Estructura del Ojo (Tema 1) - Resumen

Document Details

EncouragingWilliamsite3374

Uploaded by EncouragingWilliamsite3374

Universidad César Vallejo

Tags

anatomía del ojo estructuras del ojo medicina biología

Summary

Este documento resume la estructura del ojo humano, comenzando con la órbita y la esclerótica. Explica las funciones de la córnea, la pupila, el iris, y el cristalino en la visión. También describe la retina y sus componentes, como los bastones y los conos, y cómo éstos convierten la luz en señales eléctricas para el cerebro. Además, menciona los segmentos anterior y posterior del ojo, junto con los fluidos que lo componen. El documento se centra en el tema del ojo y sus componentes.

Full Transcript

**Estructura del ojo** La **órbita** es una cavidad ósea que contiene el globo ocular, músculos, nervios y vasos sanguíneos, así como las estructuras que producen y drenan las lágrimas. Cada órbita es una estructura en forma de pera formada por varios huesos. La cubierta exterior del globo ocular...

**Estructura del ojo** La **órbita** es una cavidad ósea que contiene el globo ocular, músculos, nervios y vasos sanguíneos, así como las estructuras que producen y drenan las lágrimas. Cada órbita es una estructura en forma de pera formada por varios huesos. La cubierta exterior del globo ocular es una capa blanca relativamente dura denominada **esclerótica** (o blanco del ojo). Cerca de la parte frontal del ojo, en el área protegida por los párpados, la esclerótica está cubierta por una fina membrana transparente (**conjuntiva**), que se extiende hasta el borde de la córnea. La conjuntiva también cubre la superficie húmeda posterior de los párpados y los globos oculares. La luz entra en el ojo a través de la **córnea,** la capa transparente y curvada situada delante del iris y de la pupila. Además de actuar como una capa protectora de la parte frontal del ojo, la córnea también ayuda a concentrar la luz sobre la retina, en la parte posterior del ojo. Después de pasar por la córnea, la luz atraviesa la **pupila,** el punto negro situado en el centro del ojo. El **iris,** el área circular coloreada del ojo que rodea la pupila, controla la cantidad de luz que entra en el ojo. El iris permite que entre más luz en el ojo (al agrandar o dilatar la pupila) cuando el ambiente está oscuro, y deja que entre menos (contrayendo o reduciendo el tamaño de la pupila) cuando hay más luz. Así pues, la pupila se dilata y se contrae como la apertura de una lente de cámara cuando la cantidad de luz en el entorno inmediato cambia. El tamaño de la pupila está controlado por la acción del músculo esfínter pupilar y del músculo dilatador. **Cuáles son las 4 fases del proceso de la visión?** Detrás del iris se encuentra el **cristalino**, que cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina. A través de la acción de pequeños músculos (denominados músculos ciliares), el cristalino se vuelve más grueso para enfocar los objetos cercanos y más delgado para enfocar los objetos distantes. La **retina** contiene las células que perciben la luz (fotorreceptores) y los vasos sanguíneos que las nutren. La parte más sensible de la retina es un área pequeña llamada **mácula,** que contiene millones de fotorreceptores estrechamente compactados entre sí (los denominados conos). La gran cantidad de fotorreceptores presentes en la mácula genera una imagen visual detallada, del mismo modo que una cámara digital de alta resolución tiene más megapíxeles. Cada fotorreceptor está conectado a una fibra nerviosa, y las fibras nerviosas de los fotorreceptores se empaquetan entre sí para formar el **nervio óptico**. El disco óptico, la primera parte del nervio óptico, se encuentra en la parte posterior del ojo. Los **fotorreceptores** de la retina convierten la imagen en impulsos eléctricos, que son transmitidos al cerebro por el nervio óptico. Hay dos tipos principales de receptores: conos y bastones. Los **conos** son los encargados de la agudeza visual, la visión central fina y la visión en color, y se agrupan principalmente en la mácula. Los **bastones** son los encargados de la visión nocturna y de la visión periférica (lateral); son más numerosos que los conos y tienen una sensibilidad a la luz mucho mayor, pero no perciben el color ni contribuyen a la visión central detallada, a diferencia de los conos. Los bastones se agrupan principalmente en las áreas periféricas de la retina. El globo ocular está dividido en dos secciones, ambas llenas de líquido. La presión generada por estos líquidos, además de llenar el globo ocular, ayuda a mantener su forma. La sección frontal (**segmento anterior**) se extiende desde el interior de la córnea a la superficie anterior del cristalino. Está lleno de un fluido llamado **humor acuoso,** que nutre las estructuras internas. El segmento anterior se divide en dos cámaras. La cámara frontal (anterior) se extiende desde la córnea hasta el iris. La cámara trasera (posterior) se extiende desde el iris hasta el cristalino. Normalmente, el humor acuoso se genera en la cámara posterior, fluye con lentitud por la pupila hasta la cámara anterior y sale del globo ocular a través de unos canales de salida situados en el límite entre el iris y la córnea. La parte dorsal (**segmento posterior**) se extiende desde la superficie posterior del cristalino hasta la retina, y contiene un líquido gelatinoso denominado **humor vítreo**. Es una discapacidad sensorial que se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades de la vida cotidiana. Esta discapacidad surge como consecuencia de la dificultad específica relacionada con la disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que estas personas se desenvuelven (Ministerio de Educación \[Minedu\], 2013, p. 9). Las funciones visuales están relacionadas con la **percepción de la presencia de luz**, y de la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual. Las funciones visuales más importantes son la agudeza visual, el campo visual, la sensibilidad al contraste, la visión cromática y la adaptación a la luz (Ministerio de Educación \[Minedu\], 2013 p. 9). La discapacidad visual se define sobre la base de la agudeza visual y el campo visual y se presenta cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual, a pesar del uso de lentes; o bien, si se produce una disminución significativa del campo visual (Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2010). **La discapacidad visual presenta dos tipos: baja visión y ceguera**. **Definición de baja visión** {BAJA VISIÓN **1.2 Definición de ceguera** {CEGUERA Se refiere a una pérdida total de la visión, o a la presencia de un residuo de visión muy reducido. La persona con ceguera es aquella que no ve nada en absoluto o solamente tiene una ligera percepción de luz; por ejemplo, puede ser capaz de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos (ONCE, 2024). Los estudiantes que presentan ceguera necesitan aprender el sistema braille y contar con una serie de recursos de apoyo que les permita acceder a la información y/o que faciliten su autonomía y orientación espacial (Minedu, 2024, p. 25, citando a Pérez y Valladares,2011). Los **obstáculos temporales o permanentes** que puede experimentar una persona a lo largo de su trayectoria educativa, que **impiden o limitan su acceso, permanencia, participación, desarrollo de competencias y culminación de cada ciclo, nivel, modalidad y etapa educativa**, más aún cuando se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad por género, pobreza, discapacidad u otra condición. (Artículo 11 A, incorporado por el Decreto Supremo N.° 007-2021-MINEDU, 2021). Según Booth y Ainscow (2011), los apoyos **son todas las acciones que aumentan la capacidad de la institución educativa para eliminar o reducir las barreras** que impiden el acceso, el aprendizaje, la participación y el logro de las competencias. Estas acciones permite responder a la diversidad de los estudiantes de forma que se les valore a todas y todos igualmente. De acceso Se refiere a los cambios o modificaciones para el **aprovechamiento de los espacios educativos** a fin de que faciliten la comunicación y movilidad en el proceso de aprendizaje, lo que supone adaptar el mobiliario y el ambiente de aprendizaje. También se refiere al acceso a materiales educativos específicos, recursos tecnológicos y los instrumentos (sistemas) alternativos de comunicación, como respuesta a las necesidades educativas especiales del estudiante. Pedagígico Son los **ajustes o modificaciones a las metodologías, materiales educativos y evaluación** que facilitan la participación del estudiante en el proceso y logro de los aprendizajes. Curricular - ^Analizar\ el\ nivel\ de\ **desarrollo\ de\ la\ competencia\ del\ estudiante**\ para\ identificar\ en\ qué\ nivel\ se\ encuentra\ y\ a\ partir\ de\ ello,\ proporcionarle\ el\ apoyo\ y\ los\ ajustes\ necesarios\ para\ seguir\ avanzando\ en\ sus\ aprendizajes.^ - ^Analizar\ desde\ el\ nivel\ de\ desarrollo\ de\ las\ competencias\ del\ estudiante\ en\ cuáles\ se\ pondrá\ énfasis\ primero\ **(prioriza)**,\ por\ que\ son\ la\ base\ para\ el\ desarrollo\ de\ otras.\ Esta\ priorización\ dependerá\ los\ avances,\ dificultades\ o\ necesidades\ que\ cada\ niña\ o\ niño\ presente.^ Cuando la luz llega a la retina (una capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo), unas células especiales conocidas como fotorreceptores convierten la luz en señales eléctricas. Estas señales eléctricas viajan desde la retina a través del nervio óptico al cerebro. **^Apariencia\ de\ los\ Ojos^** ^ \ Bizqueo\ (hacia\ adentro\ o\ hacia\ fuera)\ en\ cualquier\ momento,\ especialmente\ al\ estar\ cansado.^ ^ \ Ojos\ o\ párpados\ enrojecidos.^ ^ \ Ojos\ acuosos.^ ^ \ Párpados\ hundidos.^ ^ \ Orzuelos\ frecuentes.^ ^ \ Pupilas\ nubladas\ o\ muy\ abiertas.^ ^ \ Ojos\ en\ movimiento\ constante.^ ^ \ Párpados\ caídos.^ ^ \ Asimetría\ visual.^ ^Uso\ del\ dedo\ o\ rotulador\ como\ guía.^ ^Choque\ con\ objetos.^ ^Movimientos\ involuntarios\ y\ rítmicos\ de\ los\ ojos.^ ^Náuseas\ o\ mareo.^ ^Picor\ o\ escozor\ en\ los\ ojos.^ ^Dolores\ oculares.^ **La retinitis pigmentaria** es una enfermedad degenerativa de los ojos, hereditaria y poco frecuente que ocasiona pérdida grave de la visión. Los síntomas suelen comenzar en la niñez. Incluyen disminución de la visión por la noche o cuando hay poca luz, y pérdida de la visión lateral (visión de túnel). Estimados estudiantes, ha sido gratificante haber sido su tutora de este curso y espero volvernos a encontrar en el camino de la educación. Por favor, verificar sus notas en la plataforma de Trilce. Les deseo éxitos. Dra. Betty Espinoza ^Buenas\ noches\ apreciados\ participantes,\ tengo\ la\ satisfacción\ de\ comunicarles\ que\ estamos\ cerrando\ con\ éxito\ nuestra\ Experiencia\ Curricular\ Neuroaprendizaje,\ del\ mes\ de\ mayo.\ Por\ favor,\ verificar\ en\ Trilce\ que\ sus\ notas\ estén\ completas.\ Un\ gusto\ haberlos\ tenido\ como\ participantes.^

Use Quizgecko on...
Browser
Browser