Ciencia Política PDF
Document Details
Uploaded by RationalHeliotrope671
Tags
Summary
Este documento proporciona una visión general de la ciencia política, incluyendo su definición, epistemología, y conceptos clave como poder y libertad. Explora diferentes perspectivas sobre el poder y el funcionamiento de los sistemas políticos.
Full Transcript
23/12/24 DEFINICIÓN POLÍTICA: Arte de unir a los hombres y mujeres entre sí para establecer una vida social común, cultivarla y conservarla mediante la gestión de lo público y el proceso de la toma de decisiones que se aplican a todas las personas. Se inicia con la interacción y són necesarias por...
23/12/24 DEFINICIÓN POLÍTICA: Arte de unir a los hombres y mujeres entre sí para establecer una vida social común, cultivarla y conservarla mediante la gestión de lo público y el proceso de la toma de decisiones que se aplican a todas las personas. Se inicia con la interacción y són necesarias por una serie de personas. “Tan solo se considera política cuando se sale fuera de casa.” EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA (s. XIX): Disciplina que estudia y analiza los fenómenos políticos. Mediante esta ciencia se puede desarrollar la teoría política con la finalidad de establecer un sistema de organización social. Trabaja con otras disciplinas como la filosofía, el derecho, la economía… Que le permiten conocer, explicar y analizar la realidad en la que se desarrolla un estado y permite hacer un planteamiento político que influya de forma positiva en la sociedad. Política asociada a conceptos como: libertad, seguridad, igualdad, paz y bien común. Considerada como una práctica colectiva que hacen los miembros de una comunidad. Finalidad: Regular los conflictos sociales y la necesidad de sofocarlos. Objetos de estudio: Relaciones de poder que se suscitan en los diferentes niveles que forman el gobierno entre los individuos, instituciones y dirigentes. CARACTERÍSTICAS: 1. Objeto de estudio → Política. 2. Analizar a través de un método objetivo. Es necesaria una comunidad durante todas las etapas de una vida humana. Las discrepancias entre estos grupos de personas pueden afectar el control de los recursos materiales, el disfrute de los beneficios o derechos y la defensa de las ideas y valores. 1 EL PODER: Def: Capacidad de imponer la voluntad sobre la de un tercero escogiendo así que se hace y lo que no. La política y el poder son conceptos interdependientes que afectan la libertad de los individuos. Se puede entender el poder de dos maneras: 1. Como dominio sobre los demás. 2. Acción colectiva para llegar a ciertos objetivos. DIMENSIONES 1. La fuerza → Capacidad física que obliga a hacer lo que se quiera. 2. Influencia → Persuasión sobre otra persona a través de los argumentos propios. 3. Autoridad → Reconocimiento derivado del papel dado en la sociedad. (Ejemplo: Ser abuelo). Focalización dimensional del poder Lukes hace un ensayo sobre el poder que se distingue en tres enfoques principales: unidimensional, bidimensional y tridimensional. UNIDIMENSIONAL: seguido por elitistas y consiste en la capacidad del individuo para hacer que otro individuo, ajeno a él mismo, realice una acción que no haría si fuese ordenado. És fácil de observar y por lo tanto oponerse a este. Ejemplo: Un profesor le dice a un alumno que se levante y este lo hace. BIDIMENSIONAL: control en la agenda pública y trata del control sobre lo que es el debate, es decir, una persona tiene el poder de elegir qué temas serán discutidos y cuáles no. Es sutil, delimita los temas sin decirlo directamente. Ejemplo: El profesor dictamina lo que se discute la clase y cuando los alumnos hablen será de los temas expuestos por el profesor. TRIDIMENSIONAL: Busca influenciar a personas que hagan cosas en contra de su interés, no marca temas concretos pero crea un marco mental, marca la forma de ver el mundo. Ejemplo: Matrix. 2 CRÍTICA DE LUKES: En los primeros dos casos hace falta una posición observable del poder— ideológico— y nos dice que estos enfoques hablan de algo subjetivo e intereses reales. Las dimensiones unidimensional y bidimensional son identificables y oponerse es fácil, peró en la tridimensional es poco visible y comporta mucha dificultad en tener la capacidad de llegar a este marco mental. TEORÍA DE SISTEMAS DE DAVID EASTON: “El todo es mayor que la suma de las partes.” Se parte de la idea de un conjunto de elementos interrelacionados que genera unos resultados que de forma individual no serían apreciables. Parte de la idea de que existe un sistema en la política y por lo tanto, busca la forma de ver como funciona, centrándose en la política constitucional. Permite: 1. Analizar las relaciones entre elementos, especialmente su importancia. 2. Ver como afecta cada elemento al resto. 3. Confrontar situaciones no tan solo a nivel interno, sino también a nivel externo. Se propone un marco teórico básico en el que aparecen los principales elementos que constituyen el sistema y su entorno. Tipos de ambientes: - Intrasocial. - Extrasocial. Elementos en los cuales se encuentra la ecología, la cultura política, estructura social, economía y demografía. Los elementos internos hacen referencia al mismo nivel de análisis en los que ya están trabajando— España— y los externos hacen referencia a otros niveles de análisis— Unión Europea. La conexión entre los ambientes del nuclio principal del sistema— ubicado dentro del Estado— se produce gracias a los inputs los cuales equivalen a la infinidad de 3 reclamaciones que constituyen al reto en el que el sistema tiene que adaptarse constantemente. Los inputs pueden ser soportes pero normalmente incluyen demandas de carácter reivindicativo que pueden concurrir en ideologías políticas y transportan propuestas políticas para la acción. Sistema político: ha de gestionar los inputs de manera adecuada para asegurar su propia supervivencia. Gatekeepers de la Black Box: partidos políticos, medios de comunicación, movimientos sociales y asociaciones de intereses o grupos de presión. Actúan como un filtro regulador del volumen de la intensidad de demandas. Las perturbaciones son más fáciles de digerir para las instituciones políticas. Se encuentra en las principales instituciones del Estado: Parlamento, Gobierno, el sistema de justicia y la administración pública. FUNCIÓN: decidir, elaborar e implementar las políticas públicas, incluyen la producción de normas jurídicas con decisiones temporales. Són outputs que tienen la función de satisfacer las necesidades de las demandadas originadas en los entornos a través de un proceso feedback constante. Hay que evitar que llegue a las instituciones una sobrecarga de demandas imposibles de gestionar y por otro lado, las instituciones tienen que ofrecer respuestas convincentes a alguna de las demandas. En caso contrario, la ausencia de respuestas convincentes producirá una transformación del sistema o bien situaciones extremas, la desaparición de este. IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y CORRIENTES DEL PENSAMIENTO 1. Ideología: sistema de ideas que configuran la visión de la realidad. 2. Ideología política: tipo determinado de ideología que se especializa en la estructuración de sociedades humanas. 3. Filosofía política: Rama de la filosofía que estudia los conceptos sobre el poder, la organización política, las leyes y la relación social entre individuos- Se acostumbra a considerar parte integrante de la ética aplicada. 4. Teoría política: Disciplina de la ciencia política que estudia las ideologías y la filosofía política. 4 Durante el s.XVI hay un nuevo contexto cultural. El empirismo y la razón rompen con el pensamiento del pasante debido al agotamiento del antiguo regimen, desarrollo económico y de la burguesía. EVENTOS - Aparece la Ilustración, pensamiento en el cual el cual no se utiliza a Dios como una justificación lógica. - Se abandona la idea que el rey existe por divinidad. - Recuperación de los clásicos y centralidad del individuo y su nueva libertad. NACIMIENTO DE IDEOLOGÍAS Liberalismo: lucha por los derechos y la búsqueda de la libertad— social o conservador. Republicanismo: Todo gira alrededor del individuo en relación al Estado. Anarquismo: Diferentes ramas → Absoluto— difícil de implementar— derechas o izquierdas, pierde poder. Comunismo/Socialismo: Reformista— socialdemócrata— ecopacifismo, ecosocialismo. Feminismo: No hay una metodología clara, crea diferentes puntos de vista dentro del mismo grupo. Altermundismo/Fascismo/Nacionalismo: Volkgeist—idea de pueblo con características similares, posteriormente esta idea es absorbida por el fascismo—, cívico— el pueblo no es importante, los que quieren vivir en unidad son los que se convierten en nación. Patriotismo Constitucional: Proviene de América. Cuando todos los individuos son de un mismo territorio, esto crea una conexión emocional con el Estado de forma estructural. Diferentes ejes de discusión: 1. Cleavage: Punto de partia o ruptura, ayuda a entender si un individuo defiende una ideología u otra. Ejemplo: Derechas o Izquierdas, Centro o Periferia, Iglesia o Estado, Rural o Urbano, Tradicional o Modernidad. 5 LIBERALISMO DE JOHN LOCKE Y THOMAS HOBBES DEF: Ideología base que rompe con el “status quo" durante muchos años. Su esencia consiste en la búsqueda de libertad y tiene una estrecha relación con el capitalismo. Es una pieza clave que se impone en la cultura occidental durante el siglo XX gracias a los cambios sociales que llevan a la Ilustración. NO acepta los privilegios feudales y propugna el cambió, la igualdad jurídica de todos los hombres y mujeres. Los procesos liberales son sedimentaciones de premisas, postulados y enfrentamientos políticos con sus oponentes doctrinales donde adoptaran una postura radical: “Todo aquel que impida o frene la libertad del individuo ha de ser suprimido. La libertad es una condición natural de los hombres y mujeres.” Thomas Hobbes (s.XVII), considerado como padre del liberalismo. Basa sus razonamientos en la razón. Habla sobre una situación hipotetica que solo existe en la naturaleza, todos los individuos son libres y pueden hacer lo que quieran. Este echo los lleva a vivir sujetos a constantes injusticias y existe la posibilidad de una guerra de “todos contra todos”. La convivencia en grupo es necesaria, por lo tanto se tiene que legar a acuerdos con los miembros que constituyen estos grupos. Se crea lo que Hobbes denomina como “contrato social”. Consiste en la creación de un Estado Cívil. Se crea por conveniencia, con este se le otorga poder a una persona determinada para que organize y proteja a los demas miembros de las injusticias. Este gobierna puede ser destruido o cambiado. 1869 se pública “Two treatises of goverment” por John Locke. Es el fundador del empirismo moderno y creador de la teoria política precursora de las democracias actuales. Parte de las bases de Hobbes, defiende el liberalismo político y dice que evitando los inconvenientes del estado de naturaleza y mediante el contrato social se funda el Estado. Los individuos no renuncian a sus derechos— como decía Hobbes— sino que depositan su confianza en el poder del Estado. Ademas, se establece en su obra las bases teoreticas de la división de poderes— legislativo y ejecutivo— medio idoneo para asegurar las libertades individuales y la propiedad privada. 6 El estado es visto como un instrumento al servicio de los ciudadanos y no al contrario. El liberalismo político defiende los derechos civiles y políticos de los individuos: - Libertad. - Tolerancia contra el poder absoluto. Liberalismo económico, proclama el valor de la riqueza y la propiedad privada, oponiéndose al dirigismo del Estado. Tiene su base en el capitalismo. ¿Por que es importante? Reside la soberanía del pueblo, donde se expresan y se hacen la leyes que todos tienen que respetar. La autoridad del Estado es importante por los principios de soberania y ley. El poder no es absoluto, tiene que respetar los derechos humanos, defender a los ciudadanos y posibilizar el desarrollo de los derechos para garantizar la justícia y evitar revueltas. El ciudadano tiene tres derechos fundamentales: - La vida. - La propiedad privada. - La libertad— buscar la felicidad. El liberalismo se diversifica: 1. Liberales — Radicales: después se unen a los socialistas para hacer la socialdemocracia. 1.1 No radicales — Centro o izquierda. Buscan la libertad formal— dentro de la ley— dicen que el Estado tiene que asegurar las mismas oportunidades para todos— tiene que intervenir en la economía. 1.2 Ideas utilitaristas —> Los ricos tienen que pagar más impuestos. Concepto de que todos como sociedad avanzante y el incremento del beneficio para todos. 2. Liberales doctrinales — Fonamentalistad de la libertad en contra de la democracia. Tiene que haver una soberania compartida pero tan solo votan los terratenientes. Se enfrentan contra los conservadores. 7 CONSERVADURISMO Viene después de la Revolución Francesa. Se contrapone a las revoluciones, el liberalismo y la participación de las clases en el mundo política. Está en contra de los derechos naturales, no quiere el concepto de igualdad; lo más imprescindible es la desigualdad ya que como dice Adam Müller “nada puede contradecir la libertad que el concepto de igualdad”. Apuestan por una sociedad clasista y jerárquica, desigual y defendiendo las ventajas derivadas de esto, por lo tanto la desigualdad es naturalmente útil y necesaria. Ideología adversa a cualquier cambio que no se ha hecho de forma gradual y comporta el dominio de una minoría, la élite, y la aceptación del resto. Burke destaca por sus escritos anti revolucionarios durante la RF. Su ataque esencial se dirigía contra la doctrina revolucionaria de los derechos naturales y contra el pensamiento político de la ilustración. Niega el racionamiento contractualista y sostiene que la sociedad es un organismo históricamente regulado. El hombre es entendido como un ser pre-social, no tiene sentido y consecuentemente tampoco tiene derechos naturales. Ve a los gobiernos como elementos integrantes de una sociedad política ya constituida y regulada por sus normas legales y consuetudinarias. El historicismo tradicionalista pone las bases de su pensamiento en el pasado que se alejaba de todo racionalismo en la política. La propia constitución política era vista como un fruto lento y casi espontáneo que la naturaleza y providencia crean a lo largo de la historia. Las instituciones se adaptan sin rupturas al presente y a la tradición política y social constituyente, por lo tanto, un depósito de inteligencia colectiva y merece por ello ser reverenciada. La libertad no existe a no ser que esta venga de una herencia y la religión por último, es la sustentación insustituible. Concluye con una posición política y de método: moderación y cautela con el cambio político; tiempo y rechazo de la improvisación. EL cambio y forma, si, pero progresivo y con la finalidad de preservar las instituciones y jerarquías. Tienen la finalidad de adaptar utilitariamente y empíricamente las normas de las necesidades humanas. “No hay evolución, tan sólo revolución.” 8 DEMOCRACIA: ROBERT DAHL Y AREND LIJPHART Grecia, s. VI – V a.C. Se desarrolla la noción de democracia entendida como el gobierno del pueblo. Los derechos de los ciudadanos estaban restringidos y tan solo los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres, los esclavos y los extranjeros. Para ser considerado ciudadano eran necesarias dos condiciones: - Tener 18 años. - Ser hijo de padre y madre atenienses. Estaba formada por una asamblea que era el centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial. ¿Que significa la palabra “democracia”? Es un sistema político capaz de aceptar las demandas que el liberalismo proclama. La conquista de los derechos democráticos es gradual y variable dependiendo del país. Las bases de estos sistemas se consolidan durante los s. XX y XXI, período en el que se expande el nombre de los Estados Liberales – democráticos. Tiene cinco pilares: 1. Soberanía popular: la capacidad de decidir pertenece al pueblo. 2. Igualdad política: Todos los ciudadanos adultos tienen que tener las mismas oportunidades de decidir, de votar y de ser votados. 3. Elecciones libres: Tienen que ser libres, imparciales, competitivas y periódicas en diferentes ámbitos territoriales. 4. Voluntad de la mayoría: aunque no se satisfagan las preferencias de todos los ciudadanos se ha de satisfacer la voluntad de la mayoría del pueblo. 5. Libertades individuales: La voluntad de la mayoría no puede acabar con la individualidad, ni puede vulnerar los derechos de las minorías. Los derechos civiles son un componente fundamental de la democracia. En ciencia política, se tiene como referente básico la teoría de Robert Dahl, que en su libro “La poliarquía”, expone los ocho requisitos para considerar si un país dispone o no de un Estado con un sistema político democratico. 9 En primer lugar, los ciudadanos tienen que tener la capacidad de poder reunirse y formar grupos de asociaciones para defender sus intereses. En segundo lugar, un sistema democratico tiene que permitir la libertad de expresión. Si esta se ve censurada, no se puede considerar un Estado democratico. Los dos requisitos siguientes tienen que garantizar el derecho de poder escoger unos representantes políticos y a poder presentarse a ser elegidos. En tercer lugar, tiene que permitirse la existencia de más de un partido político y seguidamente tienen que ser posibles unas elecciones imparciales y sin mecanismos de coacción. Para poder ejercer los derechos democráticos se tiene que asegurar que las políticas públicas y las instituciones políticas existentes dependan del voto y de las preferencias de los ciudadanos. A partir de las ocho garantías de una democracia liberal, se producen una serie de consecuencias que la convierten en el mejor de los sistemas políticos: 1. Evita el poder absoluto. 2. Garantiza la libertad personal. 3. Ayuda a las personas a proteger sus intereses personales. 4. Las leyes están bajo la elección del pueblo. 5. Ofrece autonomía moral. 6. Promueve el desarrollo humano. 7. Fomenta la igualdad política. 8. Tiene a ser un sistema político con instituciones que favorecen que un país sea más próspero económicamente. Múltiples tipos de democracia liberal, incorporan diferentes dimensiones, especialmente la de Arend Lilphart. En su libro “Democracias contemporáneas”, se presentan dos modelos: el mayoritario y el del consenso. 10 Se clasifican 25 casos de una democracia de estables occidentales en dos grupos: 1. La práctica. 2. Formas mixtas o países que no cumplen exactamente con todas las condiciones. Democracia mayoritaria: funciona en sociedades homogéneas. Inspirada en el caso britanico, donde impera el dominio de la mayoría. Características: - Democracia mayoritaria. - Gobiernos monocolor y estricta mayoría. - Fusión de poderes. - Dominio del gabinete. - Asimétrico. - Bipartidismo. - Unidimensional. - Mayoría relativa. - Unitario y centralizado. - La constitución no está escrita. - Soberanía parlamentaria. 11 Democracia del consenso: se aplica a sociedades plurales, donde existen diferencias religiosas, lingüísticas, étnicas, culturales o ideológicas destacadas como en Bélgica o Suiza. Características: - Grandes coaliciones. - Separación de poderes. - Equilibrada y representación de las minorías. - Pluripartidismo. - Multidimensional. - Representación proporcional. - Descentralización y federalismo. - La constitución está escrita. - Prohibición de la minoría. Las formas mixtas de democracia combinan características del modelo mayoritario con rasgos del modelo consensual. Por ejemplo, en EE.UU... TEORIAS SOCIOLOGICAS DE LA DEMOCRACIA Estudia cómo se organiza la sociedad a nivel interno, como por ejemplo los elitistas y los pluralistas que llegan a conclusiones opuestas de la distribución del poder hasta dentro de una democracia desde el estudio empírico de estas- Elitismo: Siempre gobierna una minoría, aunque se puede cambiar. El pueblo tan solo puede decidir cambiar a las minorías— control de las elites. Autores: Pareto, Mosca y Michels. Mosca: El hecho de buscar una democracia, ha conllevado a tener libertades políticas que de otra manera no se habrían obtenido. Esto permite el cambio de las elites por unas más receptivas a las demandas. 12 Michels: Estudia al partido socialdemócrata alemán. Una de sus primeras obras sobre la estructura interior de los partidos aporta ver que existe la ley de la oligarquía de hierro, todo se hace por intereses comunes. Las personas de los partidos tienen que escoger a los futuros miembros dependiendo de los intereses del momento. Se introducen dos conceptos: 1. Burócratas que creen que dominan los partidos, y por lo tanto, tienen un poder desmedido. 2. La jerarquía, toda organización contiene una que hace que haya un liderazgo, un líder y el seguidismo. Weber: Para él toda la acción política viene regida por el impulso de un pequeño número de personas ya que al ser pequeño les dota de la capacidad de hacer más cosas. Se obsesiona con la burocracia ya que para él, el parlamentarismo es vital para controlarla. Dice que la existencia de estados modernos crea las clases sociales y por lo tanto hacen falta líderes con capacidad y que controlen las decisiones que toman los burócratas; mantenerlos a raya quiere decir curar las libertades de hombres y mujeres. C. Wright Mills: Estudio de las elites. Descubre que estos grupos se reconocen y relacionan entre ellas por tal de mantener la posición, además de que estas trabajan conjuntamente y que la sociedad tiene una forma definida. PEM → Política, Económica y Militar. Suelen saltar de un nivel a otro. Aunque estas relaciones no suelen combinarse; sino que compiten. Pluralistas: Va más allá del elitismo. Empatiza en la parte de la competición libre por tal de llegar al poder pero no niega la existencia de grupos ajenos a ellos. Cree que hay una pluralidad de grupos que limita las acciones y promueve la cooperación entre elites para el beneficio mutuo. Considera que no existe la democracia ya que es una utopía, sino que se trata de una oligarquía. No hay un poder central y nadie es soberano. Dice que Wright tienen en parte razón pero que hay solidaridades cruzadas, las personas en diferentes grupos o elites tienen diferentes intereses y por lo tanto negocian y confrontan. 13 ACTORES POLÍTICOS 4.1 Partidos políticos Definición: Asociación de personas que defienden unos intereses con una organización interna a través de una estructura jerárquica con el objetivo de una permanencia en el tiempo de llegar al poder político, ejercerlo y llevar a término un programa político. Nacen cuando los parlamentos comienzan a ser un punto clave mediante la agrupación de personas que se ajuntan debido a la afinidad de sus ideologias. También influye el hecho de que se pase de un sufragio censitario a uno universal que da la capacidad de que llegue a todos. Quien quiere repetir en el poder constata que necesita de una organización para llegar a más personas. 4.2 Funciones de los partidos políticos 1. Contribuyen a la formación de la opinión pública. Esta no se forma de manera aislada y es una fuente importante. 2. Se ocupan, además, de preparar programas de gobierno. 3. Forman a la persona encargada de la gestión pública. 4. Coordinan y armonizan los intereses sectoriales. 5. Ayudan a ofrecer nuevos campos de visión más amplios, crean más pensamientos. 6. Ayudan a la comunicación entre gobierno y ciudadano, para evitar demandas y para explicar políticas. 7. Controlan el gobierno y dirigen las instituciones. 14 Hay 5 áreas: 1. Socialización de política y generación de la opinión. 2. Harmonización de intereses. 3. Formación de elites políticas. 4. Canalización de las peticiones anverso a los poderes públicos. 5. Refuerzo y estabilización de poderes públicos. → La existencia de los partidos refuerza el sistema. 4.3 Tipos de partidos políticos, Duverger y Rokkan Según Duverger encontramos tres tipos de partidos: partidos de cuadras y notables, partidos de masas, Catch-All. Partidos de cuadras y notables: Primeros históricamente en aparecer. Unidos a la actividad parlamentaria, cuando se formaron todavía existía el sufragio censitario, donde la participación pública estaba limitada. No priorizan el reclutamiento de militancia, sino que son selectivos al máximo y se componen exclusivamente de miembros prestigiosos, con grandes recursos económicos o influencia. Se componen de personalidades que dominan el partido en segundo plano, utilizando tan solo como instrumento para su protección y promoción. No están dispuestos a someterse a una rígida disciplina organizativa. Tiene una estructura descentralizada: los notables de cada distrito tienen una gran capacidad de maniobra y financian la actividad del partido en su área de influencia. No se adscriben a una corriente ideológica de forma explícita, sino que se basan en la defensa de unos intereses determinados. La introducción del sufragio universal y los partidos de masas, dejaron de modificar su estructura para dejar espacio a unas determinadas masas que comenzaban a ser protagonistas del proceso político. 15 Partidos de masas: Son partidos socialistas. Orientan su organización hacia la participación de todos los sectores que habían sido marginados por el sistema político. Potencian al máximo el reclutamiento de nuevos miembros, entre otras razones porque les permite financiarse mediante un sistema de cuotas a los afiliados. Comporta que los individuos con una preparación escasa o nula entrarán, el mismo partido los educaba y reciclaba políticamente. Están muy marcados ideológicamente, disciplinados, jerarquizados y centralizados. Debido a esto nace una burocracia con tendencias al oligarquismo. Catch–all: Según Kirchheimer, después de la IIGM, con la aparición del Estado del Bienestar, se dieron las siguientes consignas para la aparición de este tipo de partido: 1. Reducción de las diferencias de clase, la legalización y constitucionalización de los partidos. 2. El financiamiento estatal de estos. 3. La aparición y desarrollo de medios de comunicación de masas. 4. El inició de una época de desideologización. 5. El abandono progresivo de una lucha política de clases muy marcada. Finalidad: Conseguir el máximo número de electores. Esto conlleva sacrificar o minimizar características ideológicas. No mantienen ninguna línea ideológica restrictiva, sino que tienen que dirigirse a sectores muy amplios y diversos. Se considera el reforzamiento y la promoción de sus líderes. Hay intentos de controlar el máximo de medios de comunicación y las propuestas programáticas muy generales con el objetivo de que puedan ser interpretadas satisfactoriamente por todos los sectores sociales a los que el partido quiere llegar. Rokkan fundamenta su topologia de los partidos en los cleavages sociales que se producen paralelamente al proceso de formación de Estados nacionales y a la revolución industrial, con la convicción de que los grandes conflictos políticos historicos han influido decisivamente en la creación de los partidos actuales. 16 Señala que hay 4 ejes de conflicto. Ejes formados por el proceso de formación de los Estados Nacionales: - Centro – Periferia: Delante de diferentes partidos, buscan defenderse el uno al otro. Centro → Tener el poder. (Inglaterra) Periferia → Elementos menos importantes. (Resto del Imperio). - Iglesia – Estado: Partidos a favor de la Iglesia dentro de la vida pública y partidos en contra. Ejes formados por la revolución industrial: - Urbano – Campo: Diferentes intereses entre las personas que viven en las ciudades y las que viven en el campo. - Trabajadores – Capitalistas: Propietarios de las fábricas y clase obrera. 4.4 Estructura Interna de los partidos Necesitan organizarse internamente y crear una determinada estructura que les permita llevar a cabo sus funciones. Base: Individuo. Molas, todos aquellos individuos relacionados en la esfera del partido estan sujetos a esta clasificación. La distinción se establece entre aquellos que son miembros y los que no. 1. Afiliados que se limitan a pagar la cuota mensual y que no realizan casi ninguna de las actividades en el sino de la organización. 2. Militantes que, además de cotizar, realizan un trabajo dentro del partido— asistir a las reuniones, colaborar en campañas electorales, preparar los congresos del partido, preparar y asistir a los actos públicos. 17 Panebianco distingue entre aquellos que participan guiados por un “incentivo colectivo”, relacionado con las ambiciones materiales, de poder o estatus. 3. Grupo de los permanentes, individuos que trabajan de una forma estable en el partido y cobran un sueldo. 4. Dirigentes del partido. Aquellos que no son miembros del partido, pueden clasificarse de la siguiente manera: - Votantes leales— votan al partido en las elecciones. - Simpatizantes– además de votar, defienden sus valores. Miembros → Dirigentes, permanentes, militantes y afiliados. Partido No miembros → Simpatizantes y votantes leales. 4.5 Órganos de un partido político Entendido como un conjunto de individuos dispersos por un territorio que actúan en una dirección determinada, necesita algún tipo de organización base que agrupe a sus miembros y los conecte con la esfera del partido. 1. Asamblea general o congreso: Órgano que decide, en la realidad no siempre se diferencia la postura de sus dirigentes. 2. Comite: Nombre reducido y selectivo de sus miembros que tan solo actúa en periodos electorales Su función se basa en captar electores más que no difundir el mensaje ideológico y se caracterizan por su independencia, descentralización y concentración de poder de decisión. 3. Sección: Típica de partidos socialistas y su objetivo es reclutar, formar y educar al máximo número de militantes, los cuales entran a formar parte de la sección que les corresponde dependiendo del lugar donde residan. La sección presenta una clara dependencia de sus órganos superiores y se relaciona con más intensidad en otras secciones. 18 4. Célula: Organización de base propia de los partidos comunistas que agrupa afiliados dependiendo del lugar de trabajo y profesión. Su objetivo principal no es electoral, sino el de agitación, propaganda y formación política en el ámbito profesional. 5. Milicia: Propia de los fascistas. Se caracteriza por una estructura militar absolutamente jerárquica con unos miembros muy disciplinados siempre preparados para obedecer cualquier orden de sus superiores, No se dedican a difundir el ideario político sino que buscan el choque y la confrontación. 4.6 Dirección de los partidos El poder está en manos de pocas personas, por lo tanto, hay menos debate interno y una jerarquización más fuerte. Esto conduce a una demanda de más democracia primaria a partir de elecciones primarias y oligarquía dentro del partido. 4.7 Financiamiento de los partidos Se necesitan recursos económicos para llevar a cabo sus campañas. Cada vez se necesitan más recursos económicos, actualmente, los partidos que no tienen estos recursos o con muy pocos de estos, está condenado al fracaso electoral y consecuentemente, a la condición de partido testimonial. Diferentes formas de financiamiento: público o privado. La financiación pública da una mayor igualdad de posibilidades e impide que existan esclavos del capital. En España el sistema es mixto, aunque la parte más importante es mixta y por lo tanto, necesitan de los bancos que pagan las campañas. A veces el dinero prestado por los bancos tarda mucho en devolverse o incluso, a veces nunca se hace. 19 Privado Público - Cuotas de los afiliados: Antes - Estado: La administración era mensual, ahora es una o dos pública subvenciona a los veces al año. partidos a partir de diferentes premisas: - Subvenciones en base a los resultados electorales. - Subvenciones por mailing. - Parte de los sueldos de los - Tiempo en los medios de cargos va al partido: fuente comunicación. importante de ingresos. Espacios cedidos para la campaña electoral. El tiempo cedido en función a los últimos resultados electorales. - Venta de editoriales y - Locales para actividades: para merchandising. hacer reuniones, quedadas… - Préstamos: El problema viene - Los partidos escogidos se les cuando tiene que devolverse. En pagan asesores y costes Europa las campañas se pagan parlamentarios: coches, así, el resto de los fondos de guardaespaldas, etc. ingreso sirve para mantener el partido. - Fundaciones políticas: Centros - Reducción de impuestos: igual para desarrollar y expandir el que la iglesia, pagan menos pensamiento político. Pueden impuestos. recibir dinero sin tantos problemas como el partido político. SISTEMA DE PARTIDOS, GIOVANNI Y DUVERGER La razón de ser de los partidos políticos es su actuación en el marco de un sistema político, de una estructura institucional, dentro de la cual coexisten, actúan conjuntamente y establecen relaciones de competencia: - Los partidos constituyen lo que se denomina como “sistema de partidos”. 20 Existen diversos factores que influyen en la configuración del sistema de partidos. El peso de cada uno de los factores puede variar de una sistema a otro, pero la configuración definitiva depende necesariamente de los filtros jurídicos y de la normativa electoral. - Históricos. - Geográficos. - Étnicos. - Religiosos. - Económicos. - Sociales. - Culturales. - Ideológicos. Duverger considera los sistemas electorales como un elemento decisivo para la configuración del sistema de partidos y su tipología. - Único. - Bipartidista. - Tripartidista. Giovanni Sartori dice que es necesario conocer la fuerza e importancia real de cada uno de los partidos del sistema. La fuerza de un partido ha de buscarse en su propia fuerza electoral, en sus posibilidades de coalición y chantaje. Criterios de distinción: - Sistemas de partido único: Un solo partido monopoliza el poder político. - Sistemas autoritarios: No tienen una ideología tan fuerte como la del único, tampoco hacen un afán de penetración en todos los ámbitos públicos y privados de la sociedad. - Sistemas pragmáticos: Poco idealizado y poco cohesionado que basa su activador política en criterios prácticos y de eficacia. 21 - Sistema de partido hegemónico: Permite la existencia de otros partidos pero no se les permite la competencia. Los otros partidos pueden llegar a tener una representación parlamentaria, pero nunca llegaran a participar en el proceso de decisión sobre políticas públicas. - Sistemas de partidos predominantes: Extensión de un partido que obtiene el soporte de una gran mayoría de electores que le permite gobernar con mayoría absoluta. El partido predominante puede dejar de serlo en cualquier momento, ya que está permitida la competencia del resto de partidos. - Sistema bipartidista: existencia de dos partidos principales que consiguen una práctica total de los escaños con una diferencia muy reducida entre ellos. - Sistema de partidos de pluralismo limitado o moderado: El nombre de partidos importantes está entre tres y cinco. En este sistema, los gobiernos acostumbran a ser de coalición ya que ninguno de los partidos consigue una mayoría absoluta. - Sistema de partidos de pluralismo polarizado o extremo: Existen más de cinco partidos importantes o distanciados ideológicamente. Ningún partido consigue la mayoría absoluta de escaños y por lo tanto, se trata de gobiernos de coalición. FUNCIONES DE LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS Son de gran trascendencia política y dan a la democracia una característica muy importante: suponen el reconocimiento de la voluntad popular en política y abren el acceso con libertad al poder institucional con su ejecución legítima y legal. El comportamiento electoral es la esencia del político. Efectos en el sistema: 1. Generar participación: expresar en votos las preferencias políticas del electorado, escoger entre programas políticos diferentes y ejercer influencia política. 2. Producir representación: seleccionar y elegir a elites políticas de sus líderes, otorgar un mandato representativo fundado sobre una base electiva y reflejar el pluralismo de la sociedad en el sino de las instituciones políticas. 3. Proporcionar un gobierno: crear un soporte político que sustente al gobierno, crear oposición parlamentaria que controle al gobierno y establezca la orientación general de las políticas públicas. 22 Al votar, nos estamos poniendo “de acuerdo” con el sistema y por una democracia liberal como la actual. Las votaciones se han de dar bajo una serie de condiciones como requisitos formales. Estos mismos dictaminan cómo se han de llevar a cabo unas elecciones: 1. Universales: El conjunto de la ciudadanía tiene derecho a voto, sin que puedan producirse exclusiones para cualquier condición o circunstancia de carácter discriminatorio. Antes estaba el sufragio censitario— personas con recursos por tierras o bienes con el objetivo de mantener el poder político para mantener el control de las cosas. Sufragio capacitario— personas con un cierto nivel de estudios. 2. Libres: Un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de las elecciones y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución del poder gubernamental son características de unas elecciones donde el voto es libre. 3. Igual: Cada elector tiene que tener asignado el mismo número de votos independientemente de la persona que los emite y, por lo tanto, no tienen que existir diferencias cuantitativas en el número de los votos. 4. Directo: Cada persona tiene que poner el voto ella misma, no puede haber intermediarios para así evitar coacciones. 5. Secreto: Se tiene que asegurar el secreto en el ejercimiento del voto para garantizar la libre decisión del votante. 23 INSTITUCIONES Configuraciones de los tipos de poder y cómo afectan a los diferentes tipos de relaciones que tienen entre ellos y clasificación de los estados. Tipos: 1. Parlamentarismo: Forma más extendida. Es el resultado de la evolución de los diferentes regímenes que han de existir a lo largo de la historia. A medida que pasa el tiempo el parlamento se vuelve más independiente del rey, hasta que llega a las monarquías parlamentarias. Antes el parlamento legisla y el rey ejecuta, poco a poco se van delegando funciones a los ministros, que acaban siendo los responsables del parlamento. Esto consolida el parlamentarismo. Monarquía parlamentaria: Ningún estado que reina pero no gobierna(rey) y el parlamento (escoge el gobierno, indirectamente a la ciudadanía). El rey no tiene un poder real, sino que él “da la cara públicamente” por los actos de gobierno. El parlamentarismo también existe en las repúblicas. 2. Presidencialismo: Tiene dos ramas → Ejecutiva/Legislativa → Más separadas que en el parlamentarismo. El presidente es escogido por los ciudadanos, será jefe del estado y del gobierno a la misma vez. Puede nombrar ministro a quien quiera sin tener en cuenta la mayoría. Consecuencias: El gobierno y el presidente no son responsables políticos delante del parlamento, no hay una moción de censura y el presidente no puede disolver el parlamento ya que estos son demasiado independientes y tienen que ser escogidos por la ciudadanía. La duración de la presidencia y del parlamento son totalmente diferentes y acaban donando dos bloques institucionales hechos que crean más bloqueos. 3. Semipresidencialismo: forma mixta que hay en un sistema de gobierno con un presidente, primer ministro y un gobierno. Se diferencia del parlamentarismo porque el jefe del estado es escogido por la ciudadanía y el gobierno es el responsable de tener confianza del parlamento. El presidente tiene poder ejecutivo y es quien nombra el primer ministro en base a las mayorías parlamentarias, a veces el presidente es de un partido y el primer ministro de uno diferente. (Cohabitación) 24 El primer ministro presenta el gobierno en base parlamentaria y el parlamento puede destituir al primer ministro pero no al presidente. El presidente puede disolver el parlamento y presidir el consejo de ministros. Este sistema se tiene que entender después de la IIGM en que los gobiernos son estables y fuertes contra el caos parlamentario— muchos partidos y gobiernos de pocos meses. PARLAMENTO: Estado moderno que por naturaleza es representativo. La multitud de personas hace imposible que todo el mundo participe en los asuntos públicos, por lo tanto, hay una delegación de las funciones de la ciudadanía por parte de un representante. La reunión de estos representantes sucede en el Parlamento. Es un órgano legislativo, representativo y colegiado. Decide la ley, gestión y institución máxima. Su origen tiene lugar en la edad mediana donde los consejos creados por el rey, en aquel momento defendían los estamentos. Hoy en día los intereses de la nación y la ciudadanía. No hay democracia sin un parlamento. Las decisiones se toman por mayoría y el funcionamiento es reglamentado. Formas de relación entre electores: - Mandato representativo: La ciudadanía escoge al candidato que cree que es más conveniente y que les representa, pero la persona es libre de hacer lo que quiera. - Mandato imperativo: Una persona dice el día que hay que ir a votar, la ciudadanía no escoge nada. Se da poca maniobra a los diputados. Renovación periódica y a veces se pueden disolver anticipadamente. Asambleario, permanente, autorregulación pluralismo interno e igualitarios. 25 SISTEMA ELECTORAL Son conjuntos de métodos para traducir los votos de los ciudadanos en escaños de representantes. Los votos son el input del sistema electoral y los escaños el output. Los elementos que forman el sistema electoral son interdependientes: - Circuncisión electoral. - Forma de candidatura. - Estructura del voto. - Barrera electoral. - Fórmula electoral. Funciones básicas: - Trasladar las preferencias políticas de los ciudadanos a un tipo de modalidad de voto. - Trasladar los votos a los escaños. La estructura del voto y la forma de la candidatura cumplen la primera función y los otros componentes la segunda. 8.1 Circuncisión electoral Conjunto de electores— pertenecen a una unidad territorial— a partir de la cual se procede según la distribución de los votos emitidos en las elecciones, a la distribución de los escaños asignados. Clasificadas dependiendo de su magnitud: - Uninominales: Se escoge un solo diputado. - Plurinominales: Se coge uno o más escaños. Variante: Circuncisión única: todo el territorio es considerado como una única circuncisión electoral. Gerrymandering: Técnica en la que se diseñan arbitrariamente los distritos electorales, delimitando así, las circuncisiones en función de los criterios exclusivamente partidistas para privilegiar a una candidatura concreta. El diseño coincide con la distribución geográfica del partido electoral. 26 8.2 Forma de la candidatura. Desarrolla lazos entre votantes, candidatos y partidos. La candidatura puede seer unipersonal o de la lista. Unipersonal = Una persona De lista = Más de uno Tipos de listas: - Cerradas y bloqueadas: el elector vota a una lista de candidatos presentada del partido y bloqueada porque el votante no lo puede alterar. - Desbloqueadas y cerradas: se vota la lista presentada del partido pero se puede modificar el orden de los candidatos. - Abiertas: se pueden escoger los candidatos y establecer el orden que el votante prefiera. Las listas abiertas y desbloqueadas favorecen la competencia interpartidaria, disminuyen el poder del aparato organizativo de los partidos en la designación de candidatos y permiten establecer una relación más directa entre electores y elegidos. En contraste, se argumenta que pueden acentuar el protagonismo de los líderes políticos y poder propiciar el populismo con la corrupción. 8.3 Estructura de los votos Def.: Formación de la emisión o expresión del voto esta estrechamente vinculada a la forma de la candidatura. La RAE distingue entre diferentes tipos: - Categórico: Solo se puede votar a candidatos de un mismo partido. - Ordinal: Se pueden votar candidatos de más de un partido. Otra categoría distingue entre dos estructuras de votos principales: voto unico y voto múltiple que dan a la vez a diversas modalidades. 27 1. Voto único: el elector tan solo emite un voto. 2. Voto múltiple: permite emitir tantos votos como escaños. 3. El voto alternativo: el elector vota en base a sus propias preferencias. 4. Voto limitado: variante del voto múltiple, los votos són menores que los escaños. 5. Voto acumulativo: variante del voto múltiple que consiste en que el elector puede conceder varios votos a un solo candidato. 6. Voto preferencial: tipo de voto múltiple en el cual el electorado establece su orden de preferencias para escoger a los candidatos. 7. Voto combinado/panachage: tipo de voto múltiple en que se tiene el poder de seleccionar a los candidatos de diferentes partidos sin que tenga relevancia según su posición en la lista. 8. Voto doble: combinación entre el voto de lista y el unipersonal. El elector prende dos decisiones con dos votos, con uno escoge el partido y con el otro el candidato. 8.4 Barrera electoral DEF.: Cantidad— numérica o porcentual— de los votos que han de superar de forma legal y efectuar un partido político para poder participar en la distribución de escaños. TIPOS: - Barrera legal: Cantidad mínima de votos que la ley establece como necesarios para poder acceder al reparto de escaños. - Umbral efectivo: Soporte mínimo de votos que un partido necesita para obtener unas elecciones concretas y para verse representado, con la independencia de cuál es la barrera legal. 28 8.5 Fórmula electoral Cálculos matemáticos mediante los cuales se distribuyen los escaños en función de los votos del electorado. Gran variabilidad de formas, clasificadas en dos grupos: Mayoritarias y Proporcionales. Formas mayoritarias: Primeras que aparecen en la historia y en la actualidad tienen una menor implementación en las democracias. 1. Fórmula de la mayoría relativa: Gana el candidato situado en primera posición independientemente del número de votos obtenidos por el resto de candidatos, una pequeña diferencia de votos puede comportar una gran diferencia de escaños. 2. Fórmula de la mayoría absoluta: Dos vueltas como en Francia— dos veces la votación, esto permite que a en la segunda vuelta se adapten los resultados de la primera y los candidatos rechazados no puedan ser presidentes— o en votaciones sucesivas— se hacen votaciones hasta que salga la mayoría absoluta— como en EEUU. 3. Voto alternativo: Cada elector dispone de un voto con el cual se enumera por orden de preferencia ordinal a los candidatos presentados. Si cada candidato llega a la mayoría absoluta, se produce a eliminar al que menos tenga— Australia. 4. Voto limitado: Se aplica a circunstancias plurinominales. El voto nominal permite a cada votante escoger un número de candidatos inferior al número de escaños que tienen asignada la circuncisión electoral. Esta fórmula permite que otros partidos obtengan representación, aunque de forma extremadamente restringida y por lo general, esta posibilidad solo se ciñe al partido situado en segundo lugar. 5. Voto único no transferible: en esta fórmula, se aplica a circunscripciones plurinominales, los electores tan solo pueden emitir un único voto a un solo candidato. 6. Voto acumulativo: el elector tiene a su disposición un número de votos igual a la cantidad de escaños. La distribución de los votos dependiendo de sus preferencias pueden votar a candidatos diferentes o concentrándose en uno solo. 29 7. Voto fraccionado: no se tiene que poner en práctica nunca pero el nombre de cotos que se pueden distribuir dependiendo de las preferencias entre candidatos. El número de votos tiene que ser superior al número de escaños, por lo tanto, un solo voto puede ser fraccionado en partes que se asignan a diferentes candidatos. Formas proposicionales: Son más modernas y son el tipo más común en la democracia. 1. Voto único transferible: Cada elector vota por un candidato y simultáneamente puede señalar su orden de preferencias dependiendo del resto de candidatos. 2. Fórmula de la resta mayor: Se procede a calcular una cuota, se da a cada partido tales escaños como cuotas que haya ganado. Según los escaños que queden, se hace una segunda ronda por la cual se ordenan de mayores a menores de los restos de los votos de cada partido y así hasta que finalice el reparto. Cuota Hare: dividir el total de los votos válidos entre el número de escaños a elegir. Cuota de Droop: Dividir el nombre de los votos emitidos entre el número de escaños. Cuota de Hagenbach— Bischoff: Tiene como numerador el total de votos válidos emitidos, pero como denominador al número de escaños asignados a una circunscripción a la cual se añade una unidad. 3. Fórmula de la media más elevada: Consiste en dividir el número de sufragios que ha obtenido cada lista por la correspondiente serie sucesiva de números, hasta llegar al número de escaños asignados a la circunscripción. Fórmula d' Hondt: serie de números naturales, el coste de los escaños es menor para los partidos mayores, dando una ventaja sistemática a los partidos situados en primer lugar. Sainte—Lague: Números enteros impares, permite la representación política de partidos medianos y pequeños. Sainte—Lague, Modificada: Número de votos dividido por los números enteros impares. El primer divisor no es 1, sino 1,4. 30 CULTURA POLÍTICA Ayuda a explicar porque hay reyes hoy en día y porque tienen este soporte. Incluso, a través del tiempo y en diferentes condiciones estructurales, los miembros de un mismo grupo o comunidad, expresa comportamientos similares. Existen un conjunto de valores y creencias compartidas por una determinada comunidad. DIMENSIONES: a) Subjectivitat: No es importante lo que creemos que pasa y como nos hace sentir. b) Actitudes: Forma de reaccionar delante de un estímulo. c) Orientaciones y objetos: Todo elemento político y como nos enfrentamos el: - Cognitivo (conocer/entender) - Afectivo (emociones) - Evaluativa (Cuestionarse) Componente colectivo: a) Orientación de la población: No hace falta que sea unanime— mayoria—, esto se ve en el apartado b. b) Existencia de subculturas: Realidades de personas pero con una manera de pensar o actuar de forma diferente a la general pero todo y así dentro de esta cultura general, no define la cultura dominante. c) Relación de aspectos micro— individualidad— con cuestiones macro— sistema: Agregado de componentes individuales, existen una serie de elementos objetivos: - Historia. - Relatos. - Vivencias personales. La historia colectiva— eventos históricos públicos— se suman a la experiencia personal— historia individual. 31 Socialización de la cultura política Procesos a través de los cuales son adquiridas las predisposiciones individuales hacía la política són de crucial importancia. Los procesos de socialización política pueden contribuir en la estabilidad o inestabilidad de un sistema, a diferentes niveles de participación electoral o a una cierta afiliación partidista y sindical. Se puede definir como el desarrollo de ciertas actitudes, el origen de comportamientos y la predisposición a hacer un determinado rol político. Engloba tanto los mecanismos a través de que la sociedad transmite las orientaciones específicamente políticas— conocimientos, actitudes, normas y valores— como la formación de una personalidad política por parte de los individuos. Agentes de la socialización No es tan solo el resultado de la exposición a aprendizajes externos, sino que el producto también de las experiencias propias de los individuos. Este proceso se alarga también hasta el punto que comprende todo el ciclo vital de los individuos, multiplicando los agentes que forman parte. a) Familia: Instrumento de aprendizaje. El primero en el tiempo y el más importante ya que durante los primeros años de vida del individuo son donde se adquiere el conocimiento y los roles fundamentales. b) La escuela: Produce diversas formas de influencia como vehículo del contenido de los conocimientos y para dar una experiencia con ciertos tipos de relación de poder y a veces, de iniciación en algunas formas de participación. Es el agente del medio, da el primer contacto con la cultura o la subcultura. c) Medios de comunicación: el agente más importante cuando somos adultos. Nos da información política de lo que pasa pero tendencialmente siempre buscamos leer el mismo tipo de periodico porque refuerza nuestra creencia. POR LO TANTO, LOS AGENTES NO SON NEUTRALES. 32 Grupos de presión Son asociaciones voluntarias de personas que tienen como objetivo influenciar en un determinado aspecto de la vida política, es decir, para dominar una política concreta— sectorial. Se quiere la participación política sin interés de ocupar los lugares de responsabilidad, entonces es necesario situarse de cerca para poder influir. A veces tan solo uno puede influir, no hay una clasificación. Los intereses que se defienden son: - La esfera económica— sindicato. - Esfera social— asociación de vecinos. - Ideológica o cultural— omnium. - Política— convivencia cívica catalana. Llevan a cabo su actuación mediante la persuasión, actividad económica, jurídica o política mediante la acción directa— manifestaciones. Recursos: - Afiliados o miembros— capacidad de movilización. - Posición de determinados miembros— influencia. - Solidez económica de la organización. - Habilidad mediática— vinculación con los medios. - Relación con el resto de asociaciones. 33 Movimientos sociales DEF.: Red de interacciones informales entre individuos, grupos y organizaciones que demandan públicamente cambios en la ejecución o redistribución del poder a favor de los intereses colectivos. La existencia de esta implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que se quiere resolver haciéndola visible, dándole dimensiones públicas. Existe una coincidencia en todas las perspectivas analiticas sobre los movimientos sociales a la hora de afirmar que estas pretenden ser algo más importante, alguna cosa que tiene como objetivo la transformación social en el sentido más amplio de la palabra. Pretenden conseguir reconocimiento, desarrollo, protección de intereses y necesidades colectivas o individuales que se consideran parte del bienestar colectivo, o igualdad, o justicia, o en general parte de la dignidad humana. Defender, conseguir y también transformar los intereses y necesidades en derechos. 34