Compendio de Derechos Humanos y Seguridad Pública PDF

Summary

Este documento es un compendio de derechos humanos y seguridad pública para estudiantes del Heroico Colegio Militar. Contiene una unidad de competencia con conceptos y tipos de derechos humanos, y un cuadro comparativo como actividad. También incluye una rúbrica para la evaluación del cuadro.

Full Transcript

Ejército Mexicano Heroico Colegio Militar. COMPENDIO DE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA UNIDAD DE COMPETENCIA CAPÍTULO I. LOS DERECHOS HUMANOS A. CONCEPTO ELEMENTO DE...

Ejército Mexicano Heroico Colegio Militar. COMPENDIO DE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA UNIDAD DE COMPETENCIA CAPÍTULO I. LOS DERECHOS HUMANOS A. CONCEPTO ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.1 Contrastará los diferentes conceptos que definen y determinan los derechos humanos para comprender su alcance, mediante un cuadro comparativo. 1.Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas de las que todas las personas gozan, que garantizan su dignidad y que son indispensables para el desarrollo integral del individuo dentro de una sociedad organizada mediante leyes. Están reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados y convenciones que México ha firmado y ratificado, y son garantizados por la legislación nacional e internacional. 2. Los derechos humanos son un conjunto de principios, libertades y garantías fundamentales que pertenecen a toda persona, independientemente de su nacionalidad, raza, sexo, religión, idioma o cualquier otra condición. Estos derechos son inherentes a la dignidad humana, universales e inalienables, lo que significa que no se puede renunciar a ellos, ni ser eliminados. Su objetivo es asegurar que toda persona viva con dignidad, libertad, igualdad y justicia. 3. Se entenderá por violación a los derechos humanos, todo acto u omisión que afecte a los derechos humanos, reconocidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales, cuando la o el agente sea servidor o servidora pública en el ejercicio de una de sus funciones y atribuciones o un particular que ejerza funciones públicas. 4. También se considera violación de los derechos humanos cuando la acción u omisión referida sea realizada por un particular instigado, incitado o autorizado, explícita o implícitamente por un servidor público, o cuando actúe con aquiescencia, complicidad o colaboración de un servidor público. 5.Tipos de derechos humanos: a. Derechos civiles y políticos: Protegen libertades individuales como el derecho a la vida, a la libertad de expresión, al voto, a un juicio justo y a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos. b. Derechos económicos, sociales y culturales: Incluyen el derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a un nivel de vida adecuado y a participar en la vida cultural. c. Derechos colectivos o de los pueblos: Como son el derecho a la autodeterminación, al desarrollo, a un medio ambiente saludable y a la paz 6. Instrumentos internacionales clave: a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Documento fundacional que establece los principios fundamentales de los derechos humanos. b. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): Ambos pactos son tratados internacionales que desarrollan los derechos enumerados en la Declaración Universal. c. Convenciones y tratados regionales: Como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Sistema Interamericano) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (Sistema Europeo). HCO.COL.MIL. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Cuadro Comparativo UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD SEIS: CUADRO COMPARATIVO. A. CONCEPTO INDICACIONES:Contrastará los diferentes conceptos que definen y determinan los derechos humanos para comprender su alcance, mediante un cuadro comparativo. NOMBRE: FECHA: GRUPO: REPORTES ACADÉMICOS REPORTES NO ACADÉMICOS ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _____________________________________________ SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL. Rúbrica para evaluar Cuadro Comparativo Nombre del Discente____________________________________________________________________ Núm. de lista: ___________ Grupo: _____________________ Nombre del docente: ______________________________________________________________________________________ Unidad de aprendizaje: ______________________________________________________________________________________ Fecha en que se realiza la observación: __________________________________________________Calificación_________________________ Indicadores o aspectos a evaluar. Niveles Muy bien Bien Regular Insuficiente No Evaluación entregó 10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos) Establece los Identifica todos los Incluye la mayoría de los Faltan algunos No enuncia los No presentó elementos y las elementos de comparación. elementos que deben ser elementos esenciales elementos ni las trabajo. características Las características elegidas comparados. Las para la comparación. características a (0 Ptos.) a comparar. son suficientes y características son Sin embargo, las comparar. (3 Ptos.) pertinentes. suficientes para ralizar una características son (1.2 Ptos.) (3 Ptos.) buena comparación. mínimas. (2.4 Ptos.) (1.8 Ptos.) Identifica las Identifica de manera clara y Identifica la mayor parte de Identifica varias de las No identifica las No presentó semejanzas y precisa las semejanzas y las semejanzas y semejanzas y semejanzas y trabajo. diferencias. diferencias entre los diferencias entre los diferencias entre los diferencias de los (0 Ptos.) (3 Ptos.) elementos comparados. elementos comparados. elementos elementos comparados. (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) comparados. (1.2 Ptos.) (1.8 Ptos.) Representación El organizador gráfico El organizador gráfico que El organizador gráfico El organizador gráfico No presentó esquemática de presenta los elementos construye representa los elaborado representa no representa trabajo. la información. centrales y sus relaciones elementos con cierta los elementos esquemáticamente los (0 Ptos.) (3 Ptos.) en forma clara y precisa. claridad y precisión. solicitados, aunque no elementos a los que (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) es del todo claro y hace alusión el tema. preciso. (1.2 Ptos.) (1.8 Ptos.) Ortografía, Sin errores ortográficos o Existen errores Varios errores Errores ortográficos y No presentó gramática y gramaticales. ortográficos y gramaticales ortográficos y gramaticales múltiples trabajo. presentación. (1 Pto.) mínimos (menos de 3). gramaticales (más de 3 (más de 5). (0 Ptos.) (1 Pto.) (0.8 Ptos.) pero menos de 5). (0.4 Ptos.) (0.6 Ptos.) Total de puntos Firma del Discente Firma del Docente _______________________ ___________________ B. MARCO JURÍDICO ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.2 Identificará el marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos, para determinar los dispositivos normativos que regulan su protección, a través de un cuadro sinóptico. 7. El marco jurídico de los derechos humanos está constituido por un conjunto de normas, principios y tratados que tienen como objetivo la protección y garantía de los derechos fundamentales de las personas. Este marco se compone tanto de normas internacionales como de leyes nacionales que deben estar alineadas con los estándares globales de derechos humanos. Marco Jurídico Internacional 8. El derecho internacional de los derechos humanos es el conjunto de normas internacionales, principalmente a través de tratados y declaraciones que establecen las obligaciones de los Estados para respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Entre los principales instrumentos internacionales encontramos: a) Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) (1948)  Es el documento más importante y universal que establece los derechos y libertades fundamentales. Aunque no es vinculante, ha servido como base para numerosos tratados y leyes internacionales. b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) (1966)  Este tratado es vinculante para los Estados que lo han ratificado y protege derechos como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la prohibición de tortura y la libertad de religión. c) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (1966)  Protege derechos relacionados con el trabajo, la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. También es vinculante para los países firmantes. d) Convención sobre los Derechos del Niño (1989)  Establece derechos específicos para los menores de edad, asegurando su protección, bienestar y participación en la sociedad. e) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979)  Protege los derechos de las mujeres y combate todas las formas de discriminación por razón de género. f) Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965)  Busca eliminar la discriminación racial y garantizar la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su raza o etnia. g) Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984)  Prohíbe la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y establece mecanismos de prevención. Marco Jurídico Regional 9. Existen también instrumentos regionales que refuerzan los derechos humanos en áreas específicas del mundo. Entre los más relevantes encontramos: a) Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) (1969)  Aplicada en América Latina, es el principal tratado de derechos humanos en la región. Establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos y protege derechos civiles y políticos, así como algunos derechos económicos, sociales y culturales. b) Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)  Protege los derechos humanos en el contexto africano, con un enfoque en los derechos colectivos, como el derecho a la autodeterminación y al desarrollo. c) Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) (1950)  Protege los derechos fundamentales en Europa. Establece el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que actúa como una corte para resolver violaciones de derechos en el continente. Marco Jurídico Nacional 10. Cada país tiene la obligación de incorporar los derechos humanos internacionales en su legislación interna, lo que da lugar a un marco jurídico nacional que regula y protege los derechos fundamentales de las personas dentro de su territorio. Esto se realiza a través de: a) Constituciones  Las constituciones nacionales suelen ser el principal documento legal que protege los derechos humanos en cada país. Muchas constituciones modernas incorporan directamente disposiciones sobre derechos fundamentales, inspiradas en los tratados internacionales de derechos humanos. b) Leyes Nacionales  Los Estados promulgan leyes nacionales para proteger los derechos humanos, como leyes contra la discriminación, la protección de minorías, el acceso a la justicia y el derecho al trabajo y a la educación. Estas leyes pueden abarcar ámbitos como el derecho a la igualdad, la libertad de expresión, la salud y la seguridad. c) Tribunales Nacionales  Los tribunales nacionales, incluidos los tribunales constitucionales, son responsables de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en el país. Estos tribunales pueden revisar leyes y actos del gobierno para asegurar que no violen los derechos constitucionales. 11. Mecanismos de Supervisión y Protección a) Organismos Internacionales y Regionales  La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus órganos especializados, como el Consejo de Derechos Humanos y los Comités de Supervisión de Tratados, monitorean el cumplimiento de los derechos humanos a nivel global. Las regiones tienen también organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que supervisan el cumplimiento de los tratados. b) Defensorías del Pueblo  A nivel nacional, las Defensorías del Pueblo u organismos similares se encargan de recibir quejas y denuncias de violaciones de derechos humanos y de actuar como intermediarios entre la ciudadanía y las autoridades. c) Organizaciones No Gubernamentales (ONG)  Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y muchas otras trabajan en la defensa y promoción de los derechos humanos, realizando investigaciones, emitiendo informes y proporcionando apoyo a las víctimas de violaciones de derechos. 12. Principio de Jerarquía Normativa En el derecho internacional de los derechos humanos existe una jerarquía normativa, que establece que los tratados internacionales sobre derechos humanos prevalecen sobre las leyes nacionales. Esto implica que los Estados no pueden justificar violaciones de derechos humanos, invocando leyes internas que contradigan sus obligaciones internacionales. 13. El marco jurídico de los derechos humanos es una estructura compleja y amplia que abarca desde instrumentos internacionales hasta leyes nacionales, con el fin de garantizar la protección y promoción de los derechos fundamentales de todas las personas. Los Estados, al ratificar tratados internacionales, asumen la responsabilidad de adaptar su legislación interna y crear mecanismos que aseguren el respeto de estos derechos. Además, las instituciones internacionales y regionales, junto con las ONG y la sociedad civil, juegan un papel crucial en la supervisión y defensa de los derechos humanos. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Cuadro Sinóptico UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD: CUADRO SINÓPTICO. B. MARCO JURÍDICO INDICACIONES: 1.2 Identificará el marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos para determinar los dispositivos normativos que regulan su protección, a través de un cuadro sinóptico. NOMBRE: FECHA: GRUPO: 1.2 Identificará el marco jurídico nacional e internacional de los derechos humanos para determinar los dispositivos normativos que regulan su protección, a través de un cuadro sinóptico. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A HCO. COL. MIL. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Rúbrica para evaluar Cuadro Sinóptico Nombre del Discente______________________________________________________________________________ Núm. de lista: _____________ Grupo:___________________________________ Nombre del docente: ________________________________________________________________________________________________ Unidad de aprendizaje: ________________________________________________________________________________________________ Fecha en que se realiza la observación: ______________________________________Calif. ___________________ Indicadores o aspectos a evaluar. Niveles Muy bien Bien Regular Insuficiente No Evaluación entregó 10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos) Concepto El concepto principal El concepto principal El concepto El concepto principal no No presentó Principal. es adecuado y es relevante dentro del principal pertenece tiene relación con el trabajo. (2 Ptos.) pertinente con el tema. tema, pero no engloba al tema, pero solo tema principal. (0 Ptos.) (2 Ptos.) todos los aspectos del retoma algunos (0.8 Ptos.) mismo. aspectos del (1.6 Ptos.) mismo. (1.2 Ptos.) Conceptos Incluyó todos los Incluyó la mayoría de Faltan la mayoría NO incluyó los No presentó Subordinados. conceptos importantes los conceptos de los conceptos conceptos significativos trabajo. (4 Ptos.). que representan la importantes que importantes que Repitió varios conceptos (0 Ptos.) información principal representan la representan la y/o aparecen varios del tema. información principal información conceptos ajenos o (4 Ptos.) del tema. principal del tema. irrelevantes.. (3.2 Ptos.) Repite algún (1.6 Ptos.) concepto. (2.4 Ptos.) Estructura. Presenta estructura Presenta una El mapa esta No presentó una No presentó (4 Ptos.). jerárquica horizontal estructura jerárquica desordenado, no jerarquía de acuerdo al trabajo. completa y equilibrada, horizontal, pero son claras las tema. Utilizó muchas (0 Ptos.) con una organización transcribió mucha relaciones. oraciones largas, o clara y de fácil información. (2.4 Ptos.) presenta una estructura interpretación. (3.2 Ptos.) ilegible, desorganizada, (4 Ptos.) caótica o difícil de interpretar. (1.6 Ptos.) Total de puntos. Firma del Discente Firma del Docente _______________________ ___________________ C. PRINCIPIOS RECTORES ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.3 Analizará los principios que rigen los derechos humanos para determinar la interrelación que guardan entre sí, por medio de un resumen. 14. Los principios rectores de los derechos humanos son normas fundamentales que guían la interpretación, implementación y protección de los derechos humanos a nivel nacional e internacional. Estos principios aseguran que los derechos humanos se respeten de manera efectiva y universal, garantizando su protección en todas las circunstancias. Los principales son: 1. Universalidad  Los derechos humanos son universales, lo que significa que se aplican a todas las personas, en cualquier lugar del mundo, sin importar su nacionalidad, etnia, sexo, religión, orientación sexual, condición social u otras características. Este principio establece que todos los seres humanos nacen con los mismos derechos y dignidad. 2. Indivisibilidad  Los derechos humanos son indivisibles; es decir, todos los derechos tienen igual importancia y no se puede priorizar un grupo de derechos sobre otro. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son igualmente fundamentales, y su disfrute es interdependiente. La protección de un tipo de derecho no puede justificarse a costa de la violación de otro. 3. Interdependencia e Interrelación  Los derechos humanos están estrechamente interconectados y dependen unos de otros. Por ejemplo, el derecho a la vida está relacionado con el derecho a la salud y el derecho a un nivel de vida adecuado. La violación de un derecho puede afectar negativamente a otros derechos, lo que subraya la necesidad de protegerlos de manera integral. 4. Igualdad y No Discriminación  Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a disfrutar de sus derechos sin discriminación de ningún tipo. La discriminación basada en motivos como raza, género, religión, orientación sexual, origen social y discapacidad, entre otros, está prohibida. Este principio garantiza la igualdad de trato y oportunidades para todos. 5. Inalienabilidad  Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no pueden ser renunciados, transferidos o eliminados. Estos derechos están intrínsecamente vinculados a la dignidad humana y pertenecen a todas las personas desde el nacimiento. Aunque algunos derechos pueden ser limitados en circunstancias excepcionales (por ejemplo, en situaciones de emergencia), los derechos esenciales como la prohibición de la tortura o la esclavitud, no pueden ser suspendidos en ninguna circunstancia. 6. Progresividad  Los Estados tienen la obligación de avanzar de manera continua en la implementación de los derechos humanos, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales, dentro de sus posibilidades. Este principio reconoce que algunos derechos, como el derecho a la salud o la educación, requieren recursos progresivos, pero los Estados deben hacer esfuerzos consistentes para su realización. 7. Proporcionalidad  Las restricciones o limitaciones a los derechos humanos deben ser proporcionadas, justificadas y estar legalmente fundamentadas. Este principio asegura que las limitaciones no sean arbitrarias y se impongan únicamente cuando sea absolutamente necesario, y de manera que afecten lo menos posible el goce de los derechos. 8. Responsabilidad y Rendición de Cuentas  Los Estados y otros actores deben rendir cuentas por las acciones que afecten los derechos humanos. Este principio exige que las violaciones de derechos humanos sean investigadas, juzgadas y sancionadas, y que las víctimas reciban reparación. También implica la obligación de los Estados de crear mecanismos eficaces de supervisión y protección de los derechos. 9. Participación y Empoderamiento  Las personas tienen el derecho de participar en las decisiones que afecten sus derechos. Este principio fomenta la participación de los ciudadanos en los procesos políticos, sociales y económicos, así como en la formulación de leyes y políticas. Empoderar a las personas y grupos vulnerables es clave para la defensa de los derechos humanos. 10. Legalidad  Todo acto que afecte los derechos humanos debe estar regulado por la ley. Este principio garantiza que cualquier limitación de derechos esté basada en normas claras y predecibles, evitando la arbitrariedad en la aplicación de las leyes. Los Estados están obligados a actuar de acuerdo con las leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos humanos. 11. Principio Pro Persona  Este principio que se deriva del derecho internacional y de muchas constituciones nacionales, establece que, en caso de duda o conflicto sobre la interpretación de los derechos humanos, debe aplicarse la norma que más favorezca a la persona. Se debe privilegiar siempre la interpretación que maximice el disfrute de los derechos, sobre todo en casos donde existan distintas opciones de interpretación. 15. Se deduce que los principios rectores son fundamentales para garantizar que los derechos humanos sean efectivos, justos y universales. Estos principios guían a los Estados en la creación de políticas, leyes y mecanismos que aseguren el respeto, la protección y la promoción de los derechos fundamentales para todas las personas. Al aplicar estos principios, se refuerza el compromiso de los Estados con la dignidad humana y la justicia global. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A HCO. COL. MIL. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. RESUMEN UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD: RESUMEN. C.PRINCIPIOS RECTORES INDICACIONES:1.3 Analizará los principios que rigen los derechos humanos, para determinar la interrelación que guardan entre sí, por medio de un resumen. NOMBRE: FECHA: GRUPO: RESUMEN Rúbrica para evaluar Resumen Nombre del Discente________________________________________________________________________ Núm. de lista: ____________ Grupo:_____________ Nombre del docente:__________________________________________________________________________ Unidad de aprendizaje: ____________________________________________________________________________________________ Fecha en que se realiza la observación:_________________________ Calif.__________________ Indicadores o Niveles aspectos a evaluar Muy bien Bien Suficiente Insuficiente No Evaluación entregó 10 8 6 4 0 Señala claramente la Señala la idea central, La idea central no No tiene ninguna No presentó idea central del tema y pero no toma en cuenta concuerda con la relación de la idea trabajo. subordina a éste las las ideas secundarias. unidad de competencia. principal y las (0 Ptos.). Contenido ideas secundarias. (2.4 Ptos.) Las ideas secundarias secundarias de la (3 ptos.) (3 ptos.) son confusas. unidad de (1.8 Ptos.) competencia. (1.2 ptos.) Respeta la estructura y No toma en cuenta la No respalda la La información no es No presentó organización del texto organización del organización del acorde al tema. trabajo. base. Elimina material escrito, pero si elimina escrito. Prevalece el (1.2 ptos.) (0 Ptos.). Estructura innecesario, secundario material innecesario o material innecesario y (3 ptos.) o redundante redundante. secundario sobre el (3 ptos.) (2.4 Ptos.) adecuado y principal. (1.8 Ptos.) La presentación fue La presentación fue en La presentación no fue La presentación no No presentó hecha en tiempo y tiempo y forma, aunque en tiempo, aunque la fue hecha en tiempo y trabajo. forma, además se la entrega no fue en entrega fue en formato forma, además la (0 Ptos.). Presentación entregó en forma limpia formato preestablecido. establecido. entrega no se dio de (2 ptos.) en el formato (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) la forma preestablecido. preestablecida por el (2 ptos.) docente. (0.8 ptos.) Ortografía y Sin errores ortográficos 10 Errores ortográficos 20 Errores ortográficos 25 Errores No presentó gramática. o gramaticales, texto y gramaticales, texto y gramaticales ortográficos y trabajo. (2 ptos.) justificado, un solo tipo y justificado, un solo tipo, múltiples. Texto sin gramaticales (0 Ptos.) tamaño de letra, color tamaño y color de letra. justificación, mezcla múltiples. Texto sin de la fuente sin (1.6 ptos.) diferentes tipos y justificación, mezcla contrastes marcados. tamaños de letra. diferentes tipos y (2 ptos.) (1.2 ptos.) tamaños de letra. (0.8 ptos.) Total de puntos Firma del Discente Firma del Docente _________________ _______________________. D. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.4 Expondrá las características de los derechos humanos para conocer sus atributos distintivos, por medio de un mapa mental. Universales 16. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin distinción por ninguna condición física, geográfica, ideológica, religiosa o de cualquier otra especie. Este reconocimiento se realizó en el ámbito internacional al ser proclamada la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Posteriormente, a través de la Conferencia Mundial celebrada en Viena en 1993, se estableció que todos los Estados, independientemente de su régimen político, económico y cultural, deben promoverlos y protegerlos. Se aplican a todas las personas en todos los lugares, sin discriminación. Inalienables 17. A través de esta característica se reconoce que los derechos humanos no pueden suprimirse o restringirse, salvo en determinadas situaciones previstas en las constituciones de los Estados. 18. No pueden ser retirados, suspendidos o transferidos. Incluso en situaciones de emergencia, los derechos fundamentales no pueden ser completamente restringidos. Irrenunciables 19. Los derechos humanos tampoco pueden desvincularse de las personas por mera voluntad. Esto es, las personas no pueden dejarlos o prescindir de ellos, pues es algo que poseen por el hecho de pertenecer a la especie humana, son inherentes a su dignidad. Imprescriptibles 20. Esta característica se refiere al transcurso del tiempo. Los derechos no se pierden por éste, no tienen fecha de caducidad ni plazo que ocasione que se extravíen o deterioren. Indivisibles e interdependientes 21. Los derechos no pueden disfrutarse uno a costa de otro, no puede prescindirse de ninguno. Dadas estas características, el avance de uno facilita el de los demás; y lo mismo pasa con su detrimento, el que se viole u obstaculice uno implica la falta de cumplimiento o violación de otros. 22. Los derechos humanos son indivisibles, lo que significa que no se puede privilegiar unos sobre otros. Todos los derechos —civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— están interrelacionados y son igualmente importantes. Igualitarios y No Discriminatorios 23. Todas las personas tienen los mismos derechos, sin importar sus características personales o sociales. Protegidos por el Estado 24. Es responsabilidad de los Estados garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos, mediante leyes, políticas y mecanismos que prevengan violaciones. Personas titulares, responsables y obligadas respecto de los Derechos Humanos 25. Como se ha visto a partir de las características desarrolladas en el apartado anterior, toda la humanidad es titular de estos derechos y no se pueden anular, impedir u obstaculizar. 26. Al respecto, cabe señalar que existen derechos que se han reconocido a colectivos de personas, como los derechos sindicales y los derechos de los pueblos indígenas, e incluso existe otro grupo que refiere su titularidad a toda la humanidad–incluyendo a las generaciones presentes y futuras–, como el derecho a un medio ambiente adecuado, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. 27. En cuanto a los sujetos responsables de violaciones a los derechos humanos, cabe precisar que al haberse entendido y desarrollado a lo largo de la historia como medios de defensa de las arbitrariedades de los gobernantes y de las autoridades, son estos a quienes se considera como los principales infractores. Ello, en tanto efectúen acciones para impedir, obstaculizar o transgredir su goce y disfrute, o bien en tanto sean omisos en la realización de sus obligaciones o consintiendo acciones de otras personas que puedan constituir una afrenta a los derechos humanos. 28. No obstante, en virtud de la fuerza que han tomado las personas en el ámbito privado y la dinámica de las sociedades en general, se ha estimado teóricamente y adoptado en algunos países la tesis de la violación de derechos humanos por particulares. Esto es, la consideración de que personas individuales, sin ser parte del Estado, violan también derechos humanos. 29. Ahora bien, respecto las personas sujetas a respetar los derechos humanos, a partir de lo señalado previamente, puede sostenerse que la sociedad entera tiene un compromiso con su respeto y protección. De manera particular, el Estado, a través del servicio público, se encuentra naturalmente encargado de velar por su promoción, respeto, protección y garantía en favor de las personas. 30. Al respecto, como medio de reforzamiento de las normas internas de los Estados y, por tanto, de su compromiso y obligación con los derechos humanos, existe una cláusula en los tratados internacionales en la materia, por la que los Estados parte se comprometen a adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para garantizar la realización de tales derechos y libertades. D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. Mapa Mental UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD DOCE: Mapa Mental D.CARACTERÍSTICAS INDICACIONES: 1.4 Expondrá las características de los derechos humanos para conocer sus atributos distintivos, por medio de un mapa mental. NOMBRE: FECHA: GRUPO: MAPA MENTAL Ruúbrica para evaluar Mapa Mental Nombre del Discente________________________________________________________________ Núm. de lista: ________ Grupo:______________________ Nombre del docente:_________________________________________________________________ Unidad de aprendizaje:_______________________________________________________________ Fecha en que se realiza la observación:____________________________ Calif.________________ Indicadores o Muy bien Bien Regular Insuficiente No Evalua aspectos a entregó ción evaluar. 10 8 6 4 0 Usa imágenes y El uso de Las imágenes no No se hace uso de No el uso de colores imágenes y colores se asocian con los colores y el presentó Uso de contribuye a contribuye a conceptos. número de trabajo. imágenes y asociar y poner asociar los (1.2 ptos.) imágenes es (0 Ptos.) colores. énfasis en los conceptos. reducido. (2 Ptos.) conceptos. (1.6 ptos.) (0.8 ptos.) (2 Ptos.) La composición La composición La utilización de No se aprovecha No sugiere la sugiere la las imágenes y el espacio. La presentó Uso del estructura y el estructura, el líneas de composición no trabajo. espacio, líneas sentido de lo que sentido es dudoso, asociación no sugiere una (0 Ptos.) y texto. se comunica. El pero se aprecia representa la estructura ni un (2 Ptos.) mapa está poco orden en el idea. sentido de lo que compuesto de espacio. (1.2 ptos.) se comunica. forma horizontal. (1.6 ptos.) (0.8 ptos.) (2 Ptos.) El uso de los Se usan pocos Se usan pocos No se ha hecho No colores, colores e colores e énfasis para presentó imágenes y el imágenes, pero el imágenes, se identificar los trabajo. Énfasis y tamaño de las tamaño de la letras aprecian algunos conceptos (0 Ptos.) asociaciones. letras, permite y líneas permite conceptos sin destacables, (2 Ptos.) identificar los identificar los mostrarse tampoco se conceptos conceptos adecuadamente visualizan sus destacables y destacables y sus sus relaciones. relaciones. sus relaciones. relaciones. (1.2 ptos.) (0.8 ptos.) (2 Ptos.) (1.6 ptos.) Se usan Se usan palabras No se asocian Las palabras en No adecuadamente clave e imágenes, adecuadamente imágenes no presentó palabras clave. pero no se palabras e permiten apreciar trabajo. Claridad de los Palabras e muestran con imágenes, pero la los conceptos y (0 Ptos.) conceptos. imágenes, claridad sus composición sus asociaciones. (2 Ptos.) muestran con asociaciones. permite destacar (0.8 ptos.) claridad sus (1.6 ptos.) algunos asociaciones. conceptos e ideas (2 Ptos.) centrales. (1.2 ptos.) Su composición Tiene errores de Muestra No muestra No Interpretación muestra terminología, pero vagamente la idea ningún presentó del tema en el entendimiento manifiesta central del tema. conocimiento trabajo. mapa mental. adecuado de conocimiento de (1.2 ptos.) frente al tema (0 Ptos.) (2 Ptos.) tema. los conceptos. tratado. (2 Ptos.)* (1.6 ptos.) (0.8 ptos.) Total del puntos Firma del Discente Firma del Docente _________________________ _________________________________ E. Clasificación de los Derechos Humanos ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.5 Analizará la clasificación de los derechos humanos para identificar su evolución, objeto y contenido, a través de un esquema. 31. En virtud del desarrollo histórico de los derechos humanos y de su identificación progresiva –con la adopción de declaraciones sobre libertades fundamentales y la creación de Constituciones en algunos países, así como la aprobación paulatina de tratados e instrumentos internacionales en temas específicos–, se han realizado ejercicios teóricos de clasificación y/o catalogación de las prerrogativas y libertades esenciales para el desarrollo de las personas. Uno de los más recurridos es aquel que formuló Karel Vasak en 1979, por el que se agruparon los derechos humanos en “generaciones”. 32. En la primera generación como resultado de las Revoluciones Burguesas de finales del siglo XVIII, se han congregado a los derechos civiles y políticos, entre los que pueden señalarse las libertades de tránsito, de expresión, de reunión, de culto, la igualdad ante la ley, el debido proceso y el derecho al sufragio, entre otros. 33. La segunda generación se encuentra integrada por derechos que buscan alcanzar la equidad y la justicia social, como demandas producto de la Revolución Industrial y de movimientos sociales acaecidos en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX. Dentro de este grupo, denominado derechos económicos, sociales y culturales, se consideran los derechos a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, la libertad sindical, la huelga, la alimentación y la cultura. 34. Como tercera generación se sitúan los derechos de solidaridad surgidos por el incremento de la desigualdad social, de los conflictos bélicos y la proliferación de armas de destrucción masiva que se suscitaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Entre éstos, encontramos a los derechos en un medio ambiente sano, al desarrollo y a la paz. 35. Existen voces académicas que señalan la existencia de una cuarta y quinta generación; no obstante, sus linderos no son claros. Se ha externado, por ejemplo, que la cuarta generación la integran los derechos relacionados con las nuevas tecnologías, entre los que se han identificado el derecho de acceso a la tecnología, el derecho al olvido, a la seguridad informática, entre muchos otros. 36. Es importante resaltar que este ejercicio tiene solo fines pedagógicos y no significa que los derechos tengan jerarquía o que unos sean más significativos o importantes que otros. Todos los derechos humanos son igualmente importantes y, como se ha señalado previamente, la privación o violación de alguno impacta negativamente en la realización de los demás, impidiendo que las personas alcancen un desarrollo integral. Así pues, el Estado está obligado igualmente a reconocer, promover, respetar, proteger y garantizar todos los derechos, de manera justa y equitativa. 37. De esta manera, para su representación o enunciación general, académicos e instituciones se han pronunciado porque los derechos humanos se agrupen únicamente en políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales. 38. Otra Clasificación de los Derechos Humanos: 1. Derechos Civiles y Políticos: Incluyen el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la libertad de expresión, de asociación, de religión, y el derecho a un juicio justo. Estos derechos protegen las libertades individuales frente a abusos del Estado o de otros individuos. 2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Aseguran que las personas tengan condiciones de vida dignas, acceso a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad social, y promueven el bienestar social y cultural. 3. Derechos de Solidaridad o de Tercera Generación: Estos derechos incluyen el derecho a la paz, al desarrollo sostenible, a un medio ambiente sano y a la autodeterminación de los pueblos. Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos: 39. Algunos de los tratados y declaraciones más importantes para la protección y promoción de los derechos humanos a nivel internacional son:  Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Un documento histórico que establece los derechos fundamentales que deben protegerse a nivel global.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): Tratados que detallan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales reconocidos a nivel mundial.  Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969): Un tratado regional que protege los derechos humanos en América Latina y el Caribe. 40. Los derechos humanos son esenciales para asegurar una vida digna, libre y justa para todas las personas. Son el fundamento de las democracias modernas y de las leyes internacionales que buscan proteger la dignidad humana, la libertad y la igualdad D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. Esquema UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD: ESQUEMA. E. CLASIFICACION INDICACIONES: 1.5 Analizará la clasificación de los derechos humanos para identificar su evolución, objeto y contenido, a través de un esquema. NOMBRE: FECHA: GRUPO: : D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. Rúbrica para evaluar Esquema Nombre del Discente_____________________________________________________________________________ Núm. de lista: ________________ Grupo:___________________________________ Nombre del docente:______________________________________________________________________________ Unidad de aprendizaje: ____________________________________________________________________________ Fecha en que se realiza la observación: ___________________________Calif. __________________ Indicadores o aspectos a evaluar. Niveles Muy bien Bien Regular Insuficiente No entre 10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (punto Apariencia, Usa títulos y Usa títulos para El formato no No hay tabla de No presentó trabajo. organización, subtítulos para orga organizar visualmente ayuda a organizar contenidos (0 Ptos.) ortografía, nizar visualmente el el material. visualmente el niíndice de tablas, puntuación y material. Además, presenta: · material. Además figuras o gráficas gramática. Además, presenta: · de cuatro a seis presenta: ·. Además present (2 Ptos.) máximo tres errores errores ortográficos o de siete a nueve a: ortográficos o de de puntuación. · errores Diez o más errore puntuación. De cuatro a seis ortográficos o de s ortográficos o de Máximo tres errores errores gramaticales. puntuación. · puntuación. · gramaticales. No cuentan los De siete a nueve Diez o más errore No cuentan los errores repetidos. errores s errores repetidos. (1.6 Ptos.) gramaticales. No gramaticales. No (2 Ptos.) cuentan los cuentan los errores repetidos. errores repetidos. (1.2 Ptos.) (0.8 Ptos.) Representació La representación La representación es La representación La representación No presentó trabajo. n del Proceso o coincide bien con lo adecuada y no tuerce tuerce algunos de tuerce seriamente (0 Ptos.) idea. s datos y es fácil de los datos, pero la los datos y los datos (2 Ptos.) interpretar. interpretación de los la interpretación haciendo la Excepcionalmente mismos es algo difícil. de los mismos interpretación casi bien diseñada, · Ordenada y es algo difícil. · imposible. · ordenada y atractiva relativamente Las líneas están Aparenta ser.Colores que atractiva. dibujadas con desordenada y combinan (1.6 Ptos.) esmero, pero la diseñada aprisa. bien son usados par gráfica aparenta Las líneas a ayudar a la ser bastante están visiblement legibilidad del sencilla. etorcidas. gráfico. (1.2 Ptos.) (0.8 Ptos.) (2 Ptos.) F. OBLIGACIÓN QUE CONLLEVAN ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.6 Expondrá las obligaciones del Estado Mexicano frente a los titulares de los derechos humanos para determinar las acciones que el Estado debe llevar a cabo en la protección de los derechos humanos, a través de exposición en equipo. 41. El Estado mexicano, al igual que cualquier otro Estado que se compromete a respetar los derechos humanos, asume ciertas obligaciones fundamentales frente a los titulares de estos derechos; es decir, todas las personas bajo su jurisdicción. Estas obligaciones derivan tanto de su Constitución como de los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte. Las obligaciones principales del Estado mexicano en relación con los derechos humanos son: 1. Obligación de respetar 42. El Estado debe abstenerse de interferir directa o indirectamente en el goce de los derechos humanos. Esto significa que no debe:  Violar derechos directamente a través de sus agentes o instituciones, como la policía, el ejército, o cualquier otro funcionario público.  Promover, permitir o tolerar actos que perjudiquen los derechos humanos de las personas. 43. Ejemplo: El Estado mexicano no puede discriminar, arrestar arbitrariamente, o aplicar tortura, pues serían violaciones directas a los derechos humanos. 2. Obligación de proteger 44. El Estado debe proteger a las personas contra violaciones de sus derechos por parte de terceros, como individuos, grupos o empresas. Esto implica:  Regulares actividades privadas que puedan afectar los derechos humanos, como el trabajo, el medio ambiente, o la seguridad.  Investigar y sancionar cualquier violación a los derechos humanos cometida por actores no estatales. 45. Ejemplo: Si una empresa contamina el medio ambiente de manera que afecta la salud de las personas, el Estado tiene la obligación de actuar para proteger los derechos de las víctimas. 3. Obligación de garantizar 46. El Estado debe crear las condiciones necesarias para que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos. Esto incluye:  Desarrollar políticas y leyes que promuevan y faciliten el goce efectivo de los derechos. Garantizar acceso a la justicia cuando los derechos son violados, brindando mecanismos de reparación.  Implementar programas sociales que ayuden a hacer efectivos los derechos, como la educación, salud y vivienda. 47. Ejemplo: El Estado mexicano debe garantizar el acceso a servicios de salud pública, educación gratuita y de calidad, así como proteger los derechos laborales de los trabajadores. 4. Obligación de promover 48. El Estado debe fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos, lo que incluye:  Difundir y educar a la población sobre sus derechos humanos.  Capacitar a los funcionarios públicos y a los cuerpos de seguridad en derechos humanos.  Colaborar con organismos internacionales y regionales para fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos. 49. Ejemplo: El Estado mexicano, a través de programas educativos, debe garantizar que en las escuelas se enseñen los derechos humanos como parte del currículo. 5. Obligación de reparar 50. En caso de que se produzcan violaciones a los derechos humanos, el Estado mexicano está obligado a:  Investigar y sancionar a los responsables de dichas violaciones.  Ofrecer una reparación adecuada, que puede incluir compensaciones económicas, disculpas públicas, rehabilitación, y medidas para evitar que se repitan. 51. Ejemplo: Si se determina que una persona ha sido torturada por agentes estatales, el Estado debe sancionar a los responsables y ofrecer a la víctima una reparación integral, que podría incluir apoyo médico, psicológico y una compensación económica. Obligaciones derivadas de tratados internacionales 52. México ha ratificado una serie de tratados internacionales de derechos humanos que imponen obligaciones adicionales. Entre ellos se encuentran:  Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).  Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. 53. Esto significa que, además de las obligaciones que impone su propia Constitución, el Estado mexicano también debe cumplir con los estándares internacionales y someterse a la supervisión internacional de organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. 54. Principios relacionados con las obligaciones del Estado: 1. Progresividad: El Estado debe trabajar de forma continua para mejorar las condiciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos humanos. Esto es particularmente relevante en derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la salud, la educación o el trabajo digno. 2. No regresividad: Una vez que se ha alcanzado un cierto nivel de protección de los derechos humanos, el Estado no puede retroceder en esas garantías ni reducir los avances logrados. 55. El Estado mexicano tiene el deber de respetar, proteger, garantizar, promover y reparar los derechos humanos de todas las personas bajo su jurisdicción. Estas obligaciones no solo se derivan de su Constitución y leyes internas, sino también de los tratados internacionales que ha ratificado. En este marco, el Estado debe actuar de manera proactiva para asegurar que los derechos humanos sean una realidad efectiva para todas las personas. La suspensión y la restricción de derechos humanos son medidas excepcionales que permiten a los Estados limitar temporalmente ciertos derechos, pero estas acciones están reguladas por normas nacionales e internacionales y están sujetas a condiciones estrictas. Se detallan las diferencias y los marcos en los que pueden aplicarse: D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A HCO. COL. MIL.. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. EXPOSICIÓN EN EQUIPO UNIDAD DE COMPETENCIA: CAPÍTULO 1. DERECHOS HUMANOS ACTIVIDAD DOCE: EXPOSICIÓN EN EQUIPO F. OBLIGACIONES QUE CONLLEVAN INDICACIONES: 1.6 Expondrá las obligaciones del Estado Mexicano frente a los titulares de los derechos humanos, para determinar las acciones que el Estado debe llevar a cabo en la protección de los derechos humanos, a través de exposición en equipo. NOMBRE: FECHA: GRUPO: Rúbrica para evaluar Exposición NOMBRE DEL DISCENTE______________________________________________________ NÚM. DE LISTA: ________ GRUPO: __________ NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________________________________ ____________ UNIDAD DE APRENDIZAJE: _______________________________________________________________________________ FECHA EN QUE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN:___________________________________________________ CALIF._________________ Indicadores Niveles o aspectos Excelente Muy bien Bien Regular Suficiente Insuficiente Evaluación a evaluar 10 9 8 7 6 5 0 Organización Las ideas Claridad en la Claridad en la Exposición Exposición Exposición en las ideas de principales están exposición de las exposición de las imprecisa y confusa y falta confusa y falta las unidades de fundamentadas ideas principales. ideas principales. confusa de las de ideas de ideas competencia. con rigor, La presentación Presentación de ideas principales. principales. claridad y de información información que principales. Presentación Presentación precisión. está fundamenta lo La de información de información Aporta fundamentada. expuesto de presentación de irrelevante, irrelevante, información Inclusión de manera la información es además de además de accesoria información superficial. superficial, inconsistente inconsistente y interesante. accesoria. Inclusión de aunque intenta y contradictoria. Excelente Conexiones con información fundamentarla. contradictoria. Ausencia de conexión con otros tópicos o accesoria. Falta de conocimiento otros tópicos o temas. Conclusiones información del tema. temas. Conclusiones coherentes. accesoria. Conclusiones interesantes y Las interesantes y creativas. conclusiones creativas. son copiadas o dan la idea de ser estereotipos. El desarrollo de Desarrolla el Estructura Una introducción. La introducción Introducción Introducción las unidades de discurso con una creativa y clara: Una estructura es confusa e confusa o confusa o competencias estructura clara: introducción, relativamente incoherente. ausencia de la ausencia de la es congruente introducción, desarrollo, fácil de intuir. Le falta misma. misma. con la desarrollo, conclusión. Información estructura clara. Ausencia de Ausencia de introducción, conclusión. La información accesoria. Presenta estructura. estructura. desarrollo y Las ideas accesoria Conclusiones conclusiones Ausencia de Ausencia de conclusiones. principales están cuidadosamente obvias. que no están información información coherentemente seleccionada y acordes con el accesoria. accesoria. desarrolladas. ubicada en el tema. Ausencia de El orden de la momento idóneo Conclusiones conclusiones. presentación del mensaje. que no permite al Una buena corresponden. auditorio una fácil conclusión que comprensión. cierra de forma extraordinaria el discurso. Emplea los El expositor Establece Establece Establece No establece No establece recursos orales demuestra contacto visual contacto visual contacto visual contacto con contacto con el y visuales para habilidades para con el auditorio. con el auditorio y con mucha el público. público. la exposición. la comunicación. Claridad en la tiene claridad en timidez y de Hay una total Hay una total Establece pronunciación y la pronunciación. manera dependencia dependencia contacto visual modulación de la Buen volumen ocasional. de las notas o de las notas o con el auditorio. voz, volumen de voz y Tiene dificultad lectura lectura Realiza adecuado. aceptable en cuanto a la completa de completa de modulaciones de gesticulación. claridad y la texto. texto. la voz, volumen Desplazamientos Hace pronunciación Falta de Falta de adecuado, adecuados. desplazamientos. de las palabras. claridad en la claridad en la desplazamientos. Aceptación por El público A su favor tiene pronunciación. pronunciación. El público valora parte del público. pierde interés en el uso de Uso Uso positivamente su momentos. desplazamientos monótono de monótono de la presentación y volumen. la voz. voz. Falta de aceptación por parte del público. Recomendaciones:___________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ______________________________________________________ G. SUSPENSIÓN Y RESTRICCIÓN ELEMENTO DE COMPETENCIA 1.7 Analizará las hipótesis que establecen los casos excepcionales que permiten la suspensión y restricción de los derechos humanos para identificar los requisitos de procedencia, así como los derechos susceptibles de suspenderse o restringirse. 56. La suspensión y restricción de los derechos humanos son situaciones excepcionales en las que los Estados pueden limitar temporalmente ciertos derechos, pero estas limitaciones están sujetas a estrictas condiciones y obligaciones. Este marco tiene como objetivo evitar abusos y garantizar que incluso en situaciones extraordinarias, los derechos humanos fundamentales sean respetados. Suspensión de los Derechos Humanos 57. La suspensión de derechos ocurre generalmente en situaciones de emergencia, como guerras, disturbios internos, desastres naturales u otras crisis que amenacen la vida de la nación. Sin embargo, esta suspensión no puede ser arbitraria y está regulada por normas internacionales y nacionales. a) Condiciones para la Suspensión:  Emergencia pública: La suspensión de derechos solo puede darse en situaciones de emergencia que representen una grave amenaza para la nación. Esto debe ser declarado oficialmente por el gobierno.  Proporcionalidad: Las medidas tomadas deben ser proporcionales a la gravedad de la situación y no ir más allá de lo necesario para restaurar el orden.  Temporalidad: La suspensión de derechos debe ser temporal; es decir, durar solo el tiempo estrictamente necesario para superar la crisis.  No discriminación: La suspensión debe aplicarse sin discriminación alguna, independientemente de factores como raza, sexo, religión u origen social.  Notificación internacional: Los Estados deben notificar a organismos internacionales de derechos humanos, como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, explicando la naturaleza de la emergencia, los derechos suspendidos y la duración de la suspensión. b) Derechos que no pueden ser suspendidos: 58. Algunos derechos se consideran intangibles, y su suspensión está absolutamente prohibida, incluso en situaciones de emergencia. Estos incluyen:  El derecho a la vida.  La prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.  La prohibición de la esclavitud y la servidumbre.  El principio de legalidad en materia penal (no se puede condenar a una persona por un delito que no esté previamente establecido por la ley).  El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Restricción de los Derechos Humanos 59. A diferencia de la suspensión, la restricción de los derechos humanos puede aplicarse en circunstancias ordinarias y está regulada por la ley. Las restricciones son limitaciones al ejercicio de ciertos derechos con el fin de proteger otros derechos o intereses colectivos, como la seguridad pública, la salud pública, la moral pública, o los derechos de otras personas. a) Condiciones para la Restricción:  Legalidad: Toda restricción debe estar basada en una ley clara y precisa, que defina exactamente cómo y en qué casos puede limitarse un derecho.  Proporcionalidad: Las limitaciones deben ser razonables y proporcionadas, es decir, deben ser las mínimas necesarias para proteger el interés que se busca salvaguardar.  Finalidad legítima: La restricción debe perseguir un fin legítimo, como la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o los derechos de otros.  No discriminación: Al igual que en el caso de la suspensión, las restricciones no pueden ser discriminatorias. b) Ejemplos de Restricción de Derechos:  Libertad de expresión: Este derecho puede restringirse para proteger el orden público o los derechos de otros (por ejemplo, prohibir la incitación al odio).  Libertad de reunión: En ciertos casos, los Estados pueden limitar o regular las manifestaciones públicas para garantizar la seguridad y el orden público.  Derecho de propiedad: Puede limitarse mediante expropiación por razones de utilidad pública, siempre que exista compensación justa. 60. Obligaciones de los Estados en la Suspensión y Restricción de Derechos a) Notificación internacional (en casos de suspensión):  Los Estados que suspenden ciertos derechos en una situación de emergencia deben notificar de manera inmediata a los organismos internacionales de derechos humanos (por ejemplo, a las Naciones Unidas o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Deben explicar las razones de la suspensión, los derechos afectados y la duración de las medidas.  Deben informar igualmente cuándo se restablecen los derechos suspendidos. b) Protección mínima y no derogación de derechos esenciales:  Aun cuando se suspendan o restrinjan algunos derechos, los Estados siguen obligados a respetar derechos básicos e inalienables, como el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, y el derecho a un juicio justo.  No se puede derogar derechos que formen parte del derecho internacional consuetudinario ni los derechos que son ius cogens, que son normas imperativas reconocidas universalmente. c) Supervisión judicial:  En muchos sistemas, la suspensión o restricción de derechos está sujeta a revisión judicial, para asegurar que no se abuse de estas medidas. Los tribunales pueden intervenir para limitar la extensión de las restricciones o suspensiones si no cumplen con los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad. d) Responsabilidad y rendición de cuentas:  Los Estados siguen siendo responsables de sus acciones durante períodos de emergencia o cuando limitan derechos. Esto significa que deben rendir cuentas si las medidas exceden lo permitido por la ley o por el derecho internacional.  Las víctimas de violaciones de derechos humanos durante una suspensión o restricción indebida tienen derecho a reparación y a acceder a mecanismos de justicia.. Control y Supervisión Internacional 61. Existen varios mecanismos internacionales y regionales para supervisar la legalidad de la suspensión y restricción de derechos. Organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueden revisar casos de suspensión indebida de derechos y emitir recomendaciones o sentencias vinculantes para los Estados. 62. La suspensión y restricción de derechos humanos están sujetas a un estricto control legal para evitar abusos de poder. Los Estados tienen la obligación de garantizar que estas medidas sean temporales, proporcionales y no discriminatorias, y de respetar siempre los derechos esenciales que no pueden ser suspendidos en ninguna circunstancia. Además, los Estados deben rendir cuentas ante la comunidad internacional y sus ciudadanos por cualquier violación de derechos durante estos períodos. Mecanismos de Reparación en Caso de Violación 63. Cuando un Estado suspende o restringe indebidamente los derechos humanos, o cuando se excede en la implementación de tales medidas, existen mecanismos de reparación para las víctimas. Estos mecanismos buscan garantizar que las personas afectadas por la violación de sus derechos reciban justicia, reparación y garantías de no repetición. a) Acceso a la justicia  Las personas cuyas libertades y derechos han sido restringidos de manera ilegal tienen derecho a acudir a los tribunales nacionales o a instancias internacionales para buscar reparación.  Este acceso a la justicia debe ser efectivo y expedito, sin que la persona afectada sufra demoras indebidas o trabas procesales. b) Compensación y reparación  Los Estados están obligados a ofrecer compensación adecuada a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Esto puede incluir reparaciones monetarias, pero también medidas simbólicas, como disculpas públicas o restauración de derechos civiles. c) Restablecimiento del derecho  Una vez superada la crisis que justificó la suspensión o restricción de los derechos, los Estados deben tomar medidas para restablecer el goce pleno de los derechos suspendidos. Esto incluye revertir actos de restricción indebida y asegurar que no haya discriminación o castigo hacia quienes sufrieron la violación. d) Garantías de no repetición  Los Estados tienen la obligación de implementar garantías de no repetición, que son medidas diseñadas para evitar que las violaciones de derechos humanos ocurran nuevamente. Estas garantías pueden incluir reformas institucionales, la capacitación de funcionarios y el fortalecimiento de mecanismos de control y supervisión. Organismos de Supervisión Internacional 64. En el contexto de la suspensión o restricción de derechos, los Estados no solo están sujetos al control interno de su sistema judicial, sino también a la supervisión por parte de organismos internacionales y regionales de derechos humanos. Estos organismos monitorean y aseguran que los Estados cumplan con las obligaciones internacionales relativas a los derechos humanos, incluso en situaciones de emergencia. a) Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas  Este comité supervisa la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y recibe denuncias individuales de personas cuyos derechos han sido vulnerados, siempre y cuando su país haya aceptado la jurisdicción del Comité.  El Comité puede emitir observaciones sobre las medidas de suspensión y asegurarse de que éstas cumplan con los requisitos del derecho internacional. b) Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  Esta corte regional, vinculada a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, supervisa y sanciona a los Estados miembros de la OEA que violen los derechos consagrados en la Convención. Las personas y organizaciones pueden presentar casos ante esta Corte en situaciones donde los recursos nacionales no sean efectivos. c) Tribunal Europeo de Derechos Humanos  Vinculado al Convenio Europeo de Derechos Humanos, este tribunal ofrece una vía de recurso para personas en Europa cuyas libertades han sido restringidas de manera indebida. Al igual que la CIDH, puede dictaminar sobre la legalidad de las restricciones a los derechos humanos impuestas por los Estados miembros. 65. Diferencias clave entre suspensión y restricción Características Suspensión Restricción Situaciones de emergencia Aplicable en circunstancias Circunstancias extrema (guerra, catástrofes, normales por razones de crisis graves). interés público. Puede ser más permanente, Temporal, solo durante el estado Duración mientras esté justificada de emergencia. legalmente. Pueden suspenderse algunos Solo puede limitarse el Derechos derechos, excepto los derechos ejercicio de ciertos derechos, no derogables. no suspenderse. Debe estar conforme a la Control Requiere notificación a legislación nacional e internacional organismos internacionales. internacional. Marco jurídico 66. Los marcos internacionales que regulan la suspensión y restricción de derechos humanos incluyen:  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): Regula cuándo y cómo un Estado puede suspender derechos (artículo 4) y establece los derechos que no pueden ser suspendidos.  Convención Americana sobre Derechos Humanos: También establece disposiciones sobre la suspensión de derechos durante estados de emergencia (artículo 27). Precedentes Importantes sobre Suspensión y Restricción de Derechos 67. Varios tribunales internacionales y regionales han sentado precedentes importantes, en relación con la suspensión y restricción de derechos. Estos precedentes definen los límites y condiciones bajo las cuales los Estados pueden imponer restricciones sin vulnerar los principios fundamentales de los derechos humanos. a) Caso "Lawless vs. Irlanda" (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)  Este caso trató sobre la detención preventiva durante una situación de emergencia en Irlanda. El Tribunal Europeo estableció que aunque el Estado podía suspender ciertos derechos bajo el artículo 15 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, las medidas debían ser estrictamente proporcionales y necesarias. b) Caso "Durand y Ugarte vs. Perú" (Corte Interamericana de Derechos Humanos)  La Corte Interamericana estableció que, incluso en situaciones de emergencia, las medidas de suspensión no pueden afectar derechos esenciales, como el derecho a la vida y la prohibición de tortura. Este caso se refería a ejecuciones extrajudiciales cometidas durante un estado de emergencia en Perú. c) Caso "Al-Jedda vs. Reino Unido" (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)  En este caso, se cuestionó la legalidad de la detención prolongada de un ciudadano iraquí por parte de las fuerzas del Reino Unido durante la ocupación de Irak. El Tribunal determinó que la suspensión de ciertos derechos debe estar claramente justificada y no puede ser aplicada de forma generalizada o indefinida. La suspensión y restricción de los derechos humanos son medidas excepcionales y deben cumplir con estrictos requisitos de legalidad, proporcionalidad y temporalidad. Los Estados tienen la obligación de notificar y justificar sus acciones, garantizar que los derechos esenciales no se vean afectados, y restablecer los derechos suspendidos tan pronto como las circunstancias lo permitan. Además, tanto las víctimas de violaciones como la comunidad internacional tienen mecanismos de control y supervisión, que aseguran la rendición de cuentas y la reparación de los daños ocasionados por cualquier abuso o extralimitación de estas medidas. II. Nociones de seguridad pública INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA. A. Concepto de seguridad pública, instituciones de seguridad pública y policía. 2.1 Expondrán las definiciones básicas de seguridad pública y policía para tener noción del alcance formal y material de los conceptos, a través de un esquema. Conceptos. 1. La Seguridad Pública, al ser un Derecho Humano, debe estar contemplado en el Orden Jurídico del Estado, por lo que debemos analizar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las leyes secundarias encargadas de regular el tema. 2. La seguridad pública, como lo explica Sergio García Ramírez, es una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad. Seguridad según Barry Buzan (1991): "Es el proceso, mediante el cual los estados o individuos buscan protegerse de las amenazas que podrían afectar su existencia o integridad en múltiples dimensiones (militar, económica, política, social, medioambiental)." En México, las instituciones de seguridad pública y la policía tienen un rol esencial en la preservación del orden público, la prevención de delitos, y la protección de los derechos y bienes de los ciudadanos. Estas instituciones están organizadas a nivel federal, estatal y municipal, cada una con competencias específicas y un marco legal que las rige. A continuación, se describen las principales instituciones de seguridad pública y tipos de policía en México: 2.1.2. Instituciones de Seguridad Pública y Policías 3. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Es la máxima institución federal encargada de la seguridad pública en México. Sus principales funciones son: - Coordinar y supervisar las políticas nacionales de seguridad pública. - Regular la actuación de las fuerzas de seguridad y coordinar a las policías en los diferentes niveles de gobierno. - A cargo de la Guardia Nacional y otras fuerzas de seguridad. 4. Guardia Nacional Creada en 2019 como una nueva institución de seguridad pública de carácter federal, la Guardia Nacional tiene las siguientes responsabilidades: - Mantener la paz y el orden público. - Combate a delitos federales como el narcotráfico, el crimen organizado y la trata de personas. - Trabaja en coordinación con fuerzas locales y bajo la dirección de la SSPC. 5. Fiscalía General de la República (FGR) Es un organismo autónomo encargado de la investigación y persecución de delitos a nivel federal. Sus funciones incluyen: - Dirigir la investigación de delitos a través del Ministerio Público. - Coordinarse con las policías y otras fuerzas de seguridad para combatir el crimen organizado y los delitos de alto impacto. 6. Policías Estatales Cada una de las 32 entidades federativas en México (31 estados y la Ciudad de México) tiene su propia policía estatal, que se encarga de: - La prevención del delito y el mantenimiento del orden dentro del territorio de cada estado. - La actuación en coordinación con las policías municipales y federales para la investigación y persecución de delitos del fuero común. 7. Policías Estatales Cada municipio cuenta con su propia policía municipal que opera bajo la autoridad del alcalde. Las principales funciones de estas policías son: - Prevenir delitos y vigilar el cumplimiento de las normativas municipales. - Colaborar con las autoridades estatales y federales en la seguridad local. 8. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) Si bien, no es una institución de seguridad pública en el sentido estricto, la SEDENA juega un papel importante en la seguridad interna del país. A través del Ejército Mexicano y en ciertas situaciones excepcionales, las fuerzas armadas participan en: - Operaciones conjuntas con la Guardia Nacional y la policía para combatir el crimen organizado y situaciones de emergencia. 9. Secretaría de Marina (SEMAR) Al igual que SEDENA, la SEMAR participa en tareas de seguridad pública cuando es necesario, especialmente en áreas costeras. Entre sus responsabilidades están: - Combate al narcotráfico y crimen organizado en zonas marítimas. - Protección de la soberanía nacional en el mar. 10. Policía Federal (desaparecida) Hasta 2019, la Policía Federal fue una institución clave en la seguridad pública del país. Sus funciones han sido absorbidas por la Guardia Nacional que ahora centraliza la mayor parte de las responsabilidades de la policía a nivel federal. 11. Policías Especializadas En México también existen policías especializadas en diversas áreas: 12. Policía de Investigación. Dependiente de las Fiscalías Estatales y la Fiscalía General, encargada de investigar delitos bajo la dirección del Ministerio Público. 13. Policía Cibernética: Especializada en la prevención y combate de delitos cibernéticos. 14. Policía Bancaria e Industrial (PBI) y Policía Auxiliar: Policías especializadas en la protección de infraestructuras estratégicas, empresas y servicios específicos. 15. Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) Es el marco institucional que coordina a las diferentes fuerzas de seguridad pública en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). El SNSP establece políticas comunes y estándares para la formación, profesionalización y coordinación de las policías del país. 16. Policía de la Ciudad de México La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) es responsable de la seguridad pública en la capital del país. Sus principales funciones incluyen: - La prevención y combate de delitos. - La implementación de estrategias de proximidad social y perspectiva de género. - La coordinación con otras fuerzas estatales y federales en la seguridad de la metrópoli. 17. Comisión Nacional de Seguridad (CNS) Aunque desaparecida en 2019 con la creación de la SSPC, la CNS fue una institución clave en la coordinación de las policías federales y estatales. El marco legal de estas instituciones operan bajo el marco legal establecido por: - La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. - La Ley de la Guardia Nacional. 18. La Ley de Seguridad Nacional. México cuenta con una estructura de seguridad pública robusta y diversa, con instituciones que operan en distintos niveles y especialidades, todas coordinadas para garantizar la paz, el orden y la justicia. Actividad Describe las funciones de las siguientes instituciones de seguridad pública. SNSP Guardia Nacional Policías Estatales 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. III. Marco jurídico de la Seguridad Pública. 19. El marco jurídico de la Seguridad Pública en México se establece a través de diversas disposiciones constitucionales que regulan los derechos y garantías de los ciudadanos, en relación con la actuación de las autoridades de seguridad. A continuación, se describen los artículos 16, 20 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relacionados con la Seguridad Pública: 20. Artículo 16 A. Art. 16 en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.1 Explicará bajo qué circunstancias procede un acto de molestia en una persona en su familia, domicilio, papeles o posesiones, para establecer los requisitos legales que toda autoridad debe observar previo a ejecutar un acto de molestia, mediante el análisis de casos. Este artículo establece diversas garantías relacionadas con la protección de los derechos humanos, en particular la protección contra detenciones arbitrarias. Algunos puntos clave son: 21. Garantía de legalidad: Ninguna persona puede ser molestada en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de un mandato escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento. 22. Detención: Se prohíbe la detención arbitraria. Solo se puede detener a una persona, mediante orden judicial o en caso de flagrancia. 23. Control judicial: Se regula el procedimiento para la emisión de órdenes de cateo, detenciones y la actuación de las autoridades de seguridad, para garantizar el respeto a los derechos fundamentales. 24. Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, publicada en el DOF el 5 de febrero de 1917 y su última reforma publicada en el DOF el 19 de febrero de 2021. Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo. Párrafo reformado DOF 15-09-2017 25. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. 26. Artículo 20 CPEUM B. Art. 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.2 El instalar los derechos de las víctimas u ofendidos, así como los derechos de todas las personas imputadas, a través de un cuadro comparativo. El artículo 20 establece los derechos de los procesados en el sistema penal acusatorio, así como los derechos de las víctimas. Est

Use Quizgecko on...
Browser
Browser