Fundamentos Teóricos De La Motricidad PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Motricidad Humana: Aportes a la Educación Física, Recreación y Deporte (2015) PDF
- Motricidad Humana, ¿Cuál Es El Futuro? PDF
- La Psicomoticidad en la Educación Infantil PDF
- Desarrollo Motriz en Niños (PDF)
- Examen "Práctica Laboral" - Presentación Práctica PDF
- Psicología del Desarrollo: El Niño Preescolar (2-6 Años) PDF
Summary
These notes cover theoretical foundations of motor skill development (in Spanish).
Full Transcript
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DIDÁCTICOS DE LA MOTRICIDAD Tema 0: Fundamentación curricular (LOMLOE) “SON R I S A” Competencia 1: todas aquellas actividades en la que se trabaje físicamente para desarrollar un estilo de vida activo....
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DIDÁCTICOS DE LA MOTRICIDAD Tema 0: Fundamentación curricular (LOMLOE) “SON R I S A” Competencia 1: todas aquellas actividades en la que se trabaje físicamente para desarrollar un estilo de vida activo. Entraría todo lo relacionado con la alimentación saludable y con la autoevaluación/coevaluación (por la responsabilidad y la reflexión crítica). Ej: calentamientos, juegos que tengan un alto compromiso motor, etc. Competencia 2: el alumnado resuelve retos motores por medio de la toma de decisiones en actividades individuales, de cooperación y de oposición. Toma conciencia del control de su cuerpo en problemas motrices. Competencia 3: todo lo relacionado con el trabajo cooperativo: resolución de conflictos, cumplimento de normas, autorregulación, igualdad, aceptación de la diversidad, etc. Competencia 4: el trabajo de la expresión corporal (expresiones artísticas) relacionado con Canarias y otras culturas. Trabaja la creación de composiciones artístico-expresivas. ➔ Para trabajar la expresión corporal más concretamente se trabaja con el criterio 4.2. ➔ Los saberes MÁS relacionados con esta competencia es el bloque V del saber del 1 al 3. Competencia 5: se trabaja la valoracion de los espacios y entornos tanto naturales como urbanos, además de fomentar los hábitos de vida sostenibles. Criterios de evaluación: hay 9 criterios de evaluación dos en cada competencia menos en la 5 que solo hay un criterio de evaluación. Criterios de inclusión: Igualdad. Ayuda: aspectos puntuales (carteles, vocalizar más, etc) Modificación: cuando se realizan modificaciones en la tarea (ej: acortar un circuito) Tema 1: Fundamentos teóricos del aprendizaje y el desarrollo motor de 0 a 12 años INTRODUCCIÓN: ¿Qué es el aprendizaje? El alumno es el protagonista y el docente tiene que crear las circunstancias óptimas para ser un guía en todo su aprendizaje. ➔ Aprendizaje: cambio relativamente permanente en el comportamiento que se produce como resultado de la experiencia, es decir, el aprendizaje es el resultado de lo que el alumno hace y piensa. ◆ Influye la cantidad de experiencias que tenga el alumnado previamente a la tarea motriz (el rendimiento varía dependiendo de su circunstancia personal). APRENDIZAJE MOTOR (EXAMEN) Adquisición y el perfeccionamiento de las habilidades motrices básicas (HMB). Nos permite adquirir competencia motriz. Los docentes toman las decisiones de como organizar las tareas para adquirir esta competencia de manera significativa. Se centra en las ejecuciones motrices. Con este tema aprenderemos: a conocer cómo se aprende, mejorar la intervención pedagógica, la toma de decisiones (cuando corregir, tareas, evaluación, etc) el conocimiento del proceso de aprendizaje y de enseñanza-aprendizaje. ¿TALENTO O PRÁCTICA? La mayor parte de las veces las personas alcanzan un dominio destacado no por tener inicialmente una ventaja, sino por su capacidad de aprender y de practicar continuamente (partiendo de no tener ninguna desventaja física). Sin embargo, para dedicarse al deporte profesional es necesario tener talento porque es muy complejo llegar. Importante: Es necesario el talento y la práctica, cualquiera de estos dos por sí solo resulta complicado. Es por ello que como docentes debemos ofrecer diversidad de situaciones motrices a nuestro alumnado. FASE DE APRENDIZAJE (EXAMEN SEGURO) 1. Inicial (COGNITIVA): la comprensión de la idea de movimiento. ○ Se comprende y se empieza a hacer el movimiento. Es la fase con más errores. Características: ejecución es discontinúa, no hay fluidez en los movimientos, uso desproporcionado de la fuerza y acciones poco coordinadas. Mecanismos: 1. Percepción: es poco eficaz (no selecciona en qué fijarse) 2. Decisión: es difícil (no sabes qué hacer). 3. Ejecución: poco bagaje. Duración: variable (depende de la dificultad de la tarea, frecuencia, etc) Como docentes debemos tener claro que el alumno ha comprendido por medio de una información clara y concisa. Habrá que poner tareas a su nivel dándole feedback (ejemplos kinésicos, visuales) 2. Intermedia (ASOCIATIVA): movimientos progresivos en orden de dificultad. ○ Hay menos errores que la anterior, porque empiezan a asociar el movimiento. ○ Se dan las mesetas (avance que se estanca o vuelve a errar). Características: menor gasto energético (porque hay mayor fluidez del movimiento), mayor fluidez, ejecuciones más satisfactorias, eliminación de errores, mesetas. Mecanismos: 1. Percepción: se especializa en lo que tiene que ver 2. Decisión: comienza a discriminar correctamente. 3. Ejecución: mayor número de repeticiones exitosas. Duración: variable (depende de la dificultad de la tarea, frecuencia, etc) Como docentes debemos no saturar con los errores y centrarnos en los detalles para poder mejorar. 3. Final (AUTOMATIZACIÓN): menos error y menor gasto energético. ○ Fase con menos errores de las tres. ○ Hay economía energética porque se gasta la energía correcta por la calidad de ejecución. Características: estabilidad y calidad de ejecución, economía ejecución automática (mayor equilibrio movimientos se hacen involuntarios, gasto óptimo. Mecanismos: 1. Percepción: con anticipación y atención selectiva. 2. Decisión: con velocidad y eficacia (abanico de respuestas). 3. Ejecución: automatizada y veloz. Duración: variable (depende de la dificultad de la tarea, frecuencia, etc) Como docentes debemos exponerlos a situaciones cambiantes y no olvidarnos del feedback aunque sea positivo. ★ Ejemplo de pregunta de examen: ¿cómo explicarías en cada cómo tirar a la canasta en cada fase de aprendizaje? *Un ejemplo podría ser una situación en la que se juega al Volley. Nos centraremos en cómo el alumno, en un inicio debe pensar en dónde colocarse, la posición de sus brazos, etc, hasta finalmente realizar la acción con gran destreza y casi de forma involuntaria MODELOS DE APRENDIZAJE MOTOR (EXAMEN SEGURO) Modelos físicos: biomecánica. Modelos biológicos: anatómicos Modelos psicológicos: ○ Psicométricos-Fleishman ○ Cognoscitivos: Adams y Marteniuk. ○ Descriptivo – Fitts y Posner Adams – Modelo Cibernético (Teoría del Circuito cerrado) (EXAMEN) Es un modelo que revolucionó porque se centra en la práctica, donde el sujeto tiene un papel activo basado en el interés. Las fases del proceso de aprendizaje son: ○ Fase verbal (explicación) ○ Fase motriz (ejecución) Hay diferentes trazos(EXAMEN) ○ Trazo de memoria: idea mental del sujeto (idea modelo que se hace el niño sobre lo que tiene que hacer) ○ Trazo perceptivo: la ejecución o movimiento real (constante feedback del docente para que el alumno sea consciente de su progreso) ○ Mecanismo de control: se une la idea con el movimiento real (unión de trazos). Destaca la función y el empleo de la retroalimentación en el control y regulación del movimiento. Modelo Marteniuk Este modelo explica los 3 mecanismos que intervienen en el aprendizaje motor. Siempre está la percepción, la decisión y la ejecución en el mismo orden: 1. Información del entorno. 2. Mecanismo de percepción (captación de la información): por medio de la información del entorno. a. El alumnado debe captar la información relevante a percibir. b. Intervienen procesos como: la detección del estímulo, la atención selectiva, la comparación y la anticipación. c. El conocimiento de la ejecución influye en la percepción. i. En una tarea o juego motriz se incide en la captación de esta información, ya sea visual o auditiva, antes que en cómo se ejecuta el movimiento. Ej: “semáforo” prima los colores para saber la velocidad del desplazamiento antes que cómo imiten las categorías dichas por el docente. 3. Mecanismo de decisión (elaboración de respuestas): ¿qué voy a hacer? decidir qué acción es la más idónea para el momento (se busca soluciones). Ej: tener el disco y tener que pensar si pasar, defender, proseguir, etc. a. Cuantas más posibilidades de solución más complejo será decidir. Ej: cuantos más participantes más complejidad. b. La experiencia y el entrenamiento es esencial para desarrollar el mecanismo de decisión. c. Influye la información que tenemos gracias a la experiencia previa. d. Variables asociadas: el número de decisiones, las alternativas de decisión, el tiempo para tomarlas, la secuencia de decisiones, los elementos a recordar y el riesgo de decisión. 4. Mecanismo de ejecución (acción motriz): ¿cómo lo voy a hacer? responsable de la realización de la tarea. a. Es una tarea o juego motriz donde se incide en cómo se realiza el movimiento. Ej: lanzamientos al aro teniendo en cuenta una postura y movimiento de mano concretos. 5. Resultado Con estos mecanismos podemos ajustar (aumentar o disminuir) la dificultad de las tareas. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR 1. LIGADOS AL SUJETO Hay 3 aspectos esenciales: a. MOTIVACIÓN: es un estado interno y externo que activa y dirige la conducta, además de un estado de atención y activación. i. Si el alumno no está motivado cuesta más que aprenda aunque la motivación será el medio pero no el fin. ii. La novedad produce motivación. iii. Necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y las relaciones. 1. Puede ser: a. Dominar la técnica (ej: que le salga lo que trabajemos), b. Ser competente (por la comparación con los demás) y c. Merecer aprobación social. 2. Hay 2 tipos: a. Intrínseca (porque me interesa hacerlo por voluntad propia) b. Extrínseca (por lograr un factor externo (un premio)). 3. Hay 2 tipos de alumnos a. Alumnos persistentes b. Los que han aprendido a ser incapaces (“yo no puedo”). 4. Factores que influyen en la motivación: a. Ligados al alumno: conocer al alumnado. b. Ligados a la personalidad del profesor. c. Ligados a la tarea: por eso debemos adaptarlas si es necesario. d. Ligados a los materiales. 5. Estrategias para conseguir motivación: refuerzo positivo, valorar el esfuerzo, reconocer los resultados, favorecer la participación, expectativas, ayudar a atribuir causas de éxito y fracaso (quizás por el material está teniendo dificultades) y buenos diseños. b. ATENCIÓN: captar la atención del alumnado por medio de la novedad, la sorpresa, la complejidad (algo que sea complicado pero que se pueda conseguir) y la participación (disposición para aprender). i. Estrategias para captar la atención: 1. Información relevante. 2. Comentarios sorpresa. 3. Crear expectativas. 4. Implicarse en el aprendizaje. 5. Situaciones novedosas. 6. Solicitar concentración en las acciones. c. CAPACIDADES O APTITUDES: dependiendo de las experiencias y las atribuciones pasadas, las costumbres que tengan en casa o fuera del colegio, puede repercutir en sus capacidades o aptitudes. 2. FACTORES LIGADOS A LA TAREA Hay que tener en cuenta el grado de dificultad de las tareas teniendo en cuenta el modelo de procesamiento de la información: ¿Cómo se complica el mecanismo PERCEPTIVO de una tarea? La regla de progresión de este mecanismo es que cuantos más estímulos, más rápidos y pequeños más difícil será el aprendizaje. La dificultad dependerá de: 1. Número de estímulos a los que atender. 2. Velocidad del estímulo. 3. Duración del estímulo (cuanto menos tiempo dure más complicación). 4. Tamaño del estímulo. Ej: tipos de pelota (no es lo mismo usar pelotas de tenis que las grandes. ¿Cómo se complica el mecanismo de DECISIÓN de una tarea? La regla de progresión de este mecanismo es que a cuantas más decisiones, alternativas, rapidez, incertidumbre, riesgos y elementos a recordar habrá mayor dificultad para el alumno. La dificultad dependerá de: 1. Número de decisiones a tomar. 2. Número de respuestas alternativas. 3. Tiempo para tomar la decisión. 4. Nivel de incertidumbre. 5. Riesgo. 6. Componente físico (cuanto más cansancio más complicación). ¿Cómo se complica el mecanismo de EJECUCIÓN de una tarea? La regla de progresión de este mecanismo para una mayor dificultad dependerá de: 1. Número de grupos musculares implicados. 2. Estructura del movimiento. 3. Velocidad de ejecución requerida. 4. La precisión requerida. Reglas de progresión de cada una : EXAMEN 3. FACTORES LIGADOS A LA SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE a. INFORMACIÓN: hay que dar consignas concretas y simples. i. Funciones: ganar la atención, proporcionar el conocimiento de los resultados y dar a conocer el objetivo de la práctica (incitarles a practicar). ii. Tipos: dependiendo de la tarea que vayamos a explicar requerirá de una explicación u otra. Ej: hacer voltereta con una demostración. 1. Verbales o escritas. 2. Demostraciones y modelos. 3. Auditivo. 4. Táctil-quinestésica. Cuando demos una hoja de trabajo de este tipo debemos preocuparnos porque todo el mundo pueda marcar un sí. Para el primer ciclo se podrán usar pictogramas. iii. Aplicación didáctica (estrategias) :. no solo trabajar con juegos sino que también con ejercicios para poder llevar un mejor control de la actividad física. Por ello, las información que dice el docente debe tener: 1. Claridad y brevedad en el objetivo y metas al alcance. 2. Demostraciones como un recurso más y utilizando distintos ángulos de visualización. 3. Hacer uso de distintos canales de información dependiendo de la tarea. 4. Fijar la atención en el aspecto clave del aprendizaje. 5. Adaptarnos al sujeto y a la situación (si tiene alguna dificultad crear una ficha específica). b. PRÁCTICA MOTRIZ: i. Aplicación didáctica (estrategias): distintas estrategias en la práctica nos permite afrontar la enseñanza de tareas motrices con diversidad didáctica, pero exige tomas de decisiones por parte del profesor : 1. Global: indicada para tareas de organización sincronizada y de baja complejidad. a. Global pura: ejecutar una llave de judo. b. Global polarizando la atención: ejecutar la llave incidiendo en el desequilibrio de hombros. c. Global modificando la situación real: ejecutar la llave, pero el receptor de la llave facilita el desequilibrio. i. Esto (subcategorías) no entra. 2. Analítica: indicada para tareas de organización alterna y de elevada complejidad. Se divide la tarea en partes o en tareas independientes: a. Analítica pura: la tarea se practica por separado. b. Analítica secuencial: se practica cada tarea pero siguiendo el orden temporal. c. Analítica progresiva: se separan y hasta dominio no se pasa a otra. i. Esto (subcategorías) no entra. Puede ser también: 3. Masiva: sin descanso o con descansos reducidos respecto al compromiso motor. Condicionada por la aparición de la fatiga y la resistencia del alumnado. 4. Distribuida: con periodos de descansos extensos y con mezclas de habilidades. Favorece la retención y la consolidación del aprendizaje. a. Lo más recomendado es hacer un mezcla de las dos (descansar, cambiar de actividad y volver) Puede ser: 5. Variable (preferible esta) : enriquece el bagaje motriz, permite la transferencia y a asociar reglas de acción. a. Incrementa la capacidad del alumno de aplicar el movimiento en otros contextos. b. Es un elemento clave del proceso de aprendizaje. c. Es un elemento motivacional. 6. Constante. Puede ser: 7. Guiada: conduce a un menor número de errores. 8. Libre: con autonomía y fomento de resolución de problemas. a. Otro aspecto importante en la práctica motriz es el efecto de la FATIGA: i. Debemos de recordar que cuanta más fatiga tenga nuestro alumnado menor nivel de exigencia podemos demandar. Por lo tanto nuestra programación debe adaptarse a nuestro alumnado c. FEEDBACK: información que imparte el profesor o el compañero al alumno acerca del resultado de su práctica. De lo más importante en la consecución de objetivos de aprendizaje. Sirve para: donde voy, donde estoy y que debo hacer. i. Momento para dar el feedback: (EXAMEN) 1. Inmediato : recién se ha acabado la práctica motriz. 2. Demorado: después de finalizar la práctica motriz (un rato después o al día siguiente). 3. Concurrente: durante el momento de la práctica. a. Hay que tener en cuenta a los alumnos “invisibles” (aquellos que no sobresalen por ser ni demasiado buenos ni demasiado malos) y que el feedback también debe ser positivo. ii. ¿Cómo lo podemos recibir? 1. Internamente (feedback sensorial): visual, cinestésico o auditivo. El propio alumno se da cuenta de qué está haciendo. a. Visual, Cinéstesico, Auditivo, etc. Ej chutar el balón y saber si metemos gol o no. 2. Externamente (feedback adicional): información que el profesor o compañeros le dan al estudiante acerca de cómo lo han hecho. iii. Funciones: 1. Diagnosticar las dificultades. 2. Constatar que tiene competencia. 3. Orientar, corregir y motivar. a. Reforzar lo positivo. d. TRANSFERENCIA: cuando estamos enseñando tareas motoras es inevitable que su transferencia. i. En relación a la mejora encontramos: 1. Transferencia positiva.: si hacemos zancada tendrá esta transferencia si el alumnado hace salto de longitud. 2. Transferencia negativa: enseñar saltos a pies juntos si un niño necesita saber hacer un remate a dos pies en volley. 3. Transferencia neutra: lo que haga no sirve para nada. ii. En relación al momento temporal del aprendizaje puede ser: 1. Transferencia proactiva: lo aprendido previamente influye en lo posterior. 2. Transferencia retroactiva: lo que se aprende posteriormente influye en lo ya aprendido. e. HABILIDAD MOTRIZ : “competencia adquirida por un sujeto para realizar una tarea concreta”. i. Clasificación: principalmente usaremos la especificación del movimiento: 1. Básicas. 2. Específicas. a. Finas: parte específica del cuerpo. b. Discreta: un movimiento unitario.Hay inicio y final. Ej. lanzar un dardo. c. Seriada: encadenamiento de acciones discretas. Ej. Paso de baile. Serie gimnástica. d. Continua: encadenan acciones, sin terminación conocida en espacio y tiempo. Ej. Correr. Nos puede preguntar en el examen por un autor y porque le digamos cómo clasifica las habilidades motrices (cuadrados rojos pero sin explicarlo) Tema 1.2: Intervención pedagógica para el desarrollo de las conductas motrices de los 0 a los 12 años CONCEPTOS En el desarrollo de las conductas motrices y en el humano en general, influirá el crecimiento, el ambiente, la maduración y/o adaptación. Maduración: no depende de la edad cronológica sino que es un proceso fisiológico determinado genéticamente por el que un órgano o conjunto de órganos llegan a una madurez que permite ejecutar eficientemente su función asociada. ○ El ambiente influye profundamente en ella. ○ Es cualitativa y sigue un orden cronológico ○ Se debe a un orden. Ej: aguantar el cuello primero para luego ya sentarse y luego caminar. ○ Rasgos morfológicos y funcionales típicos. *No depende de la edad cronológica Crecimiento: aumento del tamaño del cuerpo de manera progresiva del organismo y sus partes. ○ Es cuantitativo. ○ Influyen factores intrínsecos relacionados a la herencia. ○ El ambiente influye también (la alimentación, el tiempo, etc). Ambiente: son la combinación de influencias externas que afectan al desarrollo (físicos, culturales y psicológicos; familia, comunidad, experiencia personal, lugar de residencia, etc). Ej: si voy al parque o no. Desarrollo motor: área que estudia los cambios en las competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez, analizando los factores que influyen (maduración, crecimiento y ambiente) y su relación con otros aspectos de la conducta. *EXAMEN: Concepto que relaciona… que no depende de la edad cronológica se llama…? //Dime los rasgos a tener en cuenta con la maduración? PROCESOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO MOTOR 1. Filogénesis: proceso de evolución DE LA ESPECIE a lo largo del tiempo (la evolución de la especie humana en general). Ej. antes se tendía a gatear más y con la evolución ya no; incluso cambios naturales del cuerpo. 2. Ontogénesis: proceso de desarrollo PERSONAL. Es individualizado y contempla todos los cambios que se generan en el desarrollo motor (dependen del aprendizaje y de la evolución en la edad). Ej. toma de decisiones PERIODOS DEL DESARROLLO MOTOR Los periodos críticos (troquelado-imprinting) son aquellas edades en el que es más factible o hay una mayor disposición para poder aprender a realizar una conducta (ej: dar la voltereta o aprender un idioma). Trabajaremos principalmente en niñez temprana (3-6), intermedia (6-12) y, si eso, adolescencia (12-19). Características: orden, homogeneidad, períodos críticos. PRINCIPIOS DE LA MADURACIÓN Nos marcan el desarrollo motor y la maduración basada en la ley de la universalidad de la secuenciación (hay una secuencia para todas las cosas). 1. Orden: no es un proceso aleatorio sino que es determinado. 2. Diferencias individuales: la maduración sigue una misma secuencia pero los tiempos en cada niño pueden variar. 3. Direccionalidad: la maduración progresa en dirección… a. Ley céfalo-caudal (arriba-abajo) b. Ley próximo distal (del centro hacia fuera) c. Ley flexo-extensión (flexión y extensión) 4. De lo general a lo específico: se progresa de las adquisiciones generales a las específicas. 5. Fluctuación y autorreguladora: los ritmos de maduración son fluctuantes. 6. Periodo crítico: períodos de crisis, de duración variable, que necesitan unas condiciones para que se asegure la maduración. *EXAMEN: Dime 3 principios de la maduración. TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO Teoría de piaget “juego sensorio motor” Importancia de las acciones motrices en el acceso al conocimiento. Tiene 4 etapas: 1. Sensoriomotriz (0-2 años). 2. Preoperacional (2-7 años). 3. Operaciones concretas (7-11 años). 4. Operaciones formales (a partir de los 12 años). Teoría madurativa de gessell Se le da importancia a los procesos madurativos internos dentro de la conducta valorando las 4 siguientes áreas: 1. Área adaptativa. 2. Área social. 3. Área motriz. 4. Área verbal. Teoría ecológica de bronfenbrenner Estudia la influencia del ambiente en el desarrollo de los niños y niñas: Microsistema: el entorno inmediato como la clase, la escuela, la familia, el hogar…etc. Ej. relaciones en clase, ambiente adecuado, etc. Mesosistema: interrelaciones entre los diferentes microsistemas (familia y escuela). Ej: eventos que unan la escuela y la familia. Exosistema: entornos que nos afectan indirectamente, como pueden ser las políticas educativas o los servicios públicos. Ej. colaboraciones con clubes, horarios laborales, etc. Macrosistema: abarca la cultura y los valores más amplios como la cultura, el gobierno, la religión, educación, etc. Modelo de pikler Le da gran importancia a la libertad de movimiento del niño y la motricidad global. En contra del intervencionismo del adulto porque coarta el desarrollo espontáneo de maduración Psicocinética de le boulch Es contraria a la especialización deportiva (ej: poner a un niño de portero), por lo tanto, busca que el alumnado experimenten de todo sin encasillarlos. Valora tres estadios: 1. Infancia. 2. Preadolescencia. 3. Adolescencia. Cratty Habla de 4 canales de desarrollo que están interconectados entre sí: 1. Perceptual. 2. Motor. 3. Verbal. 4. Cognitivo. Gallahue Considera que el desarrollo está influenciado por aspectos: Cognitivos. Físicos. Afectivo-sociales. Tipos de movimientos. Mediante estos aspectos ofrece 5 fases: 1. De movimientos reflejos. 2. De movimientos voluntarios. 3. De habilidades motrices básicas: maduración elemental. 4. De habilidades específicas: especificidad. 5. De habilidades especializadas: especialización. Tema 2: Aspectos a tener en cuenta en las sesiones Los aspectos que tenemos que valorar son: FICHA PERSONAL PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA En ella debemos incluir sus datos médicos, sus medicamentos, alergias y teléfonos de contacto. PARTES DE LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA (EXAMEN) 1. Activación: es omisible si integras una tarea o actividad con menos intensidad y esfuerzo (pero sí debe ser progresivo). a. Aparece en la competencia 1 en todos los ciclos (en el bloque competencial aparece esta junto con la hidratación, vestimenta, vuelta a la calma, etc). 2. Desarrollo de actividades. 3. Vuelta a la calma: es fundamental para la integración del alumnado en la siguiente clase. Es fundamental aplicarlo porque aparece en la competencia 1. RUTINA EN EL AULA 1. Traslado a la cancha. 2. Empezar con un círculo inicial. 3. Nombrar encargados de material. 4. Promover hábitos de salud como la hidratación o la vestimenta deportiva. 5. Hábitos de aseo. 6. Vuelta a la calma. FRECUENCIA CARDIACA(EXAMEN) Cálculo Frecuencia cardiaca máxima: 220 (H) / 226 (M) - edad ➔ No podemos pasar de dicho valor resultante ni permanecer mucho en ella. Frecuencia cardiaca segura: el 60% de la frecuencia cardiaca máxima. Debido a la complejidad de las operaciones para calcular las pulsaciones, se puede coger el pulso durante 6 segundos y luego multiplicarlo por 10 (el número más fácil). Si multiplican por otro número (como puede ser 6 durante 10 segundos) deben ponerle la tabla de multiplicar para que no se lien. Alumnado (EXAMEN) Desde el 1º ciclo debemos usar la Escala de Borg (mide el esfuerzo percibido de forma subjetiva), pero adaptándolo según la etapa: 1. Primer ciclo: por medio del semáforo (verde: no estar cansado, naranja: estoy cansado pero no demasiado y rojo: no puedes más). Nos basamos en la percepción del esfuerzo 2. Segundo ciclo: aumentamos la escala hasta el 5 (¿del 1 al 5 qué tan cansado estás?) 3. Tercer ciclo: ¿del 1 al 10 qué tan cansado estás? Tema 2.2: Capacidades físicas y su tratamiento en la edad escolar CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Las capacidades físicas básicas son: 1. Flexibilidad. 2. Fuerza. 3. Resistencia: es muy agradecida a la hora de evolucionar. 4. Velocidad: no es tan mejorable como la resistencia. Todas ellas evolucionan con el transcurso del tiempo menos la flexibilidad (esta última involuciona aunque se puede mantener). **La condición física se puede trabajar desde 2º ciclo, se refleja tanto en las competencias específicas como los saberes básicos (III.3). El alumnado debe de reconocerlas, ya sea en dibujos o visualmente en la práctica. NIVELES DE CONDICIÓN FÍSICA 1. Mínimo: umbral entre el individuo sano y patológico. 2. Medio: índice medio estadístico de la población heterogénea. 3. Ideal (nivel deseado): tenemos que llegar a este y es el máximo al que puede aspirar para enfrentarnos a una actividad normal. Valor óptimo base para alta capacidad y eficacia funcionales 4. Especial: para una práctica deportiva competitiva. - 5. Mínimo: nivel que separa la salud de la patología. 6. Medio: el promedio general de un grupo variado de personas/ de la sociedad heterogénea. 7. Ideal: nivel máximo deseado para actividades normales; con el objetivo de desarrollar alta capacidad y eficacia. 8. Especial: nivel específico para rendimiento deportivo competitivo. RESISTENCIA Es la capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración. Los tipos de resistencia son: ❖ Aeróbica (140 y 160 ppm): intensidad moderada que se mantiene en esfuerzos prolongados (más tiempo sin interrupciones). Las necesidades de 02 son abastecidas en su totalidad Ejemplos de esfuerzos de poca intensidad en larga duración: andar rápido, nadar, comba, baile, carreras con ritmo uniforme, con cambios de ritmo, circuitos etc. * Si está a menos de 140 no está trabajando realmente. ❖ Anaeróbica (+ 170 ppm): la intensidad de esfuerzo aumenta y las demandas de O2 por parte muscular no pueden ser abastecidas. Consiste en mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible (que será corto por su alta intensidad). Aláctica: no hay presencia de ácido láctico viene referida esfuerzos de alta intensidad y con duración inferior a 25 segundos Láctica: presencia de ácido láctico en sangre y referida a esfuerzos de alta intensidad superiores a 25 segundos. * Lo recomendable es situarnos en la intensidad aeróbica. Sistemas de entrenamiento Continuo: se trabaja sin interrupciones. Algunos ejemplos son: a. Carrera continua: importante el control de pulsaciones y se pueden crear varios grupos dependiendo la intensidad con la que vayamos a realizar la carrera para atender a todas las resistencias del alumnado. i. Es un método continuo uniforme de intensidad moderada o baja, volumen alto y recuperaciones incompletas (sin pausas) con un ritmo continuo. b. Fartlek: son carreras con cambios de ritmo y pueden ser de tiempo o de distancia. i. Intensidad y volúmenes variables junto con recuperaciones incompletas. ii. Pulsaciones de 160-180. 1. Ej: foto c. Entrenamiento total: se alternan distintas carreras con diferentes ritmos aprovechando los recursos del medio natural. Son sin pausas y encadenando ejercicios. i. Ej: saltar bancos, pasar por debajo del columpio, etc. Sin pausas y encadenando ejercicios. Fraccionado: se trabaja con interrupciones. Algunos ejemplos son: a. Circuitos: es una opción ideal para trabajar en primaria y son ejercicios consecutivos ordenados para afectar a todas las partes del cuerpo. i. Busca el desarrollo de la resistencia, la fuerza y la coordinación. b. Interval training: carrera al máximo y descansar para volver a hacerlo. EN PRIMARIA NO. c. Cuestas MÉTODO TABATA: Es un entrenamiento con intervalos de corta duración intentando realizar el mayor número de repeticiones posibles (diferentes intensidades). Son 8 series de 1 ejercicio con un trabajo de 20 segundos con un descanso de 10 segundos. PRUEBAS PARA VALORAR LA RESISTENCIA: 1. Course Leger. 2. 1000 mts. 3. Test de Cooper. 4. Test de la milla. 5. Test de 6 minutos andando. *Los niños solo deben saber que existen pruebas para medir la resistencia. FUERZA Hay que trabajarlas pero no de manera extensa es la capacidad física que nos permite mediante acciones musculares vencer resistencias u oponerse a ellas. Los tipos contracción muscular son: Fuerza isotónica concéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo se acercan en contracción. Ej: llevar el vaso de la mesa a la boca, hacer pesas, etc Fuerza isotónica excéntrica: cuando el entrenamiento realiza movimientos a favor de la gravedad. Ej: llevar el vaso de la boca a la mesa, empujar, etc Fuerza isométrica: no hay variación en la longitud del músculo porque no hay aproximación o alejamiento de los extremos de la fibra muscular. Ej: anillas olímpicas, aguantar con los brazos estirados. Fuerza auxotónicas: se combinan contracciones isotónicas (al inicio más) con las isométricas (al final más). Tipos de fuerza (EXAMEN) FUERZA MÁXIMA La mayor fuerza voluntaria que puede desarrollar una persona. Ej: halterofilia. FUERZA VELOCIDAD Capacidad del individuo de vencer resistencias mediante una alta velocidad de contracción. Ej: saltar, chutar un balón. FUERZA RESISTENCIA Capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dura la actividad. EJ: nadar o sentadillas. Métodos de acondicionamiento de fuerza 1. Autocargas: con el propio peso corporal. 2. Sobrecargas: con cargas adicionales. 3. Por parejas i. Carretilla: igualar las cargas, evitando que un niño delgado tenga que cargar a un niño grande. Se podría hacer que 2 personas lo carguen a uno solo. Que no sean recorridos largos. ii. Cargar a compañeros de lado a lado grupalmente: en vez de que tengan que llevar a cada lado a cada miembro del grupo, que nada más carguen a 3 de ellos. 4. Circuitos. 5. Multisaltos. Indicaciones para el entrenamiento y desarrollo de la fuerza Porque no afecta al crecimiento de los niños y se puede trabajar en primaria. Debe tener un trabajo continuado. Aumento de la resistencia (con incremento de repeticiones, intensidad y de velocidad de ejecución). La resistencia a vencer se modifica por: el incremento de la intensidad, la velocidad de ejecución y el número de repeticiones. Elección de ejercicios correctos. Desarrollo de la fuerza general. Trabajo ameno, variado y dinámico. No interesa gran hipertrofia. **Hipoacusia: discapacidad auditiva. Recomendaciones para prevenir riesgos en el trabajo de fuerza Prestar atención a la musculatura extensora de la columna vertebral. Utilizar ejercicios globales y dirigidos a grandes grupos musculares responsables de la postura, piernas. No dirigir el trabajo hacia la Fmáx. Y si a la FR y FV. Dominio de la técnica del ejercicio. Calentamiento correcto Elección correcta de las cargas Mitos de la fuerza (en afirmativo) La fuerza se puede entrenar antes de la pubertad, no debemos de poner cargas máximas, no interfiere en el crecimiento si es un trabajo de fuerza normal, ayuda a prevenir lesiones, no afecta negativamente al corazón del niño. FLEXIBILIDAD Es la capacidad para desplazar una articulación o serie de ellas por medio de la amplitud del movimiento completo sin dolor. Sus principios son: La flexibilidad es una capacidad involutiva (no mejora sino que empeora). Las mujeres y los niños son más flexibles. Hay que trabajarla para construir un hábito. Componentes de la flexibilidad La movilidad articular: capacidad de realizar movimientos lo más amplio que permita la articulación. La elasticidad muscular: capacidad de un músculo de estirarse y volver a su estado normal. Tipos de flexibilidad 1. Dinámica: cuando está en movimiento y la elongación es breve. Ej: rotas cintura 2. Estática: cuando no nos movemos y la elongación es mantenida cierto tiempo. También puede ser: Activa: por acción voluntaria del sujeto. Pasiva: producida por fuerzas externas. Ej Métodos de entrenamientos Dinámico: la persona por medio de su actividad muscular voluntaria realiza el ejercicio intentando conseguir un estiramiento del músculo. Ej: ejercicios de estiramientos con varias repeticiones. Estático: se basa en el mantenimiento de la postura durante cierto tiempo. Ej: yoga, pilates, etc Beneficios Mejora de la postura Aumento del rango de movimiento de las articulaciones Previene lesiones Facilita el riego sanguíneo de los músculos Disminuye la aparición de dolor muscular después de los ejercicios Disminuye los efectos del estrés La movilidad limitada ocasiona Deterioro de la coordinación Predispone a lesiones musculo articulares Deterioro de la amplitud y calidad de movimfaiento Adquisición de efectos posturales Indicaciones para su trabajo Hacer un buen calentamiento Respetar el principio de continuidad, multilateralidad y de progresión. Estrategias que motiven Trabajar desde las primeras edades. No superar el umbral de dolor y respiración. Se trabajará siempre con suavidad y sin prisas Intentar que los ejercicios de estiramientos estén presentes en todas las actividades Individualidad del trabajo en la medida de lo posible. Buscar máximos recorridos articulares. Predominio de los ejercicios dinámicos sobre los estáticos. Hasta los 10 años, deberá trabajarse de una manera general y de lo más sencillo a lo más complejo. Es importante relajar después de un estiramiento. VELOCIDAD Es una capacidad que depende de las demás y es aquella que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Para trabajar la velocidad es necesario dejar mucho tiempo de descanso porque trabajaríamos resistencia. Tipos de velocidad 1. Velocidad reacción: generar una respuesta motriz en el menor tiempo posible a la aparición de un estímulo. Ej: portero, carrera, al pitido deben coger un balón, etc 2. Velocidad gestual: capacidad de realizar varios movimientos en el menor tiempo posible. EJ: esgrima, judo, etc 3. Velocidad desplazamiento: nos permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ej: 100mt Tipos de velocidad en movimientos complejos Velocidad cíclica: propia de una sucesión de acciones, por ejemplo andar o correr Velocidad acíclica: propia de una acción aislada como lanzar a puerta Fases de una prueba de velocidad 1. Reacción 2. Aceleración 3. Velocidad máxima 4. Resistencia a la velocidad Consideraciones a tener en cuenta Empezar un calentamiento de “calidad”. Niveles de intensidad apropiados. La técnica es muy importante. La excesiva duración y la monotonía puede dar lugar a la no progresión. Un corto número de repeticiones es óptimo para trabajar la velocidad Las distancias cortas para trabajar la aceleración y las largas para una velocidad máxima. Recursos: carreras, juegos que impliquen velocidad de reacción, juegos con balón, incluso populares a base de carreras cortas, etc. El descanso debe asegurar la restauración de la capacidad de trabajo. Si en una sesión queremos trabajar varias capacidades físicas básicas la velocidad debería ser la primera. Criterios para el diseño de tareas Velocidad de reacción Salidas desde distintas posiciones y ante estímulos diferentes Mejora de la técnica Velocidad desplazamiento Series cortas entre 20-60 mts Series lanzadas Velocidad facilitada (cuestas) Velocidad gestual Mejora de la técnica Consideraciones de interés La velocidad es la única capacidad física que no repercute directamente sobre la salud y cuyos beneficios están orientados al rendimiento deportivo. En los primeros cursos se trabajarán aspectos genéricos relacionados con la adquisición de patrones motores correctos. La velocidad será un elemento más dentro del juego y el resto de actividades lúdicas que se planteen En los últimos cursos, se puede prestar especial atención a la velocidad de reacción y se seguirá trabajando la velocidad de desplazamiento a través de juegos de persecución, relevos y juegos motores generales. Tema 3: Valoración de la condición física en la edad escolar La evaluación de la condición física debe ser diagnóstica, es decir, se realiza una prueba física de manera inicial y, posteriormente, una final con la finalidad de ver la evolución y verificar los objetivos propuestos. NO SE PONE NOTA POR TENER UNA MEJOR CONDICIÓN. En ningún caso será sanción y tendrá un carácter flexible y orientador. Son instrumentos que nos dan datos objetivos con la finalidad de conocer cuál es nuestra condición física. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS PRUEBAS NORMALIZADAS La prueba es una herramienta que obtiene datos objetivos para compararlos y establecer normas, reduciendo la subjetividad y apoyando el proceso de evaluación. Válidas y pertinentes: Cuando miden lo que queremos medir. Fiables: Es el grado de exactitud de la medición. Objetivas: Cuando no se altera con factores externos. Económicas: En cuanto a tiempo, material, dificultad. Normalizadas: Existe una amplia muestra. Ej. El test de cooper tiene como referencia los parámetros de todos los niños de europa, por tanto se puede extrapolar a cualquier lugar de canarias o españa. Útil: Sirve para nuestros propósitos. BATERÍA EUROFIT Comité científico de expertos europeos que plantean diferentes test/pruebas adecuados para evaluar las cualidades físicas: *Solo hace falta la variable y las pruebas *Plate tape: si es parte inferior, al lado exterior de cada pie dos líneas rectas. El objetivo es saltar por fuera de esas líneas y colocar los pies nuevamente en medio sucesivamente. Si es parte superior, colocar las manos juntas detrás de la espalda y luego hacia delante (ambas palmadas) sucesivamente. BATERÍA ALPHA-FITNESS Tiene una serie de pruebas: 1. Índice de Masa Corporal con Peso y Estatura (IMC): se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). a. Un mayor IMC se asocia con un peor perfil cardiovascular. i. Entre 25 y 29 sobrepeso ii. Más de 30 obesidad 2. Perímetro de la cintura altura (ICA): evitas que se pesen y se evalúa la distribución de la grasa corporal por medio del perímetro de la cintura y altura. a. ICA=Perímetro cintura / altura i. Se conoce también con el nombre de índice cintura-talla (ICT) 3. Dinamómetro (fuerza de la presión manual): el objetivo es medir la fuerza isométrica del tren superior por medio de los flexores de los dedos de la mano (apretar con la mano). 4. Salto de longitud a pies juntos: para medir la fuerza explosiva del tren inferior (se mide el talón y no la punta del pie). 5. Velocidad agilidad 4x10: tiene como objetivo medir la velocidad de movimiento, la agilidad y la coordinación por medio del transporte de tres esponjas. 6. Test de ida y vuelta de 20 metros: para medir la capacidad de resistencia aeróbica. Tema 3.2: Acondicionamiento físico: PROCESO Y SISTEMATIZACIÓN LEYES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Hay 2 leyes: 1. Ley del umbral o de Arnoldt: debemos trabajar por encima de nuestro umbral pero para lograr resultados no debemos llegar a nuestra máxima tolerancia ni trabajar por debajo del umbral. a. Es específico de cada deportista de manera individual. b. Trabajar por encima del umbral podría causarnos lesiones, ya que son excesivamente fuertes. c. Si solo llegamos al umbral esto sirve para mantenernos. 2. Ley de selye o síndrome general de adaptación: es el conjunto de respuestas adaptativas generales del organismo ante cualquier estímulo (como el entrenamiento) que altera su equilibrio interno. a. Debemos trabajar con un equilibrio biológico, es decir, con un estímulo que genere fatiga pero con un descanso con la finalidad de crear equilibrio. PRINCIPIOS DEL ACONDICIONAMIENTO 1. Unidad funcional: entender al alumno como un todo. 2. Multilateralidad: se debe trabajar la condición física general (saltos, giros, etc). 3. Principios de la especialización: debemos comenzar trabajando la condición física de manera general y ya luego dirigirnos a la especial (los deportes). SIN OLVIDAR LA MULTILATERALIDAD. 4. Principio de sobrecarga: hay que tener en cuenta el umbral, es decir, la relación entre la cantidad y la calidad del esfuerzo. 5. Continuidad: hay que ser constantes con el entrenamiento pero permitiendo el descanso entre sesiones de trabajo. 6. Progresión: hay que introducir cargas mayores/más intensas con la finalidad de aumentar el rendimiento y producir mejoras. 7. Recuperación. 8. Individualidad: entender que las características individuales de cada persona hace que el individuo responda de manera distinta al ejercicio físico, por lo tanto, hay que tener un seguimiento individualizado. 9. Principio de variedad: hay que adecuar los métodos de trabajo por medio de la alternancia. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL ENTRENAMIENTO (LA CARGA) Volumen: es el componente CUANTITATIVO de la carga, por lo tanto, es la magnitud medible (distancia o longitud del trayecto recorrido, cantidad de repeticiones realizadas, cantidad de kilogramos levantados,...) Intensidad: es el componente CUALITATIVO del entrenamiento, que evalúa la calidad del esfuerzo en cada sesión, considerando el tiempo empleado y el trabajo realizado por unidad de tiempo (el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca) Descanso. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ESCUELA A LA HORA DE TRABAJAR EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1. Debemos siempre calentar a la hora de entrenar. 2. Desarrollar la condición física por medio de las HMB. 3. No olvidar la multilateralidad. 4. Controlar la intensidad de las clases y las cargas. 5. Compromiso fisiológico: está relacionado espacialmente con la frecuencia cardiaca, pues el movimiento debe ser de calidad para llegar al umbral de pulsaciones. Podemos estar quietos (bajo compromiso motor) , pero tener un compromiso fisiológico alto. 6. Realización de test de aptitud física o condición física. 7. Orientar hacia la práctica de actividad física a nivel extraescolar. 8. Globalidad frente a la especialización 9. No imitar el deporte y entrenamiento adulto 10. Contenido lúdico de las sesiones 11. Revisión médica ante sospechas 12. Educación contra rendimiento 13. No buscar éxitos tempranos Tema 4: Conceptos habituales para el examen Comportamiento motor: cualquier movimiento (con significado o sin significado). Patrón motor: son movimientos rudos, básicos e iniciales sin ser precios. Las habilidades y conductas están basadas en ellos porque tenemos que mejorarlo. Ej: caminata de un niño. Habilidad motriz: surge de la evolución del patrón y es más preciso/específico. Ej: la carrera. o lanzamiento. Conducta motriz: movimientos con significado que no son aislados. Un movimiento dentro de un contexto y le damos significado. Ej: si corremos a un contraataque sería una conducta porque aunque sea una habilidad motriz está cargada de significado. Tema 5: Conductas motrices CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS MOTRICES 1. Conductas neuromotrices a. Tonicidad. b. Equilibrio-postura. c. Lateralidad. 2. Conductas perceptivo-motrices a. Conductas perceptivas (visuales, auditivas, táctiles, olfativas, cinestésicas). b. Orientación espacial. c. Estructuración temporal. — ENTRAN SOLO LAS CONDUCTAS MOTRICES BÁSICAS 3. Conductas/habilidades motrices básicas: a. Coordinación dinámica general (CDG): acciones que implican movimiento de diversas partes del cuerpo. i. Desplazamientos (marcha, carrera, deslizamiento, reptación, gateo, cuadrupedia, trepa, las propulsiones). ii. Saltos. iii. Giros. iv. Transportes, conducciones. b. Coordinación viso-motriz (CVM): óculo manual/ óculo pie. i. Lanzamiento (bote, pateo, golpeo). ii. Recepción. COORDINACIÓN MOTRIZ Consiste en ejecutar acciones inhibiendo las partes del cuerpo que no son necesarias y con el uso simultáneo de diferentes grupos musculares o partes del cuerpo. Coordinación dinámica general (Coordinación global): requiere de todas las partes del cuerpo. Son desplazamientos variados, saltos de todo tipo (que se trabajan desde el primer ciclo y se trabaja tanto la fuerza como la resistencia), gestos naturales (empujar, levantar—) y actividades rítmicas. ○ Está dentro la carrera, marcha, cuadrupedia, reptaciones, trepas, saltos y giros. Coordinación viso-motriz/específica (Coordinación segmentaria) : dirigida a un segmento corporal (óculo pédica, manual, cabeza…etc). ○ Está dentro los pateos, bateos, golpeos, lanzamientos, botes y recepciones. Las características de un movimiento coordinado: 1. Eficacia: que tenga un buen resultado (no vale de nada que sea bonito si no se consigue el objetivo). Ej: lanzar y meter 2. Armonía controlar el cuerpo para saber dónde colocar cada parte en cada momento. Ej: el movimiento de las manos al correr. 3. Economía: no hacer un gasto energético excesivo de los movimientos. COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL DESPLAZAMIENTOS La marcha Se trabaja principalmente en 1º ciclo y es un desplazamiento producido por apoyos sucesivos con los pies sin fase aérea (con los dos pies en el suelo). Ej: el juego de comecocos con esta característica de la marcha, rotaciones, trabajando la amplitud de zancada, lento, rápido, sobre cuerda,etc. Construcción de carreras Podemos trabajar con pivotes (rotaciones corporales realizadas en un eje) variando la dirección y grados de rotación, modificando la superficie de apoyo. Además con la frecuencia y la amplitud. **Fases: apoyo simple ( solo un pie en el suelo en el desplazamiento) y apoyo doble (hay dos pies en el suelo en el desplazamiento). La carrera Es una sucesión alternativa en el apoyo en los pies (solo hay uno en el suelo incluyendo una fase aérea; hay que subir la rodilla y tener balanceo en los brazos). Se tiene que trabajar en todos los ciclos pero en el 1º ciclo aún está en la fase de patrón motriz (de los 8 a los 12 años se desarrolla la habilidad motriz) ➔ A partir de 2º ciclo se suele considerar habilidad de todas formas. ➔ Para trabajar en las tareas podemos introducir lo mismo que en la marcha. *En la fase aérea podemos introducir: giros, variaciones de forma, lugar, superficie de apoyo y ejecución simultánea de las tareas. Las cuadrupedias Es un trabajo de fuerza que se genera por medio de un desplazamiento producido por más de dos puntos de apoyo. Se suele trabajar de manera simultánea con la reptación. Se puede trabajar con una modificación del desplazamiento. Construcciones de tareas - Modificando la dinámica de desplazamiento. - Dos apoyos en miembros superiores y uno en inferiores - Modificando la superficie de apoyo, de la secuencia de apoyos - movimientos simultáneos o alternativos, con las diferente posibilidades en los diferentes apoyos Las reptaciones Son desplazamientos por medio de la propulsión del tren superior y/o inferior o ambos a la vez que se mantiene un contacto total o parcial del tronco con la superficie de desplazamiento. Se trabaja con las cuadrupedias. Se trabaja la coordinación de brazos y piernas, control tónico, actitud corporal y las CDG. Los deslizamientos No se trabaja mucho pero consiste en dejar caer nuestro cuerpo por una superficie lisa. Ej: tobogán. Se trabaja el control tónico y la actitud corporal junto con la CDG *Tener cuidado con que se tiren de cabeza ya que se pueden romper el cuello si se dan la vuelta Las trepas Desplazamiento producido por apoyos sucesivos por el cual el sujeto deja de estar en contacto en el suelo. Posibilidades educativas: SALTOS Acción de usar una o ambas piernas mediante las cuales el cuerpo se aleja de la superficie de apoyo. A los 8 años ya se puede considerar una habilidad. Fases del salto 1. Carrera previa o fase de preparación del salto 2. Batida o impulso 3. Vuelo o desplazamiento vertical u horizontal en el aire 4. Contacto con la superficie *Se pueden trabajar por separado Con 8 años el patrón ya está casi perfeccionado, teniendo impulso y mayor rango de recorrido en el salto y colocación correcta de los pies ( cae con los dos a la vez), al contrario que a los 4 años. GIROS Es la acción de rotar el cuerpo alrededor de un eje principal: 1. Eje transversal: la voltereta. 2. Eje anteroposterior: la estrella. 3. Eje vertical: girar sobre uno mismo (la croqueta). Aspectos a tener en cuenta: los ejes corporales (transversal, anteroposterior y vertical) dirección del giro (delante, izquierda,..), la posición inicial (tumbado, vertical de pie, invertido), los grados que se giran (360, 180) y el tipo de apoyo (si están en contacto constante con el suelo o en suspensión.) Requisitos a tener en cuenta: - Iniciar con situaciones muy básicas - Seguridad - Ayudas - Dosificar y combinar *Importante descansar para que no se mareen. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ Lanzamiento y recepciones Lanzamiento Manipulación mediante la cual se desprende un objeto con la finalidad de que siga una trayectoria concreta. Pueden ser: De precisión. De precisión-potencia. De distancia. Estructura de acciones (fases): Preparación, impulsión, principal y final Aspectos desarrollados: Objetivos en distancia y precisión Construcción de tareas: Estáticos-dinámicos En contacto con el suelo-en salto Precisión, velocidad, fuerza Dominancia lateral-no dominancia Una dos manos/piernas Tenemos que tener en cuenta: Posición en la que lanzamos: estático o en desplazamiento. Desde dónde lanzamos (distancia, dirección y trayectoria). El objeto que lanzamos. La combinación con otras acciones (equilibrio y/o trepa) Como lanzamos: agarrando y golpeando con el cuerpo o con un objeto. Recepción Es la manipulación mediante la cual se recogen uno o más objetos tanto de manera estática como dinámica. Estructura de acciones (fases): Contacto, amortiguación y preparación de acciones siguientes. Construcciones de tareas: recogidas, rechaces, desvíos,dos manos, una mano, un pie, dos pies, pecho, muslo, …para aumentar su velocidad, para frenar su velocidad, estáticas-dinámicas Evolución: *Hasta los cuatro años el niño no es capaz de recibir el objeto. Hay que tener en cuenta: Posición en la que recibimos: estático o en desplazamiento. Desde dónde recibo (terreno y nivel). Desde dónde viene el objeto (distancia, dirección y trayectoria). El objeto que recibimos. La combinación con otras acciones (equilibrio y/o trepa) Como recibimos: con el cuerpo o con un objeto.