AUC TEMA 1. Familia como Unidad de Convivencia Fundamental (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of the family as a fundamental unit of social interaction, examining it from legal, anthropological and sociological perspectives. It explores various family structures, including nuclear, extended, and single-parent families and their transformations throughout history. The text discusses the importance of family in societal functioning and the life cycle of a family.
Full Transcript
AUC TEMA 1. LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CONVIVENCIA FUNDAMENTAL Familia desde una perspectiva jurídica Tradicionalmente se consideraba familia a los miembros de un hogar emparentados hasta un grado determinado, por consanguinidad, adopción o matrimonio (OMS). La CE contempla múltiples formas de conv...
AUC TEMA 1. LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CONVIVENCIA FUNDAMENTAL Familia desde una perspectiva jurídica Tradicionalmente se consideraba familia a los miembros de un hogar emparentados hasta un grado determinado, por consanguinidad, adopción o matrimonio (OMS). La CE contempla múltiples formas de convivencia en cualquier grupo que convive de manera estable (art.32 regulación del matrimonio, art.39 protección de la familia). Una unidad de convivencia es un conjunto de personas que cohabitan en una misma residencia. El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas de derecho privado que regulan la familia en todos sus aspectos, que son: Pareja: matrimonio, efectos económicos y personales, situaciones de crisis (separación, divorcio y nulidad) Filiación: hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, y adoptados Guarda legal: patria potestad, tutela y curatela En el Código Civil las relaciones de parentesco se concretan con efectos jurídicos. Hay tres tipos de lazos: consanguinidad, afinidad (familia política legal) y adopción o civil (acto legal). El parentesco es importante desde el punto de vista jurídico (indemnizaciones, prestaciones, herencias…). La Ley 13/2005 reconoce el derecho al matrimonio homosexual. La línea sucesoria puede ser directa (ascendientes/descendientes directos, los grados se cuentan subiendo o bajando) o colateral (descienden de un mismo tronco común). En este último el grado de parentesco se cuenta ascendiendo al tronco común y bajando. Familia desde una perspectiva antropológica Institución social desarrollada en distintas culturas y épocas para estructurar, regular y organizar la reproducción. Filiación: determina las relaciones ascendientes, descendientes y colaterales por consanguinidad o por adopción, para siempre. Unión: punto de partida de la formación familiar, institucionalización que supone la aceptación y el respeto de la pareja. Disolución: separación, divorcio o nulidad Exogamia: buscar el cónyuge fuera del grupo (social, étnico, religioso…) Endogamia: buscar el cónyuge dentro del grupo, pero fuera del círculo familiar Familia desde una perspectiva sociológica La familia es la unidad básica que articula el funcionamiento social, por ello es necesario que se modifiquen sintonía con la evolución de la sociedad, permitiendo que continúe teniendo un valor central en la estructura social. Transformaciones que condicionan el modelo familiar Estas transformaciones conducen a diversificar los tipos de familias. Introducción de la mujer al mundo laboral Reconocimiento de los derechos de las mujeres y más libertad individual Cambio de los roles familiares, más equitativos Aumento de segundos matrimonios Reconocimiento de la protección de menores Reconocimiento de derechos y libertades de personas LGTBIQ Nuevas técnicas de reproducción asistida Modelos familiares Nuclear. Predominante. Cónyuges e hijos. Puede ser uninuclear (sin hijos), dos hijos, tres hijos o numerosa. Agregada. Pareja que convive sin casarse, incluídas parejas de hecho. Monoparental Cónyuges solos. Tras la emancipación de los hijos o sin descendencia. Educadora o acogedora. Acogida del menor Reconstruida. Cónyuges con hijos de relaciones anteriores que los aportan a la nueva familia. Conlleva algunos riesgos (lealtades, dificultades de nuevas costumbres…) Homosexual LGTBI. Al menos un integrante es del colectivo Monofilial. Los hijos, ya adultos, conviven con los padres Extensa. Conviven parientes de varias generaciones o grados más extensos. Propia de sociedades tradicionales y habitual en países subdesarrollados. Representación de las relaciones familiares mediante el genograma El genograma representa, en forma de árbol, las relaciones familiares y los sucesos importantes. La edad de la persona se indica con el número dentro de la figura, y la fecha de nacimiento y fallecimiento en la parte superior. También se indica la fecha de matrimonio y separación. En bodas múltiples de ambos, se coloca al centro la pareja más reciente. Los hijos se disponen en orden, de mayor a menor. Finalmente, los núcleos de convivencia se señalan redondeándolos con una línea de puntos y escribiendo el periodo de unión. EL CICLO DE VIDA FAMILIAR La familia es un proceso que evoluciona con el tiempo. El ciclo de vida de la familia nuclear consta de 3 etapas con diversas subetapas, y el paso de una etapa a otra comporta situaciones de incertidumbre y novedad, situaciones estresantes que, sin los recursos familiares suficientes, pueden provocar situaciones de crisis o conflicto. Además, el cambio de etapa suele ir marcado por un suceso relevante que marca la transición, acompañado de celebraciones y rituales. 1. ETAPA DE CONSTITUCIÓN O PREFILIAL Elección de pareja y consolidación como unidad familiar. Elección de pareja y noviazgo Matrimonio o cohabitación. Marca su consolidación y establece un nuevo sistema familiar. Esto implica a su vez un cambio importante para los padres de cada uno. 2. ETAPA DE EXPANSIÓN O FILIAL Aumento de miembros, marcado por el nacimiento y crianza. Transición a la maternidad y paternidad. Ocurren cambios importantes que afectarán a la relación de pareja y a la vida privada. Inicia una etapa de dependencia que hará renunciar a algunos aspectos de la vida personal y profesional, provocando cierta pérdida de libertad e independencia. En este periodo, la pareja debe renegociar reglas y objetivos comunes, y plantearse la forma de educar a los hijos. Crianza en edad escolar. Fase de socialización secundaria que cambia las relaciones familiares, ya que hay nuevas figuras que interfieren en la unidad, además de nuevas normas y reglas (escolar y social). Es preciso el equilibrio entre las relaciones intrafamiliares y extrafamiliares. Además, la familia deberá compartir las normas del colegio para no generar confusión. Adolescencia. Periodo de máxima confrontación, edad para cuestionar las normas familiares y formar su personalidad. Los padres deben abandonar su rol de autoridad y facilitar la construcción de relaciones simétricas. Es necesario evitar el choque generacional y facilitar la autonomía. En este punto, la pareja puede replantear o renegociar su relación al cambiar sus roles. Además, a nivel individual se prepara para la edad madura, con nuevos retos. El exceso en el cuidado de los hijos puede provocar sentimientos de soledad cuando empiezan a ganar autonomía. 3. ETAPA DE REDUCCIÓN La emancipación de los hijos reduce el núcleo familiar y hace que la pareja se reencuentre. Es un momento en el que hay incremento de las rupturas. Mitad de la vida y nido vacío. La emancipación da la satisfacción de tener tiempo y libertad para retomar contacto con el mundo exterior, aunque por otra parte provoca sentimientos de pérdida de los antiguos roles (síndrome del nido vacío). Además, en este periodo es frecuente la pérdida real de algún padre de la pareja. Pueden surgir problemas motivados por viejos conflictos que quedaron sin resolver. También pueden adquirir un nuevo rol: de abuelos; gratificante y exigente. El síndrome del nido vacío es un sentimiento de tristeza y añoranza, que si se alarga mucho puede influir en la calidad de vida. Generalmente afecta más a las mujeres (abandono profesional), aunque si afecta a los dos por igual les puede llevar a un reencuentro. Las familias monoparentales necesitarán más recursos. Algunas pautas para prevenirlo son: aceptar su independencia y participar en el proceso, recuperar planes en pareja, buscar nuevas actividades… Últimos años de vida. Aparecen limitaciones sensoriales, físicas y cognitivas, y frecuentemente de recursos materiales. Se depende cada vez más de los hijos. Aparecen sentimientos dolorosos derivados de la pérdida de vigor y salud, y del temor a la muerte y a la pérdida de autonomía y de seres queridos. CRISIS EN LA VIDA FAMILIAR Las dificultades se pueden resolver sin ayuda externa, pero determinados problemas pueden llevar a situaciones de crisis. Una crisis es un desequilibrio que afecta a una persona, ocasionando un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades. Suelen encontrarse incapacitadas para poner en funcionamiento sus capacidades y recursos para encontrar una solución, afectando al entorno y la familia. Según Hans Seyle, el estrés es un estado de sobrecarga al que está sometido el cuerpo de forma continuada e intensa, intentando dar respuesta para adaptarse. Se manifiesta en cambios metabólicos, variación de la actividad física, alteración de la tensión arterial… para incrementar el rendimiento corporal y adaptarse a la nueva situación. Cuando esta supera la capacidad de adaptación surge la ansiedad y la depresión. La causa principal del estrés es de tipo psicosocial. La escala de estrés psicosocial de Holmes y Rahe mide los acontecimientos que provocan estrés, asignándole un valor a cada uno (-150 crisis ligera; 200-300 crisis moderada; +300 crisis grave). Esto puede servirnos de guía, pero la realidad es que dos personas en un mismo acontecimiento estresante reaccionarán de forma muy distinta. TIPOS DE CRISIS Las crisis resueltas suelen aportar experiencia y maduración, pero si no se consiguen superar disminuyen la capacidad para enfrentarse a nuevas dificultades. Un factor determinante de la intensidad de la crisis está relacionado con la naturaleza de las situaciones que la causan. 1. Crisis previsibles Es aquella que se puede predecir a causa del ciclo vital, el rol de la persona o sus circunstancias personales. Son: - Crisis de desarrollo o de ciclo vital. Las más frecuentes. Son consecuencia de grandes cambios dentro del sistema familiar. La situación te puede volver problemática y la persona niega la nueva etapa. - Crisis de transición. Unida a un rol social y la implicación en la nueva situación (cambio de trabajo, empezar la etapa escolar…) - Crisis de desvalimiento. Existe situación de dependencia de uno o varios miembros de la familia. La familia está atada a las necesidades de cuidado. Los problemas más graves son cuando se necesita atención muy especializada que requiere de ayuda externa. - Crisis estructurales. Nacen de las propias relaciones e interacciones entre los miembros de la familia. Suelen estar asociadas a situaciones de violencia familiar, alcoholismo… son reiterativas y requieren intervención. 2. Crisis imprevisible o de situación No está planeada y puede surgir en cualquier momento. Son acontecimientos que amenazan la integridad de la persona y su familia: muerte de alguien cercano, enfermedades, lesiones por accidentes, divorcio o separación, pérdida de trabajo… Los problemas se agudizan cuando se buscan culpables y se piensa que se podría haber hecho algo para evitarlo. Esto impide la adaptación. RESOLUCIÓN DE LA CRISIS La crisis es un proceso temporal que va seguido de un nuevo equilibrio, aunque no siempre de forma rápida y efectiva. En gran parte depende de cómo se afronte. Para ayudar a la superación: Percepción de la realidad. Es imprescindible ser realista para poder accionar los recursos necesarios. Búsqueda y encuentro de apoyo. El acceso a personas que puedan ayudar suele ser un indicador de estado de equilibrio, ya que significa que la persona ha sido capaz de mantener un círculo relacional. Cuando no es así, la persona puede desembocar fácilmente en estados serios de desequilibrio y crisis Puesta en marcha de las propias capacidades. Ponerse en marcha para responder a la situación estresante. Afrontar el problema y mantener una actitud positiva