Protocolo Manejo Flebitis Inserción Catéter Periférico PDF

Summary

Este documento proporciona un protocolo para el manejo de flebitis por inserción de catéter periférico y cuidados de enfermería. Incluye definiciones de infecciones locales, como la colonización del catéter, flebitis e infección del sitio de inserción, y se enfoca en la patogenia, etiología, y el procedimiento de acuerdo a la documentación presentada.

Full Transcript

Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 1. OBJETIVO: Conocer la fle...

Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 1. OBJETIVO: Conocer la flebitis derivada de la inserción de un catéter periférico, desarrollar sus características y describir el papel que tienen los profesionales de Enfermería en su aparición, mantenimiento y prevención. 2. ALCANCE: Este documento aplica para todos los funcionarios que realizan el procedimiento de canalización y cuidado de la misma dentro de Centro Médico Colsanitas 3. DEFINICIONES: Infecciones locales, que incluyen: colonización del catéter, flebitis, infección del punto de entrada, infección del túnel, infección del reservorio. - Colonización del catéter: presencia de >15 unidades formadoras de colonias (ufc) de un microorganismo aislado del fragmento distal del catéter por cultivo semicuantitativo o más de 1000 ufc/ml de un microorganismo aislado de la luz del catéter por cultivo cuantitativo (lavado intraluminal) en ausencia de signos de infección local o bacteriemia por el mismo microorganismo. - Infección del sitio de inserción o salida: eritema e induración en los 2 cm de piel situada alrededor del orificio de inserción o salida del catéter. Puede presentarse con exudado purulento en el punto de inserción. - Flebitis: se manifiesta por una vena inflamada y palpable. Puede asociarse con infección en el punto de inserción, pero la mayoría de casos de flebitis se deben a factores físico químicos. - Infección del túnel: dolor, eritema e induración que se extiende más de 2 cm desde el orificio de salida del catéter a lo largo del trayecto del túnel subcutáneo. - Infección del puerto o reservorio: eritema, calor y dolor a la palpación de la piel que cubre el reservorio de un catéter totalmente implantado o exudado purulento en la bolsa subcutánea que contiene el reservorio. Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 b) Infecciones sistémicas, que incluyen: bacteriemia relacionada con catéter (BRC), tromboflebitis supurada y complicaciones a distancia (endocarditis, metástasis sépticas). Bacteriemia asociada a catéter (BRC): clásicamente se deben cumplir 3 requisitos: 1.- Aislamiento del mismo microorganismo en el catéter y en al menos un hemocultivo obtenido de sangre periférica (ver criterios de positividad en el apartado de diagnóstico), 2.- Los estudios clínicos y microbiológicos no revelan una fuente alternativa de bacteriemia, 3.- Cultivo negativo del líquido de infusión (este procedimiento no se realiza de forma rutinaria). En ausencia de confirmación de laboratorio, la desaparición del cuadro infeccioso después de retirar el catéter en un paciente con bacteriemia se considera una evidencia indirecta de bacteriemia asociada a catéter. - Tromboflebitis supurada: es la infección del trombo que rodea el catéter intravascular con extensión e invasión de la vena canalizada. - Complicaciones a distancia: son las que se producen en otros órganos o tejidos por diseminación de la infección del catéter a través del torrente sanguíneo. 4. PAUTAS Y LINEAMIENTOS: 4.1. MARCO LEGAL: Resolución 3100 / Estándar de Procesos Prioritarios / Ítem 12.4 4.2. LINEAMIENTOS: Los catéteres intravenosos periféricos, son cánulas que se introducen en las venas para infundir líquidos, ya sean nutrientes, sangre o derivados, medicamentos o también para extraer muestras de sangre. Estos dispositivos son los más utilizados en la actividad diaria de un área de atención Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 sanitaria como es la hospitalaria. Estos catéteres suelen ser insertados por los profesionales de Enfermería los cuales juegan un papel muy importante es su conservación y mantenimiento, el cual debe garantizar su correcto funcionamiento. De la utilización de estos artefactos deriva una de las infecciones nosocomiales más comunes, la flebitis. Dado que hoy en día la canalización se realiza de forma protocolaria desde el Servicio de Urgencias Hospitalarias, hace que su estudio se convierta en foco de investigación para reducir los efectos adversos que genera ésta y a su vez se pueda reducir la prolongación de las estancias hospitalarias o las complicaciones que deriva, por ejemplo, la sepsis. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO: 5.1. PATOGENIA El mecanismo de infección más frecuente consiste en la migración extraluminal de los microorganismos desde la piel hasta la punta del catéter. También puede producirse diseminación intraluminal por contaminación de la conexión del catéter. Este es el mecanismo de infección más frecuente en catéteres tunelizados. Mucho menos frecuentemente la infección tiene su origen en una solución para infusión contaminada o en un foco infeccioso distante que alcanza el catéter por diseminación hematógena. 5.2. ETIOLOGÍA Los microorganismos que con más frecuencia causan infección asociada a catéter son Staphylococcus coagulasa-negativo y Staphylococcus aureus. Proceden de la piel del paciente o de las manos del personal sanitario. Aunque los Staphylococcus coagulasa negativo son los más comunes, S. aureus es el que causa con mayor frecuencia bacteriemia, endocarditis y metástasis sépticas. Con menor frecuencia se aíslan Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus y Candida spp. Los Grampositivos suponen más del 75% de las infecciones, seguidos de los Gramnegativos, 10-15%, que se observan con más frecuencia en catéteres insertados en la vena femoral. Las levaduras suponen el 5-10%, apareciendo sobre todo en pacientes que reciben nutrición parenteral y en neutropénicos. Por último, hay infecciones polimicrobianas y por otros microorganismos en menos del 5% de casos. Éter por diseminación hematógena. La flebitis puede ser por causas mecánicas, químicas y bacterianas: Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 En el caso de flebitis mecánica, que es la causa más habitual, sucede por la inserción de un catéter de mayor calibre en una vena pequeña, una lesión de la vena durante la inserción o mala fijación del apósito que debe evitar el movimiento del catéter. La flebitis química la provoca el material que se infunde por la vía o catéter periférico, pueden ser líquidos irritantes con pH muy ácido o alcalino. En esta ocasión la inserción y la técnica aséptica es muy importante y también influye. La flebitis bacteriana trata de la contaminación debido a poca asepsia de la piel en la manipulación de los sistemas de infusión, los cuales son enchufados al catéter. La flebitis por inserción catéter periférico puede dar complicaciones, la endocarditis o la septicemia son dos de ellas, sin olvidar la posible formación de trombos y los problemas que estos acarrean (tromboflebitis, trombosis venosa o embolismo pulmonar). 5.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS La fisiopatología de la flebitis se inicia con una sensibilidad en la zona que rodea el punto de inserción provocando malestar en el paciente, siendo este el primer signo de alarma que debe vigilar el personal de Enfermería. La flebitis como una inflamación es una respuesta inespecífica que al desencadenarse favorece la liberación de serotonina e histamina haciendo que el área circundante se vasodilate favoreciendo el edema característico de la tumefacción de la zona y causará dolor por la presión que ejerce sobre los nervios que le rodea. La histamina permite que la producción de plaquetas aumente haciendo aparecer el típico cordón trombótico que se palpa a lo largo de la vena canalizada, representando el calor local. Se reconoce el eritema o rubor, calor en la zona, tumefacción y dolor; sin descartar la posibilidad de la aparición de secreción purulenta y fiebre. Se puede utilizar una escala de la flebitis que recoge los siguientes criterios de clasificación. Con una puntuación de 0-asintomática, 1-eritema con o sin dolor de la zona, 2-dolor de la zona con edema o eritema, 3-dolores en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o cordón venoso palpable, 4-Dolores y aumento del tamaño de más de 2´5 cm de largo, o presencia de pus. 5.4. CLASIFICACIÓN DE LA FLEBITIS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS No hay síntomas clínicos Eritema, con o sin dolor. El Edema puede o no estar presente. No hay formación de estrías, no hay cordón venoso palpable. Eritema, con o sin dolor. El Edema puede o no estar presente. Formación de estrías. No hay cordón venoso palpable. Eritema, con o sin dolor. El Edema puede o no estar presente. Formación de estrías. Cordón venoso palpable. Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 5.5. PROCEDIMIENTO Lavado de manos antes de realizar el procedimiento de acuerdo al protocolo institucional Aplicación de técnica aséptica en la zona elegida para la venopunción y verificar que antes de la punción la solución aplicada haya secado completamente No uso de joyas en manos (pulseras, anillos, reloj) Uñas cortas y sin esmalte Aplicación de normas de bioseguridad. Todas las punciones venosas deben realizarse con guantes estériles y los elementos de protección personal que aplican para áreas críticas. Manejo correcto de residuos hospitalarios Se debe elegir la aguja de menor calibre con respecto a la vena, que cumpla con el objetivo de la punción de modo que se evite trauma o irritación local. Elija la vena de mejor calibre y acorde con la aguja a utilizar. La piel del sitio de punción debe estar intacta, sin rastros de eritemas, irritaciones y/o escoriaciones. De preferencia se deben utilizar las venas de las extremidades superiores Fosa antecubital: Vena basílica (de gran calibre, fácil visualización y móvil), cefálica (de gran calibre y fácil acceso) y mediana (se originan en la palma de la mano y desembocan en la basílica o mediana cubital). Antebrazo: Vena radial superficial, vena cubital superficial y mediana. Dorso de la mano: Metacarpianas (fáciles de ver y palpar, primera elección en pediatría, no se recomienda en ancianos). Lactantes: las venas a canalizar de preferencia son: Metacarpianas, Fosa ante cubital, Safena, Arco dorsal de los miembros inferiores Limpiar del centro hacia la periferia con alcohol antiséptico al 70% o yodopovidona 10% más o menos de 15 a 20 cm del sitio de inserción por tres veces con algodón o gasa diferente para la antisepsia de la piel y esperar que tome contacto con la piel al menos 30 segundos antes de insertar la aguja Estabilice la vena manteniendo la piel tensa en sentido contrario a la dirección de la punción, con el fin de lograr la colocación menos traumática de la aguja. Coloque el bisel de la aguja sobre la vena y hacia arriba, en un ángulo de 30 a 45 grados y penetre en dirección del flujo venoso. Mantenga fija la aguja sin realizar movimientos bruscos para minimizar el traumatismo de la pared del vaso, e inserte el dispositivo de vacío para la colección de la muestra. Una vez tomadas las muestras necesarias, retire la aguja e indique al paciente que realice presión fuerte en el sitio de punción con un algodón seco y con el brazo extendido. Verifique que el vaso ha cerrado completamente y retire el algodón seco para finalmente colocar una cura redonda. 5.6. RECURSOS 5.6.1. RECURSO HUMANO Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 Personal de enfermería 5.6.2. INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS Catéter (Insyte) Pañin desinfectante Película protectora para fijación Solución desinfectante Según indicación de venopunción: (équido de macrogoteo, equipo de bomba, conector clave o buretrol) 5.7. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y POSIBLES INTERVENCIONES QUE PODRÍAN MITIGAR LA FLEBITIS Los cuidados de Enfermería irán encaminados a evitar una posible infección, garantizando el estado de la zona donde está insertado el catéter intravenoso periférico se abordan las siguientes actividades Identifique los signos de infección de forma precoz, valorando el punto de punción en cada intervención que suponga el uso del catéter. Utilice técnica aséptica durante el procedimiento: mantener la higiene de manos en los cinco momentos de contacto con el paciente, antes del contacto con el paciente, antes de una tarea aséptica, después de una exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente y después del contacto con el entorno del paciente. Estas medidas siguen siendo las principales para evitar las infecciones nosocomiales Realice la fijación del catéter de acuerdo al protocolo establecido en la institución. Explique al usuario que ante cualquier molestia en el sitio de punción informe de inmediato al equipo de enfermería. En caso de identificar una flebitis, las actividades recomendadas son: Retirar el catéter Aplicar compresas frías en sitio de la afectación Informar al médico para valoración Administrar medicamentos prescritos, como los antipiréticos en caso de presencia de fiebre Realizar registro de enfermería realizando la descripción del procedimiento y características de la lesión. Realizar el reporte de seguridad del paciente para análisis del evento Versión: 01 Código: PROTOCOLO DE MANEJO DE FLEBITIS POR INSERCIÓN CE-EN-PT-007 DE CATÉTER PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA Fecha: 30/04/2024 6. DOCUMENTOS SOPORTE Origen Nombre Entidad / Proceso (I: Interno o E: Externo) N/A N/A N/A 7. CONTROL DE ACTUALIZACIÓN Y APROBACIÓN CONTROL DE CAMBIOS FECHA DE CONTROL DE VERSIÓN MODIFICACIÓN APROBACIÓN APROBACIÓN Elaboró: Enfermera Especialista Revisó: Coord Nacional de Seguridad del Paciente e 01 30/04/2024 Primera Versión Infecciones Aprobó: Sub Gerencia de Calidad

Use Quizgecko on...
Browser
Browser