Miguel de Cervantes: Biografía, Contexto Histórico y El Quijote PDF

Summary

Este documento ofrece una introducción a la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, autor español del siglo XVI. Se explora su biografía, el contexto histórico de su tiempo, y un análisis de su obra maestra, "El Quijote", destacando su impacto en la literatura universal. El documento también aborda otros aspectos de su producción literaria, como su poesía y teatro.

Full Transcript

MIGUEL DE CERVANTES ​ Biografía ​ Contexto Histórico ​ El Quijote: - Obra -Bisagra ​ Poesía cervantina ​ Teatro ​ Textos Biografía: Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 en un pueblo de Madrid, Alcalá de Henares. A los cuatro años, su familia se trasla...

MIGUEL DE CERVANTES ​ Biografía ​ Contexto Histórico ​ El Quijote: - Obra -Bisagra ​ Poesía cervantina ​ Teatro ​ Textos Biografía: Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 en un pueblo de Madrid, Alcalá de Henares. A los cuatro años, su familia se trasladó a Valladolid, en ese entonces capital de España bajo el reinado de Felipe II. Posteriormente, se asentaron de nuevo en Madrid, donde Cervantes comenzó a interesarse por la escritura y el teatro, especialmente por las obras de Lope de Rueda. Durante esta etapa también escribió algunos poemas. Tiempo después, emprendió un viaje a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto en 1571. Durante este combate, sufrió una grave herida en la mano izquierda, lo que le valió el famoso apodo de “El manco de Lepanto". Sin embargo, a pesar de esta creencia popular, su mano no fue amputada. Por sus méritos en el servicio militar, recibió cartas de recomendación que certificaron su valentía. No obstante, cuando decidió regresar a España en 1575, la embarcación donde viajaba fue asaltada, lo capturaron y lo llevaron prisionero a Argel. Debido a las cartas que llevaba, se pensaron que era una persona de gran importancia y exigieron un rescate muy elevado por su liberación. Su familia, con dificultades económicas, tardó varios años en reunir la suma necesaria, por lo que Cervantes permaneció cautivo durante casi cinco años, hasta su liberación en 1580. Tras su regreso a España, trabajó en diversas labores, incluso de espía al servicio del rey Felipe II. Posteriormente contrajo matrimonio con Catalina Salazar, aunque su relación no resultó ser muy exitosa, no tuvo hijos con ella, pero si tuvo una niña con una mujer llamada Ana Villafranca. Más adelante fue destinado a Sevilla como comisario real de abastos, encargándose de la recaudación de impuestos para la corona. Este trabajo le generó numerosos enemigos y, debido a acusaciones de quedarse con dinero público, fue encarcelado. Se cree que fue en prisión donde comenzó a escribir la primera parte de su gran obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En 1605, Cervantes terminó y publicó su obra Don Quijote, logrando un éxito inmediato. Esta fue editada en varias ocasiones y se tradujo a otros idiomas. En sus últimos años, continuó escribiendo obras como: Novelas ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Cervantes falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, a los 68 años, posiblemente a causa de la diabetes. Pasó sus últimos días en su residencia en el Barrio las Letras, en la conocida Casa de Cervantes. Así fue la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, una de las figuras más importantes de la literatura universal y el autor de una de las obras más influyentes de todos los tiempos. Contexto Histórico: Para hablar del contexto histórico, debemos referirnos al Siglo de Oro, un periodo de gran esplendor cultural y artístico en España,desarrollado durante el siglo XVI, bajo los reinados de Carlos I y Felipe II, que desaparecería a mediados del siglo XVII, este periodo tiene sus inicios con el reinado de los Reyes Católicos, en 1492. España se consolidó como una de las potencias más importantes de Europa y, aunque alcanzó gran poder los conflictos, la desigualdad y la pobreza dentro del país eran notorios. En cuanto a la literatura del Siglo de Oro español, destaca por ser muy rica y diversa, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos. En este periodo también se desarrollaron los movimientos artísticos y culturales del Renacimiento y el Barroco. Durante el Renacimiento, predominaba la búsqueda de equilibrio y armonía, mientras que en el Barroco exploraba temas más complejos y empleaba recursos estilísticos más elaborados. El teatro fue uno de los géneros más destacados de este período, con dos corrientes principales: el teatro clásico, representado por autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, quienes se escribieron comedias y dramas; y el teatro popular basado en representaciones sencillas, como los entremeses y las zarzuelas. En cuanto a la poesía destacan figuras como Garcilaso de la Vega y otros autores que exploraron temas universales no podemos hablar de literatura sin mencionar a Miguel de Cervantes Saavedra quien entre las colecciones de poemas, teatro y novelas, escribió una obra considerada fundamental de la literatura universal, “ El ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha”. Además en la misma época surgió el género picaresco, con obras como “El Lazarillo de Tormes” que criticaba al clero y a la nobleza. La literatura del Siglo de Oro reflejaba los valores y las preocupaciones de la sociedad de la época, explorando temas como el amor, la moralidad y las tensiones sociales. Incluso se utilizó como medio para transmitir mensajes políticos sociales y religiosos. EL QUIJOTE: Es una novela escrita por Miguel de Cervantes y publicada en dos partes en 1605 y 1615 , la historia sigue al caballero andante Don Quijote , un hombre llamado Alonso Quijano de unos 50 años, que se ha vuelto loco leyendo demasiadas novelas de caballería. Don Quijote decide convertirse en un caballero andante y salir en busca de aventuras tomando el nombre de Don Quijote de la Mancha, nombrando su fiel escudero Sancho Panza para acompañarlo. Como todo caballero, necesita una dama, por lo que idealiza el recuerdo de un antiguo amor, creando el personaje de Dulcinea del Toboso. A lo largo de sus aventuras Don Quijote se enfrenta a una serie de desafíos que suele interpretar como pruebas que debe superar para demostrar su valía como caballero, sin embargo, su visión distorsionada de la realidad le lleva a cometer una serie de errores que le convierten en un personaje cómico y entrañable. A lo largo de la novela Cervantes utiliza el personaje de Don Quijote como una crítica a la sociedad y a la forma en que se vive la vida, cuestiona el papel del clero, de la forma en que la sociedad lo ve y se burla de la idea de la caballería y la heroicidad. Don Quijote de la Mancha se ha convertido en una de las novelas más importantes y conocidas de la literatura española y es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal. Ha sido traducida a más de sesenta idiomas y ha sido adaptada a múltiples formatos, incluyendo películas y obras de teatro. Temas: Algunos de los temas principales de la novela son: La locura y la razón , Don Quijote es un personaje complejo que combina estas, su locura le lleva a cometer errores pero también le permite ver el mundo de una manera nueva y original. El idealismo y el realismo, Don Quijote cree en la caballería y en los valores de la justicia y el honor ,sin embargo su idealismo se enfrenta a la realidad que es mucho más compleja y contradictoria. El amor, está enamorado de Dulcinea del Toboso pero su amor es imposible, sin embargo su amor por ella le da fuerzas para seguir adelante en sus aventuras ​ Este es un libro muy importante, ahora ya no lo valoramos porque desde nuestra perspectiva no nos sorprende, pero en el año en el que se publicó cambió para siempre lo que se consideraba la narrativa,no solo en España sino en todo el mundo, fue un punto de inflexión y por eso se la considera la primera novela moderna de toda la historia. PERSONAJES: Don Quijote: Es el personaje principal de la obra, el protagonista. Es un hidalgo de la Mancha que enloquece por leer novelas de caballerías y por ello decide convertirse en un caballero andante para luchar por la “justicia”. Don Quijote es un hombre insistente ya que en todo momento haya muchos fracasos en sus aventuras, él sigue confiando en que su futuro soñado se haga realidad. Sancho Panza: Hombre de mediana edad, vecino de Don Quijote, hombre de familia y compañero/amigo confiable de Don Quijote. Es un hombre realista pero a lo largo de la historia, se involucra en la fantasía de su compañero por creer algunas cosas que finalmente serán, lógicamente, mentira. Dulcinea del Toboso (Aldonza Lorenzo) : es una dama jóven con una alta belleza según Don Quijote, esto se debe a que en los libros de caballerías todos tenían una mujer idealizada, por lo que para Don Quijote, Dulcinea era la mujer perfecta. Que ella realmente era una simple campesina pero Don Quijote la veía con otros ojos. Rocinante: Es el caballo de Don Quijote, su fiel amigo. Caballo con el que Don Quijote confía plenamente para realizar sus grandes aventuras. El ama: Vive con Don Quijote y su principal objetivo a lo largo de la historia es deshacerse de la locura que tiene el hidalgo de la Mancha. El barbero: Habitante del pueblo de la Mancha y amigo de Don Quijote, preocupado por la salud mental de su amigo, ante esto quema sus libros conjunto con la sobrina del hidalgo. El cura: También habitante del pueblo, él tapizó la zona donde tenía los libros Don Quijote, junto al barbero para intentar deshacerse de su locura. La sobrina: Es sobrina de Don Quijote, ella intenta con todas sus fuerzas y con la ayuda de todos deshacerse de la locura de su tío. Ella realmente se preocupa de él y por eso es que hace todo lo posible para recuperarle. Bisagra entre el renacimiento y el barroco: Cervantes, es un escritor bisagra, que algunos estudios consideran renacentista y otros barroco. Por formación es renacentista, y también lo es su creación anterior a El Quijote, obra cumbre de la literatura española. Con él nace la novela moderna y Cervantes hace coincidir en ella el idealismo del hidalgo de la Mancha con la heroica realidad que le rodea. El Quijote (1605-1615) es una obra de transición entre Renacimiento y Barroco ya que cierra y abre éstos movimientos respectivamente.Sobre todo,los dos personajes principales, Don Quijote y Sancho Panza son los que dan más evidencia del contexto histórico en el que el libro fue escrito. En el Renacimiento se ponía al individuo en el centro de todo ( individualismo ) esto trataba de creer que cada persona era un individual, que debería ser pensado como persona individual, en vez de como grupo, y que cada persona se ganaba las cosas por sus propios méritos, y Don Quijote es el mejor ejemplo de esta idea ya que todo el libro gira en torno a su visión del mundo. Otro rasgo del Renacimiento es la idealización del amor y la mujer como inspiración para sus acciones, algo que se refleja en la obsesión de Don Quijote por Dulcinea del Toboso. Aunque en realidad es una campesina común, él la transforma en su mente en una dama perfecta e inalcanzable, como hacían los poetas renacentistas con sus musas. Otro rasgo del renacimiento es que el individualismo ayudaba a las personas a subir de clase social, como Sancho, que podía perfectamente pasar de ser un trabajador a un gobernador de una provincia. ​ El Quijote también anuncia el Barroco caracterizado por los contrastes y la lucha entre opuestos: ​ Sueño vs. realidad → Don Quijote vive en su mundo ideal, pero la realidad constantemente lo golpea. ​ Verdad vs. mentira → Su percepción del mundo es falsa, pero él la cree verdadera. ​ Ilusión vs. desengaño → Al final, incluso él se da cuenta de que ha vivido en una fantasía. El barroco valoraba la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas y la complejidad en la expresión para asombrar o maravillar al lector,algo que Cervantes consigue. La historia de Don Quijote está llena de estas contradicciones: un hidalgo que quiere ser caballero en una época donde los caballeros ya no existen, un hombre que se cree héroe pero es visto como loco. Cómo evoluciona Don Quijote entre la primera y la segunda parte de la novela muestra esta transición: ​ Primera parte (1605), está atrapado en su mundo de fantasía. Sus sentidos lo engañan: cree que los molinos son gigantes, que una posada es un castillo y que los campesinos son nobles.(Renacimiento) ​ Segunda parte (1615), empieza a recuperar la cordura. Su percepción del mundo se vuelve más clara, y poco a poco el desengaño barroco se apodera de él. Finalmente, en su lecho de muerte, renuncia a su identidad de caballero y acepta la realidad.(Barroco) El Quijote es un reflejo del cambio entre dos épocas. Comienza con el idealismo del Renacimiento, donde el ser humano cree poder controlar su destino, y termina en el desengaño del Barroco, donde la realidad se impone. Por eso, Cervantes es un escritor bisagra. Poesía: GALATEA Tanto cuanto el amor convida y llama A ​ al alma con sus gustos de apariencia, B​ tanto más huye su mortal dolencia B​ quien sabe el nombre que le da la fama. A Y el pecho opuesto a su amorosa llama, A​ armado de una honesta resistencia, B​ poco puede empecerle su inclemencia, B​ poco su fuego y su rigor le inflama. A Segura está, quien nunca fue querida C​ ni supo querer bien, de aquella lengua D ​ que en su deshonra se adelgaza y lima; E mas si el querer y el no querer da mengua, D​ ¿en qué ejercicios pasará la vida C ​ la que más que al vivir la honra estima? E ​ Este poema pertenece al renacimiento y, por lo tanto, presenta características propias de este movimiento literario, como el uso de los versos endecasílabos (de 11 sílabas) con rima consonante. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, siguiendo la estructura del soneto. En total, el poema consta de cuatro estrofas y catorce versos. ​ En cuanto al tema, la obra cuestiona la importancia de la honra y como los deseos, ya sean el amor o la ausencia, influyen en la vida de una persona. ​ Recursos lingüísticos: -​ Hipérbaton: “ Segura está, quien nunca fue querida “ ,“ Armado de una honesta resistencia” -​ Metáfora: El amor es descrito como “ llama “ o “ fuego”. Es bastante común para describir la pasión. -​ Personificación: “ llamar al alma “.Temas del amor con características humanas -​ Paradoja: “ Más si el querer y el no querer de mengua “ Con esto nos demuestra la dificultad de encontrar el punto medio entre amar y no amar. -​ Antítesis: “Tanto cuanto el amor convida y llama al alma con sus gustos de apariencia, tanto más huye su mortal dolencia “ Se contradice el amor apasionado con el sufrimiento moral. Características de la poesía cervantina: La poesía cervantina nos permite conocer y comprender la poesía que se hacía en la España del siglo XVIII. -​ Poesía culta y con métrica tradicional. -​ Escribía poesías sueltas y también otras incluídas en sus otras obras literarias. -​ Una gran variedad de formas métricas: romances, villancicos o redondillas. -​ Algunos de los poemas de Cervantes aparecen en el Quijote aunque donde podemos encontrar la mejor poesía cervantina es en sus obras de teatro. Teatro: Cervantes destaca especialmente en el teatro menor. Sus entremeses están escritos en prosa y en verso. Son obras breves que se representaban entre los distintos actos de la comedia. La influencia que ejerce Lope de Rueda sobre Cervantes es significativa; de este autor toma el gusto por un lenguaje verosímil y por algunas de sus figuras. Sin embargo, Cervantes crea tramas más elaboradas y presenta una mayor caracterización de sus personajes, que retratan con maestría el mundo popular. Los títulos de estos entremeses son: “El retablo de las maravillas”, “El viejo celoso”, “El juez de los divorcios”, “La elección de los alcaldes de Daganzo”, “El vizcaíno fingido”, “La cueva de Salamanca”, “La guarda cuidadosa” y “El rufián viudo llamado Trampagos”. Sus entremeses muestran, desde una perspectiva burlesca, muchos de los temas tratados por el autor en la narrativa o en sus comedias, como el matrimonio, el honor, el dinero, el desengaño o el contraste entre ficción y realidad. Aunque la mayoría de ellos se desarrollan en un ambiente urbano, cuando aparece el campo, este no se encuentra idealizado. Los personajes que presenta, como corresponde al género, proceden de la marginación y, en general, de las clases menos privilegiadas. Los entremeses plantean los conflictos entre los personajes que viven presionados por las normas sociales. Frente al teatro de Lope de Vega, que, como se verá, apoya la realidad de su tiempo y el orden social establecido, los entremeses de Cervantes ocultan, detrás de la risa, una mirada crítica hacia estos valores dominantes. Características teatro Cervantes: -​ Variedad de géneros: Abordó tanto el teatro clásico como el teatro moderno. -​ Se inspiró en la tradición clásica griega y romana. -​ Humanismo y reflexión moral: Las obras de Cervantes tienen una reflexión moral tratando temas como la honra, el amor y la justicia a través de sus personajes. -​ Cervantes respetaba las tradiciones pero también buscaba innovar. ​ Las comedias de Cervantes son probablemente las más conocidas y las que más contribuyeron a su fama como dramaturgo. Están llenas de enredos, situaciones cómicas y personajes que a menudo buscan amor, fortuna o una resolución a sus problemas. En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de “El cerco de Numancia”, sus obras más reconocidas fueron: ○​ “La numancia” (tragedia histórica). ○​ “El retablo de las maravillas” (comedia de enredo). ○​ “Los tratos de Argel” (mezcla de lo histórico y lo social). http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatur a-renacentista/miguel-de-cervantes/miguel-de-cervantes-teatro-y-poesia/ En este enlace podemos ver los seis textos elegidos de Miguel de Cervantes y un texto sacado de la obra de Don Quijote de la Mancha analizado con las pautas dichas en clase. 6 TEXTOS Y 1 TEXTO ANALIZADO