Isabel II: Las Guerras Carlistas y las Regencias PDF

Summary

Este documento presenta un resumen del reinado de Isabel II, en particular, las Guerras Carlistas y las Regencias. Se centra en los conflictos políticos y las figuras relevantes de la época. Proporciona contexto sobre el impacto del liberalismo en España.

Full Transcript

**4.1 ISABEL II: LAS GUERRAS CARLISTAS Y LAS REGENCIAS** Cuando muere Fernando VII su hija y heredera Isabel tenía tan sólo tres años. Por ello, su madre la reina Mª Cristina actuará como regente. La regencia es una fórmula política que permite a una persona gobernar en nombre de otra cuando hay al...

**4.1 ISABEL II: LAS GUERRAS CARLISTAS Y LAS REGENCIAS** Cuando muere Fernando VII su hija y heredera Isabel tenía tan sólo tres años. Por ello, su madre la reina Mª Cristina actuará como regente. La regencia es una fórmula política que permite a una persona gobernar en nombre de otra cuando hay algún impedimento (edad, enfermedad...) No obstante, los partidarios de que el trono lo heredase Carlos Mª Isidro, hermano del rey Fernando VII, hicieron que estallara una guerra civil **(las guerras carlistas)** que, bajo la forma de un conflicto dinástico, significó un enfrentamiento entre absolutistas y liberales. **Los partidarios de don Carlos**, conocidos como carlistas, **agrupaban a los sectores más tradicionales de la sociedad** (la nobleza agraria, el clero y buena parte del campesinado del Nordeste español). Su aspiración era el mantenimiento de la monarquía absoluta, de los privilegios del Antiguo Régimen, de la propiedad señorial y de la preeminencia social de la Iglesia católica. También eran partidarios de la conservación de un sistema legal que mantuviese las leyes particularistas (fueros)\* de los territorios sublevados. Para defender los derechos de **Isabel**, que sólo contaba tres años, su madre, María Cristina, que ejercía como reina regente, **NO TUVO MÁS REMEDIO QUE BUSCAR EL APOYO DE LOS LIBERALES. Por ello, será en este reinado cuando triunfe el liberalismo en España (no volverá a haber absolutismo).** La guerra se prolongó durante siete años (1833-1839) y finalmente el ejército liberal impuso claramente su dominio. El Convenio de Vergara puso fin al enfrentamiento bélico, pero el carlismo se mantuvo como una fuerza antiliberal a lo largo de casi todo el siglo XIX. **4.1 - LAS REGENCIAS** **4.1.1 La Regencia de Mª Cristina (1833-1840)** María Cristina impulsó la **formación de un gobierno liberal,** buscó gobernar con los liberales más moderados, partidarios de unas reformas limitadas y de dar más poder a la reina. Sin embargo, los liberales progresistas no estaban de acuerdo y una serie de levantamientos militares (La Granja, 1836) y motines populares forzaron a la regente a entregar el poder a los progresistas. Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal, implantaron el **liberalismo político y económico.** La construcción de un régimen político liberal se inició con la **Constitución de 1837,** que se basaba en los **principios progresistas:** la soberanía nacional, la división de poderes, un gran número de derechos individuales y la no confesionalidad del Estado. Pero también contenía algunos **principios del moderantismo:** se introducía el sistema electoral censitario y se reconocía un parlamento bicameral, formado por una cámara de próceres (Senado) y un Congreso de Diputados. Además, se aceptaba el papel moderador de la Corona, a la que se concedían algunos poderes (derecho de vetar las leyes y de disolver las Cortes). **A nivel económico se establecieron un conjunto de leyes liberales:** fin del régimen señorial y de los gremios, fin de los privilegios de la Mesta, libertad de industria y comercio y libre mercado. También se llevaron a cabo las **desamortizaciones** (proceso jurídico que permite al Estado expropiar los bienes de un colectivo y después venderlos en subasta pública quedándose con el dinero). En 1837, los moderados accedieron al gobierno e intentaron dar un giro conservador a la revolución liberal. El apoyo de María Cristina a la política moderada suscitó un movimiento de oposición progresista contra la Regente, que se vio obligada a dimitir en 1840. **4.2- La Regencia de Espartero (1840-1843)** El general **progresista Espartero**, que gozaba de gran prestigio por su actuación en las guerras carlistas, fue nombrado regente. La promulgación de medidas económicas liberales como el **librecambio** que perjudicaron a la naciente industria textil española en Cataluña cuya oposición hizo que la ciudad de Barcelona fuese bombardeada por Espartero. El **personalismo y el autoritarismo** con que gobernó el regente conlleva la oposición de su propio partido y de buena parte del país. En 1843, un nuevo pronunciamiento moderado obligó a **Espartero a dimitir** y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, proclamándose reina.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser