Política y Ciencia Política: Una Introducción PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Michael J. Sodaro
Tags
Summary
Este capítulo ofrece una introducción concisa a la ciencia política, definiendo la política como el proceso de que las comunidades persiguen objetivos colectivos y resuelven conflictos. Explica las diferencias entre regímenes democráticos y no democráticos, y analiza las fuentes de conflicto político como el poder, los recursos, las características sociodemográficas y culturales, las ideas y los valores.
Full Transcript
CAPÍTULO 1 LOS GRANDES TEMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA E n este capítulo se exponen de forma muy Afirmar que la política es un proceso implica sucinta algunos de los principales temas de los que entenderla como una secuencia continua de aconte tr...
CAPÍTULO 1 LOS GRANDES TEMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA E n este capítulo se exponen de forma muy Afirmar que la política es un proceso implica sucinta algunos de los principales temas de los que entenderla como una secuencia continua de aconte tradicionalmente se ha ocupado la ciencia política. cimientos e interacciones entre varios actores, como Después de abordarse la definición de la política, los ciudadanos, las organizaciones y los gobiernos. se plantean una serie de reflexiones sobre las Ante todo, la política se ocupa de cómo organizan las características y la forma de operar de los regímenes personas sus comunidades con el propósito de tratar políticos democráticos y no democráticos. También colectivamente los problemas a los que se enfrentan. se estudian las fuentes habitualmente generadoras Una comunidad puede ser cualquier colectividad de de conflicto político: el poder, los recursos, las individuos que interactúan, desde la aldea más peque características sociodemográficas y culturales de los individuos — sobre todo, si se convierten en ña hasta el mundo como un todo. Nuestro principal identidades—, las ideas y los valores. interés en este libro son las comunidades nacionales, es decir, los países y sus gobiernos nacionales. Dedi 1. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA? caremos menos atención a las unidades políticas o adm inistrativas subnacionales (como los municipios) Cualquier intento de definición de ''la política” suele o a las organizaciones internacionales (como la Or venir precedido de alguna referencia a las dificul ganización de las Naciones Unidas). Sin embargo, sí tades que ello entraña. Son muchos los autores que habrá un capítulo (el 16) dedicado a una organización han destacado lo problemático que resulta acotar de integración supranacional: la Unión Europea. el significado de “la política'; un concepto, como Cualquiera que sea el tam año de la comunidad, muchos otros, de curso común en las ciencias so los seres hum anos han hallado desde tiempos in ciales, referido a una realidad a todos cercana, pero memoriales formas de organizar su interacción de contornos difusos y múltiples dimensiones. Aun para promover diversos objetivos o propósitos. Los siendo conscientes de las dificultades inherentes a objetivos más elementales que persigue la práctica cualquier definición exhaustiva, breve y precisa de totalidad de los países del m undo son la seguridad la política, hemos optado por la siguiente: la política física y el bienestar material. Prácticam ente todos es el proceso por el que las comunidades persiguen aspiran a garantizar la seguridad de su población objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el y territorio frente a la agresión externa, y muchos m arco de una estructura de reglas, procedimientos e procuran m ejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. instituciones, con el objetivo de alcanzar soluciones y Más allá de estos objetivos básicos, las comunidades adoptar decisiones aplicables por la autoridad estatal pueden elegir objetivos de entre una extensa lista que (en sus diferentes niveles político-administrativos) al incluye desde m axim izar la libertad individual hasta conjunto de la sociedad. aum entar el bienestar social, desde m antener limpio Política y ciencia política: Una introducción el medio ambiente hasta construir poderosas insta quienes desean que el gobierno se m antenga al laciones militares. m argen de un asunto p articu lar y deje solos a los En el mejor de los casos, los miembros de una ciudadanos para m anejar libremente un conflicto, comunidad son capaces de definir y alcanzar sus están tam bién implicados en el proceso político en la objetivos sobre la base de la cooperación. Pero hay medida en que buscan definir el alcance y los límites pocas comunidades tan afortunadas que carezcan de la autoridad del Estado. Cómo están organizados de conflictos. Aunque exista un amplio consenso so los Estados, cómo operan, cómo establecen las re bre cuáles deben ser los objetivos de la comunidad, laciones con la sociedad y, en algunos casos, cómo con frecuencia surgen conflictos sobre el modo de se vienen abajo, son tem as de m áxim a im portancia alcanzarlos. En efecto, muchos observadores políti en la ciencia política. La búsqueda de una prim era cos afirm arían que el conflicto es la fuerza motriz respuesta a estas preguntas nos conduce al concepto de la política. A veces, estos conflictos son muy leves de régimen político. Dos son las grandes categorías y se pueden resolver de forma pacífica mediante la en las que cabe agrupar los regímenes políticos: la negociación, el pacto y el compromiso. Pero en cir dem ocracia y la dictadura. cunstancias menos propicias, el conflicto político se puede volver violento y estallar en sangrientas m ani 2. DEMOCRACIA Y DICTADURA festaciones, ataques terroristas o una guerra abierta. Adviértase que en nuestra definición se afirm a La base esencial de los regímenes democráticos es que la política implica "abordar ' el conflicto con el que los ciudadanos tienen el derecho a determinar objetivo de “alcanzar soluciones”, no necesariam en quién les gobierna y a hacer responsables a sus te "resolverlo”. En algunos casos, las comunidades gobernantes de las acciones que emprenden. Las logran zanjar ciertos conflictos de forma bastante democracias imponen también límites legales al poder concluyente: las autoridades gubernam entales im po del Estado garantizando ciertos derechos y libertades nen el acuerdo en una huelga, se abóle la segregación a sus ciudadanos. racial, o un proyecto polémico de régimen fiscal se Mientras las democracias reconocen a los ciudada convierte en ley. Pero, en muchos casos, los conflic nos el poder de decidir quién les gobierna y de parti tos no llegan a resolverse o se resuelven sólo parcial cipar en la vida pública, los regím enes dictatoriales o temporalmente. Algunos conflictos son tan com sitúan al Estado por encima de los ciudadanos y re plejos que deben ser manejados de forma continuada prim en cualquier resistencia de la sociedad, violando durante años o incluso décadas. Puede o cu rrir inclu así derechos humanos fundamentales. so que la división interna de la sociedad sea tan pro A lo largo de la historia, las dictaduras han re funda que, lejos de lograr algún acuerdo duradero, vestido formas muy diversas. Entre ellas habría que aboque a una situación de punto muerto, o incluso contar, por ejemplo, la m onarquía tradicional, en la a una guerra civil o una dictadura que imponga su que el emperador, el rey o el príncipe, flanqueados voluntad a la población. a menudo por la nobleza, ejercían el poder de forma La autoridad estatal o el Estado representa un absoluta o con escasas cortapisas. Las variantes elemento clave de la definición de la política arriba contem poráneas de gobierno m onárquico inclu formulada. Los Estados "tienen autoridad” en la yen, por ejemplo, a Arabia Saudí y a otros países m edida en que, m ediante sus poderes (legislativo, de Oriente Próximo. O tra forma de dictadura es la ejecutivo y judicial), hacen las leyes, las aplican y dirigida por un solo partido político encabezado controlan la legalidad de su ejecución. Ciertamente, por un líder carism àtico o un pequeño grupo de el térm ino "política” tiene toda suerte de usos coti líderes. El régimen nazi de Hitler en Alemania y los dianos. Pero la política que estudiam os en ciencia regímenes com unistas de la antigua Unión Soviética política implica, de una u otra forma y en últim a y la China actual ilustran este tipo de dictaduras. instancia, al Estado. Los gobiernos m ilitares dirigidos por altos m andos Son las instituciones del Estado las que adoptan del ejército constituyen otra variante de dictadura. decisiones sobre los objetivos de la comunidad, Algunos gobiernos dictatoriales están encabezados cualesquiera que sean éstos. Y es a ellas a las que por civiles cuyo poder protege a oficiales militares; acuden los ciudadanos a la hora de buscar decisio otros se basan en una combinación del partido do nes vinculantes para tra ta r sus conflictos. Incluso m inante y m andos m ilitares (como en Egipto, Siria Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política y el Irak de Sadam Hussein). Una dictadura dirigida puntuaciones en cada lista, se le considera “libre” si por autoridades religiosas es una teocracia. En obtiene una puntuación com binada de entre 1 y 2,5. esta categoría se incluiría el gobierno islámico que Aquellos países cuyas puntuaciones oscilan entre 3 y impuso en 1981 el ayatolá Jomeini en Irán y que ha 5 se consideran “parcialm ente libres”. Y la mayoría logrado m antenerse durante décadas. de los países cuyas puntuaciones oscilan entre 5,5 y Aunque la democracia y la dictadura son consi 7 se incluyen en la categoría de “no libres”. deradas como regímenes totalm ente opuestos, dife Según Freedom in the World, a finales del 2002 había rentes elementos de cada forma de gobierno pueden 34 países que encabezaban la lista con una puntuación combinarse en la realidad. Cabe, por ello, afirm ar de 1, y 9 países que se situaban al final con una pun que existen diferentes grados de democracia y dicta tuación de 7. Pero 149 países obtenían puntuaciones dura. En la actualidad, bastantes países tienen regí que oscilaban entre 1,5 y 6,5. De ellos, 55 se incluyeron menes mixtos, que mezclan elementos democráticos en la categoría de “parcialmente libres”. ¿Cómo debe y dictatoriales. Algunos autores han denominado mos aplicar los términos democrático y dictatorial a “regímenes híbridos” a aquellas dictaduras que han estos regímenes? adoptado, si bien con notables restricciones, algu Para simplificar, adjetivaremos como “democráti nas instituciones típicamente democráticas, como cos” a los países que Freedom in the World clasifica las cám aras legislativas, los partidos políticos y las como “libres”, y como “dictatoriales” a los clasifi elecciones periódicas. Existen, al menos, dos motivos cados como “no libres”. Esta categorización admite importantes que pueden explicar dicha adopción. que algunas democracias son más democráticas que Por un lado, los dirigentes pueden estar obedeciendo otras. Los países con una puntuación combinada de a presiones internacionales, pues, en la actualidad, 2 ó 2,5 tienen dificultades para cum plir algunos de algunas ayudas económicas están condicionadas a la los criterios que satisfacen los países con una puntua mejora de las condiciones sociales y políticas de los ción de 1 (incluso algunos países con puntuaciones países; pero, por otro, también pueden haber sido los muy buenas, como Gran Bretaña, Francia y Alema mismos dirigentes autoritarios quienes han tomado nia, se quedan cortos a la hora de proporcionar de dicha decisión al haber descubierto las ventajas de forma igualitaria derechos democráticos a todos sus establecer cauces institucionales para expresar el ciudadanos). También hay que reconocer que las dic descontento. Las instituciones han mostrado, en no taduras puntuadas entre 6 y 6,5 pueden no ser tan pocas ocasiones, su utilidad a la hora de m antener represivas como las que obtienen una puntuación cohesionada a la elite gobernante (por ejemplo, m e de 7. A los países clasificados como “parcialmente diante un partido político) y de cooptar a la oposición libres” en Freedom in the World los denominaremos (por ejemplo, otorgándole cierta representación en la regím enes m ixtos. En este libro se considerará que asamblea legislativa). los países que obtienen una puntuación entre 3 y Los expertos que elaboran los informes anuales 3,5 son “semidemocráticos”, y los que obtienen una Freedom in the World {Libertad en el mundo) propor puntuación entre 4 y 5,5, “semidictatoriales”. De esta cionan algunos criterios útiles para distinguir entre forma, contemplaremos la relación entre la democra los gobiernos predom inantem ente democráticos, cia y la dictadura como un continuum, con grados los predom inantem ente dictatoriales y los que se intermedios entre ambos extremos. sitúan entre ambos. Cada año valoran la situación de ¿Qué significan en la práctica estas denom ina cerca de 200 países según el estado de los derechos ciones? De acuerdo con las listas de Freedom in the civiles y políticos (consúltese la página web www. World, un país con una puntuación general entre 3 freedomhouse.org). Después asignan a cada país y 3,5 puede haber obtenido un buen resultado en una puntuación en función de su grado de cumpli cuanto a procedim ientos dem ocráticos tales como miento de los requisitos de cada lista. La completa unas elecciones libres y justas y una judicatura in adecuación a los procedimientos democráticos pun dependiente, pero tam bién haber sido “penalizado” túa 1, y la inadecuación más flagrante 7 (estas cifras por exhibir una corrupción creciente, una discri no se basan en rigurosos cálculos estadísticos, pero minación generalizada contra las mujeres o contra reflejan las opiniones de los expertos sobre la pun las m inorías étnicas, o por imponer limitaciones a la tuación que se debe dar a cada país). Tras calcular libertad de prensa. Los países con puntuaciones gene el promedio combinado de cada país a p artir de sus rales entre 4 y 5,5 pueden haber celebrado elecciones Política y ciencia política: Una introducción dem ocráticas o no haberlo hecho; en cualquier caso, Evidentemente, un objetivo prioritario de todos el poder político tiende a concentrarse fuertem ente los gobiernos reside en desactivar los conflictos que en m anos de una pequeña elite que elude los contro surgen dentro sus com unidades. Ahora bien, una les legales y el rendim iento de cuentas ante la ciu de las principales diferencias entre los gobiernos dadanía. En definitiva, la coexistencia de aspectos democráticos y los dictatoriales consiste en que democráticos y dictatoriales no es una rareza; con los prim eros afrontan los conflictos abiertam ente, otras palabras, la distinción entre los dos tipos de m ediante procedim ientos que garantizan que el go gobierno no siempre es clara y precisa. bierno rendirá cuentas públicamente, m ientras los Al m argen de cómo clasifiquemos un gobierno segundos los abordan a menudo de form a encubier —democrático, semidemocrático, sem idictatorial o ta, privando a la población de inform ación fiable y dictatorial—, en todos ellos quienes ostentan (en el sin asum ir ninguna responsabilidad. La dem ocracia caso de las democracias) o detentan (en el caso de no es una receta p ara elim inar el conflicto; antes las dictaduras) el poder del Estado adoptan decisio bien, es un m ecanism o para abordarlo de acuerdo nes sobre los objetivos de la com unidad y el manejo con reglas establecidas, conocidas por todos y am de los conflictos. Comparemos ahora cómo realizan pliamente aceptadas. estas tareas los regímenes democráticos y los dicta toriales. Los semidemocráticos y los semidictatoria- 2.2. Negociación y coerción les presentan diversas combinaciones de los proce dim ientos que aplican los regímenes democráticos y Como ya se ha mencionado, la política es un proceso los dictatoriales. que tiene lugar dentro de una estructura de reglas y procedimientos. En térm inos generales, el proceso 2.1. Diferencias en el manejo de los conflictos político tiene lugar mediante la negociación, la coer ción o una combinación de ambas. Si bien tanto los regímenes democráticos como los La negociación es un proceso a través del cual los dictatoriales pueden perseguir fines tales como la se individuos y los grupos persiguen sus objetivos y m a guridad nacional y la prosperidad económica, difieren nejan sus conflictos mediante la transacción directa o fundamentalmente en cómo eligen sus objetivos. mediante formas indirectas de intercambio. La nego Conforme a los principios democráticos, las de ciación suele conllevar compromisos y acuerdos. No mocracias se dotan de mecanismos para determ inar excluye el ejercicio de la presión sobre las otras partes, los objetivos colectivos de la com unidad m ediante aunque, en la mayoría de los casos, la negociación la libre expresión de la opinión pública y la libre es un proceso relativamente pacífico. En cambio, la actuación de los partidos políticos y grupos de inte coerción implica el uso de la fuerza o la amenaza de rés organizados. En cambio, los dictadores definen usarla. En un proceso político coercitivo, A fuerza a B los objetivos de las com unidades que gobiernan sin a hacer algo, a menudo contra la voluntad de B. que existan mecanismos que los obliguen a tener en Tanto las democracias como los regímenes dicta cuenta la opinión pública o los grupos de oposición toriales emplean la negociación y la coerción en sus organizados. Muchos dictadores, sin embargo, han procesos políticos, pero aquéllas tienden a favorecer, en experimentado lo difícil que puede resultar gobernar principio, la negociación. Por ejemplo, las elecciones una población sum am ente descontenta. Así, algunos pueden interpretarse como un proceso de negociación líderes de dictaduras se han esforzado por cultivar el en el que los candidatos a ocupar puestos de respon apoyo de determ inados grupos de la sociedad, como sabilidad política enuncian proyectos y promesas a la aristocracia, los empresarios, la clase trabajado los votantes a cambio de sus votos. Los candidatos ra, el grupo étnico o religioso favorito, o algún otro presentan programas electorales cuyos contenidos segmento de la población. Los dictadores tam bién se elaboran teniendo en cuenta las prioridades de los pueden intentar convencer al conjunto de la pobla votantes. Una vez en el poder, los gobernantes de las ción de que las políticas del gobierno la favorecen, y democracias negocian de forma habitual entre ellos en algunas ocasiones lo logran. Aun así, los dictado en diversos ámbitos —en el legislativo, en el ejecutivo res nunca son tan permeables a las dem andas de sus o en ambos— para elaborar leyes y diseñar políticas. ciudadanos, ni tan responsables ante ellos, como los Sin embargo, la negociación no es el único proceso gobernantes electos. que emplean las democracias; también practican la Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política coerción. Todas las democracias se basan en la ley y Por el contrario, en las dictaduras, los partidos polí en su aplicación efectiva. Hacer cum plir la ley depen ticos y los grupos de interés tienden a ser instrum entos de en últim a instancia de la fuerza, incluso en una de dominación del gobierno sobre el pueblo llano. El democracia. La policía, los tribunales y el sistema partido nazi de la Alemania de Hitler y el partido co penal son instituciones coercitivas. m unista de la antigua Unión Soviética, por ejemplo, Por su parte, los regímenes dictatoriales descansan, perseguían el objetivo de m antener bajo un control en gran medida, sobre la coerción. Muchos dictadores riguroso a la población m ientras se esforzaban por gobiernan por medio de la fuerza, usando la inti cultivar el apoyo de ésta a su gobierno dictatorial. midación y el terror para m antenerse en el poder. Otras organizaciones creadas por estos gobiernos Pueden em plear al ejército, a la policía secreta y servían de instrum entos para m antener el control otras formas de coerción p ara m antener controlada sobre los obreros, los jóvenes, los periodistas y otros a la población y a los posibles grupos de oposición. colectivos sociales, actuando como “correas de trans Pero los dictadores tam bién se im plican a veces en misión” de la dirección del gobierno. negociaciones. Así, pueden intentar obtener el reco En las democracias, los partidos y los grupos de nocimiento del pueblo proporcionándole beneficios interés facilitan el proceso de participación política. sociales y económicos, ofreciendo en realidad a la E structuran el modo en que los líderes políticos y los población esos bienes a cambio de su aquiescencia. ciudadanos participan en el proceso político. La par Del mismo modo, las elites de las dictaduras nego ticipación política de las elites y la sociedad, tanto en cian entre sí el reparto de poder, así como tam bién el las democracias como en los sistemas que no pueden diseño y la adopción de las m edidas de gobierno más ser calificados como tales, se plasma en formas de favorables a sus propios intereses. comportamiento político, otro tema im portante para Democracias y dictaduras difieren asimismo en la ciencia política. lo que se refiere al uso de ciertos mecanismos ins Cuando la ciencia política estudia el compor titucionales típicos del proceso político. Además de tamiento político de las elites en las democracias, las instituciones estatales, los partidos políticos y trata de identificar las pautas observables entre algunas organizaciones no gubernam entales (ONG) las personas que aspiran al liderazgo político ¿Qué desempeñan un im portante papel en la vida política tipo de personas se interesan por un cargo político contemporánea de muchos países. Los partidos polí o se convierten en entusiastas activistas políticos? ticos y los grupos de interés, por ejemplo, asumen a Y cuando analiza el comportamiento político de los menudo la im portante función de facilitar la com uni ciudadanos, la ciencia política se ocupa de cuestiones cación entre el gobierno y la sociedad. Son conocidos tales como el voto y las formas de organización para como “organizaciones interm edias” porque se sitúan la acción colectiva (por ejemplo, la participación en entre uno y otra. manifestaciones, actos de protesta, etc.). En las democracias, el papel principal de los par Además de abordar cuestiones sobre la participa tidos consiste en form ular propuestas políticas que ción y otras formas de comportamiento político, los reflejen las preferencias de los ciudadanos, así como estudiosos de la ciencia política también investigan en presentar candidatos para los cargos elegibles, las actitudes hacia la política de la sociedad y las dando de este modo al electorado la posibilidad de elites. Se interesan particularm ente por las actitudes optar entre diferentes program as y representantes básicas de las personas hacia las instituciones y los políticos. Los grupos de interés pueden expresar representantes políticos; por ejemplo, sobre el grado libremente las preferencias de diferentes colectivos en que confían en su gobierno, toleran la diversidad sociales con respecto a los asuntos públicos que les de opiniones o apoyan los acuerdos alcanzados entre conciernen. Los sindicatos, las asociaciones patrona las elites. Por lo general, estas actitudes se pueden les (o de empresarios), los grupos de mujeres y los de conocer por medio de encuestas de opinión pública. defensa de intereses étnicos se cuentan entre los gru Las actitudes ampliamente com partidas hacia la polí pos de interés mejor organizados, pero la democracia tica form an la base de lo que se conoce comúnmente proporciona un terreno abonado para que proliferen como la cultura política de un país, que representa cientos de grupos y movimientos sociales, la mayoría otro de los temas im portantes de la ciencia política. de los cuales trata de conseguir que los gobiernos Las dictaduras no celebran elecciones competiti protejan sus intereses. vas y raram ente proporcionan información sobre la Política y ciencia política: Una introducción opinión pública. A pesar de esas limitaciones, es po obtiene el control del aparato del Estado —el poder sible hacer observaciones sistemáticas sobre el com ejecutivo, la policía, los tribunales y el ejército—, portam iento y la cultura políticos en esos regímenes. puede ser capaz de hacer su voluntad en todo m o Por ejemplo, algunas dictaduras se han enfrentado a mento o la mayor parte del tiempo, ejerciendo una colectivos que no han temido m anifestar su descon dominación real sobre la población. En cambio, si tento a pesar del poder coercitivo ejercido por los go ningún grupo es capaz de imponerse a otro, se pue bernantes. Un buen ejemplo se encuentra en Polonia de d ar cierto equilibrio de poder. En este caso, las durante el período de dominación soviética. Desde las instituciones estatales pueden representar un papel prim eras fases del comunismo impuesto por la Unión m ediador cuando los diversos grupos que componen Soviética a finales de la Segunda Guerra Mundial has la sociedad (los empresarios, los empleados, los gru ta su hundimiento en 1989-1990, millones de polacos pos religiosos, las m inorías étnicas, etc.) intentan se atrevieron a desafiar a las autoridades apoyando influir en los gobiernos para que les ayuden o apo abiertam ente a la Iglesia Católica, participando en yen de una u otra forma. En política, quien controla manifestaciones y huelgas y organizando un sindi el Estado y sus instituciones —en una dictadura o cato independiente (“Solidaridad”) que coadyuvó al en una dem ocracia— domina, o influye de m anera colapso del régimen comunista. En agudo contraste, decisiva, en los asuntos públicos. otras poblaciones han soportado dictaduras represi Dominación e influencia representan dos formas vas con aparente resignación. H asta finales de la dé de poder político (este asunto se abordará con dete cada de 1980, la mayoría de la población de la Unión nimiento en el Capítulo 5). En la mayor parte de las Soviética se incluía en esta categoría, ya que apenas democracias, el modo predominante de ejercer el po mostró signos perceptibles de descontento. der político es la influencia. En las dictaduras suele prevalecer la dominación. Pero tanto en las democra 3. LAS FUENTES DEL CONFLICTO POLÍTICO cias como en los regímenes que no lo son podemos encontrar elementos de dominación y de influencia. ¿A qué tipo de conflictos políticos suelen enfrentarse Al margen de la naturaleza del régimen, la política los ciudadanos y sus gobiernos? ¿Cómo acostum implica siempre un conflicto sobre quién controla el bran a m anejarlos las democracias y las dictaduras? Estado, es decir, un conflicto por el poder. Cabría elaborar una larga lista de cuestiones sus ceptibles de controversia política. En este libro nos 3.2. Los recursos ocupamos de cinco fuentes potenciales de conflicto político: el poder, los recursos, las características Los recursos constituyen otra fuente de lucha política. sociodemográficas y culturales (que pueden ser Los recursos naturales, como la tierra, el petróleo y generadoras o no de identidad y, quizá entonces, el agua, han provocado conflictos de diversa grave tam bién de conflicto político), las ideas y los valores. dad, desde una disputa legislativa hasta una lucha Aunque cada una de ellas posee sus propios rasgos arm ada. También el dinero es un recurso que pro definitorios, se aprecian algunos solapamientos en voca controversia política. ¿Cuánto debe gastar el sus contenidos. Estado en el ejército, la tercera edad, la infancia, los estudiantes, los enfermos o los pobres? ¿Qué políti 3.1. El poder cas debe adoptar el Estado p ara estim ular el creci miento económico, reducir la inflación o aliviar la Es obvio que en todos los países del mundo, en uno pobreza? Cuestiones tan elementales constituyen la u otro momento de su historia, algunas personas m ateria prim a del conflicto político en prácticam en han dominado a otras o han disfrutado de más in te todos los países del mundo. fluencia que las demás. Los amos han sometido a los Este tipo de conflictos son, por regla general, con esclavos, los aristócratas han avasallado a los plebe flictos económicos, enmarcables en el ámbito de la yos, las mayorías han discrim inado a las minorías, economía política, es decir, de la relación entre la los hombres a las mujeres. Cuando las autoridades política y la economía (otra de las grandes cuestiones públicas se im plican en estas relaciones sociales, la de las que se ocupa la ciencia política y que exam ina dominación o influencia pasa a convertirse en una remos con detenimiento en el Capítulo 14). El modo cuestión de poder político. Si un grupo p articular en que se resuelven los conflictos mediante el proceso Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política político y el gobierno maneja los asuntos económicos 3.3. Las características varía de un país a otro, y a veces de forma ostensible. sociodem ográficas, étnicas y culturales En algunos países, el gobierno desempeña un papel relativamente pequeño o indirecto en la economía, Todos tenemos características que nos identifican dejando la mayor parte de la actividad económica en socialmente: la clase, la etnia, la religión, el sexo o la manos de las empresas privadas y los trabajadores. edad. En muchas ocasiones, a p artir de estos rasgos se Las democracias tienden a conceder mucha libertad construyen socialmente una serie de identidades (de a la empresa privada, pero la mayoría de los gobier clase, étnicas, religiosas, de género o generacionales); nos democráticos del mundo actual también asumen cada individuo puede sentirse afín a una o más iden un notable protagonismo en la economía nacional: tidades colectivas y la conciencia de su pertenencia pueden subir los impuestos, regular la actividad a ellas suele influir en su comportamiento político. empresarial, incentivar la contratación de mujeres Por ejemplo, las mujeres con una clara identidad de o penalizar su discriminación laboral, mejorar las género pueden decidir votar a partidos socialdemó- prestaciones sociales y, en algunos casos, ser propie cratas porque crean que defenderán mejor sus dere tarios de corporaciones. chos como mujeres. Muchas personas también tienen Por su parte, las dictaduras tienden a restringir algún tipo de identidad religiosa, aunque una actitud las libertades de las empresas privadas. El control de no religiosa puede definir también la identidad de la población de un país requiere, al menos en cierta una persona. Otros individuos adquieren una identi medida, el control de su economía. Sin embargo, la dad ocupacional: por ejemplo, de estudiante, obrero comparación entre las políticas económicas de varias industrial, abogado o médico. Mucha gente puede dictaduras revela la existencia de diferencias conside sentirse también identificada con una determ inada rables. En los casos más extremos, el gobierno puede clase socioeconómica (alta, media o baja). Algunas poseer todos los sectores económicos e intervenir en personas se identifican mucho con el territorio en el ellos, como ocurría en la antigua Unión Soviética. que habitan, desarrollando así una identidad regio Estos sistemas son economías centralmente planifi nal. Otras pueden identificarse con un determinado cadas. En muchas ocasiones, las dictaduras perm iten grupo lingüístico (o etnolingüístico), como los cana el desarrollo de la empresa privada, aunque suelen vi dienses anglófonos y los francófonos. Y mucha gente gilar atentam ente los movimientos del sector privado se siente ligada a sus compatriotas mediante la identi y regularlo con el fin de evitar que sus actividades en dad nacional. Las características sociodemográficas tren en conflicto con los objetivos políticos generales y culturales no tienen por qué, necesariamente, con del gobierno. La dictadura de Hitler en la Alemania vertirse en identidades, pero, cuando lo hacen, suelen nazi, la China com unista desde la década de 1980 y influir en el comportamiento político de quienes las muchas dictaduras m ilitares del mundo han perm i ostentan y pueden llegar a constituir una fuente de tido el desarrollo de empresas privadas, pero, por lo conflicto político. general, han adoptado medidas para asegurarse de La ram a de la ciencia política conocida como que sus actividades concuerden con los propósitos sociología política se ocupa de estudiar la rela políticos y económicos del gobierno. ción entre las características de los individuos, sus El sector privado y sus actividades —incluida la identidades y el com portam iento de los mismos en producción de bienes y servicios por parte de las em el proceso político en función de ambas; también presas y su venta a los consumidores— suelen subsu- estudia cómo se distribuye el poder político entre los mirse bajo el térm ino genérico de econom ía de m er diversos grupos sociales. cado, o simplemente de “mercado” o “mercados”. Uno Es frecuente que grupos con diferentes identidades de los grandes focos de interés de la ciencia política se derivadas de sus características socioeconómicas centra en la relación entre los mercados y los Estados. y culturales entren en competencia entre sí. En casi ¿Cuánto y cómo debe el Estado regular o controlar la todos los países del mundo es posible encontrar algún actividad económica y qué parte de esa activad debe tipo de conflicto en torno a la igualdad de derechos dejar al libre juego de las fuerzas del mercado? Ésta de las mujeres y los homosexuales, así como enfrenta es una de las preguntas que genera más debate en la mientos raciales o étnicos, choques intergeneraciona política moderna, tanto en las democracias como en les y rivalidades religiosas, de clase o regionales. En las dictaduras. el momento en que las autoridades públicas median Política y ciencia política: Una introducción o tom an partido entre los grupos enfrentados, estos electorales pueden encontrar modos de someter a las conflictos identitarios se politizan. En algunas oca m inorías apoyando leyes discriminatorias. Durante siones, los conflictos están estrechamente relaciona gran parte de su historia, Estados Unidos ha exclui dos con asuntos referidos al poder o a los recursos. do a los afroam ericanos del proceso democrático Así ocurre, por ejemplo, cuando los cristianos de un negándoles la igualdad con los varones blancos. Por país insisten en dom inar a sus conciudadanos musul otra parte, hasta que se celebraron unas elecciones manes (o viceversa), cuando los pobres reivindican el m ultirraciales en 1994, el gobierno de Sudáfrica re acceso a unas prestaciones económicas que han de presentaba a la m inoría blanca, que comprendía sólo ser subvencionadas por los ricos o la clase media, o al 18 por ciento de la población frente a la inm ensa cuando las mujeres reivindican el acceso a puestos mayoría negra del país. Muchas democracias han tar de poder políticos que habitualm ente ocupan los dado en realizar los ideales de la no discriminación hombres. En el momento en que los poderes públicos democrática con respecto a varios grupos sociales, legislan para apoyar las demandas de unos u otros, en especial las mujeres. Gran Bretaña no concedió estos conflictos de identidad se convierten en con el voto a la mujer hasta 1918; Estados Unidos no flictos políticos sobre quién tiene poder o sobre cómo adoptó una enmienda constitucional que otorgaba funciona la economía. a todas sus ciudadanas el derecho al sufragio hasta Sin embargo, los conflictos de identidad pueden 1920; Francia no reconoció ese mismo derecho a las implicar mucho más que poder o recursos. Pueden mujeres hasta 1944 y Suiza no lo haría hasta 1971. guardar relación con la dignidad y el respeto, atribu En España, las mujeres obtuvieron el derecho al voto, tos que todos los seres humanos merecen como tales. por vez primera, con el advenimiento de la Segunda Cuando las cuestiones esenciales de quiénes somos y República (1931), lo que suscitó una gran polémica cómo vivimos están ligadas a nuestro grupo étnico incluso en el seno de la izquierda. mediante profundas ataduras emocionales, puede A pesar de todos sus problemas, las democracias que nos sintamos impulsados a defendernos frente a suelen tratar los conflictos con mayor ecuanimidad la discriminación o la am enaza hostil contra el colec que las dictaduras. Muchas de éstas se han asentado tivo del que nos sentimos parte. Por esta razón, los en grupos sociales privilegiados, como las elites eco conflictos de identidad suelen ser extremadamente nómicas o un grupo religioso o étnico dominante. Con difíciles de resolver. A diferencia de lo que ocurre frecuencia, las elites dirigentes han oprimido cruel con los conflictos meramente económicos, en los de mente a otros grupos, aprovechándose de los poderes identidad no siempre se puede “repartir o distribuir coercitivos del Estado. la diferencia”; por eso, los primeros se conocen como La paz civil se puede venir abajo si el Estado es “conflictos distributivos” (en los que varias posicio incapaz de evitar que los grupos sociales rivales se nes intermedias son posibles), y los segundos como enzarcen en una contienda. En las últimas décadas se “conflictos categóricos" (que suelen plantearse en térm inos de “todo o nada”). Las democracias y las dictaduras tienden a tratar TABLA 1.1 las tensiones sociales de modo diferente. Las demo In g r e s o s mcMisualc s d e los h o g a r e s en E s p a ñ a cracias las abordan mediante las reglas básicas del (2001) proceso democrático: la competición electoral, la negociación política y el derecho a organizar grupos Ingresos mensuales Porcentaje hogares* de interés. En general, los gobiernos democráticos logran reducir los antagonismos sociales ayudando Hasta 397 € 3,3 a las partes enfrentadas a resolver sus diferencias 398-783 € 18,8 y a cooperar sobre la base de la tolerancia y la no 784-1190 6 18,4 discriminación. Si la cooperación resulta imposible, 1191-1587 € 16,6 los gobiernos pueden al menos evitar que los grupos 1588-2380 € 20,8 enfrentados recurran a la violencia. Por desgracia, Más de 2380 € 22,1 estas reglas básicas no siempre se observan con una *Total: 13.260.600 hogares ecuanim idad escrupulosa. En efecto, las democracias Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Anuario Estadístico de no son inmunes a la exclusión social, y las mayorías España, 2005 (Panel de hogares de la Unión Europea) Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política TABLA 1.2 C o e íic ie n le s d e G in i y d is tr ib u c ió n d e la r e n ta en a lg u n o s p a ís e s C oeficiente 20% Segu n d o Tercer 20% P aís Año de G ini m ás pobre 20% 20% Cuarto 20% m ás rico Dinam arca 1997 24,7 8,3 14,7 18,2 22,9 35,8 Bélgica 1996 25 8,3 14,1 17,7 22,7 37,3 Suecia 2000 25 9,1 14 17,6 22,7 36,6 Hungría 2002 26,9 9,5 13,9 17,6 22,4 36,5 Finlandia 2000 26,9 9,6 14,1 17,5 22,1 36,7 Alemania 2000 28,3 8,5 13,7 17,8 23,1 36,9 España 1990 32,5 7,5 12,6 17 22,6 40,3 India 1999-2000 32,5 8,9 12,3 16 21,2 43,3 Francia 1995 32,7 7,2 12,6 17,2 22,8 40,2 Canadá 1998 33,1 7 12,7 17 22,9 40,4 Polonia 2002 34,1 7,6 12 16,2 22,3 41,9 Italia 2000 36 6,5 12 16,8 22,8 42 Reino Unido 1999 36 6,1 11,4 16 22,5 44 Turquía 2000 40 6,1 10,6 14,9 21,8 46,7 Estados Unidos 2000 40,8 5,4 10,7 15,7 22,4 45,8 China 2001 44,7 4,7 9 14,2 22,1 50 Nigeria 1996-7 50,6 4,4 8,2 12,5 19,3 55,7 Brasil 2001 59,3 2,4 5,9 10,4 18,1 63,2 Namibia 1993 70,7 1,4 3,0 5,4 11,5 78,7 Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators, 2005 (www.worldbank.org) han producido con frecuencia este tipo de desórdenes qué clase cree que pertenece. Por regla general, las violentos, tanto en democracias como en dictaduras, personas actúan de acuerdo con sus percepciones especialmente en países desgarrados por divisiones de la realidad. Si sienten que pertenecen a la clase religiosas o étnicas muy difíciles de solucionar. media o la clase trabajadora, suelen com portarse Para comprender mejor cómo la ciencia política consecuentemente, por ejemplo, votando a candida aborda las características sociodemográficas y cul tos que representan los intereses de clase que ellos turales de los ciudadanos, analicemos brevemente perciben como suyos. algunas cuestiones relacionadas con los conceptos de En cambio, el enfoque objetivo utiliza varias m e clase, etnia, religión, sexo y edad. didas cuantitativas. Por ejemplo, se puede dividir a la población según la renta de sus hogares, como La clase El concepto de clase se refiere norm alm en ilustra la Tabla 1.1. Asimismo, es posible calcular te a la posición económica de un individuo o grupo qué porcentaje de la renta de un país percibe el 20 en la sociedad. A p artir de la clase, algunas personas por ciento (o quintil) más rico, qué porcentaje per construyen su identidad socioeconómica. La división cibe el 20 por ciento más pobre y cuánto perciben de la población de un país en clases socioeconómicas los tres quintiles intermedios, como se indica en la se denomina estratificación social. Tabla 1.2. Otro indicador objetivo es el coeficiente Cabe distinguir dos modos principales de deter de Gini (o índice de Gini), que mide la razón entre m inar la clase socioeconómica. Uno es el enfoque los ricos y los pobres, por lo que es una medida del subjetivo y, por lo tanto, más ligado a la idea de grado relativo de desigualdad socioeconómica en un identidad: se pregunta simplemente a una persona a país determinado. La igualdad perfecta equivale a 0: 10 Política y ciencia política: Una introducción todos los individuos (u hogares) reciben la mism a Lo mismo cabe predicar de muchos subgrupos renta anual, es decir, no existe desigualdad. La des que se incluyen en estas grandes categorías raciales. igualdad m áxim a equivale a 100, cifra que se obten Los caucasianos, por ejemplo, integran a los indo dría si un individuo (u hogar) m onopolizara la tota europeos, una categoría que se subdivide, a su vez, lidad de la renta de la sociedad. Cualquier núm ero en grupos como los escandinavos, los anglosajones, entre O y 100 expresa el grado en que la pauta de la los eslavos, etc. Estos grandes grupos se pueden distribución de la renta de una sociedad se desvía de subdividir, a su vez, en grupos más pequeños. Por la igualdad perfecta. ejemplo, los eslavos incluirían a los rusos, los polacos, Las cifras de las tablas 1.1 y 1.2 dem uestran que los checos, los eslovacos, los ucranianos, los serbios todos los países están socialmente estratificados. En y los croatas, entre otros. Por mucho que cada uno las democracias, la clase es uno de los principales de estos grupos se defina como una etnia específica, factores explicativos del voto de los electores. El juego ninguno es biológicamente diferente a los demás. de la política democrática se mueve, en gran medida, Todo grupo étnico o racial que se defina en térm inos en torno a los conflictos entre los más y los menos biológicos consistirá necesariamente en una mezcla acomodados por m arcar las prioridades del presu de influencias biológicas —resultado de migraciones puesto y de las políticas económicas del gobierno. masivas, invasiones y otras formas de contacto inter- Por otra parte, las dictaduras no com unistas se han grupal— que se rem ontan a tiempos inmemoriales. sostenido tradicionalm ente sobre las distinciones de La distinción estricta y fundam entalista de las razas clase, basando sus políticas en alianzas con uno o individuales u otros grupos definidos a p artir de más grupos socioeconómicos favorecidos. Los con sus rasgos biológicos está en la base del racismo, es flictos de clase a menudo se solapan con conflictos decir, de la exaltación de ciertos grupos étnicos por de poder y de recursos. su supuesta superioridad genética y del consiguiente El advenimiento y la pervivencia de una democra desprecio de otros que, también por su supuesta infe cia guardan a menudo relación con la estratificación rioridad genética, merecen ser sometidos. social. En efecto, como muchos observadores han Ahora bien, afirm ar que ningún grupo étnico es señalado, las democracias tienden a emerger cuan biológicamente homogéneo no significa negar los do existe una nutrida clase media. Los países que lazos de consanguinidad que unen a los miembros de están muy polarizados entre una pequeña cantidad determinados grupos. Siglos de convivencia dentro de personas extremadamente ricas y una gran masa de fronteras geográficas relativamente delimitadas y de trabajadores y campesinos pobres, con pocos de m atrim onios cruzados entre miembros del mismo profesionales o empresarios de clase media, suelen grupo pueden crear lazos biológicos reales entre sus sucumbir a la dictadura (todas estas cuestiones serán miembros. Los japoneses, alemanes, coreanos, rusos examinadas con detalle en otros capítulos). y otras muchas colectividades se consideran grupos étnicos distintivos basados principalmente en víncu La etnia La etnia es una característica social basada, los forjados en el transcurso de una larga historia de en muchos casos, en una supuesta ascendencia bioló convivencia. Sobre estos vínculos suele sustentarse la gica común en un pasado remoto. Los términos “etnia” conciencia de que las personas constituyen una “na y “grupo étnico” enlazan a menudo con la raza. Los ción” distintiva. antropólogos y otros científicos han aplicado tradicio Los lazos de consanguinidad no son los únicos nalmente el término “raza” sólo a unos pocos grupos rasgos que definen una etnia. Los etnólogos mencio de seres humanos que comparten rasgos biológicos nan tam bién otros factores culturales, es decir, no comunes. Los caucasianos (los blancos), los negroides biológicos, que pueden distinguir a un grupo étnico (negros), los mongoloides (asiáticos orientales) y otros de otro, como la lengua, la religión, las costumbres, tres o cuatro grupos más de este tipo han sido defi la gastronom ía o la forma de vestir. A pesar de las nidos como las principales categorías raciales. Pero a dificultades que plantea la definición de etnia, la m a pesar de ciertas diferencias físicas evidentes, no existe yor parte de los habitantes del mundo se identifica una raza que sea, desde una perspectiva biológica, con un grupo étnico. completamente diferente de las demás. Cada uno de Ocurre también que algunas personas son defini estos grupos presenta una mezcla de características das por otras como pertenecientes a un grupo étnico biológicas, incluidos el grupo sanguíneo y el ADN. determinado. En algunos países, las personas de raza Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política 11 mixta, como, por ejemplo, los mulatos, pueden ser tensiones religiosas entre sunitas y chiítas, que están consideradas negras (o “de color”) por otras per quebrantando la difícil estabilización política de Irak sonas de la sociedad, al m argen de cómo prefieran tras el derrocam iento de Saddam Hussein, propor autodefinirse. Los científicos sociales sostienen, cionan otro ejemplo contemporáneo. pues, que la identidad étnica —como todas las de Como hemos podido com probar recientemente, más identidades— está socialmente construida: las dimensiones políticas del islam han adquirido se crea o define por las personas en el transcurso una im portancia central en el mundo. Actualmente de sus interacciones sociales. La autodefinición hay 1.300 millones de musulmanes, y en cerca de 50 étnica, junto a las definiciones im puestas por unas países existe una mayoría musulm ana. Quizá la ge personas a otras, puede influir profundam ente en neralización más precisa que podamos hacer de ellos el com portam iento político. Por desgracia, tam bién es que presentan una considerable diversidad por lo puede originar conflictos de difícil solución, que en que respecta a sus interpretaciones de la doctrina ocasiones desem bocan en acciones violentas. Ahora islámica y sus orientaciones políticas nacionales e bien, el conflicto político no es la consecuencia ne internacionales. Desde la teocracia islámica de Irán cesaria e inevitable de la convivencia entre grupos hasta la democracia electoral de Indonesia, desde la étnicos diversos. red terrorista de Al Qaeda hasta la pertenencia de Turquía a la OTAN, el mundo m usulm án presenta La religión También la adscripción religiosa puede un vasto panoram a de inclinaciones, organizaciones, adquirir una influencia palpable en el comportamiento alianzas y líderes políticos. Las pautas de conflicto político. A lo largo de la historia, múltiples sociedades y cooperación que surgen de estas realidades diver caracterizadas por la coexistencia de creencias reli sas son igualmente variadas. Los conflictos entre giosas diversas han encontrado modos de convivencia musulm anes y no musulm anes en algunas regiones pacífica entre ellas, aun cuando en aquellos casos en coexisten con lazos de cooperación en otras. Al igual los que se han creado fuertes identidades religiosas, que otras grandes religiones, el Islam es una fuente éstas han originado tensiones y conflictos de diversa de estrechos lazos comunitarios, pero también de intensidad y naturaleza. En Estados Unidos, por ejem duros enfrentamientos políticos. plo, abundan las controversias sobre cuestiones tales como el rezo en las escuelas públicas y la moralidad El sexo y el género Mediante la palabra sexo se del aborto, mientras que la adscripción religiosa expli designa el carácter de los seres orgánicos por el cual ca el voto de muchos estadounidenses. pueden ser machos o hembras {Diccionario de uso del Aunque la mayoría de las democracias consiguen español de M aría Moliner). Sin embargo, se suele ha contener sus conflictos religiosos dentro de los blar de género para referirse a las diferencias cultura límites que m arcan la ley y la política electoral, no les (no biológicas) entre varones y mujeres, así como siempre lo logran. Por ejemplo, el conflicto que se a las diversas pautas de relación que establecen entre planteó en España en torno a la cuestión religiosa ellos. En función de nuestras características sexua durante la Segunda República (1931-1936) polarizó les se suele esperar que tengamos un determinado sobremanera la vida política y social, y representó un comportamiento social —e, incluso, a veces también papel fundam ental en la violencia desatada durante político (rol de género). Sin embargo, cada individuo la guerra civil española (1936-1939). En Irlanda del puede identificarse, o no, con el rol de género que la Norte, la violencia ejercida por protestantes y católi sociedad le asigna (identidad de género). La asigna cos se ha cobrado más de 3.200 vidas desde 1969. El ción a las personas de un determinado rol de género Líbano, un país con 17 grupos religiosos oficialmente puede llevar a que las personas de algún sexo sufran reconocidos, experimentó la destrucción de su frágil discriminaciones. Éste ha sido, y continúa siendo sistema democrático en una guerra civil que enfren en muchos países, el caso de las mujeres que, por su tó a las facciones de m usulm anes y católicos desde condición sexual, son apartadas de puestos de poder 1975 hasta 1991, con el resultado de más de 150.000 económico o político. víctimas. Asimismo, los antagonismos religiosos con Todas las personas tenemos una identidad de géne tribuyeron a la ruptura de Yugoslavia en la década ro subjetiva, que puede no ser equivalente a nuestro de 1990 y han generado una enorme tensión en las sexo, y que es, hasta cierto punto, independiente del jóvenes democracias de la región desde entonces. Las rol que la sociedad nos asigna. Por otra parte, algunas 12 Política y ciencia política: Una introducción mujeres han desarrollado una identidad feminista. mundo, el número de mujeres que han logrado alcan Ésta comienza a surgir junto con diferentes movi zar posiciones relevantes en los órganos del Estado mientos sociales de mujeres que piden el fin de la dis ha venido aumentado de forma apreciable desde la crim inación basada en el rol social que se les adscribe. década de 1970. Con todo, algunas de las democracias Desde finales del siglo XIX, diferentes movimientos más viejas del mundo, como Estados Unidos y Gran feministas han luchado en las democracias occiden Bretaña, registran un porcentaje pequeño de muje tales por los derechos de participación política (las res en sus cám aras legislativas. En otros casos, sin sufragistas) y económica de las mujeres en igualdad embargo, las mujeres han ascendido a la cúspide de de condiciones con los hombres. Estos movimientos la pirám ide política, incluso en países predom inan resurgieron con fuerza durante las décadas de 1960 y temente musulmanes como Bangladesh, Indonesia, 1970 del siglo XX, tratando de despertar la conciencia Pakistán y Turquía. pública sobre la discriminación experimentada por la A pesar de estos grandes logros, las mujeres siguen mujer en varias esferas de la vida política y social. estando infrarrepresentadas en las estructuras esta Algunos gobiernos y parlamentos han respondido a tales de la mayoría de las democracias actuales; es estas demandas impulsando leyes para abordar cues decir, su participación en estas estructuras es menor tiones tales como la discriminación laboral y el acoso que su proporción en la población, que suele rondar sexual. En otros casos, la acción del gobierno no ha el 50 por ciento (consúltese la página web: www.ipu. sido tan efectiva como esperaban muchas mujeres, org/wmn.e/classif.htm). incluso tratándose de democracias. Cuando los politólogos estudian las relaciones en En la mayoría de los regímenes no democráticos, tre el sexo y la política se hacen preguntas del tipo: las mujeres tienen muy pocas oportunidades de ¿influye el sexo sobre el comportamiento político, defender un trato más igualitario hacia ellas. Por es decir, tienen varones y mujeres comportamientos ejemplo, en Afganistán los estrictos códigos religio políticos diferenciados? No hay una respuesta inequí sos de los talibanes prohibían a las mujeres asistir voca a esta pregunta. Algunas mujeres anteponen el a la escuela o trabajar fuera de casa, y las sometían género a cualquier otra consideración en su actividad a otras formas de opresión, incluyendo la violencia política, pero otras muchas coinciden con los hom física por no cubrir la totalidad de su cuerpo en públi bres en los mismos temas y votan consecuentemente. co. Por otra parte, en países como la India, Pakistán No obstante, en prácticam ente todos los países del o China, el aborto deliberado y el infanticidio de las mundo, el género m arca una identidad social con im niñas constituyen prácticas comunes, lo que se tra portantes implicaciones políticas, incluso en aquéllos duce en una desproporción anorm al entre mujeres donde la voz de la mujer es o ha sido silenciada. y hombres. En muchos países de África se practica la ablación genital de las mujeres. Recientemente, en La edad La edad de las personas es un dato ob Ciudad Juárez (estado de Chihuahua de México) se jetivo. Sin embargo, la identidad generacional de han documentado numerosas desapariciones de mu las mismas es fruto de una construcción subjetiva, jeres; algunas de ellas han sido encontradas muertas por mucho que se base en la exposición a determ i con signos inequívocos de violencia sexual. A pesar nados acontecimientos históricos que, teóricamente, de las denuncias, la mayor parte de estos casos sigue contribuyen a la configuración de dicha identidad. sin esclarecerse; algunas investigaciones apuntan a la La identidad generacional ha solido representar un connivencia entre los asesinos, la policía y el sistema papel destacado en la vida política de muchos países. judicial, instituciones lastradas, especialmente en Según algunas teorías, todas las generaciones llevan esa zona, por la corrupción y la falta de sensibilidad la im pronta de los eventos políticos y sociales más re hacia la violencia de género. Finalmente, incluso en levantes acontecidos en su juventud. Desde este punto los países económicamente más desarrollados, la de vista, las actitudes que adoptan la mayor parte de violación y la violencia doméstica contra las mujeres las personas en la vida están básicamente moldeadas siguen siendo frecuentes, y a menudo se ha denuncia por las experiencias políticas que vivieron en la ado do la levedad de los castigos que se impone a quienes lescencia y la juventud. cometen estos delitos. Por otro lado, las personas de edades diferentes Si bien la política es una actividad dominada por suelen tener tam bién perspectivas políticas distin los hombres en prácticam ente todos los países del tivas. A lo largo de la historia, los jóvenes —sobre Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política 13 todo, los estudiantes— han alentado movimientos TA BLA 1.3 en pro de la transform ación política en muchos paí El e n v e je c im ie n to d e la p o b la c ió n en irio s ses del mundo, agitando las banderas de causas tan p a íse s: p o rc e n ta je d e p o b la c ió n d e 65 y m á s contradictorias como la dem ocracia y el fascismo, a ñ o s s o b re el to ta l d e p o b la c ió n la paz m undial y el nacionalismo, la reform a pací fica y la revolución violenta. Los últimos años han sido testigo de cómo muchos activistas jóvenes han 1950 1975 2000 2025 2050 arriesgado su vida o se han enfrentado a la cárcel España 7,3 10,0 16,7 21,3 34,1 por defender la dem ocracia contra arraigadas dicta Estados Unidos 8,3 10,5 12,3 17,7 20,6 duras en China, Indonesia, Irán, Nigeria y México, Reino Unido 10,7 14,0 15,9 19,8 23,2 entre otros países. Las personas mayores tienen Suecia 10,3 15,1 17,3 22,1 24,7 otras necesidades, por lo que suelen d ar prioridad Japón 4,9 7,9 17,2 23,1 35,9 a otros valores; además, en térm inos ideológicos, Fuentes: United Nations Population División (2006), World Popu suelen ser más conservadoras. lation Prospects: The 2004 Revision (http://esa.un.org.unpp) Desde el punto de vista económico, las tendencias demográficas observables en la mayor parte de los países avanzados sugieren la posibilidad de conflic tos intergeneracionales en el futuro. El aumento en TABLA 1.4 términos absolutos y relativos de las personas de más I d e n tid a d e s p r i m a r i a s d e los e s p a ñ o le s y los edad en estas sociedades supone, en principio, una b r itá n ic o s (g r u p o s c o n los q u e los c iu d a d a n o s se carga creciente para los jóvenes, que tendrán que pa id e n tif ic a n e n p r im e r lu g ar, en p o rc e n ta je s ) gar más impuestos para satisfacer las necesidades de los mayores (si se mantiene el mismo nivel asistencial Reino España —pensiones, asistencia sanitaria, apoyo a sus proble Unido mas de dependencia física, etc.— y no se incrementa Las personas de su m ism o grupo de edad 21 4 el número de contribuyentes). Hacia 1950 la población Las personas de la m ism a profesión 21 13 mayor de 64 años residente en la mayor parte de los La fam ilia o las p ersonas de su m ism o países industrializados no superaba el 10 por ciento; 15 54 estado civil medio siglo más tarde, rondaba el 15 por ciento, y se Las personas del m ism o sexo (género) 14 10 estima que en el año 2025 puede aproximarse al 20 Las personas de la m ism a nacionalidad 7 10 por ciento (Tabla 1.3). Las personas de la m ism a clase social 4 2 De todo lo anterior se desprende que, aunque los ciudadanos se definen y distinguen en virtud de dife Las personas de la m ism a ascendencia étnica 3 2 rentes características sociodemográficas y culturales, Las personas que votan al mismo partido 3 0 sólo algunas de éstas se convierten en una fuente de Las personas de su m ism a región 3 2 identidad im portante, lo que, sin duda, influirá sobre Las personas de su m ism a religión 2 3 su comportamiento político. Así, como se observa Con n in g ú n grupo en p a rtic u la r 6 0 en la Tabla 1.4, en tanto que algunos se identifican, Fuente: International Social Survey Program, 2003 (www.issp.org. sobre todo, con el grupo de personas de su misma data.htm) edad o profesión, otros se identifican con aquellos que com parten su mismo estado civil o pertenecen al mismo sexo. Las identidades varían no sólo entre las personas, sino también entre los países y a lo largo los próximos capítulos las divisiones que aparecen del tiempo (incluso dentro del transcurso de la vida en torno a ellas, no debemos olvidar la distinción en de una misma persona). tre divisiones/fracturas sociales cruzadas {cross cutting cleavages) y divisiones/fracturas sociales Divisiones sociales cruzadas y polarizadoras Una polarizadoras {polarizing cleavages). Las divisiones vez expuestas las características sociodemográficas, sociales son cruzadas cuando los diversos factores étnicas y culturales que generan con frecuencia con que caracterizan a un individuo tienden a empujar flictos de identidad, subrayemos que, al estudiar en a esa persona en direcciones políticas diferentes. En 14 Política y ciencia política: Una introducción España, por ejemplo, un varón de más de 60 años y étnicos (blancos, negros, asiáticos, etc.). Cada uno católico practicante tendría u n a probabilidad alta de ellos cuenta con miembros situados en diferentes de votar a un partido conservador como el Partido niveles socioeconómicos (de clase baja, media o alta) Popular (PP). Sin embargo, si, además, es de An y profesando diferentes religiones (católicos, m usul dalucía (comunidad autónom a en la que el Partido manes, budistas, protestantes, etc.). Esta sociedad, en Socialista Obrero Español —PSOE— ha gobernado su conjunto, se caracteriza por sus divisiones sociales hasta la fecha), profesor de instituto y p artid ario de cruzadas: la etnia se cruza con la religión y la clase la legalización de la m arihuana, bien podría incli en múltiples casos. narse hacia una opción socialdem ócrata como el En cambio, el país Z tiene tres grupos totalmente PSOE. Sus características de edad y religiosas se diferentes entre sí, cada uno con una combinación cruzan con la regional, la profesional y otra dim en distintiva de identidades sociales. Por ejemplo, todos sión que podríam os calificar como ética. Su voto los blancos son católicos pobres, todos los negros son dependerá de cómo se conjuguen finalm ente las m usulm anes de clase media y todos los asiáticos son influencias de esas características y cuáles preva budistas ricos. Otras combinaciones de etnia, clase y lezcan sobre las demás. religión son numéricamente irrelevantes. Dentro de Las divisiones sociales son polarizadoras cuando cada grupo, los factores clave de la identidad social se los factores que componen las características socio- combinan de tal modo que crean tres grupos polari demográficas y culturales de una persona tienden zados con comportamientos políticos diferenciados. a em pujarla en la m ism a dirección política. Por La mayoría de los politólogos form ularía la hipó ejemplo, es muy probable que un votante varón de tesis de que la sociedad del país X, caracterizada por Castilla-León, con ingresos elevados, empresario, divisiones sociales cruzadas, está mejor equipada católico practicante, contrario al aborto y mayor de p ara la democracia y la interacción cooperativa que sesenta años, otorgue su voto a un partido conserva una sociedad profundam ente polarizada, como la dor. En este caso, sus identidades (regional, de clase, del país Z. En vista de su extremada polarización, el profesional, religiosa, ética y generacional) confluyen país Z es un candidato perfecto para la confronta en la misma dirección. Lo mismo ocurriría, sólo ción social prolongada, la inmovilidad política y, en que en sentido contrario, si se tratase de una joven el peor de los casos, una guerra civil que term inaría nacida en Cataluña, estudiante universitaria, hija probablemente con la dominación dictatorial de un de inm igrantes españoles (murcianos, andaluces o grupo sobre los otros dos. extremeños), residente en el cinturón industrial de Barcelona y agnóstica; muy probablemente su voto 3.4. Las ideas se orientaría hacia opciones políticas progresistas, con la particularidad de que en Cataluña, al existir Algunos de los conflictos más antiguos y encarnizados un espacio político bidimensional (al tradicional eje de la historia del mundo se han debido principalmente izquierda-derecha se sum a el eje nacionalismo-espa a las ideas políticas. Las ideologías articulan, de ñolismo), no se podría pronosticar tan fácilmente si una manera más o menos consistente, tales ideas. dicha joven votaría al Partido Socialista de Cataluña Una ideología es un conjunto coherente de ideas y (PSC) (como seguramente harían sus padres) o a Es orientaciones que definen cómo debe ser la relación querra Republicana de Catalunya (ERC) o, incluso, a entre el Estado y la sociedad, además de establecer los Iniciativa per Catalunya-Verds (IC-V). principales objetivos que la comunidad debe perseguir Sin duda, nada impide a la prim era persona de mediante la acción política. nuestro ejemplo sobre las divisiones sociales polariza M ientras algunas ideologías se asientan en la idea doras votar al PSOE o a la segunda votar al PP. Todo de la democracia, otras exigen un sistem a dictato lo que podemos hacer como politólogos es form ular rial para su realización. Entre las prim eras cabría una hipótesis sobre qué sería más probable que vo distinguir la ideología dem ocrático-liberal y la taran esos individuos, dadas las pautas generales de socialdemócrata. La ideología dem ocrático-liberal voto de la población. pone el acento en la libertad del individuo. La liber En lugar de en casos individuales, pensemos ahora tad religiosa e intelectual, la libertad de expresión, en países enteros. Supongamos que un país X tiene la libertad de em presa y de participación en la vida una sociedad altamente compleja con diversos grupos política se cuentan entre las principales libertades Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política 15 que celebra la tradición dem ócratico-liberal. De Aunque los socialistas en general han coincidido en acuerdo con ella, la maxim ización de la libertad estos axiomas básicos, tradicionalmente han disenti personal justifica im poner limitaciones estrictas a do sobre cómo llevar a la práctica tales ideales. Karl los poderes estatales. Marx (1818-83), el teórico más influyente de la ideolo En cambio, la ideología socialdem ócrata hace gía socÍ2ilista, sostenía que una sociedad socialista no hincapié en el bienestar colectivo de la sociedad en precisa Estado alguno. Marx concebía el socialismo su conjunto. Aunque tam bién promueve las liber como la fuerza que liberaría a las masas de la explota tades de pensamiento, expresión, culto religioso, ción económica y la sumisión al poder estatal. participación política, e incluso la libertad de em En cambio, los comunistas de orientación soviéti presa privada, la prioridad de la socialdemocracia ca creían en un Estado omnipotente, dirigido por un consiste en asegurar un nivel m ínim o de bienestar partido comunista muy organizado que se arrogaba la económico a todos los miembros de la sociedad y representación de los trabajadores. Bajo líderes como aum entarlo en la m edida de lo posible. Para alcan Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) y Josif Stalin (1879- zar este fin, la ideología socialdem ócrata pretende 1953) en Rusia, y Mao Zedong (1893-1976) en China, am pliar los poderes del Estado y lim itar la libertad los comunistas establecieron dictaduras y trasladaron de las empresas privadas al objeto de proporcionar el poder político y económico a las elites del partido a la población prestaciones tales como educación, que adm inistraban una inmensa burocracia. asistencia sanitaria, seguro de desempleo y pensio El fascism o es una ideología que surgió en muchos nes de jubilación. países europeos en las décadas de 1920 y 1930, encar En realidad, la mayoría de las democracias m o nándose en líderes como Adolf Hitler (1889-1945), que dernas como Estados Unidos, Canadá y los países de gobernó en Alemania desde 1933 hasta 1945, Benito Europa Occidental, buscan un equilibrio entre las Mussolini (1883-1945), que se mantuvo en el poder libertades que exalta la ideología democrático-liberal desde 1922 hasta 1943, o José Antonio Primo de Rive y los beneficios de la socialdemocracia. Pero algunos ra (1903-1936), fundador de la Falange en España en de estos países se inclinan hacia una de estas dos 1933. Las características esenciales del fascismo son direcciones ideológicas. Estados Unidos tiende hacia un nacionalismo agresivo que glorifica el propio pue la democracia liberal (si bien también proporciona blo por encima de los demás, el encuadramiento de la algunas prestaciones sociales), mientras muchos paí sociedad en organizaciones jerárquicas y férream en ses de Europa Occidental se inclinan en la dirección te disciplinadas, la confianza en la capacidad de un de la socialdemocracia (reconociendo las libertades Estado fuertemente militarizado para resolver todos económicas y políticas fundamentales). Aun cuando los problemas de la sociedad y, en muchos casos, el en la actualidad las diferencias entre las dos orienta racismo radical. ciones no son tan grandes como lo fueron en su día, Con todo, las ideologías no constituyen los únicos la tensión entre la libertad y la igualdad sigue muy semilleros de ideas susceptibles de provocar conflictos presente en las democracias. políticos. Las ideas están constantemente, a diario, El socialism o es una ideología que parte de la en el centro de los debates y las controversias políti premisa central de que una economía basada en la cas tanto en las democracias como en las dictaduras. empresa privada (es decir, una economía capitalista) Las democracias no dejan de debatir cuestiones tales deja excesivo poder económico y político en manos como de qué modo debe intervenir el Estado en la de un pequeño grupo de empresarios privados. Los resolución de los problemas de la comunidad. Incluso defensores de la ideología socialista afirm an que los regímenes no democráticos deben decidir entre esta elite capitalista, guiada exclusivamente por una serie de fórmulas alternativas a la hora de reali el afán de obtener beneficios, se sirve de su poder zar los objetivos que se m arcan las elites dirigentes. para explotar a las masas trabajadoras que form an El fem inism o, como ideología política, se conoce la inm ensa mayoría de la población. Mantienen, principalm ente por su reivindicación de que “lo per además, que la hum anidad progresaría si el sistema sonal es político”. Con esta afirm ación se denuncia de libre empresa fuese completamente abolido. En la invisibilidad de la mujer para la política. Todas lugar de ese sistema, la ideología socialista postula las ideologías políticas contem poráneas se han ba que el pueblo controle las empresas que producen los sado en u na división de esferas sociales que ubica a bienes y los servicios. la mujer en el ámbito de lo privado y lo doméstico, 16 Política y ciencia política: Una introducción asum iendo que esta división es “n a tu ra l”. Sim ultá justicia, la igualdad, la seguridad, el orden y la comu neam ente el ám bito privado ha sido desvalorizado nidad. Las personas suelen abrazar estos principios e m ediante su categorización como “no productivo”. ideales por su valor intrínseco para la promoción de la Así, hasta fechas muy recientes el Estado no ha dignidad hum ana y las relaciones civilizadas. Pueden intervenido en cuestiones fam iliares (propias del también considerar condiciones para una existencia ám bito privado), como el derecho de las mujeres civilizada valores tales como un medio ambiente salu a com partir la patria potestad de sus hijos, la vio dable o vínculos familiares sólidos. lencia dom éstica o las ayudas p ara el cuidado de Mientras que algunos valores políticos tienden a personas dependientes. promover la democracia, otros suelen invocarse para Aunque también dentro del feminismo existen justificar la dictadura. La libertad es uno de los valo muchas corrientes diferenciadas, todas ellas coinci res democráticos más celebrados; en cambio, el orden den en señalar que el Estado no es neutral, puesto es el valor en virtud del cual las dictaduras justifican que sus instituciones y sus leyes tienen un impacto el gobierno represivo. En efecto, la democracia se basa diferente sobre hombres y mujeres, dados los roles de fundamentalmente en unos valores centrales que in género que les son asignados socialmente. En tanto cluyen no sólo la libertad, sino también la noción de que algunos movimientos feministas se apartan de la que la dignidad hum ana y la igualdad son imposibles política, asumiendo que los sesgos son prácticam ente bajo la represión dictatorial, además de exigir la ple imposibles de remover, otros tratan de influir sobre na rendición de cuentas de los gobernantes ante el ella para que la dimensión de género esté presente en pueblo. El choque entre la democracia y la dictadura la consideración de cada cuestión. es, pues, en gran medida, un choque de valores, y no Podemos ubicar la mayor parte de las ideologías sólo un conflicto por el poder o los recursos. políticas a lo largo del espectro izquierda-derecha, Varias son las razones por las que los conflictos conceptos que nacieron en la Revolución Francesa. políticos pueden centrarse en los valores. En algunas Cuando en 1792 se reunió la asamblea legislativa ocasiones, los diversos valores que respalda una so conocida como Convención, los revolucionarios que ciedad chocan entre sí, dificultando o imposibilitando estaban a favor de rem plazar la m onarquía por un la realización de un valor sin menoscabo de otro. Por sistema político fundamentalmente diferente se sen ejemplo, la libertad y la igualdad suelen chocar. La taban a la izquierda del presidente; los conservadores, libertad de un empresario para dirigir un negocio que querían m antener la monarquía, se acomodaban sin intervención alguna del Estado puede entrar en a su derecha; y los moderados, que intentaban alcan colisión con las demandas de sus empleados por un zar algún tipo de acuerdo, se colocaban en el centro. salario más elevado y prestaciones sociales, o con la Esta ubicación perduró en el tiempo, al igual que la exigencia de un trato no discriminatorio de las muje alineación política que implicaba. Así, los defensores res o las minorías étnicas en el lugar de trabajo. Para del cambio político empezaron a recibir la deno garantizar los derechos de los trabajadores y un cierto minación de izquierdistas (o representantes del ala nivel de justicia social, los Estados pueden interferir izquierda), los conservadores que defendían el statu en la libertad de las empresas privadas. También el quo, derechistas (o del ala derecha) y los que se si conflicto sobre el derecho al aborto es fundam ental tuaban en el medio, centristas. A quienes desde el ala mente un choque de valores con connotaciones reli derecha defienden posturas radicales se les suele lla giosas. La religión representa en muchas sociedades m ar reaccionarios, porque defienden la recuperación una fuente im portante de valores, y los conflictos de de un orden que existió (en realidad o idealizado) en valores (sobre todo, los de carácter ético) suelen sola el pasado. parse con los conflictos religiosos. Desde una perspectiva global, algunas de las cues 3.5. Los valores tiones más polémicas del mundo contemporáneo giran en torno a los valores. Mientras los defensores de la Los valores se pueden definir como principios, ideales democracia y de la empresa privada reivindican la li o cualidades vitales de índole moral que las personas bertad y el individualismo, algunas personas rechazan mantienen y a los que tratan de ajustar sus compor estos ideales como “valores occidentales”, considerán tamientos. Entre los valores más importantes que dolos incompatibles con las prácticas culturales y los vertebran la vida política se encuentran la libertad, la sistemas de valores de su propia sociedad. Mantienen Capítulo 1 / Los grandes temas de la ciencia política 17 que la exaltación occidental de la libertad individual conduce a una suerte de egoísmo depredador y a la En este capítulo se ha puesto de manifiesto que la quiebra social. En cambio, subrayan las responsabili ciencia política se ocupa de una serie muy variada de dades del individuo para con la comunidad, así como temas. Para explicar esta diversidad de fenómenos, los también la necesidad de respetar a las autoridades politólogos han desarrollado diversas herramientas religiosas o políticas. Tales son los argumentos que analíticas y enfoques de investigación empírica, que se han desarrollado algunos líderes políticos del Sudeste expondrán en los capítulos 3 y 4. Aun cuando este libro Asiático, que limitan las libertades democráticas de presenta una visión panorám ica de la ciencia política los gobernados y no dudan en proclamar la superio empírica, no pasa por alto la subdisciplina de la teoría ridad de los “valores asiáticos”. Los defensores de la política normativa. Por ello, su Capítulo 2 ofrece una democracia insisten, sin embargo, en que sus valores y breve introducción a las cuestiones fundamentales procedimientos básicos son universalmente aplicables que han abordado los teóricos de la política (o filósofos y se pueden adaptar igualmente a diversas culturas y políticos) en la segunda mitad del siglo XX. diferentes sistemas de valores. En defensa de la democracia afirm am os que cuan TÉRMINOS CLAVE do a las personas se les niega la posibilidad de elegir (en negrita en el texto) a sus representantes políticos o de expresarse libre mente, muchas son conscientes de que están siendo Política objeto de represión política, independientemente de Regímenes democráticos su cultura. Cuando las personas padecen discrim i Regímenes dictatoriales nación sistemática, arrestos arbitrarios o torturas Teocracia brutales debido a sus ideas políticas, creencias reli Regímenes mixtos giosas o identidad étnica, no ignoran que se les está Negociación privando de unos derechos humanos fundamentales, Coerción al margen de su cultura. Y cuando las personas pa Influencia decen explotación económica por parte de los ricos y Dominación políticamente poderosos, cuando se les niega la opor Economía de mercado tunidad de salir de la pobreza más absoluta y mejorar Identidades sus circunstancias, saben que son objeto de injusticia Sociología política social y económica, con independencia de su cultura. Coeficiente o índice de Gini Las formas que las sociedades hum anas adoptan son Divisiones/fracturas sociales cruzadas increíblemente diversas, y las diferencias culturales, Divisiones/fracturas sociales polarizadoras incontables. No obstante, los valores que distinguen Ideología los derechos y las libertades democráticas de la do Socialismo minación dictatorial son iguales en todas partes y Fascismo los reconocen universalmente quienes buscan una Feminismo verdadera alternativa a la exclusión, la persecución y Espectro izquierda-derecha la eliminación de la dignidad humana. Valores CAPÍTULO 5 EL PODER ^ js te capítulo examina la cuestión del poder: las distin Con anterioridad hemos definido la política como tas formas de definirlo, así como su distribución entre el proceso por el que las comunidades persiguen diversos grupos o personas. También presta atención a objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el las diferentes fuentes de legitimidad o legitimación del marco de una estructura de reglas, procedimientos poder y al uso abusivo de éste. En la última sección e instituciones, con el objetivo de alcanzar solucio se plantea un ejercicio de comprobación de hipótesis nes y adoptar decisiones aplicables por la autoridad basado en la pregunta 'quién gobierna". estatal (en sus diferentes niveles político-adm inistra tivos) al conjunto de la sociedad. En consonancia con 1. D EFINICIÓ N DE PO DER esta definición, el p o d e r p o lític o es la capacidad de producir resultados mediante el control del Estado o Poder, autoridad, elite, coerción, legitimidad: estos ejerciendo influencia sobre él (sobre el Estado y sus conceptos y otros sim ilares son objeto de debate instituciones véase el Capítulo 6). político constante. ¿Qué significan? Al tra ta r de las En términos algo más precisos, el poder político definiciones del poder y sus atributos, abordam os no significa la capacidad de condicionar o determ inar las sólo uno de los problemas conceptuales más básicos decisiones, las acciones o el comportamiento de los go en ciencia política, sino tam bién una de las cuestio biernos. Los politólogos estudian las diversas formas nes más controvertidas en la política del mundo real. de utlilización del poder en el marco de un país o Esta El poder es tan central en la política como lo es el do. Los estudiosos de la política internacional tienden dinero en la economía. Comencemos por definir el a centrarse en las formas en que se emplea el poder en poder y el poder político para luego p asar al análisis las relaciones que se establecen entre los países. de algunos conceptos relacionados con él. En su sentido más general, el poder es la capacidad 1.1. ¿Q uién tie n e p o d e r y c u á n to tien e? de producir resultados. "Producir” significa causar u ocasionar. Los resultados son acciones o productos. Desde una perspectiva muy elemental, en todas las so El poder es, pues, la capacidad de causar acciones o ciedades se puede distinguir entre elites y ciudadanos. producir resultados. El térm ino "elites” puede hacer referencia a per Poder es, ante todo, una capacidad o un potencial. sonas que destacan socialmente en general, pero Las palabras "poder” y "potencia” se derivan del la habitualmente implica la posesión de poder político. tín potere, que significa "ser capaz”. El poder es una En su acepción más básica, las e lite s p o lític a s están capacidad que alguien posee o que existe en algo. En formadas por las personas que ocupan posiciones función de su forma específica, esta capacidad pueden prominentes, bien en instituciones estatales, bien en tenerla grupos (por ejemplo, una clase dominante) o organizaciones no estrictamente gubernamentales instituciones (por ejemplo, el parlamento). Además, el como los partidos, las asociaciones empresariales o los poder no requiere ser ejercido. Es algo potencial que sindicatos, y las profesiones