Anatomía de la Órbita (PDF)
Document Details
Uploaded by EasyToUseEclipse9836
Tags
Summary
Este documento provee una descripción detallada de la anatomía de la órbita, incluyendo sus paredes (techo, pared medial, suelo y pared lateral), su relación con otras estructuras y los músculos extrínsecos del globo ocular. La información presentada aborda conceptos clave para entender la estructura, función, y relaciones en la región de los ojos. Ideal para estudiantes de medicina y ciencias de la salud.
Full Transcript
Foramen REGIÓN Frontal 7 supraorbitario ORBITARIA -...
Foramen REGIÓN Frontal 7 supraorbitario ORBITARIA - Escotadura Tróclea Órbita lado Antero Lámina orbitaria del A derecho, vista Supero hueso frontal (techo) Superoantero anterior Lateral medial Fosa Conducto lagrimal óptico Foramen (vértice) etmoidal Glándula lagrimal Posterior Anterior Maxilar Lagrimal Hueso etmoides Fosa (pared medial orbitaria principalmente por superior este hueso) sigumático Cresta lagrimal posterior rior Cresta lagrimal nfe aria i anterior (es del rbit u ra o maxilar) Fis maxilar Base de la orbita Hueso frontal superiormente Proceso frontal del hueso maxilar medialmente Proceso cigomático del maxilar y el hueso cigomático inferiormente Hueso cigomático, proceso frontal del cigomático y el proceso cigomático del frontal F lateralmente. Techo pe E L El techo es la pared superior y está compuesto por la porción orbitaria del hueso frontal y una pequeña contribución del hueso esfenoides. M Delgada lámina ósea que separa los contenidos orbitarios del cerebro de la fosa craneal anterior. En su zona anteromedial, la posible prominencia de parte del seno frontal y de la fosita C troclear, donde se inserta la polea a través de la cual se refleja el músculo oblicuo superior. En su zona anterolateral hay una depresión (fosa lagrimal) para la porción orbitaria de la glándula lagrimal. El techo se completa posteriormente por el ala menor del esfenoides. Pared medial Las paredes mediales son paralelas entre sí y están formadas por cuatro huesos: el maxilar, Pareces de la órbita lagrimal, etmoides y esfenoides. La mayor parte depende del hueso etmoides, que en esta región, se caracteriza por la presencia Pirámide unadrangular formada x 4 paredes y 1 vértice de celdillas etmoidales, visibles en un cráneo óseo.. 1 Base de la órbita En la unión entre el techo de la órbita y su pared medial, están los agujeros etmoidales anterior y. 2 Pared Superior (techo Pared medial posterior, localizados en la sutura frontoetmoidal. A través de estos orificios los vasos y nervios 3.. 4 Pared lateral etmoidales anteriores y posteriores abandonan la órbita. 5. Pared inferior (pisol Vértice Anterior al etmoides está el hueso lagrimal. o. La porción más anterior de la pared medial se completa con el proceso frontal del hueso maxilar. El hueso lagrimal y el maxilar participan en la formación del surco lagrimal, que aloja al saco lagrimal y se encuentra limitado por la cresta lagrimal posterior (en el lagrimal) y la cresta lagrimal anterior (en el maxilar). Posterior al hueso etmoides, participa una pequeña porción del esfenoides, que contribuye en parte a la formación de la pared medial del conducto óptico. Suelo El suelo es la pared inferior y es a su vez el techo del seno maxilar. En su formación participa mayoritariamente la superficie orbitaria del maxilar y en menor medida los huesos cigomático y palatino. La fisura orbitaria inferior comienza posteriormente y continúa en el límite lateral del suelo de la órbita. El cigomático completa el suelo orbitario por delante de la fisura orbitaria inferior. En su región posterior, el proceso orbitario del hueso palatino hace una pequeña contribución al suelo orbitario, cerca de la unión entre los huesos esfenoides, etmoides y maxilar. Pared lateral Está integrada anteriormente por el hueso cigomático y posteriormente por el ala mayor del esfenoides. La fisura orbitaria superior se encuentra entre el ala mayor y menor del esfenoides que forma parte del techo. Orbitas La órbita tiene una orientación de 30° en relación a la línea media. El eje óptico de los globos oculares y el eje que tiene la cavidad orbitaria son distintos. La cavidad orbitaria y la disposición del globo ocular forman un ángulo. Existe una mitad del globo ocular que es la mitad temporal del globo ocular (porque da hacia lateral) y una mitad nasal. Por la disposición de la órbita y dada la orientación del reborde orbitario, la parte temporal del globo ocular está más expuesta que la mitad nasal. Ante los movimientos oculares, el ojo puede ser llevado hacia temporal o hacia nasal, superior, inferior y otros movimientos. La musculatura que va a movilizar el ojo, puede generar movimientos lineales, que combinados en el aspecto clínico son distintas evaluaciones. Por ejemplo, se puede decir que anatómicamente un músculo puede llevar el ojo hacia temporal e inferior, pero cuando es evaluado clínicamente, se le pide al paciente que lleve el ojo en una mirada coordinada hacia superior/medial. El examen clínico difiere de la disposición anatómica, esto por la diferencias de los ejes óptico con el de la cavidad orbitaria. Exámen clínico difiere de la disposición anatómica. del globo ocular del globo ocular Párpados Estructuras visuales accesorias Músculos extrínsecos del globo ocular Vasos y nervios Carterias , venos y nervios). Fascia orbitaria Mucosa (conjuntiva) que reviste regiones específicas anexos y Todos estos elementos están periféricos. Por capas desde : anterior a posterior 1. Piel. 2 tejido d Subcutáneo (graso 3. Músculo orbicular (voluntarial proyecta a la R Más Profunda. 4. Periostio del H Frontal que se.. Toma una distinción hacia interior en el párpado superior. En el p interior. lo hace hacia superior). · formando el tabique orbitario. 5. Intenormente vemos m. involuntario : Tendón del M. dentro de C Orbit pero.. sobre el globo ocular. (m elevador. del párpado superior tendón se inserta en la musc. aryo o Voluntaria y en una lámina propia de tejido conectivo Itarso) - esqueleto de & Y a piel Lámina Tarsal sosten dentro de cavidad orbitaria.. Y que dice relación a zonas de fijación y unión superior. del globo ocular. fibras vientre del m elevador del parpado superior algunas del. van a insertarse en la lám , na tarsal, a la región superior imúsculo tarsal superior - solo en párpado superior. Párpados y aparato lagrimal Los párpados superiores e inferiores son estructuras de disposición anterior cuyo cierre sirve de protección de la superficie del globo ocular. Hendidura palpebral: espacio existente entre los párpados cuando éstos se encuentran abiertos. Los párpados se componen de varias capas, distinguiéndose en dirección anteroposterior la piel, el tejido celular subcutáneo, la capa de músculo voluntario (porción palpebral del músculo orbicular de los ojos), el tabique orbitario, el tarso y la conjuntiva. La estructura del párpado superior e inferior es similar pero difieren por la presencia de 2 músculos adicionales en el párpado superior. Piel y tejido celular subcutáneo del h Frontal La piel de los párpados es fina y la capa de tejido celular. del hueso frontal subcutáneo que separa la piel de la capa de músculo voluntario también es delgada. La presencia de la delgada capa de tejido conjuntivo + la tido e no Porción palpebral laxitud de sus uniones con el resto de las estructuras palpebrales explica la acumulación de fluidos (sangre) tras un traumatismo. Superior Músculo orbicular del ojo En una dirección anteroposterior, la siguiente capa palpebral se compone de las fibras musculares pertenecientes a la porción palpebral del músculo orbicular del ojo. Piel - > sac Este músculo tiene 2 porciones: orbitaria (que rodea a la órbita) y palpebral (se r conjuntival localiza en los párpados). Esclera del ojo Cornea Recibe su inervación del nervio facial (VII) y su acción consiste en el cierre · palpebral. La porción palpebral es delgada y se inserta en su región interna a la cresta lagrimal anterior, mediante el ligamento palpebral medial. Lateralmente se une a las fibras musculares del párpado inferior en el ligamento palpebral lateral. Una tercera parte de este músculo orbicular de los párpados, son las fibras del borde interno, cuya región profunda se inserta en la cresta lagrimal posterior. Estas fibras forman la porción lagrimal del músculo orbicular del ojo, que participa en L. Conjuntiva el sistema de drenaje de lágrimas. Tabique orbitario Profundo a la porción palpebral del músculo orbicular del ojo, en el párpado superior e inferior se encuentra el tabique orbitario, una capa de periostio que se extiende a partir del reborde orbitario. Se extiende hacia abajo hasta el párpado superior y hacia arriba hasta el párpado inferior y se continúa con el periostio externo e interno de la órbita. En el párpado superior, el tabique se inserta en el tendón del músculo elevador del párpado superior. En el párpado inferior, el tabique se inserta en el tarso. Tarsos y músculo elevador del párpado superior Los tarsos son las principales estructuras de sostén palpebral. Hay un tarso superior mayor en el párpado superior y un tarso inferior más pequeño en el párpado inferior. El extremo medial de estas placas de tejido conjuntivo denso se inserta en la cresta lagrimal anterior del hueso maxilar por medio del ligamento palpebral medial. Lateralmente se inserta en el tubérculo orbitario del hueso cigomático por medio del ligamento palpebral lateral. La estructura y función de los tarsos son similares en ambos párpados, pero en el tarso del párpado superior se encuentra el músculo elevador del párpado superior, encargado de la elevación del párpado superior. Este músculo se origina en la porción posterior del techo de la órbita, inmediatamente superior al agujero óptico, y se inserta en su mayor parte en la superficie anterior del tarso superior, mientras que algunas fibras lo hacen en la piel del párpado superior. El músculo está inervado por el nervio oculomotor (III). Existe un grupo de fibras de músculo liso (junto al músculo elevador del párpado superior), que se dirigen desde la superficie inferior del músculo elevador hasta el borde superior del tarso superior. Es el músculo tarsal superior. El músculo tarsal superior está inervado por fibras simpáticas posganglionares del ganglio cervical superior. El déficit funcional de cualquiera de estos dos últimos músculos resulta en la ptosis o caída del párpado superior. Conjuntiva Membrana delgada que cubre la superficie posterior de cada párpado. Tapiza por completo la superficie posterior de cada párpado antes de reflejarse sobre la superficie externa (esclera) del globo ocular. Se inserta en el globo ocular en la unión entre la esclera y la córnea. Durante la oclusión palpebral, se crea un saco conjuntival, cuyas prolongaciones superiores e inferiores se denominan fórnix conjuntivales superior e inferior. Glándulas En el espesor de las placas tarsales están las glándulas tarsales. Drenan su secreción al borde libre de cada párpado. Son glándulas sebáceas modificadas que secretan una sustancia oleaginosa que aumenta la viscosidad de las lágrimas y contribuye a reducir la tasa de evaporación de las lágrimas de la superficie del globo ocular. La obstrucción e inflamación de ésta glándula resulta en la formación de un chalazión, localizado en la superficie palpebral interna. Los folículos de las pestañas se asocian con glándulas sebáceas y sudoríparas. La obstrucción e inflamación de cualquiera de éstas glándulas resultan en la formación de un orzuelo sobre el borde libre palpebral. El periostio del hueso frontal se proyecta hasta la región más profunda. Toma una distinción hacia inferior en el párpado. Ese tabique orbitario desciende para mostrar la inserción hacia la regiones más profundas del párpado. Se tienen desde la región superior y desde la inferior hacia el párpado. Inferiormente hay musculatura que no es voluntaria, se tiene un tendón de un músculo situado dentro de la cavidad orbitaria y sobre el globo ocular: el músculo elevador del párpado superior, cuyo tendón se inserta en la musculatura propia voluntaria y en el tarso (lámina de tejido conectivo). El tarso es un esqueleto de sostén dentro de la cavidad orbitaria que tiene relación a zonas de fijación y unión del globo ocular. Sólo para el párpado superior, algunas fibras del vientre muscular del elevador del párpado superior, se dividen o segmentan y van hacia la lámina tarsal directamente. Ese es el músculo elevador del tarso (o tarsal superior). Luego de la lámina tarsal, está la parte posterior donde hay una lámina conjuntiva que tapiza la cara profunda del párpado, hace un receso (cambio de dirección) y se inserta en una zona, que es una capa externa fibrosa, que configura a la esclera del ojo y la córnea. Esa es la zona corneoescleral. Cuando uno cierra los párpados se genera un fondo de saco cerrado tanto inferior como superior, el saco conjuntival, que aloja una fina lámina de película de líquido lagrimal y lo va direccionando hacia las regiones mediales e inferiores de la órbita. El saco conjuntival genera un receso llamado fornix. La conjuntiva se divide en la porción palpebral u orbitaria y otra porción que es la que va llegando al globo ocular, la porción bulbar. En la zona donde se va a insertar, en el ángulo esclerocorneal se conoce como el limbo de la cornea, por lo tanto esa porción final de la conjuntiva se conoce como limbal. En la primera porción de la conjuntiva, cuando la conjuntiva orbital va cubriendo la lámina tarsal, se llama conjuntiva tarsal. Cuando la conjuntiva está en el borde o margen, se llama conjuntiva marginal. La conjuntiva siempre está en la región posterior. En el párpado se abren glándulas sebáceas y sudoríparas con diferentes nombres. Si se ocluyen o alteran se produce un chalazión (que es distinto a un orzuelo). Las glándulas sebáceas producen elementos oleosos, que se va a mezclar hacia el líquido que produce la glándula lagrimal y eso le genera a las lágrimas la característica de que no se evaporen rápidamente el líquido que lubrica el globo ocular (la misma lágrima) por lo tanto protege y genera una leve adherencia para su cobertura. Ligamentos Generalmente, la lámina tarsal superior es más grande que la inferior. La lámina tarsal se continúa con un tejido conectivo que relaciona ambas láminas tarsales hacia medial, hacia la cresta lagrimal anterior: el ligamento palpebral medial. De la misma manera, se continúa hacia la región lateral, llamándose ligamento palpebral lateral. Esto genera un mecanismo con unas expansiones inferiores del mismo tejido conectivo que se va relacionando hacia las láminas tarsales (sobre todo la inferior) y junto a tendones musculares y forma una hamaca en la región inferior: el ligamento suspensorio del ojo o del globo ocular. Fisuras y agujeros de la órbita... Conducto óptico Fosa orbitaria superior Lateral al conducto óptico, está la fisura orbitaria superior. Hendidura triangular existente entre el techo y la pared lateral de la órbita ósea. Se observa en una visión anterolateral de la órbita, como la Permite el paso de estructuras entre la órbita y la fosa craneal abertura redondeada presente en el vértice de la pirámide media. orbitaria. Pasan el ramo superior e inferior del nervio oculomotor, nervio Alcanza la fosa craneal media, y se encuentra limitado por el troclear, nervio abducens, ramos nasociliar, frontal y lagrimal cuerpo del esfenoides internamente y el ala menor del del nervio oftálmico y la vena oftálmica superior. esfenoides lateralmente. Por aquí discurren el nervio óptico y la arteria oftálmica. Y Agujero infraorbitario El surco infraorbitario comienza posteriormente y discurre sobre cerca Y Fosa orbitaria inferior de 2/3 de la fisura orbitaria inferior, continuando anteriormente a través Es la abertura longitudinal que separa la pared lateral de la órbita del suelo de la órbita. del suelo orbitario. Enlaza con el conducto infraorbitario, que se abre en la cara por medio Está limitada por el ala mayor del esfenoides, el maxilar, el del agujero infraorbitario. palatino y el cigomático. El nervio infraorbitario (parte del nervio maxilar) y sus vasos Permite la comunicación entre: acompañantes alcanzan la región facial a través de este orificio -La órbita y la fosa pterigopalatina posteriormente -La órbita y la fosa infratemporal en el medio -La órbita y la fosa temporal posterolateralmente Y Otros agujeros En la parte medial de la órbita ósea, hay agujeros de menor A través de esta fisura, pasan el nervio maxilar y su ramo tamaño: cigomático, los vasos infraorbitarios y una vena comunicante con el plexo venoso pterigoideo. Agujeros etmoidales anteriores y posteriores: localizados en la unión entre la pared orbitaria medial y la superior. Nervios y vasos etmoidales anteriores y posteriores pasan de la órbita al hueso etmoides a través de estos orificios. En la zona anteroinferior de la pared orbitaria medial se encuentra el canal o depresión formado por el hueso lagrimal y el proceso frontal del maxilar. Aquí está el saco lagrimal. La depresión se continúa con el canal nasolagrimal, que alcanza el meato nasal inferior. El canal nasolagrimal aloja el conducto nasolagrimal, una parte del sistema lagrimal. Ligamento suspensorio Especializaciones de las fascias Porción especializada de la zona inferior de la vaina ocular que sirve de sostén del globo ocular. Periórbita Compuesta por vaina ocular y elementos dependientes de los dos músculos oculares inferiores y de los rectos medial y lateral. Periostio que reviste los huesos que conforman la órbita. En el reborde orbitario se continúa con el periostio de la superficie externa del cráneo y envía extensiones hacia Expansiones de músculos recto medial y lateral los párpados superior e inferior (tabique orbitario). Son otra especialización de la fascia orbitaria. La periórbita se continúa (en los numerosos orificios que Cubren los músculos recto medial y recto lateral, que se insertan en la comunican la órbita con la cavidad craneal) con la capa pared medial y lateral de la órbita ósea respectivamente. perióstica de la duramadre. La expansión medial es la extensión de la fascia que cubre el músculo recto En la parte posterior de la órbita, la periórbita se hace medial y se inserta por detrás de la cresta lagrimal posterior del hueso más densa alrededor del conducto óptico y de la parte lagrimal. central de la fisura orbitaria superior. Esto es conocido La expansión lateral es una extensión de la fascia que cubre el músculo como el anillo tendinoso común, y es el punto de recto lateral y se inserta en el tubérculo orbitario del hueso cigomático. origen de los cuatro músculos rectos. Vaina del globo ocular También llamada vaina bulbar es una fascia que recubre gran parte del globo ocular. Posteriormente está firmemente unida a la esclera (cubierta de color blanco en el globo ocular) alrededor de la zona de entrada del nervio óptico al globo ocular. Anteriormente está unida con firmeza a la esclera cerca del límite con la córnea (capa transparente del globo ocular). A medida que los músculos se aproximan a su punto de inserción en el globo ocular, la fascia que rodea a cada uno se fusiona con la vaina ocular. Aparato lagrimal Es el responsable de la producción, circulación y drenaje de la secreción lagrimal de la superficie del globo ocular. Compuesto por la glándula lagrimal y sus conductos: conductillos lagrimales, saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. La glándula lagrimal está en la parte anterior de la región orbitaria superolateral y se divide en 2 porciones por el músculo elevador del párpado superior: Porción orbitaria: la de mayor tamaño, localizada en la fosa lagrimal, una depresión del hueso frontal. Porción palpebral: más pequeña, inferior al músculo elevador del párpado superior, situada en la porción superolateral del globo ocular. Las secreciones glandulares se drenan a través de muchos conductos a la región lateral del fórnix conjuntival superior. La glándula lagrimal produce su secreción de modo continuo y es repartida por la superficie del globo ocular mediante el parpadeo. La secreción lagrimal se acumula medialmente en el lago lagrimal y se drena de dicho lago por medio de cada uno de los conductillos lagrimales existentes en cada párpado. El punto lagrimal es la abertura a través de la cual penetra la secreción lagrimal en los conductillos lagrimales. Los conductillos lagrimales se dirigen medialmente y se unen antes de desembocar en el saco lagrimal. El saco lagrimal se encuentra entre las crestas lagrimales anterior y posterior, por detrás del ligamento palpebral medial y anterior a la porción lagrimal del músculo orbicular del ojo. La contracción del músculo orbicular del ojo durante el parpadeo hace que la pequeña porción lagrimal de dicho músculo dilate el saco lagrimal, lo que se acompaña de la entrada de la secreción lagrimal proveniente del saco conjuntival a través de los conductillos lagrimales. En la zona donde cada borde palpebral se une, formando sus comisuras, en la zona medial, el espacio de cierre de esa región se llama la laguna lagrimal, que es donde se vierte la lágrima por superior y lateral y su exceso es trasladado por los párpados, al pestañear, desde medial a inferior. Al unir la laguna lagrimal y dado que el músculo orbicular del ojo tiene una porción palpebral que tiene fibras que se insertan hacia más profundo en la cresta lagrimal posterior y los ligamentos que van a la cresta lagrimal anterior, cuando se contrae con fuerza y hay pestañeo, se expande un elemento que se ubica en una región entre el hueso maxilar y lagrimal: el saco lagrimal. El saco lagrimal tiene un conducto común al cual se abren 2 conductillos lagrimales, uno superior y otro inferior. Pueden anastomosarse previamente y fusionarse en un conductillo lagrimal común o pueden llegar por sí solos al saco lagrimal (es más común). Cuando se contrae o pestañea, el saco se distiende (y los músculos se contraen), por lo tanto la laguna lagrimal donde está acumulada la película de lágrimas, se distiende, y las lágrimas ingresan al saco lagrimal. El saco lagrimal se continúa dentro de un conducto óseo, por uno membranoso llamado conducto conducto nasolagrimal. El conducto nasolagrimal drena en el meato nasal inferior. La zona donde está la abertura de los conductillos lagrimales se llama punto lagrimal. La glándula lagrimal secreta la lágrima, ésta es llevada y conducida gracias a elementos oleosos, hacia el globo ocular y dirigida hacia la laguna lagrimal. Una vez en la laguna, están los puntos lagrimales superior e inferior y pasan por los conductillos lagrimales superior e inferior hacia el saco lagrimal y de allí al conducto nasolagrimal, drenando en el meato nasal inferior. En general la glándula lagrimal es la que produce la mayor cantidad de lágrimas. Hay glándulas lagrimales accesorias. La lágrima es mezclada con las secreciones de las glándulas sebáceas que están en la región tarsal y toda esa mezcla lubrica y protege al globo ocular. Globo ocular Humor acuoso Contiene los nutrientes para la córnea y el cristalino, dos estructuras avasculares. Órgano esférico que ocupa la región anterior de la órbita. Su morfología redondeada se ve interrumpida anteriormente por la Mantiene la presión intraocular. existencia de una zona que protruye (se desplaza). Esta Las alteraciones en sus ciclos de producción y absorción resultan en una prominencia corresponde a la córnea. mayor cantidad de éste que se traduce en una elevación de la presión La córnea es una capa transparente que representa alrededor de intraocular. 1/6 del área total del globo ocular. Esta patología llamada glaucoma puede dar lugar a diversos problemas Posterior a la córnea y en sentido anteroposterior, están la cámara visuales. anterior, el iris con la pupila, la cámara posterior, el cristalino, el cuerpo vítreo y la retina. Cristalino y humor vítreo Cámaras anterior y posterior El cristalino separa la quinta parte anterior del globo ocular de los cuatro quintos posteriores. La cámara anterior es el espacio limitado por la córnea y la Es un disco elástico, transparente y biconvexo que se inserta por su región coloreada del ojo (iris). circunferencia a músculos asociados con la pared del globo ocular. La pupila es la abertura central del iris. La inserción lateral permite al cristalino modificar sus propiedades Posterior al iris y anterior al cristalino, está la cámara posterior, refractivas con el fin de mantener la agudeza visual. más pequeña. Las cataratas hacen referencia a la presencia de una opacidad Ambas cámaras se comunican a través de la abertura pupilar. cristaliniana. Están ocupadas por un líquido: humor acuoso. Las 4/5 partes posteriores del globo ocular, desde el cristalino hasta la El humor acuoso es secretado en la cámara posterior, desde retina, se encuentran ocupadas por la cámara vítrea. donde circula hacia la cámara anterior a través de la pupila y es Esta cámara está rellena por una sustancia transparente y gelatinosa: el reabsorbido por el seno venoso escleral. cuerpo (humor vítreo) y a diferencia del humor acuoso, el humor vítreo El seno venoso escleral es un conducto venoso circular NO puede ser sustituido. localizado en la unión entre la córnea y el iris. Glaucoma: cuando el ciclo normal de producción y reabsorción del Cataratas: el cristalino se opaca a medida que avanza la edad del humor acuoso se altera y aumenta su cantidad, el resultado es una paciente, o en ciertas condiciones patológicas. El aumento de la elevación de la presión intraocular. Puede dar lugar a diversas opacidad resulta en dificultades visuales cada vez mayores. El alteraciones visuales, por ejemplo la ceguera, por la compresión que procedimiento quirúrgico sería la eliminación del cristalino “turbio” y su sufren tanto la retina como los vasos que la irrigan. sustitución por una lente artificial. Cámaras del globo ocular Cámara anterior (entre córnea e iris) y tiene el ángulo iridocorneal. El humor acuoso puede tener aumentos de presión al no poder drenarse completamente. Frente al cambio de presión interna del globo ocular, se le llama glaucoma. Cámara posterior (entre el iris y el cristalino). Cavidad vítrea (entre cristalino y retina), que contiene al humor vítreo (agua, colageno y ácido hialurónico). Cristalino Lente biconvexo Transparente Mide 9 mm diámetro 4 mm de grosor Capacidad de acomodación Cápsula, corteza y núcleo Se ubica profunda a la córnea y en relación a la cámara posterior del ojo Opacidades del cristalino son cataratas Tiene movilidad (capacidad elástica) dada la atracción de la zónula o ligamentos suspensorios relacionados a músculos ciliares. La movilidad le confiere la capacidad de hacerse más convexo o más plano, según se quiera acomodar a visión cercana o lejana. Visión cercana, más convexo (Ej: para leer). Visión lejana, más plano (la luz no tiene que desviarse tanto) La pérdida de movilidad del cristalino se conoce como presbicia El cristalino junto a la zónula y al músculo ciliar es el responsable de la acomodación. Al contraerse el músculo ciliar, la zónula se relaja, el cristalino se abomba aumentando su poder dioptrico. Al relajarse el músculo ciliar, la zónula se tensa, el cristalino se aplana, disminuye su poder y enfoca al infinito. Paredes del globo ocular Constan de 3 capas: capa fibrosa externa, capa vascular intermedia y capa retiniana interna. La capa fibrosa externa está formada por la esclera posteriormente y la córnea anteriormente. La capa vascular intermedia se compone por la coroides posteriormente, que se continúa con el cuerpo ciliar y el iris anteriormente. La capa interna consta de la porción de retina óptica posteriormente y de la porción de retina que no participa en la visión y que tapiza la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris anteriormente. Estructura semiesférica Cavitada (externamente tiene cavidades en diferentes partes y límites) Volumen 6-7 ml Largo axial 24 mm Es un receptor que viene directamente proyectado y prolongado del telencéfalo, de los hemisferios cerebrales (el globo ocular es cerebral). El globo ocular canaliza el estímulo lumínico hacia la corteza occipital en la región posterior cortical. Bulbo ocular Tiene tres capas: Capa externa (fibrosa) Capa vascular (túnica media, úvea o tracto uveal) Capa interna o túnica interna Túnica fibrosa o capa fibrosa del globo ocular Si dividimos en sextos, 1/6 anterior es transparente y convexo: es la córnea. La córnea es el elemento que puede ser transplantado. No tiene nada que ver con la coloración del globo ocular sino que es una lente convexa. 5/6 posteriores de la capa fibrosa o externa es la esclera. Tiene coloración blanquecina. Formada por fibras de colágeno. Muy ordenadas y deshidratadas, avascular y rica sensibilidad en córnea. La esclera abarca las zonas laterales y posterior del globo ocular. La córnea cubre el polo anterior. Córnea Los músculos extraoculares se van insertando en la esclera. Principal poder dioptrico de ojo Se tienen músculos voluntarios Diametro 12 mm (esqueléticos) que no se insertan en No puede acomodarse como lo hace el hueso y que nacen de una zona que cristalino es una túnica fibrosa que deriva del Es la recubierta transparente que continúa a la tejido de la periórbita, que es esclera anteriormente. conjuntivo, que se va dando en la Representa 1/6 de la superficie anterior del parte profunda de la órbita: el anillo globo ocular y al ser transparente permite la tendinoso común y de ahí avanzan entrada de la luz al interior. hacia la esclera Esclera Color blanco nacarado Permite inserción de MEO (músculos extraoculares) Espesor 1 mm Capa opaca de tejido conjuntivo denso, visible en la porción anterior del ojo a través de la conjuntiva que la cubre. Se encuentra atravesada por muchos vasos y nervios entre los que se incluye el nervio óptico en el polo posterior; y en ella se insertan los músculos implicados en la motilidad ocular extrínseca La superficie escleral externa se encuentra cubierta por la vaina del globo ocular desde la entrada del nervio óptico hasta la unión corneoescleral. En su superficie interna, la esclera mantiene uniones laxas con la coroides de la capa vascular Limbo esclerocorneal Zona de transición entre la esclera y la córnea. Rica en células madre. Posee sistema de drenaje de humor acuoso. Sistema de formación y drenaje del humor acuoso y vítreo A través de los procesos ciliares, que pertenecen a la región del aparato ciliar, se forma el humor acuoso. Es un filtrado en relación a elementos arteriales muy prominentes en esta región. El filtrado líquido va a fluir desde la región entre el iris y el cristalino (cámara posterior) y va a drenar hacia la cámara anterior, que está entre la córnea y el iris. Le va a dar nutrición a la zona. En la zona donde está el borde entre la córnea, la esclera y la proyección de los procesos ciliares, hay conductillos, llamados conductos de Schlemm, que son del orden funcional venoso y son los que van a drenar o absorber el humor acuoso. La cámara vítrea es la que está detrás del cristalino, donde está el cuerpo vítreo. Es más coloidal (gelatinoso) y del cual no se va produciendo y drenando. Túnica vascular del globo ocular o uvea Las fibras zonulares en conjunto se denominan ligamento suspensorio del cristalino. La contracción del músculo ciliar disminuye el tamaño del anillo que forma el cuerpo ciliar, reduce la tensión del ligamento Se compone de tres partes continuas, que en dirección posteroanterior suspensorio del cristalino y permite que éste adopte una son: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. morfología más redondeada (relajada). De este modo se Coroides produce la acomodación del cristalino para la visión cercana. Cuerpo ciliar (músculo ciliar: acomodación, procesos ciliares) Los procesos ciliares también se encargan de la producción del Iris (diafragma que regula paso de luz a retina a través de la pupila) humor acuoso. Coroides Zona posterior de la capa vascular Representa alrededor de 2/3 de la capa vascular Capa fina y pigmentada, muy vascularizada, que se compone de vasos de pequeño calibre próximos a la retina y vasos mayores en las zonas más periféricas La unión de su superficie interna con la retina es firme, mientras que la unión de su superficie externa con la esclera es más laxa. Cuerpo ciliar Se extiende a partir del límite anterior de la coroides. Estructura de forma triangular que se encuentra entre la coroides y el iris. Forma un anillo completo alrededor del globo ocular y está integrado por el músculo ciliar y los procesos ciliares El músculo ciliar se compone de fibras de músculo liso dispuestas en forma longitudinal, circular y radial. El músculo recibe su inervación a partir de fibras parasimpáticas que penetran en la órbita junto al nervio oculomotor (III). Su contracción produce una disminución del tamaño del anillo que forma el cuerpo ciliar. Los procesos ciliares son crestas longitudinales que se proyectan desde la superficie interna del cuerpo ciliar. A partir de los procesos ciliares se extienden las fibras zonulares, que se insertan en el cristalino y lo mantienen en su posición anatómica. Iris Porción anterior de la capa vascular Estructura circular que se proyecta a partir del cuerpo ciliar Es la parte coloreada del ojo y presenta una abertura central (pupila) El tamaño pupilar está controlado por fibras de músculo liso que se encuentran en el interior del iris Las fibras del músculo esfínter de la pupila se disponen de modo circular, reciben su inervación del sistema parasimpático y su contracción disminuye la abertura pupilar Las fibras del músculo dilatador de la pupila se disponen de modo radial, reciben su inervación del sistema simpático y su contracción aumenta o dilata el tamaño de la pupila. El límite entre la porción óptica de la retina y la llegada hacia la zona del iris se llama ora serrata. IRIS La coroides es la porción más grande, tapiza la región interna de la esclera y forma una región triangular llamada cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar es muscular, está el músculo ciliar que permite la acomodación del cristalino. A partir del cuerpo ciliar emergen ligamentos que van hacia el cristalino. La unión de todos esos ligamentos tiene una dirección diagonal u oblicua llamada zónula. Hacia anterior, se forman proyecciones llamados procesos ciliares que forman el humor acuoso. Además, estos procesos forman una estructura anatómica que tiene un orificio central o abertura del iris llamada pupila. El iris es un diafragma y tiene pigmentación, regula el paso de luz y puede estar más estrecho (pupilas contraídas) o las pupilas pueden estar dilatadas. La contracción es gracias a los músculos que se encuentran en esta región. Pupilas contraídas es miosis pupilar. Pupilas dilatadas es midriasis pupilar. Los músculos que configuran al iris son: el músculo dilatador de la pupila y el esfínter de la pupila. El dilatador genera midriasis y el esfínter genera miosis. El músculo ciliar es para acomodar el cristalino (que como lente biconvexo puede aplanarse o ensancharse). De manera parasimpática, se genera contracción de la pupila. De manera simpática se genera dilatación de la pupila. Hay una estimulación motora autonómica Cuerpo ciliar= músculo ciliar + procesos ciliares CUERPO CILIAR E IRIS Zónula Los ligamentos zonulares en Cristalino conjunto se le llama ligamento suspensorio del cristalino Dilata Contrae Túnica neural o capa interna del globo ocular La retina es la capa interna del globo ocular. Consta de dos partes: la porción óptica de la retina, sensible a la luz y ubicada postero lateralmente, y la retina no visual, situada anteriormente, tapizando la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris. La unión entre ambas partes de la retina se realiza por medio de una línea irregular, la ora serrata. La retina es un epitelio pigmentario (externo). La retina es neurosensorial (interno) con fotoreceptores (9 capas) Los foto receptores están relacionados por neuronas ganglionares son los conos y bastones. Los bastones son para la luz tenue y no posibilita la determinación de color Los conos son para la agudeza visual y determinación de color Existe una zona pálida de donde emergen arterias hacia la retina y se están yendo los axones de las neuronas que relacionan a todos los fotorreceptores a formar el nervio óptico. Esa es la papila óptica (punto ciego del ojo). En la papila NO hay receptores. Las arterias avanzan de una arteria que viene con el nervio óptico que sale de la arteria oftálmica (que es rama de la carótida interna), que es la arteria central de la retina. La arteria central de la retina se divide en arterias hacia la región superior e inferior. La capa neural no está adherida con firmeza a la túnica vascular, por lo tanto se puede desprender (desprendimiento de retina). Hay zonas más delgadas, de forma cóncava (fosa), con mucha concentración de conos y está ubicada más centrada en la retina. Esa zona es la fovea (zona más delgada de la fosa) y la fosa completa se llama mácula. Cuando uno quiere determinar, bien focalizados, elementos para distinguirlos visualmente, se trata de centrar los ojos, para que el haz de luz incida directamente en la fovea. Los bastones son más periféricos. Porción óptica de la retina Consta de 2 capas: una capa pigmentada externa y una capa neural interna. La capa pigmentada se encuentra firmemente unida a la coroides y se continúa hacia delante sobre la superficie interna del cuerpo ciliar y del iris. La capa neural está formada por diversos componentes neurales, y sólo se encuentra unida a la capa pigmentada alrededor del nervio óptico y en la ora serrata. La capa neural es la capa que se separa en los desprendimientos de retina. En la zona posterior de la porción óptica de la retina se distinguen estructuras: la papila óptica, es la región por la que el nervio óptico abandona la retina. La papila posee una coloración más clara que la de la retina adyacente y sobre su superficie se observa la salida de la arteria central de la retina y sus ramificaciones en los vasos que irrigan la retina. La papila se conoce como la mancha o punto ciego ya que carece de fotorreceptores sensibles a la luz. Lateral a la papila, está la mácula, una zona de pequeño tamaño y con una leve coloración amarillenta que posee una depresión central: la fóvea central. La mácula es la zona de la retina más delgada y la de mayor agudeza visual, ya que posee menor número de bastones y mayor concentración de conos. Los bastones son receptores sensibles a la luz que funcionan en la oscuridad y son insensibles a los colores. Los conos son receptores sensibles a la luz que funcionan bajo condiciones de luminosidad y son sensibles a los colores. FONDO DE OJO Papila Fóvea Mácula Ojo derecho Músculos extraoculares o extrínsecos En el interior de la órbita pueden distinguirse dos grupos musculares: Musculatura ocular extrínseca (músculos extraoculares), encargada de movimientos del globo ocular y elevación del párpado superior. Musculatura ocular intrínseca, en el interior del globo ocular, que controla la forma del cristalino y el tamaño de la pupila. Músculos extraoculares Músculos intrínsecos (extrínsecos) Músculo ciliar Músculo oblicuo superior Músculo esfínter pupilar Músculo oblicuo inferior Músculo dilatador de la pupila Músculo recto lateral Músculo recto medial Músculo recto superior Músculo recto inferior Músculo elevador del párpado superior Anillo tendinoso común Ubicado en el fondo de la órbita Se tiene la emergencia (origen) del músculo recto lateral del ojo y del recto inferior del ojo. También se tiene el origen del músculo recto medial del ojo, del oblicuo superior y del recto superior. Están los elementos de paso por ejemplo el tercer par craneal (nervio oculomotor) y sus ramas respectivas. Por fuera y por la fisura orbitaria se tiene el cuarto par craneal y algunos nervios que derivan del nervio trigémino. Movimientos oculares De los músculos extrínsecos, uno se encarga de elevar el párpado superior, mientras que los otros mueven el globo ocular. Elevación: desplazamiento superior de la pupila Depresión: desplazamiento inferior de la pupila Abducción (separación): desplazamiento lateral de la pupila Aducción (acercamiento): desplazamiento medial de la pupila Rotación interna (intorsión): rotación medial de la parte superior de la pupila (hacia la nariz) Rotación externa (extorsión): rotación lateral de la parte superior de la pupila (hacia la sien) Cada globo ocular está dirigido anteriormente, pero el eje orbitario se dirige ligeramente hacia fuera en dirección posteroanterior, por lo que la contracción de algunos músculos produce distintos movimientos del globo ocular, mientras que otros ejercen una acción única. Temporal Nasal Movimientos clínicos Músculo elevador del párpado superior Se encarga de la elevación del párpado superior Es el músculo de localización más superior en la órbita Origen: techo, inmediatamente anterior al conducto óptico, sobre la superficie inferior del ala menor del esfenoides. Inserción principal: superficie anterior del tarso superior (unas pocas fibras también se insertan en la piel del párpado superior y en fórnix conjuntival superior) Tiene fibras de músculo liso: músculo tarsal superior, que desde su superficie inferior se dirigen al borde superior del tarso superior. Este grupo de fibras contribuyen al mantenimiento de la elevación palpebral y recibe su inervación de las fibras simpáticas pos ganglionares del ganglio cervical superior. Inervación Ramo superior del nervio oculomotor (III) El déficit funcional del nervio oculomotor (III) resulta en la caída (ptosis) del párpado superior completa, mientras que en la pérdida de la inervación simpática del músculo tarsal superior, la ptosis es sólo parcial. Acción Su contracción se traduce en la elevación del párpado superior. Músculos rectos Los cuatro músculos ocupan una posición medial, lateral, superior e inferior en su recorrido desde su origen posterior hasta sus puntos de inserción en la mitad anterior del globo ocular. Todos ellos se originan en el anillo tendinoso común del vértice de la órbita y forman un cono muscular a medida que se dirigen anteriormente hasta su inserción sobre el globo ocular. Músculo rectos superior e inferior Ejercen acciones complacidas debido a que el vértice de la órbita, donde se originan los músculos, es medial al eje central del globo ocular en la mirada recta de frente. El músculo recto superior se origina en la porción superior del anillo tendinoso común, por encima del conducto óptico. El músculo recto inferior se origina en la porción inferior del anillo tendinoso común, por debajo del conducto óptico. Para insertarse en la mitad anterior del globo ocular, estos músculos siguen una dirección anterior y lateral, debido a esta orientación: Contracción del músculo recto superior eleva, aduce y rota internamente el globo ocular. Contracción del músculo recto inferior deprime, aduce y rota externamente el globo ocular. Inervación Los ramos superior e inferior del nervio oculomotor (III) inervan el músculo recto superior e inferior, respectivamente. Movimientos anatómicos de los músculos rectos superior e inferior Recto superior lleva el ojo hacia superior Recto inferior lleva el ojo hacia inferior (deprime el ojo) 1:20:32 Músculo rectos medial y lateral El músculo recto medial se origina de la porción medial del anillo tendinoso común, caudal y medial al conducto óptico. El músculo recto lateral se origina de la porción lateral del anillo tendinoso común, en la zona en la que dicho anillo cruza la fisura orbitaria superior. Ambos músculos se dirigen hacia delante y se insertan en la mitad anterior del globo ocular. Acciones Recto lateral lleva el ojo hacia lateral (temporal) Recto medial lleva el ojo hacia medial (nasal) Ej: cuando se mira en la horizontal, vista hacia la derecha se está ocupando el músculo recto lateral derecho con el recto medial izquierdo. Contracción del recto medial produce aducción del globo ocular Contracción del recto lateral produce abducción del globo ocular Inervación El músculo recto medial recibe su inervación del ramo inferior del nervio oculomotor (III) El músculo recto lateral la recibe del nervio abducens (VI) Músculos oblicuos Músculo oblicuo inferior Ocupan las regiones orbitarias superior e inferior. Origen: único músculo extrínseco que no se origina en la parte No se originan en el anillo tendinoso común posterior de la órbita sino que lo hace en la zona medial del suelo Describen un ángulo en su aproximación al globo ocular, y, a orbitario, inmediatamente posterior al reborde orbitario. diferencia de los músculos rectos, se insertan en la mitad posterior del Inserción: superficie orbitaria del maxilar, lateral al surco globo ocular nasolagrimal. Cruza el suelo de la órbita siguiendo una dirección posterolateral, situado entre el músculo recto inferior y el suelo orbitario, para Músculo oblicuo superior insertarse en el cuadrante posteroexterno, por debajo del recto lateral. Origen: cuerpo del esfenoides superior y medial al Acción conducto óptico y medial al origen del músculo Al contraerse, dirige la pupila hacia arriba y afuera. elevador del párpado superior. Se dirige hacia delante, a lo largo del borde medial del Inervación techo orbitario hasta que alcanza una polea A partir del ramo inferior del nervio oculomotor recibe su inervación. fibrocartilaginosa (la tróclea), insertada en la fosita troclear del hueso frontal Su tendón pasa a través de la tróclea y se dirige Cada uno de los músculos rectos y de los oblicuos ejerce una acción o grupo de lateralmente, cruzando el globo ocular en dirección acciones. Sin embargo, estos músculos no actúan de modo aislado sino como un posterolateral, profundo al músculo recto superior, equipo de músculos que se encargan de los movimientos coordinados del globo hasta insertarse en el cuadrante posteroexterno del ocular para colocar la pupila donde sea necesario. globo ocular. Ej: cuando se mira en la horizontal, vista hacia la derecha se está ocupando el músculo recto lateral derecho con el recto medial izquierdo. Acción La contracción dirige la pupila hacia abajo y afuera. Inervación Nervio troclear (IV) inerva el músculo oblicuo superior a lo largo de su superficie superior. Irrigación Una de las primeras ramas de la arteria oftálmica es la arteria central de la retina, que ingresa en relación al nervio óptico y va a ingresar por la papila hacia el interior del globo ocular (a la cámara vítrea) y va a determinar sus ramas retinianas respectivas (superior, inferior, lateral y medial). Desde la arteria carótida interna, que entra al cráneo por la porción petrosa del temporal, sigue un paso tortuoso y su primera rama endocraneal es la arteria oftálmica. La arteria oftálmica entra a la órbita y da ramas. La arteria oftálmica, dentro de sus ramas, tiene la arteria dorsal de la nariz, que se va a anastomosar a la arteria angular (que viene de la arteria facial). Hay ramas palpebrales superiores e inferiores (arcos que vienen de arterias desde dentro de la órbita por lo tanto son ramas de la oftálmica y carótida interna) y se están anastomosando a ramas, como la transversa facial, que vienen de la carótida externa. La arteria central de la retina ingresa a la región , yéndose a la profundidad de las capas del globo ocular, recorriendo las zonas profundas de la esclera y formarán dos circuitos arteriales relacionadas al iris: el circuito arterial menor del iris (en los vértices de los procesos ciliares) y el circuito arterial mayor del iris (en la zona casi del ángulo iridocornial). Existe contribución arterial desde los músculos propios que se insertan en la esclera (extraoculares), que aportan con sus elementos arteriales sanguíneos a la parte más superficial y periférica de la irrigación del globo ocular. Se tiene un circuito superficial, intermedio (a través de las arterias ciliares posteriores larga y corta) y uno profundo (rama central de la retina). Irrigación globo ocular Sacado del libro Gray Anatomía La irrigación de las estructuras de la órbita, incluyendo el globo ocular, dependen de la arteria oftálmica. La arteria oftálmica es una rama de la arteria carótida interna que se origina inmediatamente tras abandonar el seno cavernoso. La arteria oftálmica alcanza la órbita a través del conducto óptico, junto al nervio óptico. En la órbita, la arteria oftálmica se encuentra inicialmente inferior y lateral al nervio óptico. A medida que avanza en dirección anterior en el interior de la órbita, cruza superior al nervio óptico, dirigiéndose anteriormente en la región orbitaria interna. La arteria oftálmica emite ramas en la órbita: Arteria lagrimal: se origina de la arteria oftálmica lateral al nervio óptico y discurre anteriormente por la zona lateral de la órbita. Irriga a la glándula lagrimal, músculos y regiones laterales de los párpados. También emite la rama ciliar anterior para el globo ocular. Arteria central de la retina: se introduce en el nervio óptico para alcanzar la retina, donde es fácilmente visible en exploración oftalmoscópica; la oclusión patente de este vaso o de la arteria produce un cuadro de ceguera. Arterias ciliares posteriores cortas y largas: penetran el globo ocular por su región posterior, atraviesan la esclera e irrigan estructuras intraoculares. Arterias musculares: irrigan la musculatura ocular intrínseca. Arteria supraorbitaria: suele derivar de la arteria oftálmica inmediatamente después de haber cruzado el nervio óptico. Se dirige anteriormente y abandona la órbita a través del agujero supraorbitario, junto al nervio supraorbitario, irriga la frente y cuero cabelludo en su recorrido hasta el vértex del cráneo. Arteria etmoidal posterior: abandona la órbita a través del agujero etmoidal posterior e irriga las celdillas etmoidales y la cavidad nasal. Arteria etmoidal anterior: sale de la órbita por medio del agujero etmoidal anterior, se introduce en la cavidad craneal donde emite la rama meníngea anterior y continúa hacia la cavidad nasal donde irriga el tabique nasal y la pared lateral, finalizando como la arteria dorsal de la nariz (nasal externa). Arterias palpebrales mediales: ramas de pequeño tamaño que irrigan la zona medial de los párpados superior e inferior. Arteria dorsal de la nariz: una de las dos ramas terminales de la arteria oftálmica. Abandona la órbita para irrigar la superficie superior de la nariz. Arteria supratroclear: otra rama terminal de la arteria oftálmica. Abandona la órbita junto al nervio supratroclear e irriga la frente durante su recorrido en dirección superior. Drenaje venoso El humor acuoso drena a los senos venosos esclerales. Hay venas en los circuitos o cercanos a circuitos arteriales del iris, y todo ese plexo venoso va convergiendo para ir a drenar a unas venas que traspasan en las regiones o cuadrantes superolaterales y mediales o hiperlaterales y mediales: las venas vorticosas. Hay dilataciones cerca de la esclera que son venosas y reciben, como una especie de laguna vascular venosa (bulbos de las drenas vorticosas) y luego drenan a las venas vorticosas como tal que son de gran tamaño. Desde el bulbo de la vena vorticosa (coroideas), van drenando a la vena vorticosa. Parece una especie de laguna venosa donde convergen toda la red venosa. Las venas vorticosas (superior e inferior) van a drenar a venas oftálmicas: a la vena oftálmica superior e inferior respectivamente. La vena oftálmica superior es la de mayor calibre. Vena oftálmica superior Siguiendo el recorrido de la vena oftálmica superior: la sangre venosa puede ir hacia la periferia a través de la vena nasofrontal y de ahí drenar a la vena facial y la vena facial drenar en la vena yugular interna. Puede ir hacia profundo, la sangre puede drenar hacia la parte posterior y va directamente hacia el seno cavernoso (seno de la duramadre que se distribuye a los lados del cuerpo del esfenoides, en sus caras laterales). Vena oftálmica inferior Puede ir hacia la vena oftálmica superior y luego seguir hacia el seno cavernoso. Puede seguir por la fisura orbitaria inferior hasta el plexo pterigoideo que drena a la vena retromandibular. La vena retromandibular drena con dos brazos (uno anterior y otro posterior). El brazo posterior va a drenar hacia la vena yugular externa. El brazo anterior drena a la vena facial común y luego a la vena yugular interna. El plexo pterigoideo se ubica en la fosa infratemporal, puede drenar hacia las regiones de la vena maxilar, y ésta última va a drenar directamente a la vena yugular interna. Drenaje venoso globo ocular Sacado del libro Gray Anatomía En la órbita existen dos conductos venosos: las venas oftálmicas superior e inferior. La vena oftálmica superior se origina en la región orbitaria anterior mediante la unión de la vena supraorbitaria y la vena angular. Discurre por la parte superior de la órbita, recibiendo tributarias de las venas que acompañan a las ramas de la arteria oftálmica y de las venas que drenan el polo posterior del globo ocular. La vena oftálmica superior abandona la órbita a través de la fisura orbitaria superior para introducirse en el seno cavernoso. La vena oftálmica inferior es más pequeña. Se origina anteriormente y discurre a través de la región inferior de la órbita. Durante este recorrido recibe venas tributarias de los músculos y de la parte posterior del globo ocular. Abandona la órbita posteriormente y: Se une con la vena oftálmica superior Atraviesa sola la fisura orbitaria superior para unirse al seno cavernoso Atraviesa la fisura orbitaria inferior para unirse al plexo venoso pterigoideo en la fosa infratemporal. La comunicación entre las venas oftálmicas y el seno cavernoso crea una ruta a través de la cual las infecciones pueden extenderse desde el exterior hacia el interior de la cavidad craneal. Inervación Motor somática (músculo voluntario), preferentemente los Motor sensitiva Ramas del nervio trigémino (V1 y V2 preferentemente). V1 es el nervio oftálmico músculos extraoculares V2 es el nervio maxilar Motor visceral (glándulas y musculatura ciliar que uno no controla) Pasando por la región de la fisura orbitaria inferior, parte del maxilar pasa y Sensitiva general (tacto, presión, dolor) luego se transforma en el nervio infraorbitario (salió como nervio infraorbitario para inervar la región media de la cara (zona de piel, sensitivo Motor somática general). La rama de V1 entra por la fisura orbitaria superior y va a dar ramas como: Se tiene al nervio oculomotor (III) que inerva a los músculos: recto el nervio oftálmico, nervio lagrimal (sensitivo). superior e inferior del ojo, recto medial del ojo y el oblicuo inferior El nervio oftálmico dentro de sus ramos tiene uno llamado nervio nasociliar, del ojo y el elevador del párpado superior. que deja ramas en la parte ciliar. Tiene un ganglio en la órbita. Entra y se divide en una rama superior y una inferior y deja el ganglio ciliar. Motor vísceral El nervio oculomotor tiene información motora visceral. Posee un núcleo que es parasimpático (núcleo accesorio del oculomotor), de allí sale la neurona preganglionar y en el ganglio ciliar está la neurona postganglionar. La neurona postganglionar, desde el ganglio ciliar, forma los nervios ciliares cortos que llevan información simpática y parasimpática (preferentemente parasimpática). Lo parasimpático hace miosis pupilar (estimula al músculo esfínter de la pupila) y el cristalino se abomba (músculo ciliar se contrae). El nervio facial (VII) trae fibras a través de otros nervios de otros pares craneales y llega a la glándula lagrimal, generando la secreción de lágrimas. El nervio facial también estimula a las glándulas sublinguales y submandibular (todo esto estimulado de manera parasimpática). Los nervios ciliares largos son preferentemente simpáticos (a través de una cadena a los lados de la columna vertebral, el primer ganglio cervical superior. Filetes nerviosos simpáticos acompañan a la carótida, llegando hasta la región del ganglio pterigopalatino, ahí avanza la segunda neurona postsináptica, pasa por el ganglio ciliar sin hacer sinapsis, y a través de los nervios ciliares largos llega al globo ocular. Esto produce dilatación de la pupila y relajación del músculo ciliar (cristalino se aplana). Inervación globo ocular Nervio oculomotor (III) Sacado del libro Gray Anatomía Hay diversos nervios que inervan estructuras dentro de las Emerge de la superficie anterior del tronco del encéfalo entre el paredes óseas de la órbita. Entre ellos están: mesencéfalo y la protuberancia. Nervio óptico (III) Se dirige hacia delante por la pared lateral del seno cavernoso. Nervio oculomotor (III) Se divide, justo antes de entrar en la órbita: ramos superior e inferior. Nervio troclear (IV) Los ramos penetran en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por Nervio abducens (VI) dentro del anillo tendinoso común. Nervios autónomos Nervio oftálmico (V1) (inervan estructuras orbitarias y Dentro de la órbita, el pequeño ramo superior se dirige hacia arriba, sobre la después abandonan la órbita para inervar otras regiones) superficie lateral del nervio óptico, para inervar el músculo recto superior y al elevador del párpado superior. Nervio óptico (II) El ramo inferior, de mayor tamaño, se divide a su vez en tres ramos: El nervio óptico (II) no es un nervio craneal verdadero sino Uno se dirige por debajo del nervio óptico, a medida que avanza hacia la una expansión del cerebro que transporta fibras aferentes región medial de la órbita para inervar el músculo recto medial. desde la retina en el globo ocular hasta los centros visuales El segundo ramo desciende para inervar el músculo recto inferior. del cerebro. El tercer ramo desciende y se dirige hacia delante por el suelo de la órbita Está recubierto por las meninges craneales y el espacio hasta inervar el músculo oblicuo inferior. subaracnoideo, que se extiende anteriormente hasta el globo ocular. El tercer ramo, durante su descenso, emite el ramo del ganglio ciliar. Este Cualquier aumento de la presión intracraneal resulta en un ramo es la raíz parasimpática del ganglio ciliar y transporta las fibras aumento de la presión en el espacio subaracnoideo que rodea parasimpáticas preganglionares que harán sinapsis en el ganglio ciliar con las al nervio óptico, lo que puede dificultar el retorno venoso en fibras parasimpáticas posganglionares. Las fibras posganglionares se las venas retinianas, produciendo un edema de la papila distribuyen en el globo ocular por medio de los nervios ciliares cortos y se óptica (papiledema). encargan de la inervación del músculo esfínter de la pupila y del Abandona la órbita por el conducto óptico acompañado por la músculo ciliar. arteria oftálmica. Sacado del libro Gray Anatomía Nervio troclear (IV) Fibras simpáticas posganglionares Emerge de la superficie posterior del mesencéfalo, al Las fibras simpáticas preganglionares surgen de los segmentos superiores de la que rodea hasta alcanzar el borde de la tienda del médula espinal torácica, principalmente del segmento T1. Entran en la cadena cerebelo. simpática a través de los ramos comunicantes blancos y ascienden hasta llegar al Continúa su recorrido intradural hasta llegar a la pared ganglio cervical superior, donde sinaptan con las fibras simpáticas posganglionares. lateral del seno cavernoso, en el que se introduce, situándose caudal al nervio oculomotor. Las fibras posganglionares se distribuyen junto a la arteria carótida interna y sus Justo antes de entrar en la órbita, asciende y cruza el ramas. nervio oculomotor para introducirse en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por encima del anillo Las fibras simpáticas posganglionares destinadas a la órbita viajan junto a la arteria tendinoso común. oftálmica. En el interior de la órbita las fibras se distribuyen por el globo ocular de una En el interior de la órbita, asciende y realiza un giro, de estas dos maneras: dirigiéndose medialmente, cruza sobre el músculo elevador del párpado superior y penetra por el borde Tras atravesar el ganglio ciliar, sin establecer sinapsis, se unen a los nervios superior del músculo oblicuo superior, al que inerva. ciliares cortos, a través de los cuales se distribuyen por el globo ocular. A través de los nervios ciliares largos. Nervio abducens (VI) En el globo ocular, las fibras simpáticas posganglionares se encargan de la inervación del músculo dilatador de la pupila. Se origina en el tronco del encéfalo, entre la protuberancia y el bulbo raquídeo. Penetra en la duramadre que cubre el clivus y continúa en un conducto dural hasta alcanzar el seno cavernoso. Discurre en el interior del seno cavernoso, lateral a la arteria carótida interna. Tras salir del seno cavernoso, penetra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, por dentro del anillo tendinoso común. En el interior de la órbita se dirige lateralmente para inervar al músculo recto lateral. Sacado del libro Gray Anatomía Nervio oftálmico (V1) Nervio frontal Es el ramo de mayor tamaño y recibe aferencias sensitivas de zonas Es la más pequeña y la más superior de las tres divisiones del nervio extraorbitarias. trigémino (V). Tras abandonar la fisura orbitaria superior, este ramo se dirige El nervio trigémino, puramente sensitivo, recibe sus aferencias de las anteriormente entre el músculo elevador del párpado superior y la estructuras orbitarias y de los ramos adicionales de la cara y del cuero periórbita del techo orbitario. cabelludo. En mitad de su recorrido se divide en 2 ramos terminales: los nervios supraorbitario y supratroclear. Tras abandonar el ganglio del trigémino, el nervio oftálmico (V1) se dirige El nervio supratroclear se dirige hacia delante siguiendo una dirección hacia delante en la pared lateral del seno cavernoso, inferior a los nervios anteromedial, pasa por encima de la tróclea y abandona la órbita troclear y oculomotor. medial al agujero supraorbitario. Inerva la conjuntiva, la piel del párpado superior y la piel de la zona inferomedial de la frente. Inmediatamente antes de introducirse en la órbita, se divide en tres ramos: El nervio supraorbitario discurre entre el músculo elevador del párpado Nervio frontal superior y la periórbita que tapiza el techo de la órbita, abandona la Nervio lagrimal órbita a través de la escotadura supraorbitaria y asciende a través de Nervio nasociliar la frente y del cuero cabelludo. Inerva el párpado superior, la conjuntiva y desde la frente hasta la mitad del cuero cabelludo en Estos ramos entran en la órbita por la fisura orbitaria superior, los nervios dirección posterior. frontal y lagrimal por fuera del anillo tendinoso común y el nervio nasociliar por dentro. Nervio lagrimal El más pequeño de los 3 ramos. Ya en el interior de la órbita se dirige hacia delante sobre el borde superior del músculo recto lateral. Recibe un ramo del nervio cigomaticotemporal, que transporta fibras posganglionares simpáticas y parasimpáticas que se distribuyen por la glándula lagrimal. Tras alcanzar la región orbitaria anterolateral, el nervio lagrimal inerva la glándula lagrimal, la conjuntiva y la porción lateral del párpado superior. Sacado del libro Gray Anatomía Nervio nasociliar Su tamaño es intermedio. Suele ser el primer ramo que emite el nervio oftálmico. Se sitúa el más profundo en la órbita, a la que accede por dentro del anillo tendinoso común, entre los ramos superior e inferior del nervio oculomotor. En el interior orbitario, cruza la superficie superior del nervio óptico a medida que se dirige en dirección medial por debajo del músculo recto superior. Al inicio de su recorrido infraorbitario emite su primer ramo: el ramo comunicante con el ganglio ciliar (raíz sensitiva del ganglio ciliar). El nervio nasociliar continúa en dirección anterior a lo largo de la pared orbitaria medial, entre los músculos oblicuo superior y recto medial, dando lugar a los siguientes ramos: Nervios ciliares largos: nervios sensitivos del globo ocular que también pueden transportar fibras simpáticas encargadas de la dilatación pupilar. Nervio etmoidal posterior: abandona la órbita a través del agujero etmoidal posterior para inervar las celdillas etmoidales posteriores y el seno esfenoidal. Nervio infratroclear: se distribuye por la región medial de los párpados superior e inferior, el saco lagrimal y la piel de la mitad superior de la nariz. Nervio etmoidal anterior: abandona la órbita a través del agujero etmoidal anterior para inervar la fosa craneal anterior, cavidad nasal y la piel de la mitad inferior de la nariz. Ganglio ciliar Raíz sensitiva Sacado del libro Gray Anatomía Es un ganglio parasimpático del nervio oculomotor. El ganglio ciliar recibe un segundo ramo (raíz sensitiva). Se asocia con el ramo nasociliar del nervio oftálmico. Procede del nervio nasociliar. Es donde hacen sinapsis las fibras preganglionares El ramo penetra por la región posterosuperior del ganglio ciliar y parasimpáticas de esta región de la división autónoma del transporta fibras sensitivas, que atraviesan el ganglio y continúan SNP antes de dirigirse al globo ocular por medio de las fibras con los nervios ciliares cortos hasta alcanzar el globo ocular. posganglionares. Son fibras responsables de la inervación sensitiva de todos los Este ganglio está atravesado por fibras simpáticas componentes del globo ocular. posganglionares y por fibras sensitivas sensitivas que se dirigen hacia el globo ocular. Posee un tamaño muy pequeño y se localiza en la región posterior de la órbita, inmediatamente lateral al nervio óptico, Raíz simpática entre ese nervio y el músculo recto lateral. Tercer ramo que alcanza el ganglio ciliar, es el más variable. Suele recibir al menos dos (y puede que tres), ramos o raíces Cuando está presente, transporta fibras simpáticas posganglionares desde el de otros nervios de la órbita. ganglio cervical superior. Las fibras ascienden por la arteria carótida interna, abandonan el plexo que rodea a la arteria en el seno cavernoso y acceden a la órbita a través del anillo Raíz parasimpática tendinoso común. En la órbita alcanzan el ganglio ciliar por su región posterior, lo atraviesan y Cuando el ramo inferior del nervio oculomotor discurre salen de éste en dirección al globo ocular por medio de los nervios ciliares próximo al ganglio ciliar, emite un ramo a dicho ganglio (la cortos. raíz parasimpática). Las fibras simpáticas del globo ocular no siempre penetran en el ganglio ciliar El ramo parasimpático transporta fibras parasimpáticas como un ramo separado. preganglionares que penetran en el ganglio ciliar y hacen Las fibras simpáticas posganglionares pueden abandonar el plexo asociado a sinapsis con las fibras parasimpáticas posganglionares. la arteria carótida interna en el seno cavernoso, unirse al nervio oftálmico y Las fibras parasimpáticas posganglionares abandonan el alcanzar el ganglio ciliar por medio de la raíz sensitiva del nervio nasociliar. ganglio ciliar por medio de los nervios ciliares cortos, que Las fibras simpáticas del nervio nasociliar pueden dirigirse, sin entrar al se introducen en el globo ocular por su región posterior, ganglio, directamente al globo ocular mediante los nervios ciliares largos. alrededor del nervio óptico. Las fibras simpáticas posganglionares terminan independientemente En el interior del globo ocular, las fibras parasimpáticas alcanzando el globo ocular, donde inervan el músculo dilatador de la inervan: músculo esfínter de la pupila (contrae la pupila) y pupila. el músculo ciliar (acomodación del cristalino para la visión cercana). Lágrimas La lágrima es una película líquida que protege la desecación del ojo, genera una limpieza del mismo (efecto arrastre) y proporciona nutrientes en la región profunda de la conjuntiva y externa del globo ocular. En cada pestañeo se bombean lágrimas (efecto de vacío), desde la parte superolateral de la órbita y se lleva hacia la laguna lagrimal en la región anteromedial. Luego pasa a los conductillos lagrimales, luego al saco lagrimal, al conducto nasolagrimal y se va finalmente al meato nasal inferior. Lágrima: Protege de la desecación Efecto arrastre: eliminando impurezas Proporciona nutrientes Pestañeo Bombeo de la lágrima por efecto vacío Canalículos - saco - conducto nasolagrimal - meato nasal inferior Tras la lámina tarsal , encontramos la lámina conjuntiva El del saco se llama fórnix de la receso que tapiza la cara profunda del parpado , hace un giro y se conjuntiva. inserta en una zona que configura a la Esclera del Ojo (capa externa Fibrosa blanca , , la córnea (de la misma capa fibrosas. Mene la porción palpebras u orbitaria y - Zona Cornedescleral y otra porción que llega al globo ocular - porción BUlBar Por oclusión : Se Genera superior e interior salo conjuntival - Aloja una fina película de liq lagrimal. Justo en la zona donde se va a interrar - en la zona del esclerocorneal se conoce como el limbo de la córnea (porción ↳ El parpado direcciona el Final de la conjuntivas porción palpebral f líq Mediante el saco hacia U orbitaria. regiones mediales e interiores de la orbita. saco conjuntival Fornix o creceso de la conjuntival