Capítulo 1. La Persona, Ser Espiritual y que Trasciende (PDF)
Document Details
Uploaded by CatchyAgate7783
Tags
Summary
This document explores the concept of the human person as a spiritual being beyond the realm of physical existence. It delves into archeological evidence and various perspectives on human development and understanding of reality.
Full Transcript
Capítulo 1 La persona entendida como ser espiritual y que transciende [La cuestión] **¿Qué es la persona? ¿cuál es su origen? ¿es idéntica al resto de los seres vivos?¿cuándo adquirió unas capacidades que la distinguen del resto de las especies?¿y esas capacidades personales son fruto de la evolu...
Capítulo 1 La persona entendida como ser espiritual y que transciende [La cuestión] **¿Qué es la persona? ¿cuál es su origen? ¿es idéntica al resto de los seres vivos?¿cuándo adquirió unas capacidades que la distinguen del resto de las especies?¿y esas capacidades personales son fruto de la evolución o de una intervención externa?** 1. [Evidencias arqueológicas] En 2015, en el yacimiento Lomekwi 3, al noroeste de Kenia, aparecieron 149 utensilios de piedra tallados hace más de tres millones de años, alterando completamente las teorías sostenidas sobre la evolución humana:¿en qué momento el hombre fue capaz de imaginar instrumentos domésticos o de caza, repetir el tallaje de esas piezas (cosa que ahora los chimpancés son incapaces de hacer)?¿cuándo se inauguraron esa habilidades? En 2017 en Sulawesi (Indonesia), en el yacimiento Leang Bulu Sipong 4, se encontraron pinturas rupestres de, al menos, 44.000 años de antigüedad, las más antiguas, donde aparecen figuras humanas y animales en una escena cinegética. ¿Por qué esos homínidos representaron esas escenas, cuándo adquirieron las habilidades para hacerlo, qué pretendían, por qué once mil años después esos dibujos aparecieron en Altamira? En 2005 se hace público un estudio relacionado con el yacimiento de Dmanisi (Georgia) donde se pone de relieve la existencia de un homínido, de edad longeva, de hace un millón y medio de años, que carece de dentadura. La cuestión es: ¿cómo pudo sobrevivir sin dentadura, especialmente en los meses fríos donde no hay vegetales?¿masticaron otros por él para que pudiera subsistir y, en ese caso, qué proceso evolutivo permitió desarrollar la facultad de cuidar de otro y sentirlo como una tarea a cumplir?. En 1998, en Atapuerca (Burgos) apareció un hacha de cuarcita roja, material extraño en la zona. Apareció en una sima donde no habitaban los homínidos pero donde estaban enterrados treinta cuerpos. Todo apunta a que ese hacha tenía un valor simbólico en ese enterramiento y que hace ya, 400.000 años, los antecesores del género humano tenían conciencia de la muerte y unos incipientes ritos funerarios. Entonces ¿qué tipo de desarrollo cerebral habilita un nivel de conciencia que hoy en día no tienen los primates superiores? ¿qué quisieron expresar depositando el hacha junto al cadáver?¿fue un modo de señalar la identidad, un modo de expresar la necesidad de ese arma en el más allá? Estamos hablando de [las experiencias más originales del ser humano] (tecnología, arte, cuidado, conciencia de la muerte) que le diferencian del resto de las especies. Estas habilidades se explican por la evolución del cerebro hasta alcanzar una [visión simbólica de la realidad]. Esto es: las piedras se convierten en útiles; las manchas de colores en pinturas representativas de la realidad; los miembros de la tribu como seres valiosos en sí y dignos de cuidado o la muerte como una experiencia que invita a la reflexión. A partir de aquí ya [podemos hablar de **la mente** como algo distinto del cerebro, que sería su soporte biológico]. Con este término nos aproximamos a la originalidad de la especie humana capaz de [interpretar] la realidad y [elaborar pensamientos abstractos] donde surgen las preguntas y las explicaciones a las mismas. Y con el término mente surge otro simultáneo: **conciencia**, es decir, la facultad de comprendernos como individuos, asumir el tiempo que pasa y construir realidades personales y colectivas. De esta forma podemos referirnos a [la persona como alguien que transciende la realidad y que ahonda sobre las percepciones sensoriales para alcanzar significados más complejos]. La mente y la conciencia darán paso a la **libertad** que permite anticiparse a los problemas, tomar conciencia del futuro y de sus riesgos, habilita para tomar conciencia de los extremos de un problema y apuntar soluciones y que, en fin, está a la base del discernimiento personal. 2. [Distintos modos de comprensión de la realidad] Podemos distinguir **cuatro niveles de comprensión de la realidad**: 1.- [Mecanicista]: es un modo de comprensión que opera como las ecuaciones, bajo el modelo causa-efecto y que encuentra en la ciencia empírica la respuesta a los interrogantes planteados. Sólo lo verificable, lo empírico, es objeto de estudio y análisis. Lo inexplicable o desconocido es mero resultado de la falta de conocimientos. 2.- [Visión simbólico-espiritual]: se aproxima a la realidad desde el mecanicismo pero, consciente de sus límites, incorpora otras gramáticas, especialmente el elemento *simbólico*, que permite analizar la realidad en su complejidad y le da acceso a la tecnología, el arte, el cuidado o la religión \[galletas en forma de corazón que el niño regala a su madre: simbolizan algo que la mascota de ese niño no alcanzaría a comprender; y así cientos de signos y símbolos de la vida corriente: colores de una bandera, señales de tráfico...\]. En suma, lo material quedaría inscrito en un orden superior, lo simbólico, que transciende lo material 3.- [Visión religiosa]: partiendo de una mirada espiritual o trascendente, el sujeto advierte que hay un ser que habita más allá del mundo material-mecanicista y sale a su encuentro. La espiritualidad o trascendencia sería un signo distintivo de lo humano, de todo lo humano, para la percepción de la realidad y, a partir de ahí, se daría el paso más, cual es percibir esa realidad en términos de *encuentro* con el absoluto, con ese *más allá* que no vemos. La religión no es, por tanto, una imposición cultural, sino un dato típìcamente antropológico, propio del hombre, y mediante la cual éste busca la verdad y un horizonte de sentido a su vida. Eso explica la importancia de la libertad religiosa pues, a lo largo de la historia, todos los pueblos han tenido una interpretación religiosa de la realidad 4.- [Visión confesional]: Dentro de la experiencia religiosa cabe la posibilidad de una vivencia particular de esa experiencia en la que el individuo encuentra respuesta a sus preguntas y a su búsqueda en la pertenencia a un grupo con el que comparte un credo, ritos, liturgia, costumbres, textos sagrados y tradiciones. El *confesante* sería lo contrario del *pagano*, que es quien vive la religión desligada de la confesionalidad \[una suerte de *deismo*, que afirma la existencia de un Dios creador y causa primera pero que rechaza la providencia (la intervención de Dios en la realidad) y la revelación. [La asignatura parte de una experiencia confesional: la cristiana]. Presupone un desarrollo *espiritual* previo y una *experiencia de encuentro* con un Dios que convierte lo espiritual en *religioso* y, más propiamente, en *confesional*, con una propuesta de credo, costumbres y valores. No son dimensiones alternativas sino, como sostiene Viktor Frankl[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref}, sino visiones concéntricas y complementarias de una misma realidad pues no es posible aceptar presupuestos religiosos o confesionales negando las evidencias científicas. Fe y razón están en continuo diálogo interno. [La espiritualidad y la religión forman parte de los sistemas propios del ser humano]. No son un postizo, ni un añadido. Forman parte de su naturaleza, de las dimensiones intrínsecas y constitutivas de la persona; no son solamente un elemento cultural. La persona no puede ser comprendida sólo en términos biológicos o físicos. Es necesario recurrir a una dimensión de significado mayor. 3. [Inteligentes racionales, espirituales y religiosos] La **inteligencia** nos permite comprender y explicar la realidad entorno. Y **la inteligencia espiritual** nos habilita para manejarnos en el ámbito simbólico. La **inteligencia religiosa**, por su parte, nos proporciona esa sensibilidad necesaria para captar el ámbito del misterio. [Abordaremos en extenso la inteligencia espiritual], cuyo primer acercamiento se lo debemos a Alfred Binet y a Théodore Simon quienes, en el s. XIX, elaboraron el *test de predicción del rendimiento escolar* para medir la capacidad intelectiva de los alumnos. Eso les permitió descubrir que [la inteligencia es dinámica y no estática]. a. [Las inteligencias múltiples de Howard Gardner] (1943 - ) Su revolucionario modelo pedagógico, dirigido a fomentar el aprendizaje y la extensión del conocimiento, acepta que la inteligencia no sólo es una facultad de carácter dinámico sino que es un término que engloba un conjunto de habilidades diversas, hasta ocho (matemática, musical, lingüística, espacial, naturalista, interpersonal, intrapersonal y corporal) y todas ellas están concernidas en la resolución de los problemas del sujeto en cuestión. Según este esquema, cada persona tendría una distribución desigual de estos talentos de modo que, ya en los niños, se pueden apreciar sus inclinaciones, intereses y capacidades. Y la educación (la escuela) tendría por objeto sacar el mejor rendimiento de dichas habilidades puesto que todas están comprometidas en el desarrollo del alumno. b. [Las inteligencias complementarias de Daniel Goleman] (1946 - ) Autor de expresiones como *inteligencia emocional*, *inteligencia social* o *inteligencia ecológica*, ampliará las inteligencias múltiples de ocho a once. A propósito de la *inteligencia emocional*, dirá que las capacidades no desarrolladas \[lo que llama *analfabetismo emocional*\] podrían ser constitutivas de dificultades análogas a las que se aceptan. Para él, *la inteligencia emocional* sería un factor decisivo para evaluar el desarrollo personal del sujeto y el *analfabetismo emocional* sería un grave riesgo que debe ser combatido por todos los agentes implicados en la formación del individuo. c. [La inteligencia espiritual de Danah Zohar (1945 - ) e Ian Marshall] Su propuesta[^2^](#fn2){#fnref2.footnote-ref} distingue [tres parámetros] para interpretar el funcionamiento cerebral. Las *inteligencias múltiples* de Gardner estarían estrechamente unidas al *coeficiente intelectual* (CI), que mide la relación de datos desde un paradigma cognitivo, y Goleman habría propuesto la *inteligencia emocional* como un parámetro capaz de generar conocimiento de la realidad. La propuesta de la *inteligencia espiritual* (IE) sería la facultad de integrar y transformar las dos anteriores. Gardner había ya intuido esta inteligencia espiritual a la que llamó *inteligencia existencial* como la capacidad de situarse ante la vida, la muerte, el amor o el arte pero la falta de evidencias empíricas le impidió justificar una *novena*, mostrándola como una posibilidad. Fueron Zohar & Marshall quienes justificaron en términos empíricos su existencia y acuñaron el término. Es decir, probaron que el cerebro funciona en régimen espiritual cuando las oscilaciones neuronales se ciñen en torno a los cuarenta hercios. La *inteligencia espiritual* tendría su centro en los lóbulos temporales, cuya actividad se multiplica cuando la persona se adentra en este tipo de experiencias. Hablarán incluso de un *punto divino* donde confluyen los aspectos límbicos, emocionales y nemotécnicos del cerebro. La *inteligencia espiritual* sería entonces el sumatorio resultante de la interacción de las diferentes *inteligencias múltiples* y de la incorporación de *la inteligencia emocional*. Y en este punto hay que decir que, unas y otras, tratan de resolver los problemas que se le suscitan al sujeto sirviéndose de [dos herramientas fundamentales]: **relacionalidad y eficacia**. Es decir, [la inteligencia sería,] pues, esa facultad que, siguiendo una serie de códigos y reglas, relaciona distintos elementos para generar respuestas eficaces. ¿Y cuáles serían las [reglas] de la *inteligencia espiritual*? Pues sigue [las reglas de la lógica] (conexión entre contenido y continente, el signo debe expresar realidades comprensibles...). Y su [singularidad] es que relaciona elementos de diferente naturaleza: uno de ellos es material y el otro inmaterial. Y lo hace mediante [símbolos]. El lenguaje simbólico permite integrar en un horizonte de sentido las distintas dimensiones de la persona. Con el icono de la *flor de loto*, de seis pétalos, se quieren subrayar los distintos patrones de la personalidad (convencional, sociable, investigador, artístico, realista, emprendedor) cuya variada combinación nos hace a las personas originales e irrepetibles. El centro de la flor sería un espacio de confluencia, un centro unificador, de estas facultades y dimensiones, que constituyen el misterio, la identidad y la originalidad de cada uno. Es lo que Frankl llama el *sentido último*, definido por la facultad de la persona para percibir el tiempo y proyectarse al futuro. Cuando la armonización de los tres factores -coeficiente intelectual (CI), inteligencia emocional (IE) e inteligencia espiritual (IES)- se produce, entonces la persona tiene acceso a [experiencias espirituales], esas a las que el resto de los seres vivos no pueden acceder. Unas experiencias marcadas por [rasgos] como, entre otros, el *asombro*, la *creatividad*, la *distancia* y el *sentido*. [Asombro]: la capacidad de apreciar el valor de las cosas, circunstancias y personas de nuestro entorno. Irrumpe una especial sensibilidad que nos permite capturar lo extraordinario del canto de un pájaro, de una luz crepuscular o del olor a hierba mojada. [Creatividad]: Es la combinación racional de determinados elementos que nos permite crear una herramienta con la que resolver un problema. Con los elementos ya existentes somos capaces de anticiparnos al futuro. [Distancia]: Sólo la persona es capaz de distanciarse de los primeros impulsos y de los comportamientos primarios para tomar *otra perspectiva* que permita una comprensión más amplia de lo acontecido y elaborar respuestas ricas y eficaces a los desafíos planteados, caracterizadas por la reflexión y la libertad. [Sentido]: Es la capacidad de dar un significado a nuestra vida, de construir una biografía personal. Genera un hilo conductor que orienta la mirada hacia un nombre que otorga un significado a las distintas etapas vitales; otorga valor a las decisiones que hemos tomado y asumido; integra los contratiempos del humano vivir, los reveses y contradicciones que nos asaltan; nos permite aspirar a superar los límites de espacio y tiempo en los que se desenvuelve nuestra vida y aspirar a la eternidad, a lo que Paul Eluard llamaba *le dur désir de durer*, el duro deseo de durar. Son muchos los autores que ofrecen ejercicios prácticos para la inteligencia espiritual. Enumeraré las doce prácticas a las que nos invita el Prof. F. Torralba: 1) practicar la asidua soledad; 2) el gusto por el silencio; 3) la contemplación; 4) el ejercicio de pensar; 5) la cercanía y gusto por el arte; 6) el diálogo socrático; 7) el ejercicio físico; 8) el *no hacer nada*; 9) la experiencia de la fragilidad; 10) el deleite musical; 11) la práctica de la meditación y 12) el ejercicio de la fraternidad. 4. [La inteligencia espiritual en el marco de la teología] La teología católica ofrece materiales muy ricos e interesantes en torno a la reflexión antropológica sobre el hombre y su misterio. Y está convencida que el misterio del hombre responde a la acción de Dios y no al mero azar. Como leemos en el Salmo 8, 5-6: *¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes?¿el ser humano para darle poder? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad*. El Libro del Génesis aborda el relato sobre la creación[^3^](#fn3){#fnref3.footnote-ref}, que ha de comprenderse en sentido sapiencial (no histórico). En el primer capítulo, el narrador sitúa la creación del hombre en el día sexto, al tiempo que se crean el resto de los animales, con lo que se subraya que compartimos con ellos determinados aspectos, que participamos de la condición animal. Pero el verso siguiente (1. 27) dirá que el hombre fue creado "a imagen y semejanza de Dios" y que se le encomienda someter \[cuidar\] la tierra y sus especies. El capítulo 2 es más antiguo y primitivo. Dice que "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó ser un ser viviente" (Gn 2, 7), algo que es un privilegio respecto a los demás vivientes. Con ello se quiere resaltar que la persona está en un punto crítico de tensión: es un animal pero está llamado a la participación en la vida divina pues es el mismo Dios quien le ha llamado a la existencia. Ambos capítulos certifican esa tensión del ser humano, a medio camino entre su condición animal (criatura) y su llamada a compartir la vida de Dios (Creador). Una tensión que se transparenta en nuestro deseo infinito de conocer más, de ser más, de vivir más... somo criaturas del sexto día pero estamos llamados a entrar en la compañía de quien está en el séptimo día, el día de Dios. En términos teológicos se utiliza la expresión ***capax dei*** para expresar que la persona está configurada para Dios, ha sido creada para encontrar su sentido en la contemplación de Dios, en el tránsito del sexto al séptimo día. Y ahí está el fundamento de su dignidad, de su singularísimo valor, como dice GS 19: "La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios". Y como escribe S. Agustín: "Nos hiciste para ti, e inquieto está nuestro corazón hasta que descanse en ti" (Confesiones, I, 1.1). Esta dignidad --que se predica de todos los hombres- es la que nos permite a los cristianos entrar en diálogo con los no cristianos, a quienes LG 16 abre la puerta de la salvación en la misericordia divina, y reivindicar con energía el derecho a la libertad religiosa (DH, 1). Será Benedicto XVI en la encíclica *Deus caritas est* 28 quien mencione expresamente la noción de inteligencia espiritual a cuenta de la construcción de una sociedad más justa. ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} Viktor FRANKL, *El hombre en búsqueda del sentido último*, Barcelona, Paidós, 2012.[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: 2. ::: {#fn2} Danah Zohar&Ian Marshall, *Spiritual Intelligence. The Ultimate Intelligence*, Londres, Bloomsbury, 2000[↩](#fnref2){.footnote-back} ::: 3. ::: {#fn3} Hay dos relatos de la creación en Génesis. El que aparece primero es el más temprano. El capítulo 2 es anterior, más antiguo.[↩](#fnref3){.footnote-back} ::: :::