Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano PDF
Document Details
Uploaded by UseableNephrite8159
Tags
Summary
This document discusses the neoliberal project in Mexico, outlining reforms, consumption patterns, and social movements. It provides an overview of different types of consumption and the impacts of excessive consumption on natural resources.
Full Transcript
Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano Reformas estructurales Nuevas formas de consumo Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad Movimientos sociales ¿Qué se entiende por reforma? Reforma. Se refiere al procedimiento que se realiza a fin de modificar, mejorar,...
Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano Reformas estructurales Nuevas formas de consumo Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad Movimientos sociales ¿Qué se entiende por reforma? Reforma. Se refiere al procedimiento que se realiza a fin de modificar, mejorar, enmendar, actualizar o innovar algo. Se puede considerar que una Reforma no se presenta como un cambio radical y acelerado sino como una transformación gradual de un sistema, estructura, institución, etc. Reformas estructurales en México Las reformas estructurales son, en esencia, medidas que afectan la estructura de una economía, es decir, el marco institucional y regulatorio en el que operan las empresas y los particulares. Están diseñadas para reforzar la economía y mejorar su capacidad para alcanzar su crecimiento potencial de forma equilibrada Armazón nuestros tres poderes Análisis diacrónico. Interpretación de la estructura a través del tiempo Ejemplo de 11 reformas estructurales: Reforma Energética Garantizará el abasto, a precios competitivos, de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural. Al mismo tiempo, modernizará este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos. Reforma en Materia de Competencia Económica Regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios. Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el Internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital para integrarnos plenamente a la sociedad del conocimiento. Reforma Hacendaria Incrementa de manera justa la recaudación para que el Estado pueda atender las necesidades prioritarias de la población como son la educación, la seguridad social y la infraestructura. Además, genera nuevos mecanismos para incentivar la formalidad. Reforma Financiera Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato. Reforma Laboral Flexibiliza el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente. Reforma Educativa Garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado. Nueva Ley de Amparo Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos. Código Nacional de Procedimientos Penales. Garantiza que todos seremos juzgados con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país en el que nos encontremos. Reforma Política-Electoral Consolida una democracia de resultados al promover una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios. Reforma en Materia de Transparencia Otorgarle autonomía constitucional al IFAI y aumentar sus facultades, facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas. Nuevas formas de consumo El neoliberalismo propone de las políticas la desregulación para el comercio, así como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Se entiende por consumo al acto de utilizar un producto o servicio con el fin de satisfacer una necesidad o deseo. Un ejemplo de consumo serían las acciones diarias de usar servicios básicos, como la electricidad, el agua potable, y el gas doméstico. ¿Qué tipos de consumo existe? Consumo experimental. aquel que se realiza las primeras veces, generalmente por curiosidad y que puede suspenderse o avanzar hacia el consumo ocasional. Consumo ocasional. hace referencia a baja frecuencia de consumo en ciertos periodos. Su riesgo debe ser evaluado no por la baja frecuencia sino por las cantidades, modalidades y condiciones en las que se realiza. Consumo habitual. Esto se hace cuando se está consumiendo algún producto o ser vicio de manera constante Consumo compulsivo. Se hace este consumo sin pensarlo solo se hace porque están las facilidades para hacerlo, pero sin conciencia alguna Policonsumo. Se hace cuando se compran varios productos de diferentes modelos o diferentes marcas, pero para atender una solo necesidad, incluso sin tener la necesidad en sí. Consumir desmedidamente provoca que se sobre explote el suelo, el agua, el aire y otros recursos, generando así el agotamiento de recursos naturales. Ciertos modelos de producción no tienen en cuenta el cuidado del ambiente a la hora de reducir costos de producción. Tendencias en el consumo colaborativo En México, se estima que en un año se han generado más de 150 nuevas empresas que se basan en el consumo colaborativo. Ello nos indica un cambio en la sociedad, pero es verdad que todavía hay un largo camino por recorrer ya que si hay algo que en lo que se basa el comercio colaborativo es la confianza, y esta es una barrera que cuesta superar. No todo el mundo ve con buenos ojos el hecho de compartir su coche o alquilar su casa mientras está de vacaciones. Pero ya sea por aspectos generacionales o por una cuestión de necesidades y prioridades, un gran número de consumidores quieren explorar la opción del consumo colectivo y cada día vemos como surgen nuevos negocios. Algunos de lo que queremos destacar son los siguientes: Compartir coche, trayectos habituales o compartir parking Bancos de tiempo o intercambios de conocimientos y servicios Crowdfunding o micromecenaje Intercambio de casas por periodos cortos de tiempo, sobre todo relacionado con periodos vacacionales Compartir libros o actividades de ocio Grupos de consumo de proximidad, sobre todo relacionados con productos de alimentación La teoría económica hegemónica entiende el consumo bajo la perspectiva del homo económicus, esto es, la visión del ser humano como sujeto racional y egoísta por naturaleza, que busca el máximo beneficio personal a través de sus acciones de consumo. Las tendencias de consumo actual se van a movilizar bajo el equilibrio, sí a los robots, a las máquinas que son rápidas y efectivas, a la asistencia digital, a la voz detrás del ordenador sugiriendo qué adquirir; pero no por ello, dejamos las conexiones emocionales.