Evaluación Psicométrica y Pruebas. Clase 5 - Unidad 2. PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Manual de la Entrevista Psicológica PDF
- Manual de la Entrevista Psicológica PDF
- Entrevista Psicológica - AULA 8
- Tema 5 La Entrevista En El Proceso De Evaluación Psicológica PDF
- Evaluación psicológica en la infancia y adolescencia: Entrevista (PDF)
- TEMA 3. La Entrevista Inicial y la Entrevista de Detección en Psicología Sanitaria PDF
Summary
Este documento describe la entrevista psicológica, destacando su importancia como herramienta fundamental para los investigadores. Se enfoca en la relación interpersonal, aspectos como la forma de comunicarse, el lenguaje verbal y no verbal del entrevistado, y la importancia de evitar las desviaciones. También se mencionan los fenómenos psicológicos como la transferencia, contratransferencia y la ansiedad durante la entrevista.
Full Transcript
**CLASE 5 - UNIDAD 2.** **[LA ENTREVISTA PSICOLOGICA]** Consiste en una relación humana en la cual cada uno de los participantes debe conocer qué es lo que sucede o está ocurriendo y actuar (rol) según esto y obtener la mayor cantidad de información posible en lo que ocurre dentro de ella (Bleger,...
**CLASE 5 - UNIDAD 2.** **[LA ENTREVISTA PSICOLOGICA]** Consiste en una relación humana en la cual cada uno de los participantes debe conocer qué es lo que sucede o está ocurriendo y actuar (rol) según esto y obtener la mayor cantidad de información posible en lo que ocurre dentro de ella (Bleger, 1964) **[LA ENTREVISTA]** Implica una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa (al menos idealmente) un control de la situación por parte de aquél. (Silva, 1987). **[La entrevista psicológica:]** ❖ Es una herramienta fundamental para los investigadores del campo de la psicología y de otras disciplinas, ya que nos entrega y proveé de información relevante y personal del sujeto entrevistado. ❖ La entrevista implica una relación interpersonal que se establece entre una persona consultada y otra que comanda la recepción de información. En el desarrollo de la entrevista existen varios puntos a observar, no tan solo las respuestas del entrevistado, sino además sus conductas, actitudes, lenguaje verbal y no verbal, formas de comunicación, vestimenta, entre otros. Del mismo modo el entrevistador debe guiar sus preguntas y encauzarlas hacia lo que desea averiguar, evitando las desviaciones que puedan surgir. ❖ Para **Bleger**, la entrevista consiste en la **aplicación de conocimientos científicos**, que permite **conocer el historial del entrevistado** mediante una elaboración científica. ❖ Persigue objetivos psicológicos de: ✓ Investigación ✓Diagnóstico ✓Terapia **En la entrevista** ❖ Mediante la entrevista se puede observar los rasgos de personalidad del sujeto y como éste afronta y responde a las interrogantes. ❖ Durante la entrevista siempre se vivencia la ansiedad, la que debiera ser canalizada y dirigida positivamente. **Inicio del proceso** ❖ En la **primera entrevista debe quedar una claridad sobre el problema que aflige** a la persona o el motivo de consulta. El cual puede cambiar posteriormente al realizar un buen psicodiagnóstico. ❖ Se deben establecer en la primera entrevista antecedentes importantes para comenzar a configurar el encuadre, como, por ejemplo: **Qué día atiende el profesional, su horario, de qué modo se va a proceder, si se aplicaran o no instrumentos diagnósticos,** entre otros. *(en la 1ra entrevista se ve el motivo de consulta o problema, se establecen antecedentes para el encuadre como el horario de consulta, de qué modo de hará el procedimiento, etc.)* **[Fenómenos psicológicos]** **A lo largo de la entrevista** pueden aparecer fenómenos psicológicos que son involuntarios a ella, tales como: ✓Transferencia. ✓Contratransferencia. ✓Ansiedad -- Angustia. ✓Mecanismos de defensa (negación, proyección, introyección) ✓Resistencia mayores de parte del entrevistado. Existen condiciones que se debe tener tanto en la primera entrevista como en las sucesivas, ellas implican: **Condiciones Externas:** ✓Una adecuada iluminación ✓Evitar estímulos distractores (exceso de cuadros, colores, golpes de puerta) ✓Comodidad y una adecuada temperatura ambiental (frío -- calores excesivos). **Evitar** ❖ Ruidos molestos (teléfono, timbres, celulares). ❖ Comodidad de los muebles. **❖ En general potenciar la estabilidad y agrado en la consulta**. **Condiciones Internas:** ✓Establecer una buena comunicación con el entrevistado. ✓Establecer en lo posible una empatía, donde el paciente considere que se le está tomando en cuenta. ✓**Dejar de lado la subjetividad, prejuicios o comentarios inoportunos.** ✓Establecer un vínculo y una permanente escucha con el entrevistado. ✓Observar tanto en el entrevistado como en sí mismo el lenguaje verbal y no verbal utilizado. ✓Completar algunos antecedentes de relevancia que nos entregan información sobre la persona, como, por ejemplo: **edad, estado civil, con quien vive, composición familiar, ocupación y/o profesión.** **[Para la entrevista inicial]** ❖ Lo ideal es el **logro de tres grandes objetivos:** I. Generar una relación de cooperación entre ambos que permita un proceso exitoso de orientación (**empatía,** vínculo, comunicación, **rapport)** II**. Estructurar el proceso de evaluación** o psicodiagnóstico, es decir, crear el **Encuadre.** III\. Explorar en la persona entrevistada sus dimensiones, facetas psicológicas y dificultades que lo atraen a consultar (**Motivo de Consulta)** (los 3 logros son: relación de cooperación con empatia y rapport, crear un encuadre para estructurar el proceso que se llevara a cabo y explorar el motivo de consulta.) **[TIPOS DE ENTREVISTA]** ❑ Entrevista Libre ❑ Entrevista abierta ❑ Entrevista Semiestructurada ❑ Entrevista Estructural **[Entrevista Libre]** Es aquella donde **el entrevistador no interviene en ningún momento durante la sesión**. ¿Cuál es su opinión acerca de nuestro centro de atención al cliente? **[Entrevista Semiestructurada]** Es aquella donde **el paciente tiene la libertad para exponer sus problemas o dificultades comenzando por donde el prefiera**, incluyendo o desechando lo que desea. **El entrevistador interviene en** algunas ocasiones con el fin de: A. Señalar algunos vectores cuando el entrevistado no sabe cómo continuar B. Señalar situaciones de bloqueo o paralización por incremento de la angustia. C. Incurrir en aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha referido espontáneamente. Las entrevistas semiestructuradas tienen recomendaciones ya que permite conocer de mejor modo al paciente y extraer datos que permiten formular hipótesis y planificación de la terapia. ✓ ¿Cuál es tu especialidad en el campo del (profesión del candidato o nombre de la vacante)? ✓ ¿Qué tipo de software manejas? ✓ ¿Cuántos años tienes de experiencia? **[Entrevistas Estructuradas]** ❖ Es **aquella entrevista de carácter cerrado, puntual y estructurada**. Posee un objetivo claro ya que logra recabar la información que el entrevistador necesita. **Kernberg,** señala que es de gran utilidad clínica ya que nos habla de la motivación del paciente, capacidad de introspección, capacidad de colaboración con el tratamiento, conductas de **acting out.** ✓ ¿Tienes experiencia en este puesto? ✓ ¿Qué es lo mejor y lo peor de este trabajo? ✓ ¿Cómo era tu relación con tu jefe y compañeros en tu trabajo anterior? ✓ ¿Por qué quieres cambiar de trabajo? **CLASE 6 -- UNIDAD 2**. Indicadores por área: **Evaluación Escolar** 1. Pruebas Piagetianas 2. CLP 3. INFUCEBA 4. PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra- Revisada 5. MP-R. Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer Revisadas 6. LURIA-INICIAL. Evaluación Neuropsicológica en la Edad Preescolar 7. ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas 8. IECI. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil 9. Valoración General Lenguaje y Abstracción. Indicadores por área: **Funcionamiento Intelectual.** 1. Escalas de Inteligencia Wechsler 2. Test de Dominós 3. Test de Matrices Progresivas 4. Test ABC-K 5. Valoración General Lenguaje y Abstracción 6. BAT-7. Batería de Aptitudes de TEA 7. EFAI. Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales 8. FACTOR "G" 9. MSCEIT. Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso 10. TONI-2. Test de Inteligencia No Verbal 11. CREA. Inteligencia Creativa Indicadores por área: **Perceptivo-Motor** 1. TEPSI/EEDP 2. Bender-K 3. FROSTIG. Test de Desarrollo de la Percepción Visual 4. CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica para Escolares 5. Inventario Battelle 6. TP-R. Toulouse Pieron 7. ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños 8. EPP. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar 9. Formas Idénticas-R 10. WCST. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin 11. Tests Psicotécnicos Específicos 12. MACQUARRIE. Test de Aptitudes Mecánicas Indicadores por área: **Personalidad** 1. Psicodiagnóstico Rorschach 2. Test de Luscher 3. Test Z Zulliger 4. MMPI 5. 16 PF-5 6. Inventario de Millon 7. ESPQ. Cuestionario Factorial de Personalidad 8. IA-TP. Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de la Personalidad 9. EPQ-R. Cuestionario de Personalidad de Eysenck -- Revisado 1. Test de Rorshach 2. TAT 3. CAT A/H/S 4. TRO 5. HTP 6. Persona bajo la lluvia 7. ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia 8. TSA. Test de Siluetas para Adolescentes Indicadores por área: **Autoconcepto** 1. Test de Frases Incompletas Sacks 2. Inventario de Autoestima de Coopersmith 3. EMMA Cuestionario Multimedia y multilingüe de Autoestima. 4. MMPI 5. EDI-3. Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria 6. ACE. Alteración del Comportamiento en la Escuela 7. Test de la figura Humana 8. AF5 Autoconcepto 9. BAT-7. Batería de Aptitudes de TEA Indicadores por área: **Interpersonales** 1. AECS. Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales 2. TRO 3. EHS. Escala de Habilidades Sociales 4. ABA II Cuestionario de Conductas Adaptativas 5. BAS. Batería de Socialización 1, 2 y 3 6. CAPI-A. Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes 7. Test de Preferencias Personales Edwards EPPS 8. FRIDA. Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo de Drogas en Adolescentes 9. IAC. Inventario de Adaptación de Conducta **[Entrevista Inicial]** Entrevista Estructurada Anamnesis (antecedentes médicos, biográficos, estructura familiar, aspectos académicos) Información relevante (**Aspectos personales** actuales, **comportamiento** en la entrevista, **expresiones verbales**, intereses, capacidad de comprensión de ideas abstractas, **conducta general**, **autobiografía**) **[Entrevista de Evaluación]** La entrevista: consideraciones iniciales. Definición básica Tipos de entrevista. Etapas de la entrevista. Análisis y comprensión del problema (variables relevantes) Características del entrevistador Garantías científicas y evidencia Consideraciones prácticas y éticas **[Entrevista]** Definición: conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en el que alguien solicita ayuda y otro se la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles entre los intervinientes. (FernándezBallesteros, 2004) Conversación con un propósito; Objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador; Relación asimétrica entre entrevistador (experto) y entrevistado. Encuadre y contexto **[Consideraciones Generales]** Es la técnica más utilizada Primer paso en la evaluación, aunque importante a lo largo de todo el proceso evaluador (evaluación) Usada en todos los modelos teóricos, con diferentes niveles de inferencia y fundamentos epistemológicos. **[Tipos de Entrevista]** Grado de estructuración Finalidad de la entrevista Momento en que se realiza Edad del entrevistado **1.Grado de estructuración.** **Estructurada.** **Guión estandarizado** previamente establecido (cuestionarios) **Semiestructurada**. **Guión previo,** pero con libertad para introducir cambios. **Abierta**. **Sin guión.** Preguntas amplias, como en una conversación. 2.**Finalidad de la entrevista** **Diagnóstica:** tiene por objeto obtener un diagnóstico. **Terapéutica:** Cambio en la conducta. Estrategias de cambio terapéutico. **De consejo:** orientar o aconsejar. **Orientación vocacional:** estudios o formación laboral en base a las aptitudes, capacidades y preferencias. 3.**Momento en que tiene lugar** **Inicial.** Información útil para el análisis inicial del caso. Alianza terapéutica. **Información complementaria**: ampliar la información disponible mediante la entrevista a otras personas implicadas. **Informativa o de devolución**: evaluación para el diagnóstico, pronóstico y objetivos y estrategias de información. **De alta clínica**: Despedida. 4.**Edad del entrevistado.** **Niños y adolescentes.** Demandantes: adultos implicados en el problema. Imprescindible adaptarse a las características de los entrevistados y conocer el desarrollo y comportamiento infantil. **Adultos:** normalmente realizan la demanda. Es importante considerar el contexto familiar y laboral. **[Etapas de Entrevista]** **Antes:** Datos personales y motivo de consulta. **Inicio:** Presentación Exploración e identificación del problema Plan de trabajo y despedida. **Etapas de Entrevista** **Presentación:** saludos, generar un clima de confianza y aliviar tensión. **Exploración e identificación del problema:** análisis de las demandas y de las metas; conducir la entrevista de modo que me permita confirmar y rechazar hipótesis sobre el problema; para comprender el problema se necesita información sobre sus características, antecedentes y consecuentes, estrategias implementadas para solucionarlo y utilidad de las mismas (radiografía); en la entrevista se pueden generar gran cantidad de "conductas clínicamente relevantes" que deben ser observadas y analizadas; las habilidades de entrevistador son fundamentales (saber escuchar, cuándo y cómo preguntar, como manejar los silencios, etc.); al final conviene parafrasear al entrevistado a fin de tener una idea más clara de problema. ** Despedida:** plan de trabajo y despedida. **Etapas de Entrevista** 1. Motivo de consulta (determinar cuál es el problema real y concretarlo); 2. Percepción del sujeto (que piensa, qué siente, a qué atribuye el problema, etc.) 3. Análisis de la demanda (por qué acude ahora, si acude por iniciativa propia, si ha consultado antes, etc.) 4. Antecedentes del problema (desde cuándo presenta el problema, en qué circunstancias ocurre con mayor frecuencia, etc.) 5. Consecuentes (consecuencias a corto y a largo plazo, áreas afectadas, etc.) 6. Severidad 7. Tentativas de solución (intentos de solución y resultados de los mismos) 8. Jerarquía de los problemas 9. Hipótesis iniciales y pronóstico (en función de la información obtenida previamente) **[Características del Entrevistador]** ***Actitudes generales*** **Empatía** (aceptación sin juicio, ponerse en el lugar del otro, etc.) **Calidez o cercanía** Competencia ** Flexibilidad y tolerancia** (adaptarse a todo tipo de personas, respeto a sus valores, saber responder a situaciones imprevistas, etc.) **Honestidad y ética profesional** ***Habilidades de escucha*** **Dejar hablar** (generar confianza, demostrar interés, no interrumpir, no convertir la entrevista en un interrogatorio, etc.) **Escucha activa** (contacto visual, afirmar con la cabeza, parafrasear, responder a los sentimientos del entrevistado, etc.) **Manejo de los silencios** (no llenar las pausas) ***Habilidades comunicativas*** **Hacer preguntas** (comenzar por preguntas abiertas, ir de lo general a lo particular, no hacer preguntas que guíen la respuesta del entrevistado, etc.) **Reconducir la entrevista** (técnicas de confrontación, límites, centrar el problema) **[Garantías científicas]** **Principal ventaja:** permite obtener mucha información. I**nconveniente**: esta información debe ser clasificada y analizada. **Posibles sesgos y soluciones:** \- **Falta de habilidad del entrevistador:** preparar bien la entrevista \- **Autopresentación y deseabilidad social**: actitud empática. \- **Información incompleta o incorrecta**: Utilizar diferentes preguntas para evaluar el mismo aspecto, pedir aclaraciones, especificar (momento, tiempo y lugar), etc. **[Consideraciones Prácticas]** **Sugerencias para la entrevista:** Tener un plan definido Organizar la entrevista en función del tiempo disponible; Garantizar la privacidad y/o confidencialidad Manejar la entrevista con pausas y tiempos para el otro Adecuar el lenguaje según características de la evaluación y del entrevistado Calidad, asertividad y empatía Registro ordenado y sistemático **[Consideraciones Prácticas]** **Con niños y adolescentes:** Adecuar el lenguaje; Determinar la demanda y de quién procede; Mostrar interés y empatía Asertividad y criterio para preguntar (evitar preguntas directas de alto impacto emocional) Sinceridad y congruencia verbal/gestual **Clase 8 - Unidad 3** **[Zulliger]** HISTORIA DEL TEST Durante la Segunda Guerra Mundial, el servicio psicotécnico del ejército suizo era el encargado de seleccionar, entre un elevado número de candidatos, a las personas que fueran aptas para el puesto de oficiales, por lo que se configuraba como el organismo \"detector\" de los trastornos caracterológicos en la selección de los mismos. Hans Zulliger, jefe de uno de estos servicios, administraba pruebas de personalidad, destinadas a completar un examen psicológico efectuado con tests de inteligencia. Comenzó aplicando a los candidatos láminas de Rorschach y de Behn-Eschenburg (Bero Test), pero se dio cuenta que la tarea era prácticamente imposible, dado el tiempo que requieren tales test. Por este motivo, se requería de un formato colectivo, que pudiera ser aplicado simultáneamente a un número elevado de sujetos (10 a 30 personas), bajo determinadas condiciones, tanto ambientales como materiales. Era necesario, entonces, recurrir a pruebas colectivas, como lo habían hecho otros ejércitos (concretamente el americano y el británico), pero Zulliger se oponía a la aplicación colectiva del Rorschach o del Bero Test por tres motivos específicos: Las series de diez láminas era demasiado complicada para un examen colectivo. La técnica de aplicación individual elaborada para ellos, no podía ser modificada sin correr el riesgo de caer en graves errores y en interpretaciones arbitrarias. Quedaba anulado el instrumento, en el caso que fuera necesario realizar un examen individual. Ante el gran número de protocolos de sujetos normales, no era necesario profundizar hasta el límite la estructura mental y afectiva de todos los candidatos, puesto que, a primera vista, algunos se apreciaban como aptos, mientras que otros lo hacían como claramente incapacitados. En 1942, Zulliger comenzó a elaborar una serie más breve y simple de láminas, basándose en los principios fundamentales de Rorschach y del Bero Test, dando origen a un estudio profundo de personalidad, acompañado de normas y baremos propios. En 1948, Zulliger publica, en idioma alemán, su test de interpretación de formas para aplicación colectiva, bajo el nombre de "Der Diapositiv-Z-Test" ("El Test "Z" de Diapositivas") y en 1954 "Der Tafeln-Z-Test" ("El test "Z" de Láminas"), versión derivada de la anterior, pero para aplicación individual. ** El test definitivo se compone de tres láminas inspiradas en ambas pruebas**. Estas se experimentaron en 8.000 sujetos de ambos sexos, tanto normales, neuróticos, psicóticos, de distintas edades, profesiones y oficios; evidenciándose, según los estudios del autor, como una prueba fiable. La muestra también fue comparada con el test de Rorschach y el Bero Test. De igual manera, la prueba fue aplicada a una muestra de 5.000 franceses y 1.000 americanos, donde las respuestas y símbolos no diferían de las encontradas en los sujetos suizos. La muestra militar comprendía un rango de edad de entre 18 y 40 años, compuesta por 2.000 personas, de las cuales 1.600 eran militares y 400 civiles. **[UTILIZACIÓN]** **El Test de Zulliger o Z-test** es entonces una **prueba proyectiva** que requiere menos tiempo para su aplicación y posterior corrección, además ofrece resultados satisfactorios, puesto que los hallazgos realizados con este son análogos a los obtenidos con otras pruebas como el Rorschach. Con fines clínicos la intención de ZULLIGER (1948) fue crear un test que permitiese reconocer rápidamente a los sujetos que presentan problemas psíquicos y diferenciarlos de los normales; las **personas con problemas deben ser objeto de un estudio.** En cuanto a los **normales**, permite estudiar su estructura mental, aprehensión del mundo exterior, adaptación social, reacciones afectivas y la capacidad para controlar dichas reacciones. En la actualidad el Z-test tiene su mayor utilización en el campo de la Psicología Organizacional, especialmente para la selección de personal. ![](media/image2.png) LÁMINA 1 Presenta una mancha en matices de gris, negro y blanco. El claroscuro de esta lámina hace que sea la que con mayor facilidad provoque, dependiendo del sujeto evaluado, **un shock al claroscuro.** Esta primera lámina, tal como describe A. Zdunic, es la más compacta de las tres, y por esta razón, un dato que entrega información importante acerca del sujeto es si inicialmente se interpreta la mancha en su totalidad o se interpretan solo partes de ella. De esta manera, Zulliger plantea que, en términos generales, ante la lámina I **debería haber por lo menos una interpretación total.** LÁMINA 2 Es la única en colores y es más desmembrada, ya que la presencia del color y la disposición de las manchas permite que se distingan fácilmente zonas amplias en distintos colores y matices (rojo, blanco, café--naranja y verde oscuro), por lo cual se dificultan las interpretaciones globales; al contrario, esta lámina estimula respuestas de detalle, además de estimular interpretaciones de color. Por otra parte, esta segunda lámina tiene la función de comprobar si el sujeto produce lo que se llama **un "shock de color".** A Cabe mencionar que las láminas han sido dispuestas en este orden precisamente para observar la presencia de un eventual shock de color, ya que si se presentara a los sujetos como segunda imagen la lámina III (negro y rojo) el shock, si ocurriera, sería mucho menos marcado. "\...un eventual shock de color sólo puede comprobarse presentando o proyectando la imagen II en segundo lugar. Si se pone en su lugar la III, el sujeto ya se acostumbra a la existencia de manchas rojas, y al presentarse posteriormente la lámina en colores (II), el shock ya no se produce." ![](media/image4.png)LÁMINA 3 Se presenta en colores **negro, gris negruzco y rojo** (en una **zona central y dos laterales**). La manera en que están dispuestas las manchas de esta lámina, estimula hacia interpretaciones parciales. Por otra parte, provoca fácilmente respuestas de movimiento, ya que "La lámina III se eligió de tal suerte que por lo menos una interpretación ha de producirse por empatía con un movimiento." **Ppt encuadre.** **[Conceptualizaciones teórico - técnicas de las intervenciones clínicas]** **¿Por qué le adjudicamos importancia a las primeras entrevistas?** **[Momento privilegiado]**: - LA INICIATIVA DE CONSULTAR - PRIMER ENCUENTRO CON UN TÉCNICO **[Winnicott (1992) Se formula las siguientes preguntas cuando recibe una consulta:]** "¿qué queremos hacer: lo más o lo menos que se puede?"; "cuánto podemos hacer?"; "qué es lo mínimo que necesitamos hacer?"; "cuántas (dificultades) se deben al simple hecho de que nadie lo ha escuchado nunca de manera inteligente?" **[La entrevista. Normas técnicas básicas]** Facilitar la libre expresión de los procesos mentales Crear condiciones para investigar **cómo funciona el sujeto,** no como dice que funciona. Para **Bleger** (1981) la regla básica es "obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. Este comportamiento incluye lo que recogemos aplicando nuestra función de **escuchar**, pero también nuestra función de **vivenciar y observar**" "El entrevistado controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado". **Bleger (1981)** «En la entrevista se puede reconocer algo constante y fijo, que es el encuadre y algo que es un proceso dinámico que expresa el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación.» «El entrevistador fija ciertas líneas estables y si se quiere rígidas que operarían a modo de carriles del proceso o del acontecer de la entrevista, el acontecer en sí corre por cuenta del entrevistado» **Bohoslavsky (1976)** «El encuadre es un artificio, una táctica o un conjunto de reglas de juego. El significado de táctica -- arte de poner orden a las cosas-enriquece la comprensión del encuadre dado que, así como el psicólogo tiene un arte el entrevistado tiene el arte de poner desorden en el mismo. El Inter juego de ambas artes aclara el porqué, para qué y cómo de las conductas del entrevistado» **[Encuadre: Generalidades]** **El encuadre se** constituye como un conjunto de prescripciones y de prohibiciones que enmarca un límite de espacio -- tiempo donde es posible que se desarrolle una tarea, como puede ser habitar un vínculo, una institución, un tratamiento psicoanalítico u otros. La tarea habrá de ceñirse a un principio que atañe al conjunto y no al deseo y la voluntad de uno solo. **[Motivos del encuadre]** **Científicos** Establecer condiciones de máximo rigor para tornar estables constantes y dar lugar al despliegue de variables. **Prácticos** Protección del paciente y el psicólogo del surgimiento de cualquier tipo de arbitrariedad dependiente del deseo de uno u otro. **[Encuadre]** **Bohoslavsky. Organización de la Situación Clínica.** 1.Condiciones materiales del campo. 2.Objetivos y variables funcionales. 3.Esquema referencial teórico y técnico 4.Roles diferenciados **Bleger** 1.Actitud técnica. 2.El rol del entrevistado 3.Los objetivos 4.El lugar y el tiempo **Condiciones materiales** - Condiciones que determinan el campo clínico. - Espacio - Tiempo - Honorarios **Objetivos y variables funcionales** - Determinar los objetivos que configuren la modalidad de intervención. **Referencias teórico técnicas** - Marco referencial desde el cual comprender la situación clínica. - Fundamentos teóricos. - Fundamentos técnicos. **Estilo personal.** - Estilo personal de aquellos que integran la situación clínica. - Asumir el rol de clínico supone integrar al esquema científico el estilo personal (historia vital y experiencia). - El clínico adquiere autonomía en tanto pueda internalizar el encuadre. **El contrato** - las normas del encuadre son expuestas y propuestas al paciente para su conocimiento, esperando la aceptación de las mismas, por lo cual se habla de contrato. Lugar. Tiempo. Horarios, frecuencia, duración de la Intervención. Honorarios. Metodología. Particularidades en el establecimiento del Contrato. **El encuadre interno**. **Alizade A. (2002) EL ENCUADRE INTERNO** En el encuadre se distingue: - **encuadre externo:** tiempo, frecuencia, honorarios, lugar, vacaciones. - **encuadre interno:** el encuadre interno es "la parte íntima y esencial del marco de todo tratamiento. Consiste en un dispositivo de trabajo incorporado a la mente del **Encuadre interno:** **Alizade (1999)** - "Es una conquista psíquica que todo psicoanalista va organizando en su psiquismo a medida que su mente se expande en el quehacer analítico". - "Es un delicado proceso que resulta del encuentro entre un analista que posee el dispositivo interno de análisis y un paciente que acepta el despliegue del trabajo analítico" - "Es la organización psíquica del analista en acto". - El encuadre interno siempre existió y según Freud incluye: la asociación libre, la atención flotante, la regla de la abstinencia. - Es el campo de dos mundos psíquicos que se interpretan. Tiene su mayor peso del lado del analista en los inicios del tratamiento. **Alizade (2002) Cuestionamiento al concepto de encuadre interno** - El todo vale. Validar cualquier forma de tratamiento como psicoanálisis. - Favorecer la sugestión en detrimento de la interpretación. - "la pérdida de la función estable del encuadre externo como depositaria de ansiedades arcaicas". - "La pérdida de la dosis indispensable de rigor analítico", "la simplificación abusiva". ![](media/image6.png) **[Winnicott D. \-- Actitud Profesional]** "Entre el paciente y el analista se halla la actitud profesional de éste, su técnica, el trabajo que hace con su mente" "El analista se encuentra sometido a tensión al mantener una actitud profesional... cualquier estructuración de sus defensas del ego disminuye su habilidad para enfrentarse con la nueva situación. El psicoterapeuta...debe permanecer vulnerable y, pese a ello, conservar su papel profesional" - Producto del análisis personal y el entrenamiento. - Capacidad de permanecer vulnerable. - Organización defensiva flexible. - Debe estar libre de trastornos de personalidad. *Winnicott, D. W. (1981) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia.* **[Alteraciones en el encuadre]** - Las pautas acordadas no pueden abarcar todas las posibilidades por lo cual es posible que surjan cambios e imprevistos. - El encuadre como herramienta que enriquece la comprensión. - Para **Bleger** el encuadre es "un -no proceso en el sentido de que son las constantes, dentro de cuyo marco se da el proceso." - Cuando el encuadre «habla» que comunica. Bleger analiza el encuadre como una **institución.** «En este sentido el encuadre es mudo, pero no por ello inexistente: Forma el no--yo del paciente sobre la base del cual se configura el Yo" "El encuadre como institución, es **el depositario de la parte psicótica de la personalidad**, es decir de la parte indiferenciada y no resuelta de los primitivos vínculos simbióticos." **Amparo Escrivá**, define la función del encuadre como: "continente de la transferencia, simboliza una serie de funciones del analista. Por una parte, una **función materna**, y en ese sentido podríamos entenderla como la aplicación del concepto holding de D.Winnicott, como sostén de la regresión y mantenimiento de un self unitario vivido como continuidad de la existencia. Por otra, puede cumplir una **función paterna,** (\...) prohibidora del incesto. En esta línea de pensamiento, A. Green (1952) comprende que el encuadre representa ese elemento tercero que irrumpe en la relación dual". *Alizade, A (2002). Lo positivo en psicoanálisis. Implicancias teórico técnicas. Bs. As.: Ed. Lumen.* *Bleger, J. (1981) Temas de psicología. Entrevista y grupo* *Winnicott, D. W. (1993) El hogar, nuestro punto de partida. Buenos. Aires.: Paidós.* **Contenidos de la evaluación 3.** - Encuadre y definición de metas - Tipos de entrevista por áreas de la psicología. - Tipo de informes -Estructura de informes psicológicos - La entrevista de devolución - Fundamentos de la evaluación psicométrica \- Etapas en la construcción (o validación) de un instrumento: (traducción y adaptación cultural), \- Características de un instrumento: confiabilidad, validez, error estimado. - Fundamentos de la evaluación proyectiva \- Definición del concepto personalidad y de proyección desde el modelo psicoanalítico. \- Fundamentos de los test proyectivos