede ser observable. 8. Explica qué es la mercancía para Karl Marx y porqué la considera el elemento fundamental de la vida económica en la sociedad burguesa o capitalista Una mercancía para Marx es el objeto externo usado para satisfacer las necesidades humanas, pueden ser necesidades que tengan un modo de valor (Que valgan en el mercado) o un modo de producción (Que nos sirvan como materia prima para producir) y su utilidad versátilmente tiene valor de cambio y según su utilidad que este valor se define respecto a otra mercancía. Esta mercancía es producto de la fuerza del trabajo del obrero, pues nos menciona que así es como han tomado los capitalistas el trabajo que realizan los obreros. Marx dice que no reciben un trato digno y considera a la fuerza de trabajo como elemento fundamental de la vida económica en la sociedad capitalista porque de ellos depende la creación y la producción de los productos que los capitalistas ponen en n el mercado. Los obreros y su fuerza de trabajo son indispensables para todo el proceso de la producción. Ellos son los que hacen todo el trabajo para que el capitalista obtenga su plusvalía y se lleven el dinero recibido de la transacción cuando le dan valor a eso que fue producido y le dan el valor de cambio a la mercancía.