Razonamiento científico y libertades humanas - PDF

Summary

Este documento presenta una unidad didáctica sobre razonamiento científico y libertades humanas. Explora conceptos como la lógica aristotélica, silogismos, la libertad a través del conocimiento y la autonomía, utilizando preguntas y ejemplos para fomentar la reflexión.

Full Transcript

UNIDAD # VI RAZONAMIENTO CIENTIFICO Y LIBERTADES HUMANAS OBJETIVO: O.CS.F.5.1.5 Conocer y aplicar las reglas de la argumentación lógica para validar razonamientos que contribuyan al desarrollo de la deliberación. La persuasión y la sustentación...

UNIDAD # VI RAZONAMIENTO CIENTIFICO Y LIBERTADES HUMANAS OBJETIVO: O.CS.F.5.1.5 Conocer y aplicar las reglas de la argumentación lógica para validar razonamientos que contribuyan al desarrollo de la deliberación. La persuasión y la sustentación rigurosa en función de una forma democrática de comunicación. DESTREZAS: CS.F.5.2.3.- Analizar las estructuras y los principios generales de la argumentación lógica (lógica aristotélica, silogismos) para cultivar un pensamiento coherente y riguroso. RAZONAMIENTO CIENTIFICO Y LIBERTADES HUMANAS Activación de conocimientos previos  ¿Crees que los principios de la ciencia moderna continúan basándose en los de la época griega?  ¿Por qué los seres humanos entran a menudo en procesos de contradicción?  ¿Has escuchado planteamientos que, aunque se presentan contradictorios, dejan una enseñanza o lección de vida? Desafío  ¿A qué construcciones gramaticales los seres humanos acuden para persuadir? RAZONAMIENTO CIENTIFICO Y LIBERTADES HUMANAS RAZONAMIENTO CIENTIFICO Y LIBERTADES HUMANAS RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Y LIBERTADES HUMANAS. SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA. SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA  EN QUÉ CONSISTE EL SILOGISMO CIENTÍFICO.  Es muy importante, primero, entender lo que es un silogismo: Es un razonamiento producto de dos premisas (proposiciones) y una conclusión, resultado lógico de las mismas.  Su esencia se encuentra en el silogismo aristotélico: un razonamiento categórico deductivo a partir del cual, desde dos juicios planteados se llega a uno nuevo.  No obstante, se debe tener claro que cuando se habla del silogismo científico, además de enfatizar en la estructura mencionada, se toma en cuenta la verdad de las premisas, así como la de las consecuencias.  Vale aclarar que las premisas no solo tienen que ser verdaderas, sino también primarias, es decir, no deben provenir de una previa verificación o demostración anterior. No pueden proceder de otros procesos silogísticos, pues ello produciría un proceso interminable de justificaciones que no tendrían sentido. SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA EN QUÉ CONSISTE EL SILOGISMO CIENTÍFICO.  De alguna manera constituyen una suerte de planteamientos independientes. Pero, ¿cómo identificar una premisa o una verdad universal? Aristóteles plantea dos procesos para llegar a ello y que, de alguna manera, son opuestos: Inducción Intuición  El primer proceso permite "ser conducido"- desde lo particular hasta lo universal. La intuición, en cambio, consiste en una suerte de captación pura de los principios. Se habla de una intuición intelectiva. De esta forma, cada una de las ciencias se adueñaría de sus premisas particulares y principios exclusivos. RAZONAMIENTOS: MATERIA Y FORMA  En la estructura de los razonamientos, es necesario distinguir tanto la materia como la forma de los mismos. Es decir, cómo sus contenidos proposiciones, juicios han sido planteados; y cómo tales planteamientos han sido articulados o-vinculados.  El proceso de inferencia o deducción solo es posible cuando se utilizan conectores o expresiones como "luego", "por lo tanto", "en consecuencia", "por consiguiente", entre otros. CLASES DE RAZONAMIENTO. El razonamiento científico deductivo, (de lo universal a lo particular), busca una verdad específica a través de una verdad universal, y puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo. El primero parte de una afirmación categórica general. Por su lado, el segundo, parte de una condición, de una suerte de hipótesis. El tercer tipo de razonamiento se inicia con una disyunción, con dos realidades opuestas que a su vez se encuentran vinculadas íntimamente. A través de varios ejemplos, en la siguiente tabla se detallan los tres tipos de razonamiento, partiendo cada uno de una premisa diferente: RAZONAMIENTOS: MATERIA Y FORMA RAZONAMIENTOS: MATERIA Y FORMA  Como se ha especificado y se muestra en los ejemplos, el silogismo aristotélico presenta tres proposiciones o juicios, así como tres conceptos, mismos que conforman la materia, la esencia, del razonamiento.  El punto de partida, es decir la premisa mayor (M), es el más general. Luego se encuentra la premisa menor (m), que, al ocupar un lugar intermedio, es menos general que la anterior premisa.  Finalmente, tras el proceso de inferencia, se encuentra la conclusión (C) del razonamiento. Vale recordar que esta es producto de una deducción que partió de la premisa mayor por intermedio o por mediación de la premisa menor. LOS TERMINOS DEL RAZONAMIENTOS  Los elementos centrales del silogismo han sido simbolizados por la lógica de Aristóteles a través de distintas letras del alfabeto.  Con la letra P se ha representado al término mayor del predicado de la conclusión, el cual, por cierto, debe encontrarse presente en la premisa mayor.  Por su parte, al sujeto de la conclusión, llamado término menor y que debe aparecer en la premisa menor, se lo representa con la letra S.  Finalmente, el término que aparece tanto en la premisa mayor como en la menor y que se lo denomina término medio, se lo ha ubicado con la letra M. SILOGÍSTICA ARISTOTÉLICA EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y DE LA LIBERACIÓN ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS  ¿Qué relación encuentras entre el conocimiento y la libertad?  ¿Por qué muchas personas necesitan liberarse de alguna situación en determinado momento de sus vidas?  ¿Has leído alguna historia o, tal vez, has visto alguna película en la que se hable sobre la falta de libertad de los seres humanos sin necesidad de que se encuentren presos? ANALISIS.  Plantea un concepto de libertad sin acudir a ninguna fuente. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Y DE LA LIBERACIÓN LA LIBERTAD  Frente a los hechos de la vida cotidiana, los seres humanos suelen reaccionar de distinta manera. En los momentos de mayor tensión muchos se dejan llevar por sus impulsos. No saben controlarlos.  Para Sócrates, saber dominarse constituye una gran virtud.  El autodominio es la manifestación más significativa de la mente humana.  En esencia, saber dominarse implica que las personas son capaces de someter su animalidad a su parte racional.  A este hecho Sócrates lo vinculó con la libertad humana. Los hombres y mujeres realmente libres son aquellos que saben dominar sus instintos. LA LIBERACIÓN A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO LA LIBERACIÓN A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO  Sócrates consigue liberar las almas de sus interlocutores, a través de los diálogos que mantenía en la plaza pública sobre ideas acerca de distintos temas que aparentemente no habían concientizado o no sabían.  Un supuesto desconocimiento constituía el principal obstáculo para alcanzar el verdadero saber.  Así, gracias a la mayéutica, el pensador ayudaba a sus interlocutores a darse cuenta de sus confusiones, pero, al mismo tiempo, liberaba aquellas verdades que estaban escondidas en los rincones de la mente y en las cuales no habían reparado de manera consciente, es decir estaban en el fondo de ellos mismos. LA AUTONOMÍA  Relacionado a los conceptos de libertad y autodominio, se encuentra el concepto de autarquía o de autonomía  Un estado de superioridad en el cual solamente está Dios. Quienes más se aproximan a este estado son los sabios, quienes casi no necesitan de los otros, pues son autosuficientes.  Tras ha dominado los instintos y todo aquello considerado mundano, a este ser humano superior le basta la razón para alcanzar el bienestar.  Pero, ¿esta suerte de ser supremo qué simboliza? Un nuevo tipo de héroe. Una condición extrema que propone una concepción renovada de la heroicidad. LA AUTONOMÍA LA VOLUNTAD, LA RUTA PARA SER LIBRE  Para el teólogo argelino San Agustín la libertad está ligada sobre todo a la voluntad.  Este teólogo es el primero que presenta los conflictos de la voluntad con terminología propia: "era yo quien quería, era yo quien no quería: era yo precisamente el que ni quería de todo, ni rehusaba del todo.  A diferencia de Sócrates, la libertad, por lo tanto, tiene que ver más con un deseo interno muy fuerte que con la razón en sentido griego.  Así se solucionaría la problemática sobre el bien que determina la imposibilidad de hacer el mal si se conoce el bien. SIGNIFICACIONES ACERCA DE LA LIBERTAD  Desde que fue conceptualizada en la Grecia Antigua, ha habido varias reflexiones acerca de la libertad.  Se la ha entendido como posibilidad de autodeterminación, como posibilidad de elección o, al igual que San Agustín, como un acto voluntario.  También ha sido vista como una ausencia de interferencia o como realización de una necesidad.  En función de distintos contextos, se ha hablado, por otra parte, de libertad personal, pública o política; también de libertad social o moral, entre otros varios tipos. SIGNIFICACIONES ACERCA DE LA LIBERTAD LIBERACIÓN  Cuando en junio de 1969 surgió el movimiento de liberación gay (GLBTI), en los Estados Unidos, tras las luchas de los grupos de la diversidad sexual (homosexuales, lesbianas, personas transgénero e intersexuales) en contra de la represión del Estado, se dio voz a un grupo que por décadas se había sentido coaccionado.  Los grupos de liberación femenina han elevado igualmente su voz frente a la histórica dominación por parte de un patriarcado institucionalizado.  En los pueblos donde no es posible expresarse libremente se produce una fuerte necesidad de liberación frente a los sistemas represivos.  El concepto de la liberación ha constituido una preocupación reciente para la filosofía. Precisamente han sido los grupos minoritarios, entre los que se encuentran también grupos étnicos, de inmigrantes, entre otros, los que han despertado el interés de los pensadores para teorizar acerca de este concepto que está ligado con la noción de libertad. LIBERACIÓN MARX Y HEGEL Y SU MÉTODO PARA ENTENDER EL MUNDO  Es gracias al pensamiento hegeliano y marxista que se ha enfatizado en la liberación como un hecho que afecta la condición humana.  Se ha determinado que el dominio de un grupo sobre otro colectivo no solo influye en la liberación de los primeros, sino también de los segundos. Si mi movimiento logra liberarse, también se liberan sus opresores.  Marx habló de la base y la superestructura de la sociedad.  En la primera se encuentran las fuerzas productivas y sus relaciones de producción (estructura económica).  En la segunda, que se erige sobre la anterior, están, en cambio, el régimen, las instituciones políticas y las formas de conciencia social como la ciencia, la moral o la religión. EN RESUMEN  Para Sócrates, saber dominarse implica la libertad, así como el descubrimiento del saber. San Agustín plantea, por su lado, la voluntad como principal vía hacia la libertad. Relacionando la libertad y auto-dominio, se encuentra la autonomía: un estado de superioridad al que llegarían los sabios. A través de los siglos, se ha hablado de varios tipos de libertad: persona, pública. moral, de expresión, entre otras. Por su lado, la liberación se refiere a la necesidad de los grupos humanos de liberarse frente a la opresión de otros grupos o del Estado. Donde se ha generado una preocupación por desarrollar este tema ha sido en el pensamiento hegeliano y marxista.