Clases 4ESO: El Problema de la Libertad PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento trata sobre el problema de la libertad desde una perspectiva filosófica. Explica las diferentes posturas sobre la libertad, como el determinismo y el libertarismo, y lo relaciona con el ejemplo usado en la literatura. Analiza las posibles consecuencias de estas ideas con ejemplos.
Full Transcript
Clases 4ESO. El problema de la libertad. Tema: ¿por qué no podemos hacer todo lo que nos apetezca? 1. Introducción (Libro) Planteamiento de preguntas a la clase: ¿Venir al colegio esta mañana ha sido una decisión libre? ¿Cuándo decides estudiar o no para un examen, sientes qu...
Clases 4ESO. El problema de la libertad. Tema: ¿por qué no podemos hacer todo lo que nos apetezca? 1. Introducción (Libro) Planteamiento de preguntas a la clase: ¿Venir al colegio esta mañana ha sido una decisión libre? ¿Cuándo decides estudiar o no para un examen, sientes que es una decisión completamente tuya, o que factores como la presión de tus padres o el miedo a suspender te condicionan? ¿Qué tan libre eres en esa situación? ¿Te sientes más libre cuando haces algo que realmente deseas o cuando te disciplinas para conseguir algo a largo plazo? La libertad está relacionada con el ejercicio de tu voluntad. Cuando eliges hacer lo que quieres tienes la sensación de que eres libre: eliges ponerte una ropa y no otra, qué comer en un restaurante, si ir o no a una fiesta. Sin embargo, en la vida hay obstáculos que te impiden hacer eso que quieres. Son diversos y de distinta naturaleza: -Internos: tus capacidades (cognitivas, físicas). Ejemplos: puede que yo quiera ser la persona más fuerte del planeta, pero mis condiciones físicas no acompañan mi decisión, por mucha voluntad que yo tenga. -Externos: dependen de las normas de la sociedad, de principios morales o de la incompatibilidad de nuestros intereses con los de otros. Ejemplos: aunque quiera robar dinero a gente rica que no lo necesita, no lo hago; puede que me quiera sentar en el sitio en que está ahora mismo x, pero no lo hago porque su interés y el mío no serían compatibles. 2. Exploración de dos posturas filosóficas sobre la libertad: determinismo y libertarianismo a partir de Edipo Rey Introducción al problema de la libertad: La mayoría de nosotros tenemos la clara sensación de que somos libres (p.e: si X quiere ahora coger un boli y tirármelo, puede hacerlo y se siente como una acción libre). Nuestra sensación es que todo tipo de decisiones que tomamos son nuestras porque parten de nuestra voluntad de querer hacerlas. Sin embargo, la mayoría de nosotros también creemos que todo efecto tiene una causa; así es como conocemos el mundo físico. Seguramente la mayoría creéis ambas cosas, que sois libres y que el mundo físico funciona gracias a una cadena de causas y consecuencias, pero ambas posiciones son incompatibles desde un punto de vista racional. Veámoslo con el mito de Edipo. Proyectar video sobre el mito. https://www.youtube.com/watch?v=ZS62NFZvfdA a. Libertarios. Los libertarios sostienen que el ser humano es capaz de llevar a cabo acciones totalmente libres basadas únicamente en su voluntad. Según esta perspectiva Edipo actuó así, pero podría perfectamente haber actuado de otra manera; no haber matado a su padre, no casarse con su madre, no abandonar el lugar donde fue criado por sus padres adoptivos, etc. Esto es lo que sostienen mediante el principio de las posibilidades alternativas: una acción será libre si y solo si el agente podía haber actuado de manera diferente. De tal modo las opciones verdaderamente libres requieren opciones y si no las hay, entonces no son libres. No obstante, si llevamos esta concepción al extremo entenderíamos que el ser humano puede conseguir lo que desee desde el ejercicio de su voluntad; esto es, si quiero ser millonario solo tengo que enfocarme en conseguirlo. La vida, la mayoría de las veces, no funciona así. El mejor argumento que tienen los libertarios es que la sensación de libertad no es algo de lo que nos podamos desprender; y si nos sentimos así debemos considerar seriamente la posibilidad de que somos libres. b. Deterministas Edipo no fue libre en ningún momento de la historia: cada evento, según esta teoría, estuvo causado por un evento anterior, y esto significa que Edipo no pudo hacer algo diferente de lo que hizo. El argumento que utilizan es el siguiente: los seres humanos y sus acciones son parte del mundo físico y se ajustan a sus leyes exactamente igual que otros acontecimientos. Según esta teoría pensamos que decidimos libremente, pero la decisión que tomamos es consecuencia de un estado mental, y un estado mental es un estado cerebral (al menos está vinculado a la actividad cerebral), y los estados cerebrales son biológicos, y si son biológicos entonces forman parte del mundo físico. Uso de Modus Ponens: en consecuencia, el mundo físico es determinista y nuestras decisiones también lo son. Premisa mayor: Si nuestras decisiones son el resultado de procesos biológicos que forman parte del mundo físico, entonces esas decisiones están determinadas por las leyes del mundo físico. (Si P, entonces Q). Premisa menor: Nuestras decisiones son el resultado de procesos biológicos que forman parte del mundo físico. (P). Conclusión: Por lo tanto, nuestras decisiones están determinadas por las leyes del mundo físico. (Q). Sin embargo, los deterministas apuntan que hay una diferencia entre las causas de las acciones humanas y otras del mundo físico, y es que en nosotros hay todo tipo de causas invisibles que suceden en nuestro cerebro y actúan en él sin que nos demos cuenta: creencias, deseos, temperamento. Por ejemplo: He decidido desayunar avena esta mañana y esa decisión ha estado influida por: -Creencia de que la avena es nutritiva -El deseo de una alimentación saludable -Temperamento: disfrutar de una comida caliente y alta en carbohidratos. Según esta teoría lo que llamamos decisiones libres son el resultado inevitable de un montón de procesos mentales que se combinan de una determinada manera; esto significa que no podemos sentir y reaccionar de otra manera en que lo hacemos. 3. Preguntas para responder en grupos y debatir. En caso de que el determinismo esté en lo cierto ¿podemos considerarnos responsables de nuestras acciones? ¿Cómo explicaríais los sentimientos de arrepentimiento o culpa que tiene Edipo si no hay libre albedrío? ¿Es justo castigar a alguien por una acción que estaba determinada a realizar? ¿Se puede decir que alguien es libre si sus decisiones están impulsadas por emociones fuertes, como el miedo o la ira? Clase 2. Introducción: Repasar brevemente lo visto en la clase anterior: determinismo/libertariarismo. Explicación compatibilismo. Explicar el compatibilismo a partir de un ejemplo real: Año 2000. Un hombre de 40 años es acusado de posesión de pornografía infantil y acosar a su hijastra. Sin antecedentes previos del delito que se le imputa el sujeto expresa que se sentía consternado por haber padecido un cambio súbito en sus deseos y comportamientos sexuales. Tras sufrir fuertes dolores de cabeza acudió al médico y, al hacerse un escáner, se reveló que tenía un tumor en la corteza orbiofrontal, la parte del cerebro encargada de controlar el impulso sexual. Al operarle desapareció esta tendencia. No obstante, estos deseos volvieron a aparecer y, al realizarle otra vez un escáner cerebral, se descubrió que el tumor había vuelto a crecer. Plantear la siguiente pregunta al grupo: ¿es el comportamiento de este señor producto del libre albedrío o estaba determinada por una condición médica? ¿Ninguna? ¿Podrían ser las dos? 3) Compatibilismo. Las dos tesis de la antinomia son verdaderas (Representante: Hobbes) Leviatán. Libertad es todo aquello que se mueve sin impedimentos. Libre es todo aquel al que el mundo le permite hacer lo que desea. Para los compatibilistas la libertad consiste únicamente en esto, la libertad de acción. De tal manera que la libertad y el determinismo no tienen por qué ser incompatibles. Según esta perspectiva, aunque nuestras acciones puedan estar determinadas por causas previas (naturales, psicológicas o sociales), podemos seguir considerándonos libres siempre que actuemos conforme a nuestras propias intenciones, deseos o razones, sin coacción externa. (IMPORTANTE: NO SOMOS LIBRES SI HAY ALGO EXTERNO QUE NOS IMPIDE EJERCER NUESTRA VOLUNTAD DE ACCIÓN) Ejemplo cotidiano: hay una diferencia entre tirarse voluntariamente de un trampolín o que te empujen; aunque en ambos casos el resultado es el mismo, la causa difiere. Los compatibilistas dirían que la acción está determinada, no pudo no haber pasado, pero en el momento en que hay un ejercicio de la voluntad, una auto-determinación a la hora de llevar a cabo una acción, esta se consideraría libre. En este sentido, para los compatiblistas sí hay lugar para la responsabilidad moral. Diferencia principal con los libertarios: Los compatibilistas afirman que podemos ser libres, aunque nuestras acciones estén determinadas; mientras que los libertarios sostienen que, para ser libres, nuestras acciones no deben estar determinadas. El caso expuesto es raro, pero hay circunstancias más comunes donde esto ocurre: ¿deberíamos, por ejemplo, hacer responsable de sus acciones a alguien que sufre una enfermedad mental severa, como la esquizofrenia? La mayoría de las personas opinan que sería injusta la misma condena para una persona que está mentalmente sana que para otra que esté mentalmente enferma, pero se trata de una acción que proviene del interior del individuo: según los compatibilistas podríamos decir que es un acto libre, sea cual sea el caso, pero nos parece injusto. Otro caso todavía más común: un hombre borracho empieza a sobrepasarse en un bar con una chica ¿el comportamiento que tiene es una decisión libre o está condicionada por los efectos del alcohol? ¿pueden ser las dos? En este caso la acción está motivada por un factor interno – la ingesta de alcohol – que hace que la persona en cuestión se comporte de una manera diferente que sobrio, pero también está influido por la química de su cuerpo (no a todos nos afecta el alcohol igual), lo que ha comido, y también las concepciones que tiene sobre la sexualidad. No hay ningún factor externo que le empuje a agredir a una mujer; entonces, es libre y responsable. PREGUNTA AL GRUPO. ¿Qué opináis sobre esto? ¿Es una elección libre en este caso o no? ¿Podría haberse evitado el comportamiento del señor? Harry Frankfurt. “La libertad de la voluntad y el concepto de persona”. Lo que caracteriza un ser personal no es la razón ni el lenguaje sino una determinada estructura de la voluntad. Esta se conforma de: -Deseos de primer orden (también lo tienen algunos animales): decidir entre esto o aquello. Deseo de primer orden sería, por ejemplo, un fumador que siente el deseo de fumarse un cigarrillo. -Deseos de segundo orden (voliciones): requieren una autoevaluación reflexiva. Son deseos cuyo objeto son deseos de primer orden (deseos de deseos): alguien tiene una voluntad de segundo orden cuando quiere que un deseo se conforme como voluntad. Ejemplo: el fumador decide, aunque le apetezca, no fumar porque sabe que perjudica su salud. Tenemos muchos deseos, pero no todos se convierten en voluntad. ¿En qué consiste querer que un deseo sea nuestra voluntad? En que seamos capaces de identificarnos con ese deseo frente a otros. Recordemos ahora el Principio de las Posibilidades Alternas que sostenía el libertariarismo: una acción es libre si y solo sí el sujeto podría haber actuado de forma diferente. Harry Frankfurt, dice que en algunos casos el sujeto es moralmente responsable de sus acciones incluso cuando no podía haber hecho otra cosa. EJEMPLO HIPOTÉTICO El caso del voto condicionado Imagina que es el día de las elecciones, y Marta, una ciudadana comprometida, se dirige a votar. Ella planea votar por el Partido A, ya que está convencida de que sus políticas son las mejores para su comunidad. Sin que Marta sea consciente le han insertado un chip en el cerebro, una IA poderosa, diseñada para manipular el resultado de las elecciones. El chip se encarga de monitorear el pensamiento de Marta e intervenir, emitiendo un sonido ensordecedor, si Marta intenta votar a otro partido que no sea el A. Así impedirá que vote otro partido. Lo que ocurre Marta, sin dudar, vota por el Partido A, exactamente como tenía planeado. La IA nunca interviene porque su decisión coincide con lo que la IA quería. Análisis. Ausencia de alternativas reales: Aunque Marta no tenía la posibilidad de votar por otro partido, porque la IA lo habría impedido, eso no influyó en su decisión. Ella ya estaba convencida de votar ese partido. La decisión que toma Marta es autónoma, decide libremente votar al Partido A sin que exista coerción directa ni interferencia en su razonamiento. Lección filosófica: Este caso ilustra que la responsabilidad de Marta por su voto no depende de tener alternativas reales. Aunque no podía haber votado por otro partido, sigue siendo responsable de su elección porque esta fue voluntaria. Esto es lo que argumenta Harry Frankfurt: eres responsable, porque hiciste lo que tenías que hacer, aunque no podías haber hecho otra cosa. Este tipo de casos juegan con la intuición de que una decisión basada en la voluntad es libre y, por tanto, eres responsable de ella, a pesar de estar influida por factores externos. ¿Cuál es el problema de esta teoría? No está muy clara la diferencia entre factores internos/externos en la experiencia. Por ejemplo, estás con tu grupo de amigos y te están presionando para que tomes algún tipo de droga (factor externo) pero tu deseo de encajar con el grupo o de no importarte lo que piensen los demás es interior. Estamos condicionados por muchas más cosas de las que parece a simple vista: tus experiencias anteriores, los valores que te han inculcado, y puede que no sea tan fácil de distinguir si una decisión es libre o no, porque no somos capaces de tener en cuenta todos los factores que influyen a la hora de decidir. Además, recae demasiado fácil en el determinismo: aunque redefine la libertad como actuar según los propios deseos e intenciones, acepta que esos mismos deseos están completamente determinados por causas previas. Así, la libertad compatibilista no implica un control genuino sobre las decisiones, sino solo la ausencia de coacción externa, lo que para los críticos no sería auténtica libertad, sino una ilusión dentro de un marco determinista. ACTIVIDAD. Dividir la clase en 3 grupos, cada uno debe defender una de las 3 posiciones: determinismo, libertariarismo y compatibilismo. Planteamos 2 situaciones hipotéticas: Caso 1: "El músico y el accidente" Sofía, una talentosa pianista de 25 años, sufre un accidente automovilístico que le causa una lesión permanente en las manos, impidiéndole tocar el piano nuevamente. Antes del accidente, Sofía tenía una rutina estricta: practicaba ocho horas al día, rechazaba salir con amigos y decía que tocar el piano era su única razón para vivir. Después del accidente, comienza a escribir poesía, algo que nunca había considerado antes. En una entrevista, afirma: "Quizás no elegí ser poeta, pero creo que era lo que debía hacer después del accidente. Ahora siento que esto también es parte de mi libertad." Preguntas para reflexionar según cada postura: Determinismo: ¿Fue inevitable que Sofía dejara el piano y encontrara otro camino? ¿El accidente determinó completamente su nueva identidad? Libertarismo: ¿Fue libre de reinventarse como poeta a pesar de las circunstancias? ¿Podría haber elegido simplemente rendirse? Compatibilismo: ¿Podemos decir que Sofía fue libre al decidir escribir poesía, incluso si su elección estuvo condicionada por el accidente? Caso 2: "El ladrón reformado" Luis creció en un barrio conflictivo, rodeado de pobreza y delincuencia. A los 18 años, comenzó a robar para sobrevivir, justificando que "no tenía otra opción." A los 25, fue arrestado y condenado a prisión. Durante su tiempo en la cárcel, asistió a talleres educativos y descubrió su pasión por la mecánica. Al salir, montó su propio taller y ayudó a jóvenes del barrio a no caer en la delincuencia. Cuando se le pregunta si era libre cuando robaba, responde: "Quizás creí que no tenía opciones, pero siempre las tuve. Solo que no las vi." Preguntas para reflexionar según cada postura: Determinismo: ¿Podemos culpar a Luis por sus robos si su entorno lo condicionó completamente? Libertarismo: ¿Fue libre de escoger otro camino, incluso en circunstancias adversas? ¿O solo encontró libertad al reformarse? Compatibilismo: ¿Es posible que, aunque condicionado por su entorno, Luis haya sido libre al decidir robar y luego reformarse? Puesta en común. Tribunal de la verdad. Un portavoz de cada grupo expone sus argumentos sobre uno de los casos hipotéticos, mientras el resto de la clase actúa como jurado. El jurado debate brevemente cuál postura encuentra más convincente y por qué.