Summary

These notes cover the historical, legal, and administrative aspects of social action, including early expressions of social care, the role of early Christian charity, and the shift towards secularization of poverty in modern times. The document likely serves as an academic study guide for an undergraduate-level course.

Full Transcript

TEMA 3: MARCO HISTÓRICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA ACCIÓN SOCIAL 🏛️3.1. Evolución histórica de la acción social 3.1.1 Primeras expresiones de la acción social ​ 🏛️ Acogida y cuidado en la historia :​ Las actitudes de acogida y cuidado se han registrado a lo largo de la historia,...

TEMA 3: MARCO HISTÓRICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA ACCIÓN SOCIAL 🏛️3.1. Evolución histórica de la acción social 3.1.1 Primeras expresiones de la acción social ​ 🏛️ Acogida y cuidado en la historia :​ Las actitudes de acogida y cuidado se han registrado a lo largo de la historia, 🦠 apoyadas por disciplinas como la paleopatología (estudio de las enfermedades 📜 antiguas). ​ La alteridad en los primeros textos :​ 🚫 En los textos antiguos como el Antiguo Testamento, la pobreza, enfermedad y 🏺 discapacidad se veían como desórdenes y eran separados como impuros. ​ Aportación de la Grecia clásica :​ 🧠⚖️ Hipócrates definió las enfermedades y discapacidades como parte del orden biofísico. La cultura griega influyó mucho en nuestra visión social de estos 🏛️ temas. ​ La humanitas romana :​ 🏛️🤝 En Roma, la humanitas (valor de humanidad) impulsó instituciones de beneficencia y protección social. Este concepto se integró a las costumbres sociales. 3.1.2 La caridad cristiana ​ ✝️ Igualdad ante la ley de Dios :​ ayudar a los más vulnerables 🤲. La caridad cristiana promueve que todos somos iguales ante Dios y que debemos ​ 🏥 Institucionalización de la caridad :​ huérfanos y desvalidos ⛪❤️. Con la Iglesia, se crearon espacios de protección social para enfermos , ​ 🤝 Benefactores y apoyo social ​ social a los más necesitados 👼. En la Edad Media, surgieron benefactores y gremios locales que ofrecían auxilio 3.1.3 Secularización de la pobreza ​ 🔄 Renacimiento y Estados modernos :​ 🌍 El Renacimiento separó lo religioso de lo profano, llevando a los Estados modernos a responder de nuevas maneras a la pobreza. ​ 💰 Nuevas formas de intervención :​ asistencia social 🏦. Además, surgió una dimensión represiva contra los pobres Se introdujeron impuestos de beneficencia, limosnas y se racionaliza la ⚖️. 3.1.4 Industrialización y encierro de la alteridad ​ 🏭 Reclusión de la alteridad (Siglos XVII - XIX):​ reeducativas y hospitales generales 🏥🚔, con el fin de disciplinar y regenerar La industrialización trajo la reclusión de personas en penitenciarías, colonias 🧠 La mirada clínica :​ moralmente. ​ Surgió una nueva visión científica sobre lo patológico y desviado , que llevó a la 🏚️ creación de asilos y manicomios para personas incapaces o con discapacidad. 3.1.5 Intervención pública: La asistencia social ​ 💡 Consolidación de los principios liberales :​ A partir de la Revolución Francesa, los Estados empiezan a asumir el 🏛️ protagonismo en la organización de la atención a la alteridad (personas vulnerables) ⏳. ​ De la beneficencia a la asistencia social :​ 💼 Los Estados transitaron de un modelo de beneficencia (ayuda voluntaria) a uno de 🤝 asistencia social (obligación del Estado). El siglo XIX fue el comienzo de este ⚙️ modelo, pero aún coexistieron con prácticas de caridad. ​ Movimiento obrero y protección social :​ 🛠️💪 El movimiento obrero fue clave en la mejora de los derechos laborales y sociales, impulsando el desarrollo de los sistemas de protección social. La acción social en España 🏛️ Las leyes de beneficencia : 📝 ​ ○​ Primera ley de beneficencia (1822) y la segunda (1849). ○​ La Ley de 1849 tenía un carácter de control social, buscando prevenir 🏥 enfermedades y la mendicidad, y asignando a instituciones públicas la 🛠️ responsabilidad de atención social. ​ Conquistas sociales y sistemas de ayuda mutua :​ Las reclamaciones obreras llevadas a la mejora de condiciones laborales y la creación de leyes : ○​ Ley de Accidentes de Trabajo (1900) ○​ Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños (1900) 📜 ○​ Ley de Descanso Semanal Obligatorio (1904) ○​ Ley del Derecho de Huelga (1909) 🔍 ○​ Instituto de Reformas Sociales (1903): Se creó para investigar y proponer cambios en las condiciones sociales. 👥💼 ○​ Instituto Nacional de Previsión (1903): Antecesor del sistema de seguridad social. La acción social en la 2ª República ​ 🏛️ Cambio de la beneficencia al sistema de asistencia social :​ La Constitución de 1931 crea un marco jurídico para la asistencia social, 💼🧑‍⚖️ regulando áreas como: 🤰. ○​ Seguros: enfermedad, accidente, vejez, paro, invalidez, etc.. ○​ Trabajo: derechos de las mujeres y jóvenes, protección a la maternidad 🗓️💵 ○​ Condiciones laborales: jornada de trabajo, salario mínimo, vacaciones 📚 anuales. ○​ Educación: primaria gratuita y laica. La acción social durante la dictadura ​ 🇪🇸 España en dictadura :​ Aunque se mantuvieron estructuras económicas arcaicas que impidieron el ❌ verdadero desarrollo de un estado de bienestar, se mantuvo el modelo de beneficencia o asistencia social. 3.1.6 La emergencia del estado del bienestar ​ 🌍 Después de la 2ª GM :​ 🇷🇺 Tras la 2ª Guerra Mundial, Europa enfrentaba la tarea de reconstrucción y revitalización económica. A la vez, existía la amenaza del bloque soviético , lo que obligó a los Estados del bloque capitalista a intervenir más activamente en la 💸 organización social y la prestación de servicios. Esto les permitiría mantener la 🏛️ paz social y fomentar el desarrollo económico. ​ Definición del Estado de Bienestar :​ El Estado de Bienestar se caracteriza por la intervención directa del Estado para 📚 garantizar el bienestar de la ciudadanía, asegurando prestaciones y derechos fundamentales (dignidad, libertad, educación, salud, etc.). El Estado se 🤝 considera garantía última de que las personas que no pueden alcanzar el bienestar por sí mismas reciben apoyo subsidiario. El desarrollo de los estados de bienestar. ​ ⚖️ Gobiernos socialdemócratas :​ Los gobiernos socialdemócratas lideraron el proceso de construcción del Estado 🌍 de Bienestar, promoviendo garantías de derechos sociales y un sistema de 🌍 protección social para todos los ciudadanos. ​ Sur de Europa :​ En los países del sur de Europa (Grecia, España y Portugal), el proceso fue más 🏠 lento y estuvo inicialmente ligado a modelos de beneficencia o asistencia social 🌱. Durante los años 60, hubo una transición hacia garantías de derechos sociales más amplias. Tipologías de Estados de Bienestar 1. Modelo Liberal/Anglosajón 🌍 Países: Canadá, Reino Unido, EE.UU., Australia, Irlanda. ​ Pobreza: Se ve como un problema individual. 🏚️ ​ Actuación del Estado: Mínima, y ​la asistencia social solo es el último recurso. ​ Acceso a prestaciones públicas: Restringido. ​ Tradición: Fuerte de entidades civiles que cubren necesidades sociales con recursos y servicios de carácter privado. 2. Modelo Conservador 🌍 Países: Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica. 💼 ​ Beneficios sociales: No constituye un derecho universal. ​ Seguridad social: Está ligada al trabajo. ​ Red de apoyo: La familia y las corporaciones juegan un papel fundamental en la inclusión social. 3. Modelo Socialdemócrata/Nórdico 🌍 Países: Dinamarca, Noruega, Finlandia, Islandia, Suecia. ​ Atención médica: Gratuita y universal 💉. ​ Bienestar: Es un asunto social colectivo que responde de manera solidaria a las necesidades de todos. ​ Políticas activas: Enfoque en la reinserción laboral y apoyo a personas en desempleo. 💰 ​ Características: ○​ Impuestos altos. 👩‍💼 ○​ Alta redistribución de ingresos. 🤝 ○​ Alta participación femenina en el mercado laboral. ○​ Alto nivel de vida y confianza social. 4. Modelo Mediterráneo 🌍 Países: España, Italia, Grecia, Portugal (años 70-80). 🏫 ​ Modelo mixto: ○​ Universalismo: Prestaciones de salud y educación. 💵 ○​ Selectividad: Para acceder a la protección, se requiere estar trabajando. ​ Pensiones: Se destinan grandes recursos , pero con poca inversión en asistencia social. 👨‍👩‍👧‍👦 ​ Familia: Tiene un papel fundamental en la prestación de servicios de cuidado y atención. ​ Pobreza: Se considera individual, pero con derechos sociales. El desarrollo del Estado de Bienestar en el Sur de Europa ​ Transición democrática: Los países del sur de Europa sólo comenzaron a dotarse de principios fundamentales para el bienestar social a partir de las transiciones democráticas de los años 70. 💸 ​ Características: ○​ Bajo gasto o inversión social. ○​ Universalización parcial de salud y educación. 🏘️ ○​ Sistema contributivo para pensiones y prestaciones de desempleo. ○​ Oferta residencial: Liberalizada, con poca regulación pública. ○​ Servicios sociales: Desarrollados de manera limitada. ○​ Familia y mercado: Tienen gran peso en el cuidado y la atención. TABLA DE LOS MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR MODELO PAÍSES ¿CÓMO FUNCIONA? FRASE PARA GRABAR Liberal/anglosajón Reino Unido, EEUU Mínima ayuda del Estado, "Si eres pobre, es tu culpa" solo en emergencias Conservador Alemania, Francia (Centro Ayuda solo a quienes han "Si trabajas, tienes europa) cotizado antes derechos" Socialdemócrata/ Dinamarca, Noruega Estado protege a todos, "Todos tienen los mismos nordico impuestos altos derechos" Mediterraneo Italia, España, Grecia y Portugal Familia clave, Estado "La familia es el seguro ayuda menos social" 3.1.7 ¿El Estado del Bienestar en Crisis? 🌍 retroceso global : El retroceso de los estados de bienestar ha sido un fenómeno común en muchos países, debido a una serie de factores a nivel mundial. Factores que explican la crisis del Estado de Bienestar : 🏭 🌎 1.​ Transformación de las relaciones de producción 🛫 2.​ Globalización de las economías 💻 3.​ Flujos migratorios 4.​ Nuevas tecnologías Aunque estas transformaciones han traído algunos avances , también han precariado las condiciones de vida de una parte importante de la población. Impacto de la crisis económica estructural 💥: 💸 ​ El elevado endeudamiento ha reducido los recursos disponibles para inversiones. ​ Menos recursos para los servicios públicos, lo que disminuye la calidad de los 🚨 mismos. ​ Aumento de la vulnerabilidad, nuevas formas de pobreza y exclusión social. Consecuencias : ​ Los Estados han reducido su capacidad de intervención y de prestación de servicios. 🏦 ​ Han perdido peso frente a grandes compañías transnacionales y entidades financieras. 🎓 3.2. Profesionalización de la acción social 3.2.1 Siglo XIX: Primeros pasos ​ En 1869 nace la Charity Organization Society (COS) para organizar la asistencia social. ​ Mary Ellen Richmond desarrolla metodologías de trabajo social. ​ En España, Concepción Arenal estudia la beneficencia y defiende los derechos de los pobres. Movimientos de Iniciativa Civil en el S. XX 💡 A lo largo del siglo XX, surgieron varios movimientos civiles enfocados en la atención a la infancia y la educación popular. Corrientes pedagógicas relacionadas con la atención infantil 👶📚: ​ Se organizan colonias y centros para ofrecer auxiliares y recursos a los niños. Eglantyne Jebb (1876-1928) 🌍: ​ Fundó Save the Children 🧸, luchando por el reconocimiento de los derechos de los niños a nivel global. Otras corrientes pedagógicas : ​ Se extendieron por Europa diversas corrientes de educación juvenil y formación 🏕️ de adultos. Entre ellas: 🧑‍🏫 ○​ El movimiento escolta. 📖 ○​ Centros de formación de adultos. ○​ En España , se destacan las misiones pedagógicas y otras experiencias de educación popular. Centros Precursores : 🏫 ​ En Francia , en 1942 se crea el Centro Oficial de Formación de Educadores Especializados , que impulsó la formación de profesionales en este ámbito. En España : ​ Cáritas trabajó en 1958 la Escuela de Trabajadores Sociales , con el Centro de Estudios Sociales. Este centro formó a profesionales en centros asociados a la Iglesia y ofrecía una formación multidisciplinar. 3.2.2 La Acción Social se Profesionaliza 💼 A lo largo de las últimas décadas, la acción social ha experimentado una gran profesionalización, consolidándose con el establecimiento de estudios reglados para formar a los trabajadores sociales y otros profesionales del sector. Creación de estudios reglados 📚: ​ Década de 1980: Se da inicio al proceso con el reconocimiento formal de estudios. ​ 1990: Se crea la Diplomatura de Trabajo Social. ​ 1992: Se introduce la Diplomatura de Educación Social. ​ 1995: Se crea el Grado Superior en Integración Social. Cambio en la fisonomía del campo de la acción social 🏙️: ​ La presencia de integradores ha ido aumentando en diversos ámbitos profesionales. Hoy en día, estos profesionales tienen un espacio reconocido en la acción social y sus intervenciones son fundamentales en la transformación de la sociedad. ⚖️ 3.3. Marco legal de acción social 🌍3.3.1 Ámbito internacional (ONU) ​ Existen varias organizaciones que regulan y apoyan la acción social a nivel mundial. 🌐 TABLA DE ORGANIZACIONES DE LA ONU Y SUS SIGLAS SIGLA NOMBRE COMPLETO ¿QUÉ HACE? ONU Organización de las Coordina la paz y la Naciones Unidas seguridad mundial. ECOSOC Consejo Económico y Social Se encarga de temas económicos y sociales. UNICEF Fondo de las Naciones Defiende los derechos de Unidas para la Infancia los niños. PNUD Programa de las Naciones Ayuda a países en Unidas para el Desarrollo desarrollo. ACNUR Alto Comisionado de las Protege a los refugiados. Naciones Unidas para los Refugiados UNESCO Organización de las Promueve la educación, Naciones Unidas para la ciencia y cultura. Educación, la Ciencia y la Cultura OIT Organización Internacional Defiende los derechos del Trabajo laborales. OIM Organización Internacional Regula las migraciones. para las Migraciones OMS Organización Mundial de la Coordina temas de salud Salud mundial. CIJ Corte Internacional de Resolver conflictos legales Justicia entre países. 🇪🇺 Ámbito europeo (Unión Europea) ​ La UE promueve políticas de igualdad y derechos sociales. ​ Proyectos de financiación mediante el Fondo Social Europeo. 3.2.2 Ámbito estatal (España) ​ La Constitución Española de 1978 garantiza el Estado de Bienestar. ​ Existen tres tipos de derechos sociales : 1.​ Derechos fundamentales → Exigen reforma constitucional. 2.​ Derechos ciudadanos → Necesitan leyes específicas. 3.​ Principios rectores → No son exigibles, depende del Estado. 3.3.3 🏡Ámbito autonómico y local ​ Def. La norma institucional básica de las comunidades autónomas son los estatutos de autonomía. ​ Las Leyes de servicios sociales ○​ Ley servicios sociales Valencia-> Ley 3/2019 de servicios sociales inclusivos de la comunitat valenciana 📌 ○​ 1️⃣ OBJETIVO PRINCIPAL ○​ Garantizar el derecho de todas las personas a recibir servicios sociales para mejorar su bienestar y promover su inclusión. ○​ 2️⃣ PRINCIPIOS BÁSICOS 🔹 Universalidad → Todos tienen derecho a la asistencia social.​ 🔹 Igualdad y no discriminación → Se protege a los más vulnerables.​ ○​ 🔹 Accesibilidad → Deben ser fáciles de solicitar y recibir.​ 🔹 Calidad y eficiencia → Deben ser adecuados a las necesidades de cada persona.​ 🔹 Participación ciudadana → La sociedad y las entidades colaboran en su gestión. ○​ 3️⃣ ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES ○​ Los servicios sociales se organizan en dos niveles : 📌 ○​ 1️⃣ Servicios Sociales de Atención Primaria (Básicos)​ ✅ Primer punto de acceso a la ayuda social.​ ✅ Se gestionan desde los ayuntamientos.​ ✅ Incluyen ayuda domiciliaria, información, orientación y prevención.​ Ejemplo: Centros de servicios sociales municipales. 📌 ○​ 2️⃣ Servicios Sociales Especializados​ ✅ Atienden a colectivos con necesidades específicas.​ ✅ Se gestionan desde comunidades autónomas o el Estado.​ Incluyen residencias, atención a la dependencia, centros de menores, ✅ etc.​ Ejemplo: Residencias para mayores, centros de atención a personas con discapacidad. ○​ 4️⃣ FINANCIACIÓN 💰 ¿De dónde sale el dinero?​ 🔹Presupuestos del Estado y Comunidades Autónomas.​ ○​ 🔹 Fondos de la Unión Europea.​ 🔹 Contribuciones de los usuarios según su capacidad económica ○​ 📌Nadie puede ser excluido por falta de dinero. (copago en algunos servicios). ○​ 5️⃣ DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS ○​ ✅Acceso a la información clara sobre los servicios.​ ✅ Atención en situaciones de urgencia social.​ ✅ Participación en la toma de decisiones.​ ✅ Respeto a la privacidad y dignidad.​ ✅ Acceso en igualdad de condiciones. ○​ 🚫 Posibilidad de renunciar a las prestaciones, salvo en casos de menores o personas en riesgo. 3.3.4 Marco de la Administración Local 🏛️ Prestación de Servicios Sociales 💼 Las administraciones locales juegan un papel clave en las políticas sociales: ​ Cercanía a la ciudadanía : Son la administración más próxima a la gente, lo que les 🏡 permite responder de manera más directa a las necesidades sociales de la comunidad. 🚶‍♀️ ​ Gestión de Servicios Sociales Básicos : Se encargan de los servicios de atención primaria como salud, bienestar y asistencia social. ​ Competencias en otras áreas : Además de los servicios sociales, gestionan áreas 🏙️ como urbanismo , vivienda , y medio ambiente , que son fundamentales para garantizar el bienestar de las personas. Planes Locales de Inclusión Social (PLIS) 🌐 Las administraciones locales desarrollan medidas específicas para promover la inclusión social : 👥 ​ Planificación Participativa : Los Planes Locales de Inclusión Social (PLIS) se desarrollan con la participación activa de ciudadanos y entidades locales. 📊 ​ Diagnóstico de Necesidades Sociales : El PLIS incluye un análisis de las necesidades sociales de la población del municipio. 📝 ​ Programación, Ejecución y Evaluación : A partir del diagnóstico, se planifican, ejecutan y evalúan medidas de inclusión social. 📌 TEMA 4: PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL 🏛 1. CONCEPTO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL 📌 Definición​ La diversidad funcional se refiere a las personas que, debido a una alteración en el funcionamiento de su cuerpo o mente, realizan actividades de forma diferente a la mayoría. Se prefiere este término en lugar de discapacidad, ya que no enfatiza la falta de capacidades. 📌 Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) ​ Es una comunidad virtual que lucha por los derechos de las personas con diversidad funcional. ​ El término "divertad" viene de dignidad + libertad. ​ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) Supuso un cambio de perspectiva: la discapacidad dejó de verse como un problema médico y pasó a considerarse una cuestión de derechos humanos. 📌 Definición de dependencia​ Es la situación en la que se encuentran personas que, por razones de edad, enfermedad o discapacidad, necesitan ayuda de otra persona para realizar actividades de la vida diaria. 📌 Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia ​ Crea el Sist. para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). ​ Define tres grados de dependencia :​ 1️⃣ Moderada → Necesita ayuda una vez al día.​ 2️⃣ Severa → Necesita ayuda dos o tres veces al día.​ 3️⃣ Gran dependencia → Necesita ayuda constante. 🔍 INDICADORES DE RIESGO SOCIAL 📌 Factores que aumentan la vulnerabilidad de las personas con diversidad funcional ​ 1️⃣ Tasa de paro → Dificultad para acceder a un empleo digno.​ 2️⃣ Ingresos eco → Dependencia de ayudas y prestaciones.​ 3️⃣ Nivel de estudios → Pocas oportunidades por falta de educación inclusiva.​ 4️⃣ Acceso a la vivienda → Muchas veces deben depender de familiares.​ 5️⃣ Participación social y política → Limitaciones en la vida ciudadana.​ 6️⃣ Violencia de género → Las mujeres con discapacidad tienen más riesgo de sufrir abusos. ⚙ 4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL 📌 4.2.1️ Factores personales​ 🔹 Constitución biológicas → Genética, enfermedades hereditarias.​ 🔹 Edad → Algunas discapacidades aparecen con el envejecimiento (Ej: Alzheimer, 🔹 Sexo → Hay enfermedades que son mas comunes en un sexo​ Parkinson). 🔹 Estilo de vida → Conductas de riesgo (Ej: accidentes de tráfico).​ 🔹 Caract. socioeco. → La pobreza dificulta el acceso a tratamientos y educación. 📌 4.2️.1.2 Momento en que se adquiere la discapacidad​ ✔ Prenatal (antes del nacimiento) → Ej: malformaciones congénitas.​ ✔ Perinatal (durante el parto) → Ej: falta de oxígeno en el nacimiento.​ ✔ Postnatal (después del nacimiento) → Ej: enfermedades, accidentes. 📌 4.2.1.2.2 Tipo de afectación funcional​ ✔ Temporal → Puede rehabilitarse.​ ✔ Permanente → No tiene cura, pero puede mejorarse.​ ✔ Degenerativa → Empeora con el tiempo (Ej: ELA, Alzheimer). 📌 4️.2.2 Factores contextuales​ Los factores contextuales influyen en la calidad de vida de las personas con diversidad funcional. Se dividen en familiares y sociales, socioculturales y político-administrativos. 4.2.2.1️ Factores familiares y sociales ✔ Apoyo familiar → La familia juega un papel clave en la autonomía y el bienestar.​ ✔ Red social → Tener amigos y apoyo de la comunidad mejora la calidad de vida.​ ✔ Barreras físicas y sociales → Falta de accesibilidad, discriminación y limitaciones en oportunidades.​ ✔ Acceso a recursos → Necesidad de infraestructuras adaptadas (educación, trabajo, ocio). 4.2.2.2️ Factores socioculturales ✔ Perspectiva médica de la discapacidad → Se sigue viendo como un problema a "curar".​ ✔ Importancia de la productividad → La sociedad valora más a las personas por su capacidad de trabajar.​ ✔ Movimiento asociativo → Las asociaciones luchan por derechos, accesibilidad y autonomía. 4.2.2.3️ Factores político-administrativos ✔ Insuficiencia de prestaciones sociales → Muchas ayudas no cubren todas las necesidades.​ ✔ Falta de recursos → Déficit de centros de atención, residencias y programas de empleo adaptados.​ ✔ Débil normativa inclusiva → En educación y empleo sigue habiendo barreras legales.​ ✔ Derecho al ocio y la cultura → No siempre se garantiza el acceso a actividades culturales y recreativas. 🔹 4.3. TIPOS DE DIVERSIDAD FUNCIONAL 🧑‍🦯 4.3.1️ Diversidad funcional sensorial 👀 4.3.1.1 Vista​ Las modificaciones visuales afectan la forma en que las personas perciben el mundo 1️⃣ Parámetros de la visión ✔ Agudeza visual → Capacidad para ver detalles y objetos a distancia.​ ​ ✔ Campo visual → Espacio que se puede ver sin mover los ojos. 2️⃣ Tipos de afectación visual ✔ Ceguera → Ausencia total de visión o percepción mínima de luz.​ ✔ Deficiencia visual → Uso funcional de la vista, pero con dificultades incluso con gafas. 📌 Causas​ ✔ Congénitas → Desde el nacimiento (Ej: ceguera infantil).​ ✔ Adquiridas → A lo largo de la vida (Ej: glaucoma, retinosis pigmentaria). 📌 Importancia del momento de aparición​ ✔ Desde el nacimiento → Nunca han experimentado la visión, necesitan otros métodos de aprendizaje.​ ✔ Adquirida → Pueden tener memoria visual y adaptar su vida progresivamente. 👂4.3.1.2 Oído​ El déficit auditivo afecta la comunicación y la percepción de sonidos del entorno. 1️⃣ Tipos de pérdida auditiva ✔ Sordera → Pérdida total o casi total de la audición, impide discriminar y comprender sonidos.​ ✔ Hipoacusia → Disminución parcial de la capacidad auditiva, puede ser leve, moderada o severa. 2️⃣ Momento de aparición ✔ Prelocutiva → Antes de aprender a hablar, afecta mucho el lenguaje.​ ✔ Poslocutiva → Después de haber aprendido a hablar, menor impacto en el lenguaje. 3️⃣ Según la localización de la lesión ✔ De transmisión → Problema en el oído externo o medio (Ej: infecciones, obstrucciones).​ ✔ De percepción → Problema en el oído interno o nervio auditivo (Ej: daño neurosensorial).​ ✔ Mixta → Combinación de ambas. 👂👀 4.3.1.3 Sordoceguera​ La sordoceguera es la combinación de deficiencia visual y auditiva, lo que limita la comunicación y movilidad. Clasificación según el momento de aparición ✔ Sordoceguera congénita → Desde el nacimiento o primera infancia.​ ✔ Sordoceguera con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida → Personas sordas que luego pierden la visión (Ej: Síndrome de Usher).​ ✔ Sordoceguera con deficiencia visual congénita y pérdida de audición adquirida → Personas ciegas que luego pierden la audición.​ ✔ Sordoceguera adquirida → Nacen sin problemas, pero los desarrollan más tarde por enfermedades o accidentes. 📌 Impacto en la vida diaria​ ✔ Dificultades en la comunicación → Necesitan sistemas alternativos como el Braille táctil o la lengua de signos apoyada.​ 🦼 ✔ Alta dependencia → Requieren apoyo constante para desenvolverse. 4.3.2 DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTORA 📌 Definición​ Es la condición de aquellas personas que presentan dificultades en el mantenimiento de la postura y la realización de movimientos debido a una alteración en el sistema locomotor. 📌 Posibles causas​ ✔ Lesión en el sistema musculoesquelético (Ej: malformaciones, amputaciones).​ ✔ Lesión en el sistema nervioso (Ej: parálisis cerebral, esclerosis múltiple). Manifestaciones de la diversidad funcional motora. ✔ Parálisis → Pérdida de movimiento total (plejia) o parcial (paresia). Monoplejia/paresia Afecta 1 miembro Hemiplejia/paresia Afecta un lado Paraplejia/paresia Afecta 2 piernas Tetraplejia/paresia Afecta 4 miembros ✔ Dificultades en el control y la coordinación → Espasticidad, temblores, ataxia.​ ✔ Bradicinesia → Movimientos lentos.​ ✔ Alteraciones posturales → Problemas para mantener la estabilidad o la postura recta. Enfermedades/lesiones Que provocan Parálisis cerebral Trastorno del desarrollo psicomotor por lesión cerebral en gestación, parto o primeros años de vida. Irreversible, no progresivo. Lesión medular Afectación de la médula espinal por conmoción, compresión o seccionamiento. Provoca pérdida de funciones por debajo de la lesión. Traumatismo craneoencefálico Daño neurológico por un traumatismo externo, común en accidentes de tráfico o caídas. Espina bífida Malformación del tubo neural que protege la médula, provocando pérdida de sensibilidad o parálisis en extremidades inferiores. Distonía muscular (espasmos) Contracciones involuntarias persistentes debido a disfunción del sistema nervioso. Accidente vascular cerebral (AVC) Lesión cerebral por obstrucción o rotura de un vaso sanguíneo. Puede provocar parálisis, pérdida de sensibilidad o afectación cognitiva. Enfermedad de Parkinson Trastorno neurodegenerativo progresivo que causa temblores, rigidez, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio. Enfermedad de Alzheimer Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria y funciones intelectuales. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Degeneración de neuronas motoras, provocando debilidad y atrofia muscular progresiva. Esclerosis múltiple Enfermedad crónica con desmielinización neuronal, caracterizada por brotes y síntomas como debilidad, temblores y fatiga. 4.3.3 🧠 DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL 📌 Definición​ Las personas con diversidad funcional intelectual o cognitiva presentan limitaciones. significativas en el f. intelectual y en la conducta adaptativa, las cuales se originan antes de los 18. 📌 Las dos variables clave​ ✔ Funcionamiento intelectual → Capacidad cognitiva y resolución de problemas.​ ✔ Conducta adaptativa → Habilidades para la vida diaria (autonomía, comunicación,socialización). 📌 Ejemplos de condiciones asociadas​ ✔ Síndrome de Down → Alteración genética con discapacidad intelectual moderada.​ ✔ Trastorno del Espectro Autista (TEA) → Dificultades en comunicación e interacción social. ⚖ 4.5 POLÍTICAS Y RECURSOS DE ATENCIÓN 📌 1️⃣ Modelos de atención Modelo Descripción Médico o rehabilitador Enfocado en “curar” la discapacidad Integrador Busca adaptación con apoyos específicos Inclusivo La sociedad debe eliminar barreras ⚖ 4.5.1 Normativa en materia de diversidad funcional 📜 La Constitución Española de 1978 (Art. 49) garantiza la rehabilitación e integración de las personas con diversidad funcional y sus derechos. 🔍 2 etapas en su desarrollo: 1️⃣ Primera etapa (años 90) 🏛️➡️ Protección mediante ayudas económicas y servicios.​ 📅 1982 : Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) 🏥💰 2️⃣ Segunda etapa (actualidad) 🔄➡️ Promoción de la autonomía.​ 📅 2006 : Ley de promoción de la autonomía y atención a la dependencia 🏡🤝​ 📅 2013 : Real Decreto Legislativo 1/2013 📜⚖️ Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad. 📝 Ley de Dependencia (2007)​ 📅 Entrada en vigor : 1 de enero de 2007.​ 🔧 Competencia : Las comunidades autónomas, aunque el desarrollo no ha sido completo debido a dificultades presupuestarias. 🔹 Objetivo principal : Crear el Sistema para la Autonomía y la Atención de la Dependencia (SAAD) para garantizar la atención y protección de las personas dependientes. 🔹 Niveles de atención según el grado de dependencia: ​ Gran dependencia 🚨 ​ Dependencia severa ⚠️ ​ Dependencia moderada 🔄 🔹 Valoración : Los Centros de Valoración y Orientación (CVO) son los encargados de reconocer el grado de dependencia. 🏛 4.5.2 SERVICIOS Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL 💰 4.5.2.1 Prestaciones para personas con discapacidad ✔ Pensión no Contributiva de invalidez → Para personas con discapacidad que no han cotizado lo suficiente.​ ✔ Prestaciones sociales y eco. para personas con discapacidad:​ ​ ✔ Subsidios de movilidad y transporte → Para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida. deeded✔ Asistencia Sanitaria y Prestación Farmacéutica 🏠 4.5.2.2 Recursos de Atención y Residencia 1️⃣ Centros de día : 🍽️ 🧼, terapéutica 💊. 🚍 ​ Atención integral: manutención , higiene 🕒 y clubes con actividades de ocio ​ Transporte adaptado. 🎨🎤 ​ Actividades intermedias: estancias de día. 2️⃣ Atención residencial : ​ Atención integral: personal, social y sanitaria.🏥 🧠🦽. ​ Puede ser permanente o temporal. ​ Diferencia según tipo de discapacidad: psíquica o física 3️⃣ Viviendas tuteladas/supervisadas : ​ Viviendas con supervisión para facilitar la autonomía 🏡👩‍⚖️. 💉4.5.2.3 Salud y Atención Sanitaria 1️⃣ Atención sanitaria : ​ Se lleva a cabo a través de los recursos ordinarios del sistema de salud 🏥. ​ Prevención para evitar la discapacidad: 🤰👶 ​ Prevención médica : 🧬 ○​ Diagnóstico prenatal. 🏡👨‍👩‍👧‍👦 ○​ Consejo genético. ○​ Orientación y planificación familiar. ⚠️💼 ​ Prevencion general : 🚭🍔 ○​ Prevención de riesgos laborales. 🏃‍♂️🥗 ○​ Prevención de conductas de riesgo. ○​ Fomento de un estilo de vida saludable. 2️⃣ Rehabilitación de personas con discapacidad : ​ Se realiza en hospitales o centros de recuperación. 🏨 🩺🤝 ​ CRMF (Centros de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Física) : ○​ Enfoque integrado de rehabilitación. 👩‍🏫 ○​ Servicios médicos-funcionales, psicosociales y de orientación 🏠🏥 ocupacional. ○​ Modalidades: internado , media pensión , o ambulatorio. 🎓 4.5.2.4 Educación y Personas con Discapacidad 1️⃣ Principios clave : 👩‍🏫 ​ Normalización : Integración de las personas con discapacidad en la sociedad 📚. 🏫 ​ Igualdad de oportunidades : Acceso equitativo a la educación. ​ Inclusión : Participación plena en los centros educativos. 2️⃣ Evaluación psicopedagógica : 🧠👩‍🏫. 🏫📝 ​ Determina el tipo de atención y recurso educativo necesario 🎒 ​ Centros ordinarios o con aula de educación especial. ​ Edad límite: 21 años para la educación formal. 3️⃣ Formación Profesional (FP) : 🎓 🚫. ​ Plazas reservadas dentro de la educación reglada. ​ Requisito : No provienen de un centro de educación especial 💼4.5.2.5 Recursos de Integración Sociolaboral 1️⃣ Objetivo principal: 🌍 ​ Integrar a las personas con discapacidad en el sistema ordinario de trabajo o en el sistema productivo mediante empleo protegido. 2️⃣ Cuota de reserva: 🏢. 🏛️ ​ 2% de puestos reservados para personas con discapacidad en empresas ​ 5% en la Administración pública. 3️⃣ Incentivos económicos: ​ Subvenciones 💰 y beneficios fiscales 💸 para contratar personas con discapacidad. 4️⃣ Sistema de empleo con apoyo: ​ Acompañamiento individualizado y orientación en el puesto de trabajo 🧑‍💼👥. 5️⃣ Empleo protegido: 🏢 🧑‍🦽 ​ Centros especiales de empleo : ○​ Mínimo 70% de trabajadores con discapacidad. 🔄 ○​ Trabajan en puestos adaptados y pueden ser trasladados 🏠 temporalmente a empresas ordinarias (enclaves laborales). ​ Centros ocupacionales : ○​ Dirigidos a personas cuya discapacidad no les permite incorporarse ni a empresas ni a centros especiales de empleo. 🌍4.5.2.6 Recursos de Accesibilidad 1️⃣ Accesibilidad Universal : ​ En el entorno y la vida cotidiana, es una aspiración clave en la legislación y planificación estratégica. 2️⃣ Recursos destacados : ​ CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas):​ 🏠🔧 Facilita los derechos de las personas con discapacidad mediante accesibilidad integral , productos y tecnologías de apoyo. ​ Centro de Intermediación Telefónica :​ 📞🔊 Facilita la comunicación telefónica para personas con discapacidad auditiva. ​ CESyA (Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción):​ 📺🎧 Ofrece subtitulado y audiodescripción para facilitar la accesibilidad en contenidos audiovisuales. 👐📚 ​ Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española :​ Promueve la normalización de la lengua de signos en la sociedad. 🧑‍🦽 4.5.2.7 La Asistencia Personal 1️⃣ Regulación : ​ La Orden ASC/471/2010 regula la profesión del asistente personal 👨‍⚖️. 2️⃣ Modalidades de asistencia : ​ Prestación económica :​ 💰 Dirigida a personas en situación de gran dependencia. Contribuye a los costes del servicio de asistencia personal. ​ Prestación de servicio :​ 🧑‍🤝‍🧑 Dirigida a personas con dependencia severa o moderada. Consiste en el apoyo directo mediante un asistente personal. 3️⃣ Tipos de asistencia personal : ​ Apoyo en actividades laborales, ocupacionales o formativas 🏢🎓. 🏠🌍. ​ Apoyo a la vida autónoma e integración social :​ Ayuda en las actividades diarias , tanto dentro como fuera del hogar 🏠4.5.3 OFICINAS DE VIDA INDEPENDIENTE (OVI) 📌 Definición​ Son organizaciones gestionadas por personas con diversidad funcional para fomentar su independencia. 📌 Objetivos​ ✔ Defender los derechos del colectivo.​ ✔ Promotor de políticas de autonomía.​ ✔ Facilitar acceso a recursos y asistencia personal. 📌 Servicios que ofrecen​ ✔ Asesoramiento en derechos y vida independiente.​ ✔Asistencia personal autogestionada.​ ✔Talleres de apoyo entre iguales. 🏢4.5.4 Organizaciones y entidades 🏛 IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) ✔ Organismo estatal que gestiona programas y prestaciones para mayores y personas dependientes.​ ✔ Desarrolla programas de turismo y termalismo para personas con discapacidad y tercera edad. 👁️ ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ✔ Apoya la inclusión y accesibilidad de personas con discapacidad visual.​ ✔ Gestión de servicios de educación, empleo y tecnología adaptada.​ ✔ Sus ingresos provienen del cupón de la ONCE. 🧠 ASPACE (Confederación Española de Organizaciones de Atención a la Parálisis Cerebral) ✔ Red de asociaciones que atienden a personas con parálisis cerebral.​ ✔ Ofrece servicios de rehabilitación, educación y empleo adaptados. 🧏 CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) ✔ Defiende los derechos de las personas sordas y con hipoacusia.​ ✔ Promueve la lengua de signos española.​ ✔Trabaja en la inclusión en educación, empleo y accesibilidad comunicativa. 🦽 COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) ✔ Representa a personas con discapacidad física y enfermedades crónicas.​ ✔ Lucha por la inclusión laboral, accesibilidad y eliminación de barreras. 🏡 Plena Inclusión (Confederación Española de Organizaciones a favor ​ de las Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo) ✔ Apoya a personas con discapacidad intelectual y sus familias.​ ✔ Promueva su inclusión en educación, empleo y vida independiente. 🏥 Instituto Guttmann ✔Hospital especializado en rehabilitación neurológica.​ ✔ Atiende a personas con lesión medular, daño cerebral adquirido y otras discapacidades neurológicas.​ ✔ Enfocado en la recuperación funcional e integración social. Organización Función IMSERSO Gestión de programas y ayudas para mayores y personas en situ. dependientes. ONCE o Fundación ONCE Apoya la inclusión y accesibilidad a personas con discapacidad visual. ASPACE Agrupa entidades que atienden a personas con parálisis cerebral. CNS Promueva la igualdad de derechos para personas sordas y fomente el uso de la lengua de signos. COCEMFE Representa a personas con discapacidad física y orgánica , promoviendo su inclusión. FEAPS/Plena Inclusión Apoya a personas con discapacidad intelectual y sus familias para mejorar su calidad de vida. Instituto Guttman Hospital especializado en rehabilitación de personas con lesión medular, daño cerebral adquirido y otras discapacidades neurológicas. Se enfoca en la recuperación funcional y la reinserción social.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser