Política Comparada y Democracia (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

Tags

political science comparative politics democracy political theory

Summary

Este documento analiza la política comparada y la democracia desde diferentes perspectivas, incluyendo sus orígenes, modelos, calidad democrática, procesos de democratización y ejemplos, como la filosofía política occidental y las experiencias en América Latina. El texto explora conceptos como la poliarquía, la liberalización y la consolidación democrática, junto con las diferentes perspectivas sobre el estudio de la democracia, como la de Walter Mignolo y el pensamiento confuciano.

Full Transcript

# Política Comparada - **Análisis comparado como método:** Enfoque para analizar y entender fenómenos políticos comparando diferentes unidades de análisis como países, regiones, sistemas políticos e instituciones. - **Comparar casos distintos:** Es posible identificar patrones, similitudes y difere...

# Política Comparada - **Análisis comparado como método:** Enfoque para analizar y entender fenómenos políticos comparando diferentes unidades de análisis como países, regiones, sistemas políticos e instituciones. - **Comparar casos distintos:** Es posible identificar patrones, similitudes y diferencias que permiten probar hipótesis y teorías generales. - **Comparación posible:** Solo si hay propiedades similares. ## Cuestiones a tener en cuenta según Sartori - **Parochialismo:** Estudios que se centran en un solo país o caso sin base teórica amplia. - **Conceptual Stretching:** Cuando se aplican conceptos a casos que no encajan completamente en su definición original, lo que diluye su significado y precisión del concepto - **Misclassification:** Cuando se clasifica incorrectamente dentro de una categoría conceptual debido a una definición demasiado amplia. - **Degreism:** Cuando se confunden diferencias de grado con diferencias de tipo, tratando fenómenos cualitativamente distintos como si fueran simplemente variaciones de intensidad. # La Democracia ## Orígenes conflictivos del término - *Democracia* = forma de gobierno donde el pueblo detenta la autoridad. - *Solo ha prosperado en Roma y Atenas = (Antigüedad)* - *Democracia asociada al Caos* - *El régimen democrático* está más cerca de la anarquía que el régimen monárquico del despotismo (Beauvray 1770) - *Democracia org social = estado posrevolucionario de igualdad social* ## Tocqueville: - Democracia = estado social / soberanía pueblo = derecho político, forma de gobierno - En sus orígenes, *demo* = concepción negativa (confusión, violencia, inestabilidad) ## Democracia = insulto (John Addams, elecciones 1300) - Apropiación en 1830 por Thomas Jefferson: Partido Demócrata (representación de la gente común) - EE.UU.: Sacralización del término → “ideal espiritual” vinculado a la fe, la esperanza (dimensión moral), “la democracia es el cristianismo puesto en práctica” (universalismo dogmático religioso) ## Francia: Universalismo retórico-formalista - Democracia = idea abstracta asociada a la libertad y emancipación ## Democracia = modelo corrado = negación de las tensiones estructurantes de la democracia - Construcción histórica y continua del sujeto en ¿Naciones? ¿Estado? ¿Escala? ¿Nación? - Evolución constante de las demandas sociales - La libertad = global, inclusiva - Democracia = conflicto, contradicción / incertidumbre ; democracia pueblo, exclusiva (democracia = élite, embestida, inertidumbre) ## Hay que superar el *aveuglement sur soi* de la democracia - Abandonar la visión de la democracia como modelo ideal y cerrado y entenderla como un proceso práctico en constante transformación = experiencia histórica. ## Modelo estático pero dinámico - “laboratorio activo": - Comparar implica cuestionar certezas, tomar distancia de las evidencias y desafiar las visiones dominantes. - Para así comprender mejor las realidades ajenas como la propia. # Walter Mignolo - La Democracia debe ser entendida desde su contexto histórico y no como un concepto universal y aplicable de forma homogénea. - Al estar arraigada a la historia de Occidente y la tradición liberal del Norte, puede perpetuar formas de COLONIALIDAD en lugar de promover una verdadera emancipación. - La necesidad de *desuniversalizar* el concepto, abriendo lugar a proyectos democráticos situados en contextos específicos que reflejen las realidades y necesidades locales y NO un modelo único. # Confucionismo - Expresión de la cosmovisión China → armonización social basada en el respeto por los valores humanos. ## 3 fuentes de legitimidad del poder: - Cielo (trascendencia), la Tierra (historia y cultura), lo humano (voluntad popular). - Acceso al poder político con valores de responsabilidad y moralidad comunitaria. # Conexión entre autoridad, ética y bienestar colectivo ## Sumak Kawsai - Quechua (= Buen Vivir) - Cosmovisión originaria andina de Ecuador y Bolivia. - Busca la vida en armonía con la comunidad, la naturaleza y el entorno. - Surgió como concepto político en 1990, incorporado en la Constitución de los 2 países en el 2000 (gobiernos de izquierda). ## Articulo 14 C. Ecuador - Se reconoce el derecho de la población de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado garantizando la sostenibilidad y el buen vivir. # De la filosofía política a lo empírico ## La calidad democrática (Pensamiento político occidental) - **Poliarquía, Robert Dahl:** criterios medir democracia ## Libertad de voto - Elegibilidad para el servicio público. - Competencia política. - Diversidad de información. - Elecciones libres e imparciales. - Gobierno dependiente de la ciudadanía. - Accountability (rendición de cuentas) Beetham. - Estado de derecho (O'Donnell 2001). ## Medir la CALIDAD DEMOCRÁTICA - traducir conceptos abstractos en indicadores observables. ## Métodos cualitativos - Auditoria ciudadana: espacios de consulta y delate para definir qué aspectos son esenciales para democracia de calidad. - Trabajo de campo: se recogen opiniones y percepciones de actores sociales sobre el funcionamiento de la democracia en contexto. ## Las auditorías ciudadanas se utilizaron a nivel local: - Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner y en Costa Rica a nivel nacional (1998-200). ## Medir la calidad democrática con indicadores cuantitativos - Datos numéricos para evaluar funcionamiento democrático: - Freedom House: mide derechos políticos y libertades civiles. - Clasificación de países según su nivel de libertad: elecciones libres, derechos individuales y libertades políticas. - Scott Mainwaring and Aníbal Pérez Liñan. ## También se pueden combinar métodos cuantitativos y cualitativos. # Las diferencias en la calidad democrática de América Latina no pueden entenderse solo desde una perspectiva descriptiva. - Deben analizarse factores históricos (tradición democrática), estructurales (desarrollo económico, desigualdad, modernización) e institucionales (fortaleza de los partidos). ## 1) Experiencia democrática - Historia democrática de un país, afecta a su calidad democrática actual: - Aquellos con una tradición larga y estable tienden a mostrar mayor calidad democrática. - Influencia de los países vecinos que pueden servir de ejemplo o ejercer presión para la adopción de normas democráticas. ## 2) Factores estructurales - Nivel de modernidad socio-económica: sociedades más modernas y desarrolladas tienden a sostener democracias más estables. - Nivel de desarrollo económico: economías más desarrolladas, democracias más sólidas. - Tasa de desigualdad económica: afecta la democracia. - Fragmentación etnolinguistica: sociedades con múltiples divisiones étnicas y lingüísticas, presentan un desafío mayor al consenso democrático. ## 3) Factores institucionales - Los sistemas de partidos bien institucionalizados (partidos políticos estables y estables): favorecen la democracia, lo contrario genera incertidumbre y debilita la representación política. # Los Procesos de Democratización - O'Donnell y Schmitter: ## Transición hacia la democracia - Es el periodo de transformación entre un régimen autoritario y la consolidación de la democracia. - El proceso empieza cuando se inicia la dilución del régimen autoritario y termina con la instauración de la democracia. ## Transición comienza - Cuando los líderes autoritarios anuncian que ampliarán significativamente los derechos individuales y colectivos y logran generar confianza en sus promesas.. ## Proceso culmina - Con el establecimiento de un sistema político basado en principios democráticos (participación ciudadana, protección de derechos). ## Según Guilhot y Schmitter - Una transición hacia la democracia es un periodo caracterizado por ser limitado en el tiempo y llenar de incertidumbre. ## Características principales - **Duración limitada:** ocurre entre 2 momentos de estabilidad política (colapso régimen autoritario → democracia). - **Ausencia de reglas claras:** No hay normas establecidas ni comportamientos predecibles, conflictos sobre nuevas reglas políticas. - **Alta incertidumbre**. ## Factores que influyen en el resultado - **Estrategias políticas:** decisiones y acciones de los actores políticos, papel crucial en la dirección del cambio. - **Relaciones de poder:** dinámicas de poder entre grupos sociales, económica y política, motor que impulsa el cambio a un nuevo régimen. ## ¿Qué es un régimen? - Régimen político = conjunto de elementos que definen cómo se organiza y ejerce el poder en un sistema político. ## 1) Dimensión procedimental (normas y reglas) - Se refiere a las reglas formales que determinan cómo se toman decisiones, cómo se ejerce el poder y cuáles son los derechos y deberes de los ciudadanos e instituciones. - Ej: cómo se eligen los líderes (elecciones), cómo se distribuyen las competencias de poder (ejecutivo, legislativo, judicial). - Todo esto asegura la estabilidad estructural del régimen. ## 2) Dimensión actitudinal (actitudes/comportamientos) - Más allá de las reglas formales, el régimen político depende de cómo los ciudadanos y actores políticos perciben y aceptan esas normas. ## Habituación (Rustow) - Personas y políticos se acostumbran a operar dentro de un sistema, adoptando sus reglas cotidianamente. ## Asimilación (Whitehead) - Solo se aceptan siro que se interiorizan y perciben como legítimas formando parte de la cultura política. ## La LIBERALIZACIÓN - No es lo mismo que una transición democrática completa (sino un proceso inicial dentro de un régimen autoritario). - Relajamiento de la represión y ampliación de libertades sin implicar necesariamente un cambio hacia la democracia (Mainwaring). ## ¿Por qué ocurre la liberalización en un régimen autoritario? - Según Przeworski se da por varios motivos: ## 1) El régimen ha cumplido sus objetivos funcionales - Logró objetivos clave (económicos, sociales, políticos) y ya no tiene la necesidad de fortalecer la construcción del régimen. ## 2) Pérdida de legitimidad - La población deja de percibir el régimen legítimo generando tensiones internas y externas ## 3) Conflictos dentro del bloque gobernante - Divisiones entre las élites del poder. ## 4) Presiones externas (sanciones económicas, diplomáticas y promoción de la democracia) - Influencias internacionales. ## 5) Paradoja del éxito (Mainwaring) - Cuando el régimen autoritario logra reformas exitosas (mejoras económicas), da lugar a mayores demandas de derechos y libertades. ## Estos factores no son independientes, pueden estar interrelacionados. ## La cuestión de legitimidad: - No se refiere exclusivamente a si un régimen es legítimo en términos absolutos, sino en su legitimidad en comparación con otras posibles alternativas. ## Consolidación Democrática & Liberalización ≠ Transición - (conceptos distintos) ## O'Donnell: 2 tipos de transiciones - Transición inicial → pasar de un régimen autoritario a un régimen democrático. - Transición hacia una democracia consolidada. ## Przeworski: - 2 aspectos principales para la democratización. - Desmantelar un régimen autoritario. - Construir un régimen democrático estable. ## Hagapian y Mainwaring diferencian entre: - Establecer un gobierno democrático (Transición inicial). - Consolidar un régimen democrático (duradero y funcional). ## Consolidación democrática: - Inicialmente frágiles y sujetas a cambios, las nuevas reglas democráticas se vuelven la regla del juego y aceptada por todos los actores políticos, lo que incluye su institucionalización (normas y procedimientos democráticos integrados en la cultura política y las instituciones). ## Liberalización - Paso dentro de la transición, implica flexibilizar la represión, ampliar libertades dentro del régimen autoritario pero no garantiza una democracia estable. ## Mientras que la liberalización: - Es un paso inicial que puede darse incluso en regímenes autoritarios, y la transición es el cambio hacia un sistema democrático. - La consolidación asegura que la democracia sea duradera y estable mediante la aceptación de sus normas por todos los actores. ## Categorización de los procesos de democratización - **Morlino:** 9 criterios: - Dinámica interna del régimen - Factores externos - Participación de las élites - Movilización de las masas - Ruptura o continuidad institucional - Nivel de violencia - Cultura Política - Legitimidad del proceso - Resultado final ## Stephan: - 3 grandes grupos de caminos hacia la democratización - Transición por vía bélica (imposición de democracia por guerras y conquistas) - Transición por pérdida de legitimidad / presión interna (elites autoritarias promueven la transición por pérdida de legitimidad o presión interna) - Transición por oposición (grupos sociales o políticos, mediante presión fuerzan el cambio a una democracia) ## Share: - 2 criterios principales para procesos de democracia: - Por ruptura - Por transacción ## Donnell: - 2 tipos de transiciones, negociadas y progresivas: - Transición por colapso (el régimen se desmorona dejando espacio a la democracia) - Transición por transacción (élites autoritarias y fuerzas democráticas negocian un cambio progresivo). ## Resúmen: Por ruptura: - Factores determinantes = élites autoritarias, fuerzas opositoras, presiones externas e internas. <h2> Por transacción:</h2> - Factores determinantes = élites autoritarias, fuerzas opositoras, presiones externas e internas. # Transición Brasileña - Brasil pasó de una dictadura militar (1964-85) a la democracia de manera negociada y gradual. - Años 70, 80, el régimen comenzó a perder apoyo interno y externo, lo que llevó a una apertura política parcial. - En 1985, los militares aceptaron una transición democrática con la elección indirecta de Tancredo Neves y posteriormente José Sarney. # Transición Argentina - Argentina paso de una dictadura militar brutal (1976-83) a la democracia tras la derrota en la Guerra de las Malvinas. - En 1983, Raúl Alfonsín ganó las terceras elecciones libres tras la dictadura, restaurando la democracia rápidamente. - Proceso = quiebre claro con el reg. autoritario aunque hubo tensiones entre militares y fuerzas democráticas. ## Brésil -> - Transición negociada, gradual y controlada por las élites políticas con un cambio rápido a la democracia. ## Argentina - Transición abrupta, impulsada por la derrota militar con un cambio rápido a la democracia. # Autocratización - “A third wave of autocratisation” (Anna Lührmann and Lindberg). ## 1era ola: finales siglo XIX, principios XX - Retroceso democrático en regímenes autoritarios en Europa y Latinoamérica (crisis de la 1era GM y caída de imperios). ## 2nda ola: (1970-80) - Retrocesos democráticos tras el colapso de regímenes autoritarios en países del sur global a partir de los 90 aunque expansión democrática, algunas recesiones democráticas, camino hacia democracia sin embargo, retroceso democrático tras el colapso de regímenes autoritarios países del sur global a partir de los 90 aunque expansión democrática, algunas recesiones democráticas. ## 3era ola: Actual - Comienzo años 2000, aceleración retrocesos democráticos en países anteriormente democráticos. - Fenómeno más sutil y visible que las olas anteriores ya que no involucra necesariamente golpes de Estado ni dictaduras militares. - Debilitamiento gradual de libertades, independencia judicial y transparencia electoral. ## Elementos de la 3era ola: - **Uso de tácticas más sofisticadas:** socavar instituciones democráticas de manera gradual y sutil, manipulación de elecciones, deslegitimación de la oposición política. - **Resistencia de las élites democráticas:** algunas democracias han logrado contener la autocratización, no hay colapso absoluto pero democracias siguen erosionadas. - **Contexto Global:** Organizaciones internacionales que promovían la democracia, como la ONU, a menudo, X capacidad frenar la autocratización de los países. - **Tensiones internas y polarización:** facilita la ascensión de líderes autoritarios. ## Regiones + afectadas: - África, Asia, Europa del Este. ## Críticas a Lührmann and Lindberg - **Ambigüedad de la definición de OLA:** Shaaning y Tomini consideran que el concepto de ola = demasiado vago y X útil para explicar los procesos de autocratización. - **Definición amplia de autocratización:** Shaaning y Tomini piensan que debería definirse de manera más precisa evitando un término que englobe una variedad de fenómenos distintos. ## Problemas con la operacionalización: - Medidas poco precisas e indicadas. - Umbrales bajos y inicio de la recesión democrática (Diamond, 2006). - Solo el 30% de países fueron afectados por el proceso de autocratización entre 1900 y 2017, no fueron completamente autoritarios. <start_of_image> - Ej: Australia, Finlandia, Japón. - De los 217 episodios de autocratización, 65% ocurrieron en regímenes autocráticos ya establecidos mientras que 35% afectaron a regímenes democráticos, solo el 20% resultaron en regímenes completamente autoritarios. ## Autocracias: - Etiopía (Corea del Norte, Vietnam) no han vindo cambio hacia la democracia, regímenes autoritarios largo tiempo. ## La trampa autoritaria - Situación en la que un país autocrático permanece atrapado en un ciclo de autoritarismo sin poder realizar una transición hacia la democracia. ## Los procesos de autocratización + tradicionales como los golpes de Estado: - tienden a la instauración de dictaduras. - El descontento popular (voto a partidos anti pluralistas/populistas) → autocratización. ## Anna Lührmann "disrupting the autocratization sequence: towards democratic resilience" - Lührmann desafía la visión de que la autocratización sigue una secuencia inevitable y lineal. - Propone que las democracias pueden desarrollar resiliencia para evitar la autocratización mediante fortalecimiento institucional y una cultura democrática. - Interrumpir el proceso de autocratización es posible si se detectan sus signos temprano y se toman acciones preventivas a nivel nacional e internacional. # Sistema de Partidos - Sistema de partidos, Giovanni Sartori: - Sistema de interacciones que resulta de la competencia entre partidos, un sistema de partidos resulta de la competencia entre partidos y consiste en las interacciones normadas de sus partes componentes. - Para que se pueda hablar de sistema: mínimo 2 partidos. ## Institucionalización, Huntington - Proceso mediante el cual las organizaciones y los procedimientos adquieren valor y estabilidad. ## ¿Por qué es importante la institucionalización del sistema de partidos? - Facilitas la consolidación democrática. - Facilitan la gobernabilidad. - Ayudan a canalizar los conflictos. - Son un signo de salud democrática. ## 4 condiciones de un sistema de partidos institucionalizado (Mainwaring & Scully): - **Estabilidad en la competencia entre partidos.** - **Vínculos estables entre ciudadanos y partidos.** - **Legitimidad del proceso electoral y partidos.** - **Organizaciones internas de los partidos.** **1) Estabilidad en la competencia entre partidos:** - **Volatilidad electoral:** cuántos votantes cambian su apoyo a otro partido en elecciones sucesivas. - Un sistema de partidos institucionalizado significa que la volatilidad electoral baja: - Indicadores de Pearson (muestra la relación entre los resultados de las elecciones y mide si hay coherencia a lo largo del tiempo). - En un sistema de partidos institucionalizado los votantes tienden a apoyar los mismos partidos tanto en las presidenciales como en las legislativas. **2) Vínculos estables entre ciudadanos y partidos:** - **Longevidad de les partidos:** en un sistema de partidos institucionalizados, los partidos tienden a mantenerse activos durante periodos prolongados. - **Encapsulación:** los partidos institucionales tienden a mantenerse parte del proceso de identificación con el partido; incorporan y representan a varias organizaciones sociales (sindicatos, grupos étnicos…), en su plataforma política; fomentan una identificación profunda de los ciudadanos, con el partido. **3) Legitimidad del proceso electoral y partidos:** - **Aceptación de los partidos y las elecciones como medio legítimo para determinar quién gobierna:** - Encuestas: para medir las opiniones y actitudes de los ciudadanos sobre si consideran que es un proceso justo. **4) Organizaciones internas de los partidos:** - Los miembros y simpatizantes del partido deben tener una fidelidad al partido que trasciende a los líderes individuales: - Lealtad al partido, mantener estabilidad evitando fracturas internas. - Procesos democráticos internos, inclusión y cohesión. - **Estructuras fuertes y organizativas claras:** estructura jerárquica bien definida y capacidad de movilización eficiente. ## Legitimidad del proceso electoral y de los partidos ## Países donde los partidos juegan un papel crucial - Costa Rica, Chile, Uruguay, Colombia: en estos países, los partidos políticos históricamente son vistos como pilares de la cultura política. - Partidos gozan de alta legitimidad y acceso al poder. - Principal medio de legitimidad y elecciones aceptadas ampliamente en la cultura política en estos países. - Contribuyen a la estabilidad democrática. ## Países donde los partidos no son considerados la vía principal hacia el gobierno democrático - México, Paraguay, Perú: históricamente el acceso al poder ha sido moldeado por actores externos a los partidos como regímenes autoritarios, movimientos populistas o líderes carismáticos: - **México:** hasta 1995, el sistema político fue dominado por el PRI (partido revolucionario institucional) que controlaba tanto las elecciones como las instituciones, lo que generó desconfianza hacia los partidos. - **Paraguay:** tras la caída de la dictadura de Stroessner en 1989, el sistema político todavía está marcado por la influencia autoritaria y la debilidad de los partidos. - **Perú:** los partidos están en crisis de legitimidad, especialmente durante los años de Fujimori, que promovió un liderazgo antipartidista que erosionó la confianza en los partidos políticos. ## Países donde los partidos son cada vez más aceptados: - Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia: - Los partidos políticos estaban en proceso de consolidación y aceptación como la vía principal hacia el poder; pero todavía hay que aceptar los partidos como actores legítimos, los ciudadanos comienzan a aceptar los partidos como actores legítimos pero todavía hay desafíos relacionados con la fragmentación política, la desconfianza en las élites políticas y la volatilidad electoral. ## Ecuador y Bolivia: - Históricamente marcados por niveles de inestabilidad política con sistemas de partidos fragmentados y crisis frecuentes. - Pero los partidos empezaron a ganar legitimidad en el contexto de las transiciones democráticas. ## Argentina: - Tras la restauración democrática en 1983, los partidos tradicionales como el Peronismo y la UCR (Unión Cívica Radical) comenzaron a reconstruir su legitimidad, aunque con desafíos con la corrupción y la desigualdad. ## Brasil: - A pesar de los problemas iniciales de fragmentación política después de la dictadura militar (1964-85), los partidos empezaron a consolidarse en los años 90 con estabilidad en la democracia e implementación de reformas democráticas. ## Estructura de partidos fuerte: ## Países con organizaciones partidarias moderadamente fuertes y democráticas - Venezuela, Costa Rica, Chile y Uruguay: - En estos países, los partidos con estructuras relativamente sólidas y operan como instituciones duraderas y funcionales dentro del marco democrático: - Su fortaleza organizativa proviene de los procesos históricos de democratización, donde los partidos jugaron un papel clave en la consolidación del sistema democrático. ## Países con organizaciones partidarias fuertes pero no democráticas: - México y Paraguay: - Los partidos son organizativamente fuertes pero su fortaleza no proviene de procesos democráticos sino de contextos autoritarios o de dominic político prolongado. - La fortaleza de estos partidos deriva de su capacidad para centralizar el poder y monopolizar la competencia política pero no necesariamente de una conexión genuina con la ciudadanía. ## Países con organizaciones partidarias más bien débiles: - Colombia y Argentina: - Aunque tienen partidos políticos de larga data, sus estructuras internas son relativamente débiles; no logran mantener cohesión interna ni una relación sólida y estable con los votantes. - Los desafíos relacionados con el clientelismo, las divisiones internas y la volatilidad electoral. ## Países con predominancia del personalismo y del populismo - Bolivia, Brasil y Ecuador: - Los partidos tienden a ser frágiles y populistas, la política dominada por líderes carimáticos o instituciones fuertes que construyen movimientos alrededor de su figura personal en lugar de fortalecer partidos duraderos. ## Los sistemas de partidos y su institucionalización en la teoría - Huntington y aportes recientes de Piñeiro Rodriguez y Rosenblatt (2020), destacan un problema clave: - ¿Por qué algunos sistemas de partidos que parecían altamente institucionalizados en 1995 se han derrumbado? - Para entenderlo, es necesario repensar el concepto de institucionalización y considerar aspectos como la adaptabilidad. ## Concepto de institucionalización, Huntington: - **Institucionalización** = Proceso en el que las organizaciones y procedimientos adquieren valor y estabilidad. ## Los partidos políticos se consolidan cuando logran - *Adaptabilidad*: capacidad de ajustarse a las nuevas demandas sociales y cambios. - *Complejidad*: existencia de estructuras internas desarrolladas y funcionales. - *Autonomía*: independencia de las organizaciones respecto a otros actores políticos o económicos. - *Coherencia*: capacidad de operar de manera consistente y cohesionada. ## Problema del trade-off estabilidad - La definición clásica de institucionalización tiende a priorizar la estabilidad como un criterio fundamental. - Los sistemas de partidos que son estables pero incapaces de adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad corren el riesgo de derrumbarse. - La importancia está en la adaptación de las instituciones a las nuevas demandas sociales. ## Ej: sistema altamente institucionalizado como el de Venezuela: - Colapsó porque no logró adaptarse a los cambios sociales y económicos. - El bipartidismo entre Acción Democrática y Copei no pudo incorporar las demandas de los sectores más pobres ni responder a la crisis económica y social, aunque estable. ## Conclusión: - La institucionalización del sistema de partidos debe equilibrar estabilidad y adaptación : - Un sistema demasiado estable es incapaz de responder a los cambios adaptativos, condenándolo al desgaste/colapso. - Un sistema adaptativo sin estructuras sólidas puede ser demasiado volátil para garantizar una gobernabilidad efectiva. ## Piñeiro Rodriguez y Rosenblatt: - Hacia un concepto más completo de la institutionalización - Se debe considerar tanto la estabilidad como la *incorporación*. ## Un sistema altamente institucionalizado: - Es estable en términos de competencia partidaria y estructura organizativa. - Es adaptable y capaz de incorporar nuevas demandas sociales. # ¿Existe una crisis de representación en América Latina? - La representación democrática (Mainwaring): - Relación basada en un contrato simbólico donde los ciudadanos como principales otorgan poder a los partidos políticos, candidatos que actúan como sus “agentes” mediante el voto (recuerda al contrato social de Rousseau). ## Representación democrática: - Se puede analizar desde la perspectiva subjetiva y objetiva, que ayudan a entender cómo perciben los ciudadanos la representación y cómo se comportan frente a ella. - **Elemento subjetivo** = La percepción de los ciudadanos: - Cómo los ciudadanos evalúan la calidad de la representación democrática: - Percepción de desconfianza (no se cumplen las expectativas ni se defienden los intereses). - Insatisfacción (representantes X efectivos / no tienen conexión con los problemas / no cumplen con los beneficios propios). - **Elemento objetivo** = El comportamiento de los ciudadanos - Acciones concretas hacia la representación, indicadores: - Volatilidad electoral: cambios significativos en el apoyo de los votantes entre elecciones - Búsqueda de alternativas fuera de partidos tradicionales: - Voto por outsiders o partidos X tradicionales: rechazo a los actores políticos establecidos - Movilizaciones populares: protestas, movimientos sociales, formas de acción fuera de los canales institucionales. ## Según Mainwaring, Bejarano, Pizarro en su análisis de la crisis de la representación democrática en países andinos (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela): - Se debe a: - **Fragmentación política** (partidos débiles, que no logran canalizar las demandas sociales). - **Crisis de confianza** (pérdida de fé en los partidos tradicionales, vistos como corruptos, ineficientes). - **Protagonismo de outsiders** (Evo Morales en Bolivia o Hugo Chávez en Venezuela, como respuesta a la insatisfacción, alternativa en el poder). ## Ejemplos de outsiders en el poder: - **Argentina (Milei), 2023:** ganó las elecciones, un economista libertario, discurso contra “la casta política”, objetivos: reducir el rol del estado, dolarizar la economía. - Razones por las que le votaron: - Descontento económico (alta inflación, pobreza). - Estilo disruptivo: lenguaje provocador, directo y emocional. - Desconfianza a partidos tradicionales (Kirchnerismo, Macrismo) - **Bolsonaro (Brasil), 2018:** - Consiguió capitalizar la indignación brasileña (razones de su voto): - Corrupción: contra partidos tradicionales. - Crisis de seguridad: prometió mano dura contra los criminales. - Anti- izquierda: discurso polarizador y anticomunista que apeló a sectores conservadores y religiosos: - Uso de redes sociales – campaña en redes, con conexión directa con la ciudadanía. - **Nayib Bukele (El Salvador):** - Rompió con el bipartidismo tradicional (izquierda, derecha), se presentó como un líder joven y moderno ajeno al establishment: - Razones de su voto: - Cansancio con el bipartidismo. - Promesas de cambio: combatir la corrupción y mejorar la seguridad (Manos). - Estrategia comunicativa: redes sociales, movilizar votantes jóvenes. ## Volatilidad electoral 2021 * Alta: Bolivia, Argentina. * Baja: Chile. ## América Latina ha experimentado en las últimas décadas: - El auge de outsiders y líderes antipluralistas: fenómeno que ha convivido con la democracia, recuperación del apoyo popular como forma de gobierno. ## ¿Es posible que los ciudadanos voten contra ciertos valores democráticos como una estrategia para fortalecer la democracia? ## Recuperación del apoyo a la democracia - A pesar del auge de líderes con rasgos autoritarios según el Latinobarómetro, el apoyo a la democracia, aunque fluctuante, ha mostrado señales de recuperación tras una década de crisis debido a: - Memoria histórica de las dictaduras de la región. - Reconocimiento de la democracia como sistema que garantiza libertades. - Insatisfacción con las alternativas autoritarias. ## El voto contra la democracia fortalece la democracia - Paradoja: aunque los ciudadanos valoran la democracia, eligen líderes que tienden a concentrar el poder y debilitar las instituciones democráticas. ¿Justificación? ## Se necesita un cambio estructural: - Consideran que el sistema actual está tan dañado que solo un líder fuerte puede resolverlo. - Ej: Bukele justificó la disolución del Tribunal Constitucional y el control del Congreso como medidas necesarias para “limpiar el sistema” ## La democracia puede recuperarse después: - Green: que una democracia debiltada temporalmente puede ser reconstruida una vez que los problemas más urgentes se resuelvan. ## Esta PARADOJA subraya: - La necesidad de renovar los sistemas democráticos. # El voto - Verba, Scholzman y Brady abordan las razones detrás del voto para “reuniones política” en E.E.U.U., explorando no solo el voto pero también reuniones comunitarias, activismo etc: - Los autores destacan 3 factores clave para explicar la participación política. ## 1) Recursos - **Tiempo:** disponibilidad para involucrarse en acciones políticas. - **Dinero:** recursos financieros para hacer donaciones a partidos o candidatos - **Habilidades cívicas:** capacidad de comunicación, liderazgo y organización. ## 2) Motivaciones: - Las motivaciones reflejan las razones personales que llevan a las personas a participar. - **Interés político:** nivel de atención y conocimiento sobre política. - **Sentido de eficacia política:** creencia en la capacidad de influir en las decisiones políticas. **Normas cívicas:** sentido de deber cívico que impulsa a votar. ## 3) Redes de reclutamiento - Entornos sociales que fomentan la participación: - **Familia y amigos:** personas que están rodeadas de otros que participan políticamente, son más propensas a involucrarse. - **Organizaciones:** participar en iglesias, sindicatos, asociaciones, las oportunidades de ser invitados a acciones políticas. - **Partidos políticos:** partidos y campañas movilizan activamente a los votantes de la población.. # Dinámica de desigualdad en la REPRESENTACIÓN - El modelo voluntarista cívico, también subraya cómo la combinación de estos 3 factores produce desigualdad en la participación, lo que afecta a la representación. ## Las desigualdades de recursos: - tiempo, ingresos, y conocimiento limitan a las personas para participar lo que limita su voz en el sistema político. ## Desigualdades en las redes: - Las redes de reclutamiento a menudo favorecen a personas que ya están integradas en círculos sociales y profesionales con acceso al poder (sindicatos, organizaciones religiosas o partidos políticos) ## Desigualdad en las motivaciones: - Factores como la educación y la exposición a discursos políticos moldean quienes sienten que su participación es efectiva. # Interacción de los 3 factores: - **Recursos:** las motivaciones: personas con más recursos, educación, tienden a desarrollar un mayor interés y sentido de eficacia política. - **Redes amplían el acceso a recursos =** participar en redes sociales y organizaciones puede proporcionar oportunidades para adquirir recursos. - **Motivaciones impulsan la integración en redes =** personas con mayor interés político buscan entornos donde participar activamente. ## Ej: - Una persona educada (recursos) puede unirse a un sindicato (red) donde desarrolla habilidades cívicas y es invitada a participar en una campaña electoral; eso puede reforzar su interés político (motivación) y llevarla a participar más en el futuro. # Operacionalización de las dimensiones de Verba - **Recursos:** (lo que somos/tenemos): - Nivel de ingresos - Nivel educativo - Experiencia política (edad). - Género - Lugar de trabajo - Religión - **Motivación**: (lo que percibimos) - Satisfacción con la democracia - Percepción de la integridad electoral - Interés en la política - Eficacia política - Identificación partidista. - **Redes de reclutamiento:** (lo que nos rodea) - Lugar de trabajo. - Iglesia - Lugar de residencia ## En su artículo: - “Quién vota en Latam” (Carreras y Castañeda): - Se preguntan: ¿Cuál de estas 3 perspectivas explica mejor la participación en Latam? - Las 3 factores influyen la probabilidad de voto. Sin embargo, la perspectiva que mejor explica es la de los RECURSOS, la edad y el nivel educativo son los elementos con mayor peso explicativo: - Personas de mayor edad y

Use Quizgecko on...
Browser
Browser