Ciencia Política - Material de Apoyo - Primer Parcial

Document Details

BeneficialErudition8057

Uploaded by BeneficialErudition8057

Universidad de San Carlos de Guatemala

2021

USAC

José Carlos Moreira

Tags

ciencia política política poder sociedad

Summary

Este material de apoyo para el primer parcial del curso de Ciencia Política, impartido por el Grupo Los Millenials en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Explica el concepto de ciencia política, sus objetos de estudio, y la relación entre la política y la sociedad. También abarca la historia, el desarrollo teórico y las metodologías en relación a esta ciencia social.

Full Transcript

GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO: CIENCIA POLÍTICA TERCER SEMESTRE, ÁREA COMÚN CIENCIA POLÍTICA La ciencia política es una ciencia social, estudia cierto tipo de relaciones que se establecen...

GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO: CIENCIA POLÍTICA TERCER SEMESTRE, ÁREA COMÚN CIENCIA POLÍTICA La ciencia política es una ciencia social, estudia cierto tipo de relaciones que se establecen entre las personas y grupos humanos por lo tanto es el estudio de la lucha de clases, de los grupos, y sectores sociales por el poder estatal. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA El objeto de estudio de la ciencia política es la política y lo político, por lo tanto, es el estudio de la lucha de clases, de los grupos, y sectores sociales por el poder estatal. LA POLÍTICA Constituye, ante todo, las relaciones entre clases, la lucha de clases por el poder, por la dominación de la sociedad; el hecho social del cual es necesario partir para tener una concepción histórica concreta de la Política es la lucha de clases. LO POLÍTICO Es la superestructura jurídico-política del Estado, es el nivel o el escenario en que se realizan tales relaciones. ORIGEN DEL VOCABLO "POLÍTICA" Se deriva del término griego “polis” que se utilizó para indicar la existencia, la aglomeración o la interrelación de muchos seres humanos o para identificar a la ciudad estado griega. Quienes construyeron a formar la ciencia Precursores de la ciencia política: política como una disciplina independiente fueron:  Platón  Aristóteles  Augusto Comte  Louis de Montesquieu  Henri de Sant-Simón  Jean Bodin  Alexis de Tocqueville  Carlos Marx OTRAS CONCEPCIONES DE CIENCIA POLÍTICA Han existido diversas tendencias para interpretar la Ciencia Política y que van desde su sentido etimológico inicial hasta aquellas que son muy similares a la utilizada en el curso. En este sentido se distinguen tres formas de entender la Ciencia Política: concepción tradicional, como ciencia del Estado y como ciencia del poder. CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE CIENCIA POLÍTICA Es común, fuera de los ámbitos sociológicos, considerar a esta disciplina como "el arte de gobernar" o "la ciencia del gobierno de los Estados". El diccionario Littre, interpreta la Política como la ciencia del gobierno de los estados". En el diccionario de la Academia Española, se lee: "Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y las buenas costumbres". Estas concepciones giran en torno a la noción de la Política como "el arte de gobernar". Respecto a este concepto se puede señalar que soslaya el aspecto de la lucha social o relación social y se presenta como una técnica o un arte. Roger Soltau define a la Ciencia Política como "el estudio del Estado, de sus objetivos, de las instituciones que permiten su realización, de las relaciones del Estado con sus miembros individuales y con los demás Estados, así como de lo que los hombres han pensado, escrito y dicho sobre estas cuestiones La concepción más difundida en la actualidad, es la de considerar al poder como objeto de estudio de la Ciencia Política. Pero en gran medida las críticas hechas a la anterior definición son también válidas para esta otra. Primeramente, hay una gran variedad de puntos de vista sobre el significado del poder, por un lado, se tiene definiciones muy amplias de poder; el poder se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social: entre grupos, pandillas, en la escuela, en la unidad familiar, en las iglesias, etc.; hay quienes abarcan estas relaciones hasta en el mundo animal. Entre los pensadores que sustentan esta concepción están: Mauricio Duverger en su obra: Métodos de las Ciencias Sociales: "es la ciencia del poder en todas sus formas". Harold Laswell: "la Ciencia Política es la ciencia total del poder." Pero no todas las manifestaciones de poder son políticas, pues se ha indicado que lo que le confiere el carácter político a las relaciones es la presencia del Estado. Por otro lado, el concepto de poder se confunde con los términos, autoridad, mando, dirección. Así, no habría diferencia entre "la política'' que sigue una empresa privada para lograr sus objetivos y los fenómenos políticos desde un punto de vista sociológico. RELACIONES SOCIALES El Ser Social en sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de relaciones sociales, en sentido restringido se refiere a las relaciones económicas. FENÓMENOS SOCIALES Son actos o hechos realizados por los seres humanos en forma individual o colectiva. LEYES Es la concatenación esencial y necesaria, general y reiterativa, que existe entre las cosas del mundo real, las leyes tienen carácter objetivo, en el sentido que operan con independencia de la conciencia y voluntad humanas. LEYES OBJETIVAS Las leyes objetivas son nexos causales, necesarios, y reiterativos, donde el fenómeno o conjunto de fenómenos sociales que anteceden se denominan causa y el fenómeno. LAS CIENCIAS SOCIALES La vida social se desarrolla en una multiplicidad de formas económicas, políticas, legales, filosóficas, morales, etc., que constituyen objetos de estudio de distintas disciplinas científicas. Debido a que estas relaciones no se muestran transparentes, sino, por el contrario, están ocultas a causa de la división social del trabajo, del aparecimiento de la actividad mercantil, la propiedad privada sobre los medios de producción, la enajenación de los productos del trabajo, la mediación de los sentidos y del aspecto fenoménico en el proceso del conocimiento, aparecen las disciplinas que las estudian. Así, por ejemplo, cuando los medios son cosas u objetos que sirven para satisfacer necesidades humanas, para producirlas u obtenerlas se generan relaciones económicas o relaciones sociales de producción. Pero las relaciones sociales pueden ser generadas en torno a instituciones o entes superestructurales, Por ejemplo, se realizan en alrededor del Estado, entonces las relaciones sociales se convierten en políticas. EXISTEN CIENCIAS QUE ESTUDIAN CADA UNA DE ESTAS RELACIONES, COMO: La Economía: Estudia las relaciones sociales que se establecen a través de los medios de producción, distribución, cambio y consumo. Las relaciones sociales de producción de los bienes materiales. La Política: Las relaciones sociales que se establecen en torno al Estado. Las ciencias jurídicas: Las relaciones sociales que se instauran a través del Derecho. La Ética: Las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos morales. ESFERAS DE VIDA DE LA SOCIEDAD Concepto de la vida social de la sociedad, de la vida política de la sociedad, de la vida espiritual de la sociedad. FENÓMENOS SOCIALES Son actos o hechos realizados por los seres humanos en forma individual o colectiva. EL ESTADO Es el más poderoso instrumento para la dominación de clase. Sólo sobre la base de la conquista y control del poder estatal, la clase satisface sus intereses cardinales. El Estado es el órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión. El estrato político está íntimamente ligado al Estado. RELACIONES DE LA POLÍTICA CON LA ECONOMÍA, CON LAS CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES Y CON EL ESTADO. Las relaciones políticas tienen una estrecha relación con la Economía. Los problemas que existen en cada uno de los países y de las sociedades se manifiestan de una manera intensa en la actividad política. Es común observar que en los países donde se agudizan los problemas económicos y que se manifiestan principalmente en un incremento de la pobreza de mucha gente, la acción política se torna grandemente contradictoria y hasta violenta. Es necesario partir de la relación dialéctica existente entre la economía y la política. El estrato económico inicia y el político culmina la practica social fundamental del hombre como ente social. Así, la base económica condiciona y determina la superestructura política, pero ésta, a su turno, reacciona sobre aquella, influyendo constantemente en sus determinaciones por su papel decisivo. Esta relación se resume en la expresión de Lenin: La política es la expresión concentrada de la Economía, con ello quería expresar que el contenido económico en su movimiento contradictorio se manifiesta en forma condensada a través de la lucha política. El desfase entre el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y el mantenimiento de ciertas relaciones sociales de producción, desemboca en la lucha política. De esta manera, el estrato político no solo está condicionado y determinado por las relaciones económicas, sino que al mismo tiempo es expresión concentrada de estas relaciones. Una de las manifestaciones de la lucha política con la estructura económica, es la posición de las distintas fuerzas políticas respecto a la acción de las leyes económicas. CON LAS CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES. Esta relación se manifiesta en tres esferas: En cuanto a la defensa de los intereses de clase y grupo. Lenin define las clases sociales como grandes grupos humanos que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consecuentemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. En cuanto a las relaciones recíprocas entre las clases y grupos sociales La relación social o lucha social, se realiza en tres niveles: el económico, ideológico y político. El nivel económico origina la contradicción humana y el nivel más elevado de la lucha social es el político. En cuanto a las relaciones entre las naciones. La política interior se refleja en una política exterior que se ocupa de las relaciones con otros países. También la política exterior tiene una influencia importante en la política interna que se manifiesta más claramente en la época actual, en la que los nexos entre las naciones y los Estados son más estrechos, debido al fenómeno de internacionalización denominado globalización. Los Estados Nacionales han perdido relativamente más autonomía con respecto a los Estados más poderosos del orbe. NATURALEZA DE LO POLÍTICO Se afirma que el Derecho es voluntad de la clase dominante erigida en ley, todo Estado es una dictadura: esclavista, feudal, capitalista o socialista. Debido a que determinada clase ha conquistado el poder político, predomina cierto tipo de Estado y en la vida social llega a implantarse determinado tipo de Derecho. El tipo de Estado predominante tiene como objetivo principal, producir y reproducir determinadas relaciones sociales. Esta falta de concordancia es muy importante en las épocas de revolución social y ha caracterizado el paso del feudalismo al capitalismo y de éste al socialismo. La expresión nivel o terreno de lo político es utilizada por Marta Harnecker y otros autores para señalar lo político y al conjunto de esas relaciones. Lo político es una condensación de las contradicciones de clase en la sociedad, porque es, sobre todo, un efecto en el cual queda expresada y sintetizada la reproducción de esas contradicciones, o sea, la clase o clases que utilizan el Estado y el Derecho como medios de lucha política para conservar su dominación y las clases que se oponen a esa dominación y son objeto de ella. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA Para estudiar y exponer un contenido teórico, se necesita de un procedimiento o serie de procedimientos sistematizados; se necesita de un método para que esta teoría refleje lo más fielmente la realidad. Esta sistematización y objetividad le dan su carácter científico. Existen, sin embargo, diversos enfoques metodológicos para abordar esta tarea, y se partirá precisamente por explicar qué es metodología y enfoque metodológico. Al abordar el aspecto etimológico, tenemos que la palabra Método viene del griego: Methodos, que a su vez se integra por dos palabras: Metha que significa meta y odos que quiere decir vía, literalmente: vía para llegar a una meta. Es un procedimiento para alcanzar un fin. Método "es el procedimiento que de manera concreta y real es empleado para estudiar y explicar los fenómenos". También se puede interpretar como la aplicación del método. "Debemos entender por enfoque metodológico a la teoría, implícita o explícita acerca del método, contenida en la manera de estudiar y de explicar los fenómenos. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Se define el materialismo histórico o sociología objetiva al estudio de las leyes más generales de la sociedad. Es la concepción materialista de la historia. Es parte del materialismo dialéctico y se conceptúa como el estudio de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la filosofía materialista y dialéctica. Su principio general o su tesis fundamental se enuncia así: El ser social determina la conciencia social. Es una base metodológica, objetiva y científica para el estudio de las disciplinas sociales; tiene las características de ser explicativo, establece una relación de causa y efecto en los fenómenos sociales, es crítico y además es una guía para la acción, para la transformación, para el cambio, para el desarrollo de la sociedad. SER SOCIAL El concepto de ser social puede definirse en sentido amplio y en sentido restringido. En sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de relaciones sociales; la existencia social o realidad social consiste en la existencia del hombre y de la sociedad. En sentido restringido se refiere únicamente a las relaciones económicas que se establecen entre los hombres en el proceso de producción. Este concepto abarca exclusivamente las relaciones económicas y excluye a las relaciones superestructurales, pero es muy frecuente encontrarlo en los textos. Por ejemplo, las relaciones económicas, las relaciones políticas, las relaciones jurídicas, las relaciones morales, religiosas, etc. Las instituciones, como, las unidades productivas, el Estado, el derecho, los códigos morales, la iglesia, etc. Es decir, la realidad social, la práctica social, la sociedad. CONCIENCIA SOCIAL A la conciencia social, tanto pensadores idealistas como materialistas, la denominan la vida espiritual de la sociedad. Esta última definición excluye otras formas de la conciencia social, tales como la psicología social. Está formada no solamente por las concepciones políticas, jurídicas, morales, filosóficas, artísticas, etc., sino también los conocimientos científicos, tradiciones, la educación, la psicología social etc. LA PSICOLOGÍA SOCIAL: Es el conjunto de sensaciones, percepciones, sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos, inclinaciones, tendencias de la voluntad, rasgos especiales del carácter, la conducta, que surge sobre la base de la situación social de la comunidad humana. LA CULTURA ESPIRITUAL: el conjunto de valores espirituales y de la actividad cognoscitiva acumulado a lo largo de la historia de la sociedad. Comprende la ciencia, la enseñanza, la educación, tradiciones, creencias, el arte. FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL Se define como una sociedad históricamente determinada, basada en determinadas relaciones sociales de producción. Esta categoría privilegia las relaciones sociales de producción como determinantes en última instancia del desarrollo social. POSITIVISMO Es una tendencia filosófica - sociológica muy difundida en el mundo capitalista actual. El positivismo filosófico es obra de Augusto Comte, considera que la vida social puede ser objeto de un conocimiento científico similar al que se aplica en el campo de las ciencias naturales. El positivismo pretende fundamentalmente preservar, equilibrar y expandir el sistema social existente, busca un conocimiento libre de prejuicios filosóficos, religiosos y políticos, mediante la observación de los hechos y la exclusión de los juicios de valor. Comte es el fundador de la sociología capitalista moderna y la intentó definir como física social: la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos, o los fisiológicos, es decir sujetos a leyes invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial de investigación. Este resultado fue obtenido junto con el conde Henri de Sant-Simón y finalmente le llamó a esta disciplina: Sociología. EL ORGANICISMO En 1859, Carlos Darwin da a conocer su obra Del Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, en la cual expone sus tesis sobre la naturaleza, en la que se da una selección natural para la reproducción de los seres vivos mediante la supervivencia de los más aptos. Esta corriente, constituye una versión del positivismo con énfasis en la interpretación biológica. En el campo social, la sociedad se interpreta como un organismo vivo, como un cuerpo social que dispone de un proceso constantemente evolutivo, en la que también se da la selección natural y la supervivencia del más apto. Como principio básico podemos tomar lo siguiente “Todo organismo vivo mientras aumenta de tamaño, aumenta de estructura, pues sus partes se multiplican y se diferencian. Lo mismo pasa con las sociedades, al aumentar sus poblaciones, se dan divisiones y subdivisiones que aumentan la estructura.” EL FUNCIONALISMO Tiene influencias de los enfoques positivistas anteriores y es un desarrollo de ellos, su máximo exponente es Talcott Parsons, considera a la sociedad como un organismo con elementos que cumplen un determinado tipo de funciones. Se propone explicar los fenómenos sociales en función de la parte que desempeñan en el mantenimiento de la existencia de la sociedad. La palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo, por ejemplo, a una sociedad, a una cultura. En el sistema social las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia, expansión y fortalecimiento del todo, son interdependientes y están más o menos integradas. Las categorías más importantes son las siguientes: Interacción: Es la acción recíproca entre dos sujetos (ego y alter), entre una persona o una institución o entre dos instituciones. La interacción tiende a suscitar reacciones favorables del alter. Sistema de valores: Constituye un sistema simbólico que orienta y motiva la interacción social en términos de aprobación o rechazo. Este sistema de valores debe ser común a todos los actores del sistema. Orden Social: Existe la necesidad de mantener el equilibrio social e integrar a los sujetos al sistema normativo compartido. Status: Son las posiciones de acuerdo al nivel de vida de los actores. En el sistema social existen diversidad de estratos. Roles: Son los papeles que cumplen las personas o grupos sobre la base de su posición social (empresarios, gerentes, empleados, padres, hijos, profesores, estudiantes, etc.) La Teoría de los sistemas Ludwin Von Bertalanffy, nacido en Viena en 1901, expuso la teoría de los sistemas por el año de 1954. El conocimiento de sus conceptos fundamentales permitirá entender la teoría. El primer concepto central de esta teoría es el de sistema. Criterios de la Teoría de los sistemas 1) Que se le pueda localizar con alguna precisión en el tiempo y en el espacio. 2) Cuando una variedad de operaciones es ejecutada por varias disciplinas llega a la conclusión de que existe un sistema específico. 3) Que posea en sí una cohesión interna. Entre los conceptos que tienen como finalidad describir los sistemas, se tienen los siguientes: 1) conceptos que separan diferentes clases de sistemas: cerrados y abiertos. 2) Conceptos relativos a los niveles jerárquicos de los sistemas, como los subsistemas, las órdenes de interacción y los efectos. 3) Conceptos que delinean aspectos de la organización interna de los sistemas, tales como integración, diferenciación, interdependencia y centralización. 4) Conceptos relacionados con la interacción de los sistemas y sus ambientes: límites, insumos, productos. 5) Conceptos que se refieren a los varios caminos que los sistemas pueden seguir a través del tiempo: determinación por el Estado y de igualdad final. EL SISTEMA POLITICO INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS MEDIO AMBIENTE Social, y cultural. Nacional, regional y mundial. EL CONSTRUCTIVISMO Es el resultado de aportes importantes de autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel y Jerome Bruner, es una integración de diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa, pero en la actualidad se aplica en diversos campos sociales. Constituye un paradigma para la investigación social, se preocupa no de temas macrosociales sino de problemas concretos, y que afectan a determinadas organizaciones o comunidades. El realismo histórico considera una realidad construida históricamente, aunque cambiante y contingente, está determinada por una serie de factores sociales y condiciona la vida de los seres humanos. El relativismo acepta la existencia de múltiples realidades sociales, por un lado, por las diferentes condiciones históricas en que se desenvuelven los grupos sociales y por otro, las diversas perspectivas subjetivas desde las que se interpreta la realidad. El constructivismo admite la diferente identidad entre el hecho social y su significado, pero también acepta que las interpretaciones subjetivas de los hechos como los hechos mismos, tienen la misma importancia y concluye que la realidad es un cúmulo de redes objetivas y subjetivas. En lo que concierne a la relación entre el sujeto y la realidad que se estudia, entre ambos existe una mutua interacción y el conocimiento se considera producto del desarrollo de habilidades, de los valores y propósitos del sujeto, así como también de las condiciones materiales y profesionales que lo motivan. De tal manera el conocimiento no es un mero reflejo del mundo que se observa. JOSÉ CARLOS MOREIRA / GRUPO LOS MILLENNIALS, FEBRERO 2021

Use Quizgecko on...
Browser
Browser