Fundamentos del Trabajo Social - Tema 1 - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
UPNA
Tags
Related
- Teorías y Procesos de Trabajo Social con Comunidad - Trabajo Social - Quinto Semestre PDF
- Chap. 2 - FSW PDF
- Helping Process In Social Work Practice With Groups PDF
- Metodologia de la intervenció social PDF
- Nutritional Social Work: What It Is and Why It Matters PDF
- Emotionen und professionelles Handeln in der Sozialen Arbeit PDF
Summary
This document is an academic paper on the topic of social action and its relationship to social work. It includes objectives, contents, and a bibliography, providing a foundational overview for students of social work. Topics discussed include the definition of social work, its historical context and relationship to social action, the concept of social welfare, relevant theories and the role of the state in social welfare provision.
Full Transcript
Grado en Trabajo Social Fundamentos del Trabajo Social Equipo Docente: Izaskun Andueza y Alicia Olza Tema 1 La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social OBJETIVOS: Introducir y definir...
Grado en Trabajo Social Fundamentos del Trabajo Social Equipo Docente: Izaskun Andueza y Alicia Olza Tema 1 La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social OBJETIVOS: Introducir y definir algunos conceptos que van a ir apareciendo a lo largo de la asignatura. Intentar una cierta unificación conceptual y terminológica. Situar el Trabajo Social en el marco de la Acción Social como punto de partida. Identificar diferenciadamente qué se entiende por: Bienestar Social, Estado de Bienestar, Necesidades Sociales, Derechos Sociales, Política Social, Sistemas de Protección Social y Servicios Sociales relacionándolos con el Trabajo Social. Reflexionar sobre el concepto de ciudadanía social y su revisión actual. Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3 2. LA ACCIÓN SOCIAL COMO PUNTO DE PARTIDA DEL TRABAJO SOCIAL................................................ 3 2.1. REPRESENTANTES DE LA ACCIÓN SOCIAL................................................................................................... 4 2.2. DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDADES, DIFERENTES RESPUESTAS........................................................................... 4 3. UNA REFLEXIÓN PREVIA: TRABAJO SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL........................................................ 5 3.1. TRABAJO SOCIAL.................................................................................................................................. 5 3.2. BIENESTAR SOCIAL................................................................................................................................ 5 3.3. ESTADO DE BIENESTAR.......................................................................................................................... 6 4. LAS NECESIDADES SOCIALES............................................................................................................... 6 4.1. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE NECESIDAD SOCIAL................................................................................ 6 4.2. DIMENSIONES OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LAS NECESIDADES............................................................................ 7 4.3. SOBRE EL CONCEPTO DE DEMANDA.......................................................................................................... 8 4.4. RECURSOS........................................................................................................................................... 8 4.5. PROBLEMAS SOCIALES........................................................................................................................... 9 5. LOS DERECHOS SOCIALES. SU VINCULACIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES Y AL TRABAJO SOCIAL... 9 6. NECESIDADES, DERECHOS SOCIALES Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL: POLÍTICAS SOCIALES..... 12 6.1. POLÍTICA SOCIAL................................................................................................................................. 12 6.2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL.......................................................................................................... 12 7. POLÍTICA SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL.............................................................. 13 7.1. DEFINICIÓN DE SERVICIOS SOCIALES....................................................................................................... 13 8. TRABAJO SOCIAL Y CIUDADANÍA SOCIAL. HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE CIUDADANÍA............... 14 8.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CIUDADANÍA......................................................................................... 14 8.2. ¿HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE CIUDADANÍA?....................................................................................... 15 9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 18 Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 2 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre 1. Introducción En este primer tema introductorio queremos plantear, sin huir de toda su complejidad y problemática, los diferentes conceptos que se van a ir manejando a lo largo de toda la asignatura, pretendiendo efectuar una cierta unificación conceptual y terminológica que nos posibilite un lenguaje transitable a la hora de ir desgranando cuantos términos se refieren a la Acción Social y al Trabajo Social. 2. La Acción Social como punto de partida del Trabajo Social Todas las sociedades han percibido el sufrimiento de sus semejantes, algunas los han considerado como tales (como semejantes), otras como seres diferentes, e incluso inferiores, pero todas han sentido las carencias ajenas como algo que necesitaba respuesta. La ayuda, la respuesta, unas veces venía dada por motivos religiosos o morales (caridad, filantropía…) y otras veces para preservar el orden cívico, para proteger o para controlar. Hoy también siguen existiendo esas motivaciones-orientaciones y esos componentes en la acción social en sus diferentes modalidades. Una primera aproximación al concepto de Acción Social: “intervención intencionada, organizada con vistas a modificar al medio social y mejorar las condiciones de vida que resulten negativas o perjudiciales para determinados grupos humanos”. Haciendo una segunda aproximación al concepto de Acción Social, Pierre Berli dice que: “La Acción Social ha estado esencialmente constituida por el conjunto de medidas tomadas por una sociedad para sobrevivir, para controlar ciertas desviaciones y responder al sufrimiento y problemas sociales que de ella dimanan”. El Trabajo Social, en último término, es también un modo de Acción Social. Como más adelante veremos, entendemos el Trabajo Social, en una primera aproximación como aquella profesión y disciplina en directa relación con la realidad social y las necesidades que en ella se generan; con vocación de intervención en esa realidad para mejorarla; lo concebimos desde un dinamismo social, dentro de un contexto cambiante que genera nuevas necesidades en su proceso evolutivo, lo cual hace necesarios nuevos Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 3 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre modos de intervención pretendiendo en último término la búsqueda del bienestar de las personas, bien sea a nivel individual, grupal y/o comunitario. La Acción Social se encuentra en el punto de partida del Trabajo Social, en la genealogía del mismo. (Trabajo Social = actividad social). En un sentido muy amplio (en tanto que acción social, no como profesión), podríamos decir que la historia del Trabajo Social como acción social se remonta al inicio de la historia humana. Hay una especie de hilo conductor ininterrumpido de ayudas y formas de asistencia a través de los siglos. 2.1. Representantes de la Acción Social. La Acción Social ha tenido y tiene diferentes representantes (en el sentido de las personas que la realizan), así como diferentes acepciones. Unas veces, las respuestas las dieron las personas espontáneamente, es decir la Acción Social como actuaciones de las personas (hoy diríamos de ciudadanos y ciudadanas, bien a nivel individual o bien a nivel organizado). Es la Acción Social ciudadana -la sociedad civil- (principalmente se desarrolla a través del voluntariado); otras veces, son las instituciones públicas y privadas (los propios Estados, con sus políticas sociales, estructuras, administraciones, organizaciones, ONGs, movimientos…). Es la denominada Acción Social institucional; y, por último, los y las profesionales que también la generan con su intervención. Es la Acción Social profesional. 2.2. Distintos tipos de sociedades, diferentes respuestas. Siempre han coexistido varios tipos de sociedades y respuestas. No siempre el avance social coincide con el paso del tiempo histórico. Hay también retrocesos. Cada etapa histórica tiene su razón de ser. Respuestas sociales que hoy nos parecen ridículas supusieron mucha valentía en su tiempo y mucho riesgo por parte de quienes las propusieron. Las prácticas sociales están siempre condicionadas por el contexto en que se dan. La Acción Social ha estado marcada desde el principio por las creencias religiosas, ideológicas, filosóficas, por el estado de los conocimientos científicos y técnicos y por las condiciones de vida que este medio físico y el sistema económico proporcionan. En ellas está la realidad dinámica y cambiante. De ella hay que partir siempre. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 4 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre 3. Una reflexión previa: Trabajo Social y Bienestar Social 3.1. Trabajo Social El Consejo de Universidades, en la Reforma de las Enseñanzas Universitarias dice textualmente: “el objetivo genérico del Trabajo Social es contribuir al desarrollo e incremento del Bienestar social, la salud y la calidad de vida” y para ello considera como elemento básico de intervención profesional “promocionar las capacidades y recursos individuales y colectivos de las personas así como potenciar las organizaciones, estructuras y formas de vida que refuercen el Bienestar Social”. Así pues, si antes decíamos que la Acción Social está en el punto de partida del Trabajo Social, el Bienestar Social está en el punto de mira, en el horizonte del quehacer profesional ("Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el real decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los R.D. 1267/1994, de 10 de junio; 2347/1996, de 8 de noviembre, y 614/1997, de 25 de abril.," 1998). 3.2. Bienestar Social. Es un concepto difícil de acotar, pero se han desarrollado indicadores para ello. El Bienestar Social se entiende como valor social fundamental, definido en base a los conceptos de salud, calidad de vida y desarrollo humano que establece como finalidad que el conjunto de ciudadanos y ciudadanas han de disponer de los medios que precisan para satisfacer sus necesidades básicas. Desde la perspectiva del Trabajo Social se considera un valor, algo deseable de obtener, pero también se refiere a una situación en que las personas, objetivamente, disponen de las condiciones de vida necesarias para vivir bien y, además, se sienten personalmente bien, experimentan sentimientos de que viven bien y de que disfrutan de un modo de vida que vale la pena vivir. A la hora de valorar el bienestar lo haremos de una manera objetiva mediante una serie de indicadores y una valoración subjetiva del grado de satisfacción o calidad de vida percibida. Por lo tanto, podemos considerar que hay bienestar o calidad de vida cuando las condiciones de vida de una persona, en un grupo social dado, permiten su desarrollo humano. Es importante destacar que se trata de una valoración que debe hacerse en Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 5 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre función del contexto, pero siempre teniendo en cuenta las opciones fundamentales para el desarrollo humano (Stiglitz, 2002). Lo contrario puede considerarse como “pobreza humana”. 3.3. Estado de Bienestar No confundir, aunque tengan relación, el “Bienestar Social”, como conjunto de aspiraciones sociales, con el concepto de “Estado de Bienestar” o Welfare State, como fórmula típica de actuación social, política y económica de los sistemas políticos democráticos del mundo occidental. Se habla de Estado de Bienestar para referirse a estas diferentes modalidades de intervención estatal en la vida social que se definieron y desarrollaron con el objetivo común de erradicar la pobreza y garantizar una atención social pública ante contingencias o riesgos como el desempleo, enfermedad, jubilación, invalidez…, y que tuvieron su momento de máximo crecimiento a partir de la Segunda Guerra Mundial. El Estado de Bienestar es el modelo histórico de Estado, geográficamente definido, de Bienestar Social, en el que estamos inmersos e inmersas en estas sociedades industriales avanzadas, de capitalismo tardío, de este mundo occidental en el que vivimos. Este Estado de Bienestar supone el compromiso del sector público con el pleno empleo, la cobertura universal de servicios y la garantía de unos ingresos mínimos para toda la ciudadanía. Esta forma de organización político-social nace consolidada en los años cuarenta de nuestro siglo tras otras fórmulas de reformas sociales que tienen raíces seculares. 4. Las necesidades sociales En principio, el término necesidad suena a privación de algo. Privación sentida de algún estímulo que tiene que ver con los motivos primarios e instintivos de la persona y con los secundarios o aprendidos, como por ejemplo los culturales. 4.1. Aproximaciones al concepto de necesidad social Se entiende por necesidad social "la carencia de los bienes o servicios necesarios a las personas para vivir en consonancia con el resto de la comunidad y superar en caso preciso dificultades o, en una colectividad, para conseguir un nivel mínimo de calidad de vida". Pero esta definición de necesidad social, aparentemente clara, no lo es tanto, porque las necesidades hacen referencia a valores. "Decidir cuáles son las necesidades básicas del ser humano implica haber adoptado una concepción moral y política que sirva de punto de partida para determinar en qué consiste la naturaleza humana y su realización" (Salcedo Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 6 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre Megales, 1998). Esto complejiza el concepto de necesidades porque, en cierta medida, éste es un constructo social. Las necesidades están también vinculadas a otro término muy significativo, al de capacidades (recursos humanos). Este concepto es todavía más útil y debemos tenerlo muy presente siempre en Trabajo Social. Desde la perspectiva del Trabajo Social, la noción de capacidades podría expresarse en términos de posibilidades personales y de oportunidades ofrecidas para alcanzar su bienestar (lo cual orienta ya la intervención profesional en una doble línea: dirigida a las personas y dirigida al medio). La capacidad humana es diversa como lo son las personas. Hay que pensar en términos de carencias- necesidades y de capacidades-posibilidades-recursos. Las necesidades han hecho alusión históricamente a la supervivencia, por eso se suele hablar o se les llamó básicas y son, desde luego, las primordiales a satisfacer. Mientras que las capacidades hacen entrar en juego la autonomía humana que tiene mucho que ver con las condiciones de posibilidad real para desarrollarlas (aquello de la igualdad/desigualdad de oportunidades). Acostumbrémonos, pues, insistimos, a hablar en Trabajo Social de necesidades y de posibilidades/capacidades. Es un binomio inseparable. Necesidades entendidas no sólo en el sentido tradicional de supervivencia, sino en términos de calidad de vida y, como modernamente entendemos, de relaciones sociales y calidad de convivencia. 4.2. Dimensiones objetiva y subjetiva de las necesidades. Las necesidades sociales tienen, por un lado, un carácter universal, como característica definitoria del concepto, una dimensión objetiva, y, por otro lado, una dimensión subjetiva expresada en términos de valores y vivencia de las personas. Es importante destacar que la definición de necesidades es consecuencia de la interpretación valorativa que de la necesidad se hace y, en ese sentido, se puede hablar de relatividad del concepto, estando condicionado por la ideología de aquellos que la definen. También está marcada por el sujeto definidor, por eso decimos que la identificación de necesidades comporta un juicio de valor sobre la realidad a estudiar, dependiendo de las personas e intereses, de su contexto y de su historia, marcando diferentes perspectivas posibles para la intervención. En esta cuestión de las necesidades, debemos considerar en el análisis, la diferencia existente entre la necesidad en sí misma, las personas que presentan la necesidad, quiénes pueden o no percibirla como tal y aquellos que realizan su definición en función de sus propios valores o intereses políticos, económicos, socioculturales, burocráticos, etc. A pesar de todas estas consideraciones, que convienen plantearse, podemos concluir en: Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 7 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre La existencia de un conjunto de necesidades universales, necesidades básicas, objetivas para el desarrollo de las personas. Con una expresión subjetiva e individual. Que podrán ser objeto de variación en cuanto al modo de satisfacerlas en base al relativismo de su definición. 4.3. Sobre el concepto de demanda. Es la expresión explícita de la necesidad. Interesa particularmente al Trabajo Social porque no siempre responde a la necesidad principal que acucia a la persona (demanda expresa y demanda real). Representa un primer paso en el proceso de intervención social y el modo en que lo afrontemos es vital porque de él dependerá el futuro desarrollo de la relación de ayuda. Algunos de los factores que influyen a la hora de hacer una demanda son: creencia de que se está en posesión de un derecho, vergüenza a la hora de plantear la necesidad básica, idea tradicional de que el trabajador o la trabajadora social sólo se dedica a la obtención de recursos materiales o prestaciones… La demanda implica un movimiento hacia la resolución de un problema, entendiendo éste como un malestar provocado por la inexistencia del satisfactor de la necesidad o por los obstáculos encontrados para solucionarlo. 4.4. Recursos. En Trabajo Social se suelen definir, a menudo, como “los medios humanos, materiales, financieros e institucionales de los que se dota a sí misma una sociedad para subvenir a estas necesidades de individuos, grupos y comunidades en cuanto integrantes de ella”. Es la definición que dan, en este contexto del Trabajo Social(Las Heras & Cortajarena, 1985). Es el concepto correlativo a necesidades. La condición de sociales les viene dada porque cumplen un objetivo social. Se ha originado durante algunos años una corriente muy extendida en Trabajo Social que centra su orientación en el binomio necesidades-recursos como campo operativo profesional. Y se ha dado una especie de desviación de la orientación profesional hacia la gestión de recursos como tarea principal (burocratización), descuidando otras dimensiones del Trabajo Social que son esenciales al mismo como veremos en el próximo tema, de relación interpersonal de ayuda. En la definición precedente quizás no se remarca suficientemente que los recursos humanos incluyen los personales de cada persona individualmente, considerada o Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 8 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre agrupada con otras, los propios de los y las profesionales, recursos que son muy importantes, claves, al menos en nuestra concepción, y que se ponen en juego en la relación profesional. Además, existen otros medios materiales y técnicos e institucionales como los servicios o las prestaciones. Mientras que las necesidades son ilimitadas, los recursos son escasos o más bien limitados. La relación necesidades-recursos, necesidades-derechos sociales, es conflictiva. 4.5. Problemas sociales. Problema es todo aquello que se interpone en nuestro camino como obstáculo o dificultad que hay que resolver. Cuando hablamos de problema social aludimos a una situación que afecta a un número de personas y que es considerada conflictiva para el conjunto de la sociedad. Y nuestra intervención deberá ser tanto a nivel microsocial como macrosocial, en este caso a través de políticas sociales. Existe un problema social cuando un grupo de personas con influencia toma conciencia de una situación injusta que atenta contra sus valores y trata de remediarla. Algunos problemas no se constituyen en sociales porque no tienen respaldo necesario para ello. Este proceso se inicia con la visibilización del problema, continúa con una fase en la que se hace hincapié en su importancia para ser considerado problema social y finaliza en la tercera fase con su consolidación como “problema social”. Los problemas sociales siempre son multidimensionales y corremos el riesgo de que se “naturalicen”. 5. Los derechos sociales. Su vinculación a las necesidades sociales y al Trabajo Social El reconocimiento de los derechos básicos de la ciudadanía lo situamos dentro del Estado liberal y en base a dos premisas básicas: Los derechos civiles y políticos (libertades individuales y derecho a la participación) surgieron como instrumento de protección de las personas frente al Estado, como garantía ante la arbitrariedad, marcando dónde podía intervenir el Estado, lo cual supone una actitud de inhibición. Los derechos sociales (condiciones de seguridad y bienestar económico y social) que surgen en base a la consideración de “dónde el Estado puede y debe intervenir”, definiendo progresivamente al Estado como garante de derechos. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 9 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre Esta dinámica nos puede llevar a una definición de los derechos sociales entendidos como “un conjunto de exigencias que los individuos y/o grupos plantean a la sociedad y al Estado para que éstos les proporcionen los medios que hacen posible el disfrute de una existencia humana digna”. Desde otra perspectiva se pueden definir como “aquellos derechos en que se concreta, mediante diversos tipos de prestaciones, la colaboración de los poderes públicos en la satisfacción de las necesidades básicas de la ciudadanía”. Se puede decir que la satisfacción óptima de las necesidades básicas es un derecho fundamental. El concepto de derechos sociales va inevitablemente unido al de necesidades sociales, puesto que la reivindicación y la defensa de los derechos sociales sólo pueden fundamentarse sobre el reconocimiento de unas determinadas necesidades objetivables. En base al reconocimiento de las dimensiones individual y colectiva de las necesidades se plantean los derechos sociales de las personas. Aunque las necesidades se sientan individualmente han de ser satisfechas socialmente. Los derechos sociales intentan, en suma, asegurar el disfrute individual mediante la colaboración y la solidaridad colectiva. La implantación de los derechos sociales como respuesta a las necesidades sociales exige su previa asunción y una garantía jurídica que posibilite su consolidación como derechos subjetivos. El proceso de articulación de medidas de respuesta parte de la consideración social de las necesidades (es decir, reconocer que son compartidas por un conjunto de personas) y de un reconocimiento, respaldo desde la ciudadanía, generando así solidaridad y constituyéndose esa ciudadanía en promotora de un presión social capaz de generar derecho positivo y recursos sociales. Los movimientos sociales y las organizaciones ciudadanas suelen intervenir, con un carácter reivindicativo y de denuncia, para ejercer esa presión social que casi siempre ha sido necesaria para la configuración de los derechos. Por ejemplo, iniciativa legislativa popular para una Carta de derechos sociales, sensibilización, conciencia colectiva o movilización social. Todo lo cual exige la constitución de un Estado de Derecho, Democrático y Social –Estado de Bienestar- configurado en base a los derechos sociales1. No obstante, habría que decir que, en este proceso, hay una menor consolidación de los derechos sociales frente a los individuales. Gozan de un menor desarrollo y no disfrutan por igual del mismo rango, no tienen la misma consideración social y, por tanto, no reciben la misma atención de los poderes que otros derechos. Se atribuye a Thomas H. Marshall el conocido esquema que divide los derechos de la 1 Se adjunta gráfico sobre estos conceptos y los desarrollados en los apartados 6 y 7 del presente tema. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 10 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre persona en civiles, políticos y sociales (Marshall, 1998). Los derechos civiles serían aquellos que garantizan derechos y libertades básicas tales como la libertad de movimiento, de expresión, de pensamiento, de creencias, de propiedad… (libertad, justicia e integridad personal). Su reconocimiento se produjo en el siglo XVIII, con su expresión máxima en la Constitución francesa). Los derechos políticos garantizan el derecho a participar y a influir en el ejercicio del poder político, tales como el derecho de asociación, de sufragio universal (sea directamente mediante la voz o con el voto en la elección de representantes). Significan pluralismo político y soberanía popular y su reconocimiento se produjo en el siglo XIX. Ambos son considerados derechos individuales o también han sido llamados derechos de primera generación. Más tarde y con carácter colectivo aparecen: Los derechos sociales, entendidos como derecho al bienestar, que garantizan ciertas condiciones de seguridad y bienestar económico y social como el derecho a la Seguridad Social, al trabajo, a salario igual, a la educación, al descanso, a las rentas por jubilación, enfermedad, accidente, paro…, a Servicios Sociales. Se les llama de segunda generación. Se trata de una referencia cronológica que hace mención a cómo han ido surgiendo en el tiempo. Su reconocimiento se produjo en el siglo XX. Los dos grupos de derechos civiles y políticos están ya consolidados y en la Declaración Universal de Derechos Humanos se incorporan los derechos sociales al repertorio. Algunos autores hablan ya de derechos de tercera generación o de última generación para referirse a derechos que tiene que ver con la solidaridad, la calidad de vida de las personas, paz, medio ambiente, etc. La intervención profesional pretende la afirmación de los derechos sociales. Es decir, contribuir a la generalización de la conciencia colectiva de que no nos podemos contentar con el enunciado genérico de unos derechos. Hay que protegerlos. Se puede hablar, pues, de vinculación de derechos sociales y Trabajo Social en base a tres elementos: la coincidencia histórica, los valores compartidos y el propio objeto del Trabajo Social. Volveremos más ampliamente sobre el tema de Derechos Humanos y Trabajo Social al hablar de la Ética del Trabajo Social. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 11 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre 6. Necesidades, derechos sociales y sistemas de protección social: Políticas sociales La historia de los derechos sociales es la historia del reconocimiento de las Necesidades básicas y de la organización de la sociedad para satisfacerlas. En un sentido muy real habría que decir también que los derechos brotan del sufrimiento de la gente y de la lucha por superar esas situaciones. Cada generación de Derechos Humanos se ha ido fraguando a través de una sensibilidad colectiva, de una nueva conciencia. Las necesidades sociales básicas son derechos morales que se transforman en derechos sociales a través de las políticas sociales. 6.1. Política social La política social puede conceptualizarse como “la intervención del Estado, instrumental y normativa, con intencionalidad compensatoria y/o redistributiva, que ordena medios para realizar aspectos concretos de Bienestar social”. Requiere la instrumentalización de un conjunto de recursos, a lo que habría que añadir la necesidad de una voluntad política en determinación adecuada de prioridades en la atención de necesidades así como una justa distribución de los recursos. Los trabajadores y las trabajadoras sociales tienen que centrarse en la identificación de posibles lagunas de dichas políticas sociales por las consecuencias que pueden acarrear para la vida de aquellas personas que, teniendo obstáculos para su desarrollo humano, no lograr satisfacer sus necesidades a pesar de las “políticas sociales”. 6.2. Sistemas de protección social. La política social de un país podríamos decir que se plasma o se estructura en los diferentes Sistemas de Protección Social. 2 Tenemos un Estado de Bienestar, un Estado por lo tanto interventor y unos de los mecanismos de intervención son los Sistemas de Protección Social. La intervención estatal es más amplia que la de los sistemas de protección social y abarcaría también, por ejemplo, la política industrial o la política fiscal. Todo sistema de protección social viene definido por: 2 Se adjunta Gráfico 1. Posición de los Servicios Sociales en el conjunto del Estado de Bienestar. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 12 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre un ámbito de necesidades humanas (salud, empleo, educación, servicios sociales, etc.), una serie de derechos reconocidos, una serie de prestaciones concretas, un ámbito competencial y una estructura administrativa más o menos definida. El Trabajo Social actúa en el marco de la política social, del Estado de Bienestar, a través de los distintos sistemas de protección social (sistema Sanitario, sistema Educativo, sistema de Garantía de Ingresos, política de vivienda, política de empleo y, de manera preferente y con mayor presencia y significación, el sistema de Servicios Sociales). 7. Política social, Servicios Sociales y Trabajo Social Los Servicios Sociales constituyen lo que se ha dado en llamar sexto sistema de protección social. Surgen y se desarrollan más tardíamente que los anteriores (educación, salud…), de ahí su menor consolidación y universalización. Ser un sistema de protección social, un instrumento de intervención del Estado de Bienestar, es parte transcendental de la esencia de los Servicios Sociales modernos. Características básicas de los Servicios Sociales. Son elementos de la política económica. Son un nivel no contributivo de protección. Fueron diseñados para un contexto de pleno empleo. Son apartados de reproducción social. Son la última puerta a la integración. Han visto reducirse sus ingresos y aumentar sus destinatarios y destinatarias. 7.1. Definición de Servicios Sociales. Los Servicios Sociales, concebidos como medios de una política social que pretende el bienestar social de toda la población (como un derecho humano), son prestaciones técnicas que se ponen a disposición de toda la población con el fin de facilitar el proceso de desarrollo humano de todos los ciudadanos y ciudadanas (a lo largo de todo su ciclo Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 13 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre vital), haciendo efectiva su plena integración social y ofreciendo los apoyos necesarios para la prevención y la superación de posibles obstáculos que impidan o dificulten un desarrollo humano pleno. Según (Casado & Guillén, 1988) los Servicios Sociales consisten en actividades técnicas de alcance estructural moderado (no cubren todas las carencias), orientados hacia la prevención, asistencia, rehabilitación e integración y promoción de la accesibilidad social. Son creados y mantenidos por diversos modos de producción, pero siempre con un cierto grado de formalización y organización. 8. Trabajo Social y ciudadanía social. Hacia un nuevo concepto de ciudadanía 8.1. Aproximación al concepto de ciudadanía. La ciudadanía, concepto definido por la Revolución francesa se enriquece y desarrolla durante el siglo XIX. Se construye como un conjunto de derechos y deberes en un equilibrio aparente jamás estabilizado, ligado al derecho a la protección o a la seguridad, al derecho a la participación política y otros y, en contrapartida, una adhesión a los valores nacionales y al proyecto político que se traduce en pago de impuestos y participación de cada persona en la creación de riqueza por el trabajo. Analizando la relación entre política social y el Trabajo Social, planteamos que ambos tienen un reto común: el desarrollo de la ciudadanía. Es un reto por lo que la ciudadanía supone en cuanto a derechos (atención de necesidades) y en cuanto a deberes (responsabilidad social y solidaria), considerando que el derecho a una satisfacción óptima de las necesidades, requiere una responsabilidad social por parte de las personas, así como una provisión pública en la atención. Este planteamiento supone el desarrollo de políticas sociales activas. Todo ello, en el ámbito profesional, exige el desarrollo de dos líneas de intervención: Una relativa a los derechos de las personas, cuyo objeto es obtener un nivel óptimo de bienestar social, que supone una intervención de tipo institucional especialmente trabajando en la promoción y adecuación de servicios y recursos sociales. Otra relativa a los deberes, que permita la definición del sujeto como miembro activo, y que busca el desarrollo de la autonomía e impulso de la participación, destacando la importancia del trabajo con redes sociales y con los diversos tipos Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 14 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre de apoyo social, fomentando asimismo el tejido social, considerando de este modo la vertiente socioeducativa del Trabajo Social. Ahora bien, en este momento, esta condición de ciudadanía ligada a la idea de igualdad (más formal que real) ante la ley que, a la vez, incorpora el derecho a la diferencia, a la diversidad, a hacer valer las más variadas demandas, intereses, valores… se enfrenta a la realidad marcada por la desigualdad ciudadana que convierte a una buena parte de la población (personas en situación de exclusión, inmigrantes, minorías étnicas, en parte mujeres, jóvenes, ancianos, personas enfermas…) en ciudadanos y ciudadanas de 2ª, 3ª o 4ª clase, que sufren más una privación (siquiera parcial) de soberanía que de ciudadanía. Privación que implica una serie de dificultades cuando no imposibilita el propio ejercicio ciudadano y la capacidad de determinar tanto la voluntad como la acción. 8.2. ¿Hacia un nuevo concepto de ciudadanía? En la actualidad, los movimientos migratorios trastocan de manera muy diversa los rasgos y contenidos de una cuestión no tan simple como es la ciudadanía. La realidad de los flujos migratorios nos enfrenta a la necesidad de transformar esa condición de ciudadanía que se ha convertido en un instrumento de exclusión. La revisión del concepto actual de ciudadanía transformándolo en uno más plural e incluso constituye un imperativo ineludible en términos de política de inmigración o en los de una democracia plural propia de sociedades que son y serán cada vez más multiculturales y deseablemente interculturales. Respecto al acceso a la ciudadanía, el paso más claro es la necesidad de transferir el vínculo de ciudadanía desde la nacionalidad (también el sentido y la igualdad cultural) a la residencia. El paso más radical sería considerar que los derechos humanos, civiles, políticos y sociales arraigan en el ser persona, en su dignidad y, por ello, los derechos lo son de todas las personas, sean de la nacionalidad que sean y vivan donde vivan. Hemos dicho que el desarrollo de la ciudadanía es un reto para el Trabajo Social. Nos enfrentamos a las nuevas situaciones relacionadas con la crisis económica mundial, la globalización, sobre todo a sus efectos indeseables o inhumanos y será necesario plantearse trabajar en ese marco y en sentido positivo por el desarrollo de unos valores- virtudes (en el sentido laico de la palabra), mundiales, por una ética civil, ética universal, siquiera mínima que garantice todos los derechos de todas las personas. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 15 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre NECESIDADES SOCIALES PRESIÓN SOCIAL Reconocimiento Social de los Derechos SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL POLÍTICAS SOCIALES Legislación Servicios Sociales Institucionalización de Derechos CIVILES POLÍTICOS SOCIALES ESTADO ESTADO ESTADO DE SOCIAL DEMOCRÁTICO DERECHO ESTADO DE BIENESTAR Trabajo Social BIENESTAR SOCIAL Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 16 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre GRÁFICO 2 POSICIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL CONJUNTO DEL ESTADO DE BIENESTAR Política económica · Productor de bienes y servicios (empresas públicas, servicios públicos,…) · Regulador de la producción privada (control de sistema financiero, de la producción Industrial, ordenación del territorio,…) · Redistribuidor (política fiscal,…) Estado interventor Sistema sanitario Sistema educativo · Protector Sistema de garantía de ingresos (Sistemas de Política de vivienda Protección Social) Política de empleo Sistema de servicios sociales Política social Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 17 Fundamentos del Trabajo Social er er Grado en Trabajo Social. 1 Curso, 1 Semestre 9. Bibliografía Bradshaw, J. (1972). The Concept of Social Need. New Society, 30, 640-643. Casado, D., & Guillén, E. (1988). Introducción a los Servicios Sociales. Madrid: Acebo. Corera Oroz, C. Temario elaborado para impartir la asignatura de Fundamentos de Trabajo Social: UPNA / NUP. Doyal, L., & Gough, I. (1991). A Theory of Human Need. London: Mcmillan. Fernández García, T. (Ed.). (2009). Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: Alianza. Fernández García, T., & Alemán Bracho, C. (Eds.). (2003). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Alianza. Fernández García, T., & Ponce de León, L. (2019). Nociones básicas de Trabajo Social. Madrid: Alianza. Gutiérrez Resa, A. (2019) Orígenes, Transformaciones y Actualidad del Trabajo Social. Madrid: Sánz y Torres. Las Heras, P., & Cortajarena, E. (1985). Introducción al Bienestar Social. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y Clase Social. Madrid: Alianza. Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation Psychological Review, 50, 370-396. Max-Neef, M. (1998). La Economía Descalza. Señales desde el Mundo Invisible. Montevideo: Nordan-Comunidad. Real Decreto 779/1998, BOE núm. 1 mayo 1998 (1998). Salcedo Megales, D. (1998). Autonomía y Bienestar: La Ética del Trabajo Social. Albolote: Comares. Stiglitz, J. (2002). Globalization and Its Discontents. New York: W.W. Norton & Company. Tema 1: La Acción Social como Genealogía del Trabajo Social 18