Apuntes Necesidades Educativas Especiales - PDF

Summary

Estos apuntes exploran la diversidad del alumnado y la importancia de la igualdad de oportunidades en la educación. Se discuten conceptos como la justicia pedagógica, el efecto Pigmalión y el efecto Golem, y se analiza el papel de la escuela inclusiva en la atención a las necesidades de todos los estudiantes. Se menciona la importancia del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

Full Transcript

Tema 1: Fuentes de diversidad del alumnado Igualdad: todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades ante la ley, sin discriminación. - En educación se refiere a la igualdad de acceso a oportunidades educativas, es decir damos las mismas oportunidades a todo el alumn...

Tema 1: Fuentes de diversidad del alumnado Igualdad: todas las personas deben tener los mismos derechos y oportunidades ante la ley, sin discriminación. - En educación se refiere a la igualdad de acceso a oportunidades educativas, es decir damos las mismas oportunidades a todo el alumnado para participar en el aprendizaje y alcanzar el éxito. Justicia: La justicia es un término que hace referencia a una serie de criterios o pautas que permiten evaluarlos a todos de forma equitativa. Equidad: La equidad se refiere a dar las mismas oportunidades al alumnado para poder alcanzar su éxito. En cambio los recursos no se reparten de forma equitativa ya que se atienden a las necesidades de cada persona, cada uno tiene unos recursos personalizados. Equilibrio en el ámbito educativo…es parte de la equidad, es decir se encarga de repartir más recursos a aquellos alumnos que se encuentren en desventaja. Busca que todo el mundo alcance el éxito mediante oportunidades justas. Discriminación positiva: ofrece recursus adicionales a estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos o con discapacidades para asegurar que puedan competir en igualdad. Justicia Pedagógica: ajusta el currículo y las estrategias de enseñanza (metodología) para atender a las necesidades de los estudiantes. Busca crear un entorno donde las diferencias individuales se valoren y se atiendan de manera justa. 1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EDUCACIÓN Se centra en que todo el alumnado tenga acceso equitativo a los recursos educativos y a alcanzar el éxito, sin importar sus diferencias, garantizando que el alumnado pueda aprender de forma efectiva. Implica que los sistemas educativos adapten sus enfoques y métodos para adaptarse a las necesidades de cada alumno/a. USAR UNA METODOLOGÏA PARA CADA ALUMNO ADAPTADA A SUS NECESIDADES Consigue que todo el alumnado acceda a una educación de calidad para desarrollar su máximo potencial, lo que favorece al desarrollo individual y social, creando así una sociedad más justa y equitativa. Para lograr esta igualdad, el sistema educativo necesita adoptar una educación inclusiva que contemple la diversidad del alumnado. En parte todo esto es posible gracias a los docentes que favorecen ambientes para favorecer la diversidad, aplicando estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de cada alumnado. (En definitiva, promover la igualdad de oportunidades en educación es esencial para construir un sistema educativo justo y eficaz, que no solo prepare a los estudiantes para enÿrentar los desaÿíos del futuro, sino que también contribuya a la creación de una sociedad más equitativa e inclusiva, donde cada persona tenĀa la oportunidad de desarrollar sus capacidades y contribuir al bienestar colectivo) ➔ EFECTOS QUE CAUSA EL DOCENTE EN EL ALUMNADO Efecto Pigmalión: es la influencia de que las expectativas positivas de un docente pueden tener sobre el rendimiento académico de un estudiante. Creado por Robert Rosenthal y Lenore Jacobson en 1968. Aspectos que hacen que el alumnado tenga mayor autoconfianza y deseo de cumplir las expectativas del docente: - Refuerzo positivo: elogios, feedback… - Mayor atención y apoyo: ofrecer más recursos, tiempo y ayuda al alumnado. - Asignación de retos apropiados: poner actividades desafiantes pero alcanzables. - Confianza en el potencial del estudiante: transmitir al alumnado la creencia de que puede alcanzar sus metas. Efecto Golem: es el contrario que el anterior, es decir, al tener malas expectativas sobre ciertos alumnos esto les perjudica en su rendimiento académico. Aspectos que hacen que el alumnado tenga bajas expectativas. reduciendo su esfuerzo y motivación: - Desatención e ignorancia: dar menos tiempo y menos recursos a los estudiantes. - Feedback negativo o infrecuente: dar menos retroalimentación positiva. - Asignación de tareas simples: pone tareas fáciles haciendo que no progrese su desarrollo académico. - Expectativas limitadas: se transmite que no se espera mucho del alumno. Acabar con el efecto Golem… 1. Mantener Expectativas Altas para Todos los Estudiantes 2. Conocer a los Estudiantes Individualmente 3. Proporcionar Feedback Constante y Constructivo 4. Promover un ambiente de Aprendizaje Positivo 5. Reconocer y Celebrar los Logros 2. ESCUELA DIVERSA Y MULTICULTURAL La diversidad en la escuela se refiere a la existencia de estudiantes con diferentes características culturales, lingüísticas, socioeconómicas, de género, capacidades… La diversidad causa beneficios y desventajas, esto es más complejo a la hora de establecer una metodología puesto que cada uno necesita recursos diferentes, por lo que debemos aplicar el Efecto Pigmalión - Diversidad cultural: variedad étnica, cultural… Los alumnos provienen de otros países, hablan otros idiomas y tienen diferentes costumbres, lo que favorece el ambiente de aprendizaje. - Diversidad socioeconómica: esto afecta a su acceso a los recursos educativos y oportunidades. Lo que les impide acceder a ciertas actividades como las extraescolares, comprar material escolar o la tecnología. - Diversidad lingüística: alumnos con diferentes idiomas causan más oportunidades y desafíos, es decir, aquellos alumnos cuyo idioma nativo es diferente al de la institución principal. Los docentes deben implantar estrategias de aprendizaje que ayuden a estos estudiantes. - Diversidad de género: afectan a los alumnos en su identidad y roles de género, por lo que hay que crear un entorno inclusivo que respete a cada alumno/a. - Diversidad de habilidades y necesidades especiales: incluye alumnado con necesidades especiales o alumnado con adaptaciones curriculares, es decir, los que proporcionan diferencias en habilidades cognitivas, físicas y emocionales. - Diversidad en capacidades cognitivas y en estilos de aprendizaje: cada alumno aprende y comprende de diferente forma, por lo que el profesorado debe reconocer todos los estilos de aprendizaje. 2.1. Factores de la diversidad y escuela inclusiva Discapacidad: situación de la persona que por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales… encuentra dificultades para su participación e inclusión social. Aspectos que definen una discapacidad: - La deficiencia (pérdida de una estructura o función corporal. - La limitación (a la hora de realizar una actividad) - El desempeño - Los factores ambientales ➔ CLASES DE DISCAPACIDAD 1. Discapacidad nula (0-4%) Discapacidad insignificante y no presenta una dificultad a la hora de realizar actividades cotidianas. 2. Discapacidad leve (5-24%) Discapacidad leve y justifica una dificultad leve en las actividades cotidianas, siendo independiente en la realización de estas. 3. Discapacidad moderada (25-49%) Discapacidad moderada y justicia una dificultad moderada en la realización de las actividades cotidianas con limitaciones aunque es independiente en las actividades de autocuidado. 4. Discapacidad grave (50-95%) Discapacidad grave y justifica una dificultad grave al hacer las actividades cotidianas, incluidas las actividades de autocuidado. 5. Discapacidad total (96-100%) Discapacidad grave e incapacidad grave a la hora de realizar las actividades cotidianas incluidas las de autocuidado. De la exclusión a la inclusión… - Exclusión: no escolarización para todos o algunos de los grupos. - Segregación: escolarización en centros diferentes - Integración: reconoce las diferencias - Inclusión: reconoce las diferencias y se adapta a ellas, valorándose y se respeta la diversidad y se atiende. Escuela Integradora Escuela Inclusiva Reconoce las diferencias Valora las diferencias Centrada en las personas deficientes Centrada en todas las personas Intenta adaptar una situación normal Respeta la diversidad y la atiende Se adapta a las personas Diseño universal ➔ ¿QUÉ ES UN ALUMNO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)? La definición de alumno con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) se encuentra en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Es decir, en el capítulo I del título II debajo del artículo 71 llamada Principios. - Alumno con necesidades específicas de apoyo educativo: necesitan atención educativa diferente a la ordinaria ya sea por presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), condiciones personales o de historia escolar, o por pertenecer a colectivos en situación de riesgo social. ➔ ¿QUÉ ES NEE? La LEA (2007) y la LOMLOE (2020) dicen que el alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE) necesita refuerzo y ayudas así como atenciones educativas determinadas durante su etapa escolar. La LOMLOE impulsa el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y refuerza el enfoque inclusivo de la LOE. - Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): enfoque pedagógico que garantiza un sistema educativo inclusivo y permite diseñar entornos de aprendizaje flexibles, accesibles, participativos. Es decir, LA ENSEÑANZA DEBE SER FLEXIBLE Y CAPAZ DE ATENDER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS ESTUDIANTES DESDE UN PRINCIPIO. La LOMLOE introduce el concepto de DUA en el artículo 71, que trata sobre la atención a la diversidad del alumnado. ➔ CURRÍCULUM EDUCATIVO Artículo que establece que el currículo incluya los objetivos, competencias, contenido, criterios de evaluación, metodología, indicadores de aprendizaje… Debe ser diseñado y aprobado por las autoridades educativas, siguiendo las competencias distribuidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Se encuentra en el artículo 6 de la LOE, llamado Currículo. Es necesario realizar un plan de acción para llevar a cabo dichos objetivos y requiere escoger lo que se debe enseñar en un entorno concreto. Para hacer esto hay que adaptarse a las necesidades de cada alumno y es tarea de cada centro realizar estas adaptaciones. Con el currículo se regulan los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje, para esto debe ser flexible, abierto y tener, para responder a las necesidades de cada alumnado. En España, el ministerio de Educación establece unas enseñanzas mínimas que deben estar presentes en todos los centros españoles. En función de la población y sus necesidades, los Gobiernos de las Comunidades Autónomas adaptan dichas enseñanzas generales. Las consejerías de educación de cada Comunidad establecen su currículo. Entonces, cada centro educativo tiene la función de adaptar la normativa, estableciendo el currículo en función de las características concretas del centro El currículo responde a lo principios de: - funcionalidad de los aprendizajes - integración de la enseñanza - igualdad - autonomía - participación - flexibilidad de los centro para adaptarlos El currículo engloba los: Objetivos: ¿para qué enseñar? son las capacidades que debe alcanzar el alumnado. Marca el rumbo de aprendizaje y facilitan la mediación del proceso. - Objetivos didácticos son declaraciones claras y específicas que describen lo que los estudiantes deben aprender o lograr en una clase. Ayudan al docente a planificarse y al estudiante a entender lo que se les pide. Contenidos: ¿qué?; son conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se debe enseñar y aprender en un sistema educativo. Son establecidos y organizados según los objetivos que se quieren alcanzar. Estos varían dependiendo del nivel educativo, se ordenan en asignaturas y se clasifican en materias. ❖ Tipos: - conceptuales: SABER; datos puntuales y concretos que se deben conocer, como fecha históricas, capitales o fórmulas… Son ideas más abstractas que estructuran el conocimiento, es esencial para que el el alumnado conozca el mundo que le rodea. - procedimentales: SABER HACER; destrezas prácticas que se necesitan para resolver ecuaciones matemáticas, escribir ensayos, o realizar experimentos. - actitudinales: SABER SER; son los valores, como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad incluye también el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje cooperativo o el respeto a la diversidad. - competenciales: combina conocimientos, habilidades y actitudes para que el estudiante pueda aplicar lo aprendido en situaciones reales. específicas: matemáticas o lengua… transversales: pensamiento crítico, creatividad … ❖ Características: - Secuenciación y organización (de los más fáciles a los más difíciles) - Adaptaciones al contexto (según las necesidades, sociales y económicas) - Flexibilidad Estos contenidos no no son estáticos; evolucionan con el tiempo a medida que las sociedades cambian, aparecen nuevos conocimientos y se re evalúan las prioridades educativas. Metodología: ¿cómo enseñar? actividades y experiencias adecuadas para conseguir que los contenidos sean útiles y se aprenda correctamente. Conjunto de criterios y decisiones que adopta el docente para organizar la acción docente en el aula. Se incluyen espacios, tiempo,trabajos en grupo, materiales y rol del profesor. Criterios de evaluación: ¿qué, cómo y cuándo evaluar? hace referencia a los procesos de control y reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante valorar todo el proceso durante el curso para llegar a los resultados obtenidos. Indicadores de aprendizaje: concreciones de los criterios de evaluación que definen los resultados de los aprendizajes y establecen lo que hay que hacer. Competencias: integran diferentes aprendices para que los alumnos puedan utilizarlos en diferentes situaciones y contextos. Aplican los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa. ➔ ADAPTACIONES CURRICULARES Ajustes o modificaciones que se hacen en los diferentes elementos del currículum con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales. ★ Para alcanzar esto, previamente debemos… - Hacer una evaluación previa del alumnado con necesidades educativas especiales. - Seleccionar la ayudas necesarias para llegar a realizar las competencias propuestas ★ Principios fundamentales que debemos tener en cuenta - Principio de normalización: crear un ambiente cómodo para que el alumno NEE disfrute de su proceso educativo y se beneficie de todos los servicios educativos ordinarios. - Principio de individualización: a partir de las necesidades del alumnado NEE, ofrecer servicios que den respuesta a su ritmo de aprendizaje. ★ Tipos: - Adaptaciones curriculares de acceso: cambios en los espacios, los recursos y materiales para beneficiar al ACNEE. - adaptaciones de acceso físico: recursos espaciales, materiales (audiolibro y pictograma) y personales. (rampas, sillas y mesas aplicas y movibles…) - adaptaciones de acceso a la comunicación: instrumentos específicos o sistemas complementarios. Un ejemplo de ello es el Braille, las lupas o la lengua de signos. - Adaptaciones de modificación curriculares - Muy significativas: cambios en la programación, modifica los objetivos, los contenidos básicos y los criterios de evaluación. Adaptaciones en los objetivos (adaptar los objetivos de aula, siempre y cuando no supongan una modificación de los objetivos generales de etapa) Adaptaciones en la metodología (métodos, técnicas, estrategias, evaluación...) Adaptaciones en los contenidos (secuenciación de los contenidos, tiempos de enseñanza, priorización de contenidos, inclusión de nuevos contenidos, exención de contenidos...) Adaptaciones en la evaluación (al haberse modificado alguno de los elementos básicos del currículo, se recomienda también modificar la evaluación, a través de una evaluación procesual, formativa y criterial) - No significativas: adaptaciones de metodología o contenidos que no son muy importantes. Existen grandes modificaciones en el acceso al currículo. Cualquier alumno aunque no tenga NEE puede necesitarlas. Es de carácter preventivo. En los elementos humanos (agrupamientos flexibles, trabajo cooperativo...) En los espacios (barreras arquitectónicas, mobiliario, indicadores, espacios específicos...) En el equipamiento y los recursos (variedad y riqueza de materiales adecuados a las necesidades) De tiempo (dentro y fuera del aula, exámenes.... - Programas específicos (PE): favorecen el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje. Debido a su carácter personalizado y especializado son impartidos por el profesorado especialista en educación especial. - Programas de adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI)(ACAI): modifica el currículo enriqueciendo y ampliando los contenidos sin cambiar el método y criterio de evaluación. - Flexibilización del periodo de escolarización (pasar a un ruso superior): - Se llevará a cabo si el centro educativo tiene los medios para ello, teniendo en cuenta que el estudiante no se verá perjudicado en el ámbito social. - Si el alumno/a no avanza en su nuevo curso escolar, también se tiene previsto que éste pueda volver a su curso anterior. - Permanencia extraordinaria (repetir curso) - Aplicada para el alumnado que presenta NEE, ya sean temporales o permanentes, derivadas sobre todo de discapacidad intelectual, motora o sensorial. - Esta adaptación se llevará a cabo siempre que no se altere su proceso de socialización. - Escolarización en curso inferior: aulas temporales de adaptaciones lingüística (ATAL): - La Atención específica para alumnado que se incorpora tardíamente, presenta graves carencias en la comunicación lingüística, y deben aprender la nueva lengua lo más rápido posible para integrarse en el ámbito escolar y social y poder acceder al aprendizaje escolar. - Se destacan las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), con el objetivo de poder facilitar la atención específica que necesita el alumnado que desconoce el español y que se pueda integrar en el entorno escolar y social. - Medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la Lengua Extranjera para alumnado NEE derivadas de discapacidad (dificultades de expresión oral en ESO o Bachillerato) - - A nivel de expresión escrita puede que no presenten problemas, pero a nivel oral presentan muchas dificultades. Tema 2: Necesidades específicas derivadas de déficits sensoriales. - Alumnos con discapacidad sensorial: aquellos que presentan diferencias en su audición o visión con resultado de una percepción y procesamiento de la información disfuncionales, teniendo problemas con aspectos cognitivos, la manipulación del espacio, el lenguaje. Para que las personas se desarrollen, se proporcionan apoyos y recursos adicionales que necesiten. - La educación inclusiva: enfoque que busca garantizar que todos los alumnos sin importar sus diferencias, reciban una educación de calidad. Estos alumnos presentan desafíos únicos que requieren adaptaciones específicas en el aula para asegurar que estos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje que el resto. ➔ DISCAPACIDAD VISUAL Disminución total o parcial de la visión. Se mide a través de varios parámetros, como la capacidad lectora de cerca y de lejos, el campo visual o la agudeza visual. Esto va a tener una serie de desventajas: - Limitaciones muy severas para llevar a cada de forma autónoma sus desplazamientos ( a la hora de desplazarse) - Las actividades cotidianas - El acceso a la información - Restricciones de acceso y participación en la educación, el trabajo, el ocio… Existen dos categorías: - Deficiencia visual: disminución significativa de la visión que no se corrige del todo, pero no llega a ser ceguera. La agudeza visual se encuentra entre un 0,3 y un 0,1 en el mejor ojo con la mejor corrección. - Ceguera: pérdida completa de la visión, donde la agudeza visual es menor a 0,1 en el mejor ojo no la mejor corrección. Tiene diversas causas: - Congénitas: personas que nacen con condiciones que les afecta a la visión (ej: albinismo, retinopatía del prematuro o catarata congénita) - Adquiridas: se desarrollan más adelante debido a enfermedades, lesiones o degeneraciones (ej: glaucoma o, degeneración macular relacionada con la edad o las lesiones en los ojos) Tipos (según el sistema visual afectado) - Deficiencias en la percepción de la luz: afecta a la capacidad para ver en diferentes condiciones de iluminación. - Problemas con la percepción del color: discromatopsia, daltonismo, afecta a la capacidad de distinguir ciertos colores. - Problemas en la agudeza visual: miopía, hipermetropía y astigmatismo afectan a la capacidad para ver claramente o diferenciar distancias. - Deficiencias en el campo visual: como la glaucoma que puede reducir el campo visual, causando la visión túnel o puntos ciegos. Problemas más frecuentes entre el alumnado: - Ambliopía (ojo vago): pérdida de la capacidad de ver claramente a través de un ojo. Causa más común de problemas de visión de los niños. Está provocado debido a que el ojo anormal, da una imagen equivocada al cerebro. Daña el nervio. - Estrabismo (ojos torcidos): envía las imágenes erróneas al cerebro, por esto el cerebro puede aprender a ignorar la imágen del ojo débil. Suele haber antecedentes que resienten este caso. La ambliopía puede ocurrir sin el estrabismo. - Miopía: defecto retroactivo en el ojo que provoca que los objetos escaños se vean con claridad, pero los lejanos se vean borrosos. Esto pasa porque enfocamos esos objetos delante de la retina y en lugar de sobre ella. - Hipermetropía: defecto retroactivo en el que los. Objetos lejanos se ven con claridad y los cercanos borrosos. Esto sucede porque la imagen de los objetos cercanos se enfoca detrás de la retina. - Astigmatismo: defecto óptico en el que la curvatura errónea de la córnea hace que las imágenes se enfoquen en varios puntos de la retina en lugar de enfocarse solo en uno. Esto hace que las imágenes se vean distorsionadas o borrosas a cualquier distancia. Evaluación: - En la práctica, la discapacidad visual se evalúa en función de reiterados como la agudeza visual y el campo visual y esto influye en el grado de discapacidad y acceso a servicios y prestaciones. - Los equipos de valoración de discapacidad determinan el impacto que tiene está en la vida diaria de la persona. Grados de deficiencia visual: - Deficiencia visual moderada: realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuadas. - Deficiencia visual severa: realizan tareas con inexactitudes, requiriendo de tiempo, ayudas y modificaciones. - Deficiencia visual profunda: dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de realización de actividades que requieren detalles. Detección: - En los ojos: - bizqueo - ojos enrojecidos - ojos acuosos - párpados hundidos - orzuelos frecuentes - pupilas nubladas o abiertas - ojos en constante movimiento - párpado caído - asimetría visual - En el comportamiento: - acercarse mucho al papel - poca atención - giro de cabeza en vez de ojos - inclinación de la cabeza - acercarse o alejarse el material - exceso de parpadeo - tapar o cerrar un ojo - cansancio inusual - uso del dedo o boli para leer - fotofobia - guiño - Molestias relacionadas con la baja visión: - dolores de cabeza - náuseas o mareo - picor o escozor - visión borrosa - confusión de líneas - dolores oculares ❖ Desarrollo psicomotor La visión ejerce influencia en el movimiento, coordinación y orientación espacial. Por lo que los niños ciegos tienen dificultades en : - Destreza preceptivas - conocimiento del cuerpo - imagen corporal - capacidad espacial. En los primeros meses de vida, esto no se ve, sino que lo hace a partir de los 4 meses, que es cuando se adquiere la coordinación visual y comienza un retraso en el desarrollo motor (darse la vuelta, sentarse, levantarse…) Cuando cumpla 14-16 meses es cuando el niño cito, no consigue explorar las cosas. Por lo que su desarrollo comienza cuando aparece la relación sonido-objeto. Al igual que el control de la cabeza y el tronco. Todo esto es debido a: - Falta de alicientes sensoriales para moverse - Inseguridad - Falta de conocimiento medio Esta discapacidad provoca una serie de estereotipias: movimientos repetitivos que poseen connotaciones de anormalidad y que no responde a una determinada conducta u objetivo. (ej: balancearse, presión ocular en el dorso…) ❖ Desarrollo perceptivo Está determinado por la modalidad sensorial (sentido) que el niño ciego emplea para captar la información. Los más usados son el canal auditivo y táctil, aunque ofrecen información menos precisa. Existen dos hipótesis que determinan si un niño ciego tiene más desarrollado lo sentidos: - Hipótesis de generalización: los sentidos detectan que hay una pérdida visual, por lo que se va a deteriorar el desarrollo del resto de sentidos. - Hipótesis de compensación: la pérdida visual provoca un mejor aprovechamiento del resto de sentidos. ❖ Desarrollo cognitivo Factores que afectan al desarrollo cognitivo de un niño ciego: - Retardo en la conducta de dirigirse y alcanzar objetos - Comportamientos autoestimulantes - Uso menos eficaz del resto de sentidos Este retraso a nivel cognitivo se debe a: - Limitación específica de sus vías de entrada sensorial. - Lentitud de su proceso perceptivo-táctil - Restricción en el conocimiento del mundo - Dificultades de interacción - Ausencia de ambientes estimuladores adecuados Los niños ciegos pueden tener un retraso entre 4 meses y 2 años en la adquisición del concepto de objeto. Puede haber un retraso entre 3-4 años en la solución de tareas con componentes espaciales (clasificaciones, seriaciones, conservación de l cantidad ) Los niños ciegos se adaptan con la información sensorial disponible, por lo que su sistema de representación mental es diferente pero igual de válido que el visual. Alrededor de los 14-15 años desaparecen los retrasos. ❖ Desarrollo afectivo y social Influido por la actitud e interés de la familia para que el niño/a llegue a ser independiente y autónomo/a. La familia y los docentes deben crear un ambiente de confianza y tranquilidad para que el niño ciego se sienta seguro. Por esto, muchas veces la familia solo atiende a las necesidades físicas lo que hace que el niño ciego tenga deprivación afectiva haciendo que lleve a alteraciones graves del desarrollo e incluso cuadros psicóticos. Es positivo para el desarrollo afectivo que las familias: - Adaptarse y aceptar ciertas situaciones y proporcionar vías de comunicación alternativas. - Hablar y comentar todos los ruidos y cómo se originan para que todo tenga significado. - Sustituir la mirada por conductas explicativas y verbales. - La voz promoverá los mejores contactos con el niño y facilitará la comprensión de los objetos, fenómenos… - Trabajar autoestima y autoconcepto positivo ❖ Desarrollo del lenguaje Suelen tener un lenguaje egocéntrico, tienen menos vocabulario. Estos niños presentan verbalismo, ya que utilizan el lenguaje de forma excesiva. Características - El habla aparece más tarde - Aunque no comprenda el significado de las palabras las desvincula del contexto y las repite. - Usa el habla para comprender el significado de las palabras. - En situaciones nuevas evita hablar o hablar solo. - El niño pequeño habla para ponerse en contacto con el adulto, sin el adulto se encuentra desprotegido. - Los adultos se anticipan a las necesidades de estos niños, lo que dificulta el esfuerzo para utilizar el lenguaje. - Suele tener una mayor competencia lingüística que el niño vidente, lo que contribuye al desarrollo de una gran memoria. Aspectos educativos: intervención temprana y compensaciones sensoriales. Siempre que sea posible la intervención educativa del niño ciego debe hacerse en la escuela por varias razones: - Psicológicas: permite a los niños ganar independencia personal y de trabajo y aprendizaje participativo con sus compañeros videntes. - Socioambientales: prepara al niño para ocupar un lugar en la sociedad y sirve de agente modificador de actitudes ante la sociedad. - Legislativos: constitución, reales decretos… - Estadísticas: según los datos alcanzan resultados satisfactorios. Antes de que el niño con deficiencia usual llegue al aula, debemos planificar su mejor adaptación. Por lo que debemos informar al niño del colegio, un nuevo ambiente con nuevos compañeros. Tras su inclusión en el colegio, hay que tener paciencia y darle apoyo para que se adapte a la nueva situación. Hay que mantener una naturalidad, sobre todo a la hora de hablar y expresarse, el niño debe ser considerado uno más de sus compañeros. Las explicaciones, deben ir acompañadas de buenos ejemplos, debemos fomentar la expresión de la creatividad. Solo debemos proporcionar la ayuda necesaria y dirigirnos a él como otro alumno cualquiera. Es importante impulsar al niño a que adquiera roles de liderazgo, hay que estimularlo para que se mueva por todo el centro escolar, buscando materiales e información necesaria. Recursos para trabajar en el aula La actualización constante del profesorado es fundamental para garantizar que los alumnos con discapacidad reciban los recursos y ayudas más cuales y efectivos. Ej: libros/cuentos en braille, Braille e-book, plantillas para. Realizar el braille. Recursos para personas con restos visuales - Tecnología asistida - Magnificadores de Pantalla: software que aumenta el tamaño del texto e imágenes. - Aplicaciones móviles: apps que permiten aumentar el tamaño del texto o mejorar el contraste de los dispositivos móviles. - Recursos audiovisuales - Vídeos con descripciones de audio y alto contraste: vídeos que incluyen descripciones auditivas. - Materiales impresos de alto contraste - Textos de alto contraste: materiales impresos con textos en blanco sobre negro o viceversa. - Lupas electrónicas: aumentan el texto y ajusta el contraste. - Planificación del aula y del currículo - Adaptación del entorno: ajustes en la iluminación y el uso de colores de alto contraste en el aula. - Currículo adaptado: materiales educativos que se apoyen en gráficas con alto contraste y textos amplios. Recursos para personas ciegas - Materiales en Braille - Libros en Braille: textos adaptados en Braille para la lectura táctil. - Etiquetas en Braille: identificación de objetos y materiales en el aula. - Tecnología Asistida - Línea Braille: dispositivos que permiten la lectura en Braille de textos digitales. - Lector de pantalla: software que convierte el texto en la pantalla en Braille. - Aplicaciones móviles: apps como Seeing AI o Be My Eyes que describen el entorno y leen en voz alta. - Recursos audiovisuales - Audiolibros: libros y textos en formato de audio. - Vídeos con descripción de audio: vídeos que describen las escenas visuales a través del audio. - Recursos Táctiles - Mapas y Diagramas Táctiles: Representaciones táctiles de mapas, gráficos o diagramas. - Modelos tridimensionales: Para la enseñanza de conceptos a través del tacto. - Juegos y Actividades Adaptadas - Juegos de mesa en Braille: Juegos como cartas, dominó o Scrabble adaptados para la lectura táctil. - Actividades sensoriales: Juegos y actividades que involucren el tacto, el oído y el olfato. - Acompañamiento Personalizado - Tutorización individual: Sesiones de apoyo específico para reforzar áreas necesarias. - Apoyo de especialistas: Colaboración con un maestro de apoyo especializado en discapacidad visual. ➔ DISCAPACIDAD AUDITIVA Se refiere a cualquier grado de pérdida auditiva que afecta la capacidad de una persona para escuchar sonidos. El oído Órgano responsable de la audición y el equilibrio. Oído externo: capta las ondas sonoras y las dirige hacia el tímpano. Oído medio: tres pequeños huesos ( martillo, yunque y estribo) que amplifica las vibraciones del sonido y las transmite al oído interno. Oído interno: se encuentra la cóclea, que convierte las vibraciones en señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido; y el sistema vestíbulos, que ayuda a mantener el equilibrio. Implante coclear Aparato electrónico pequeño y complejo, que ayuda a dar una sensación de sonido a una persona sorda que tiene problemas graves de audición. Está formado por dos secciones una extensa y otra externa debajo de la piel que se coloca mediante cirugía. Este implante no recupera la audición normal, sino que da una representación útil de los sonidos del ambiente y le ayuda a comprender el habla. Partes: ○ micrófono que capta los sonidos del ambiente. ○ procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono. ○ transmisor y receptor/estimulador, que recibe las señales del procesador del habla y las convierte en impulsos eléctricos. ○ conjunto de electrodos que recogen los impulsos del estimulador y las envía a diferentes regiones. Funcionamiento: Es diferente al audífono este amplifica los sonidos para que puedan ser detectados por los oídos dañados. El implante va alrededor de las partes dañadas del oído y estimulan el nervio auditivo. Este envía señales generadas por el implante al cerebro y el cerebro las reconoce como un sonido. Escuchar a través del implante coclear es diferente a escuchar con audición normal por lo que se necesita tiempo para aprender o volver a aprender a hacerlo. ¿Quiénes pueden usarlo? Niños y adultos que sean sordos o tengan dificultades graves para oír pueden recibir implantes cocleares. La FDA aprobó los implantes a mediados de la década de los ochenta para adultos y en 2020 se aprobó para niños a partir de los 9 meses, si cumple ciertos requisitos. Para niños pequeños sordos o con problemas graves de audición, el uso del implante desde pequeños junto con la ayuda de un terapeuta les ayuda a oír, comprender los sonidos, la música, hablar, con que no pasa con los niños que reciben este implante con una edad superior. Por lo que los niños que reciben este implante a partir de los 9 meses, pueden llegar a tener un desarrollo de habilidades de lenguaje a un ritmo similar al de los niños de audición normal. A los adultos que han sufrido una pérdida de audición completa o parcial en una etapa de su vida, el implante les beneficia, ya que aprenden a asociar sonidos percibidos por el implante con sonidos que recuerdan o el habla, sin la necesidades de elementos visuales, el lenguaje de signos o la lectura de labios. Clasificación Hay dos grandes grupos de alumnos con discapacidad auditiva: - Los alumnos con hipoacusia son alumnos que tienen una pérdida de audición, pueden adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva y utilizarlo de manera funcional en su comunicación. Aunque pueden necesitar audífonos. - Una persona sorda es cuando su pérdida auditiva es tan severa que los restos auditivos no son aprovechables, lo que impide adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, por lo que la visión es su canal principal de comunicación. Tipos Según su tipo : - Hipoacusia conductiva: cuando hay un problema en la transmisión del sonido a través del oído externo o medio. Es tratable. - Hipoacusia neurosensorial: daño en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo. Es permanente y es más difícil de tratar. - Hipoacusia mixta: combinación de las dos anteriores afectando tanto al oído externo, medio e interno. Según el grado: - Hipoacusia leve: pérdida auditiva entre 20 y 40 decibeles. Tiene dificultades para oír sonidos suaves o conversaciones en ambientes ruidosos. - Hipoacusia moderada: pérdida auditiva entre 41 y 70 decibeles. Dificultades para oír conversaciones normales y pueden necesitar dispositivos de amplificación. - Hipoacusia severa: pérdida auditiva entre 71 y 90 decibeles. Difícil escuchar la mayoría de los sonidos del habla sin un audífono. - Hipoacusia profunda: pérdida auditiva superior a 90 decibeles. La comunicación depende de la lectura de labios o el lenguaje de signos. Causas - Congénitas: factores genéticos, infecciones durante el embarazo o complicaciones en el parto que pueden dañar la audición del recién nacido. - ORIGEN HEREDITARIO Y/O GENÉTICO - Aisladas. - Asociadas a otros síndromes. - Adquiridas: enfermedades infecciosas (meningitis), exposición prolongada a ruidos fuertes, traumatismo craneales , o el uso de ciertos medicamentos ototóxicos. (durante el embarazo). - Procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis o sífilis. - Administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentaria al feto. Todas las que pueden aparecer a lo largo de la vida de una persona Causas principales: - Meningitis. - Laberintitis. - Sarampión. - Varicela. - Parotiditis. - Exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico. - Neonatales - Dependen de múltiples factores. Cuatro causas principales: - Anoxia neonatal - Ictericia neonatal - Prematuridad - Traumatismo obstétrico - Tipos de Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva puede dividirse según la edad de aparición y la extensión de la pérdida: - Pérdida auditiva prelocutiva: pérdida auditiva que ocurre antes de que el niño haya adquirido el lenguaje, lo que puede afectar gravemente su desarrollo del habla y la comunicación. - Pérdida auditiva postlocutiva: Ocurre después de que el lenguaje ha sido adquirido, y aunque sigue afectando la comunicación, los afectados ya tienen una base lingüística. - Pérdida auditiva unilateral: Afecta sólo un oído, lo que puede provocar dificultades en la localización de sonidos y en la percepción del habla en entornos ruidosos - Pérdida auditiva bilateral: Afecta ambos oídos, y generalmente tiene un mayor impacto en la audición y el aprendizaje. - Implicaciones Educativas Debemos adaptar el entorno a estos alumnos de diferente formas. Mediante el uso de la lengua de signos, la implementación de tecnología auditiva (como los audífonos y los implantes cocleares), y la modificación de las técnicas de enseñanza para incluir más elementos visuales y táctiles. La educación inclusiva es un pilar fundamental para asegurar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, puedan desarrollar su máximo potencial en un entorno que respete y valore la diversidad. - Características evolutivas Existe una gran variabilidad entre los niños sordos debido a: Variables que afectan al desarrollo del niño sordo: ○ grado de pérdida auditivo ○ entrenamiento ○ edad de implantación de audífonos ○ edad de aparición de la sordera ○ etiología ○ estatus auditivo de los padres Fuentes de variabilidad comunes en otros niños: ○ familia ○ clima afectivo y socioeconómico ○ escuela Por ello, es complicado hablar del desarrollo del niño sordo en general, por lo que el tema se centrará en sordos profundos y prelocutivos. Desarrollo psicomotor - Si no existen problemas vestibulares: desarrollo normalizado. - Si existen problemas vestibulares: presentan dificultades en coordinación, equilibrio y lateralidad. Las diferencias entre sordos y oyentes se deben a variables externas como la poca motivación y la deprivación sensorial, entre otras. Desarrollo cognitivo Se ha demostrado que un déficit lingüístico puede afectar al desarrollo cognitivo debido a varias variables, como: Menor experiencia del contexto Dificultad para acceder a un input lingüístico adecuado (exposición a los sonidos o lenguaje) Los niños sordos y oyentes tienen el mismo coeficiente intelectual (CI) cuando se utiliza el Lengua de Signos (LS). Aunque la capacidad lingüística juega un papel importante, es posible desarrollar habilidades cognitivas sin ella. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje El hecho de que los padres sean sordos marca una diferencia significativa en la interacción del niño con el adulto. Para los padres oyentes, la sordera en su bebé representa una situación difícil, lo que puede influir en la relación con el hijo. El diagnóstico de la sordera suele ser más tardío en familias oyentes, ya que los signos pasan desapercibidos. Un diagnóstico precoz permite a los padres proporcionar un contexto interactivo más adecuado para el niño. Desarrollo socioemocional La mayoría de los niños sordos tienen padres oyentes, quienes hacen esfuerzos por comunicarse con ellos de alguna manera. Sin embargo, la relación con otros niños oyentes puede ser más complicada: Edad preescolar: No se observan grandes diferencias en las relaciones entre iguales. Años escolares: Los niños oyentes tienden a comunicarse menos con sus compañeros sordos, prefiriendo interactuar con otros niños oyentes. En los niños sordos, los estímulos ambientales tienden a ser más impredecibles, lo que puede aumentar su inseguridad. Esta inseguridad, a su vez, se refleja en el campo socioemocional y en el autoconcepto del niño. Como resultado, los niños sordos pueden mostrar algunas características como: Menor madurez social Mayor impulsividad Egocentrismo cognitivo Menos conocimiento de las reglas en las relaciones sociales Recursos para Alumnado con Hipoacusia - Aparatos de Amplificación del Sonido Audífonos: amplifican el sonido para mejorar la audición del estudiante. Sistemas FM: Un micrófono que el docente usa transmite directamente el sonido al audífono del estudiante, reduciendo el ruido de fondo. - Apoyos Visuales Subtítulos en Vídeos: Asegurar que todos los videos educativos tengan subtítulos. Presentaciones Visuales: Uso de diapositivas, gráficos y textos visuales para complementar la enseñanza verbal. Apoyo en la lectura de labios: No dar la espalda cuando damos clase, para así facilitar la lectura de labios, en caso de que sea necesario. -Ambiente del Aula Ajustes Acústicos: Reducir el ruido de fondo mediante alfombras, cortinas, o paneles acústicos. Posicionamiento Estratégico: Colocar al estudiante en la parte delantera del aula para que pueda escuchar y ver al docente con mayor claridad. Disposición del Aula: Asegurar que el estudiante pueda ver claramente al docente y a los compañeros, facilitando la lectura labial si es necesaria. -Tecnología de Comunicación Aplicaciones de Transcripción en Tiempo Real: Apps que transcriben en texto lo que se está hablando en tiempo real. Dispositivos de Comunicación Alternativa: Herramientas que amplifican la voz del docente o mejoran la audibilidad de las clases. -Adaptación del Currículo Materiales de Lectura: Proporcionar textos complementarios que refuercen lo hablado en clase. Instrucciones Escritas: Dar instrucciones y tareas en formato escrito para facilitar la comprensión. Recursos para Alumnado con Sordera Profunda -Lengua de Signos Intérprete de Lengua de Signos: Proporcionar un intérprete que pueda traducir la comunicación verbal a lengua de signos en tiempo real. Materiales Educativos en Lengua de Signos: Vídeos educativos y recursos adaptados que utilicen lengua de signos. -Tecnología de Comunicación Aplicaciones de Videollamadas con Lengua de Signos: Apps que permiten la comunicación con intérpretes de lengua de signos a distancia. Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA): Dispositivos que permiten al estudiante comunicarse de manera visual o escrita (por ejemplo, tabletas con software de CAA) -Apoyos Visuales Subtítulos y Transcripciones: Asegurar que todos los videos y materiales audiovisuales estén subtitulados. Presentaciones y Materiales Visuales: Uso de gráficos, imágenes y diagramas para explicar conceptos. Apoyo en la lectura de labios: No dar la espalda cuando damos clase, para así facilitar la lectura de labios, en caso de que sea necesario. -Adaptación del Currículo Materiales Escritos: Proporcionar guías de estudio, resúmenes, y lecturas que cubran el contenido de las lecciones. Enfoque en la Lectoescritura: Reforzar las habilidades de lectura y escritura para compensar la falta de acceso a la información auditiva. - Ambiente del Aula Disposición del Aula: Asegurar que el estudiante pueda ver claramente al docente y a los compañeros, facilitando la lectura labial si es necesaria. Señalización Visual: Uso de señales visuales para indicar cambios en la clase o para llamar la atención del estudiante. Tema 3: NEE derivadas de déficits físicos ➔ DISCAPACIDAD MOTORA Secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura (dificultades para el desplazamiento, para manipular objetos, para acceder a determinados espacios o en el habla) Localización - Monoplejía: Afecta un solo miembro - Diplejía: Afecta predominantemente ambas extremidades, pero suele referirse a las extremidades inferiores (las dos piernas), aunque también puede afectar los brazos. - Hemiplejía: Afecta un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). - Paraplejía: Afecta las extremidades inferiores, a las dos piernas. - Tetraplejia: Afecta las cuatro extremidades. La diplejía y la paraplejía son dos tipos de parálisis que afectan diferentes partes del cuerpo, pero tienen diferencias clave: - Diplejía: Afecta principalmente las dos extremidades inferiores (las piernas), pero puede haber afectación parcial de las extremidades superiores (brazos). Es más común en personas con parálisis cerebral. La diplejía tiende a permitir un cierto grado de movimiento en las extremidades superiores. - Paraplejía: Afecta exclusivamente las extremidades inferiores (las piernas) y suele ser resultado de una lesión en la médula espinal, específicamente en las regiones torácica, lumbar o sacra. No afecta a los brazos. Generalmente es una parálisis completa en las extremidades inferiores, lo que significa que la persona no puede mover ni sentir las piernas. También nos podemos encontrar el sufijo de "-paresia" sustituyendo a "-plejia". Esto va a hacer referencia a una parálisis parcial con algún resto de movimiento. Ej: monoparesia (movilidad reducida de un miembro). Gravedad - Leve: Poca afectación funcional; la persona puede realizar la mayoría de las actividades cotidianas con poca o ninguna ayuda. - Moderada: Afectación funcional significativa; se necesitan ayudas técnicas y adaptaciones. - Grave:Dependencia total o casi total de ayudas y de terceros para realizar las actividades cotidianas. Tono muscular El tono muscular se refiere a la tensión constante y leve que los músculos mantienen incluso cuando están en reposo. Esta tensión permite a los músculos estar preparados para moverse y ayuda a mantener la postura y la estabilidad corporal. El tono muscular puede variar en función de la condición física o neurológica de una persona, y su alteración puede manifestarse de diferentes maneras. - Tono muscular variable: tono de los músculos no es constante y cambia de forma irregular, pudiendo ser bajo en algunas ocasiones y alto en otras. Es común en ciertos trastornos neurológicos, como la distonía o algunas formas de parálisis cerebral, donde los músculos pueden pasar repentinamente de estar muy flojos a muy tensos, afectando la coordinación motora. ❖ Tipos - Musculatura normal o isotonía lsotonía: los músculos mantienen un tono constante durante los movimientos. En este caso, el músculo cambia de longitud (se acorta o alarga) al moverse, pero su tensión o resistencia permanece estable. Es lo que permite movimientos suaves, controlados y eficientes en actividades cotidianas como caminar, correr o levantar objetos. Este es el tono ideal para un funcionamiento motor adecuado. - Hipotonía (bajo tono muscular) Los músculos son más flojos de lo normal. Esto se manifiesta como debilidad muscular, dificultad para mantener la postura o realizar movimientos voluntarios. Las personas con hipotonía suelen tener músculos flácidos y pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor (en niños) o dificultades para realizar actividades que requieran fuerza muscular. Ejemplo: síndrome de Down, donde la hipotonía es una característica común. - Hipertonía (alto tono muscular) Aquí los músculos están excesivamente tensos o rígidos. Esto dificulta los movimientos, ya que el músculo ofrece demasiada resistencia incluso en reposo. La hipertonía se presenta en condiciones como la parálisis cerebral, esclerosis múltiple o tras un accidente cerebrovascular. Los músculos rígidos dificultan el control motor y la persona puede experimentar espasmos o movimientos involuntarios. Causas - Neurológicos: Causados por daño o malformación en el sistema nervioso (ej., parálisis cerebral). - Músculo-esqueléticos: Causados por problemas en los huesos, músculos o articulaciones (ej., distrofia muscular). - Traumatismos: Causados por lesiones físicas (ej., lesiones medulares). - Congénitas: Parálisis cerebral: Daño cerebral que ocurre antes, durante o después del nacimiento. Espina bífida: Malformación de la columna vertebral que impide un desarrollo adecuado de la médula espinal. Distrofia muscular: Grupo de enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular progresiva. - Adquiridas: Accidentes cerebrovasculares (ACV): Daño en el cerebro causado por la interrupción del suministro de sangre. Lesiones medulares: Daño a la médula espinal, que afecta la transmisión de señales entre el cerebro y el cuerpo. Enfermedades degenerativas: Condiciones como la esclerosis múltiple, que afectan la función nerviosa y muscular a lo largo del tiempo. Tipos - Parálisis Cerebral: Se caracteriza por alteraciones en el tono muscular, la postura y el movimiento. Puede manifestarse en diferentes formas como diplejía espástica, hemiplejía, o tetraplejia. Cada forma presenta desafíos específicos en la movilidad y la independencia del estudiante. - Distrofias Muscular: Enfermedades genéticas que debilitan progresivamente los músculos esqueléticos. La más común es la distrofia muscular de Duchenne, que afecta principalmente a los niños y lleva a una pérdida de la movilidad en la adolescencia. - Esclerosis Múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central.Provoca síntomas como debilidad muscular, problemas de coordinación y fatiga extrema. Los síntomas pueden variar y fluctuar, lo que requiere adaptaciones continuas en el aula. ➔ PARÁLISIS CEREBRAL La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. Es una discapacidad física que se origina por una lesión en el cerebro inmaduro, ya sea antes, durante o poco después del nacimiento. Esta condición afecta la motricidad y la postura, y puede acompañarse de otras alteraciones, como dificultades en la comunicación, problemas cognitivos y epilepsia. Una consecuencia de una falta de atención psicomotriz (sobretodo fisioterapéutica) puede llevar a un empeoramiento. Es un cuadro complejo de evolución variable (ya que la lesión se produce en momentos temprano y esto implica un sistema nervioso en desarrollo) con altas dosis de plasticidad (generación de nuevas neuronas, lo que permite al ser humano adquirir nuevas habilidades y conocimientos, al mismo tiempo que consolida los que ya tiene) Ya es difícil de definir, lo que sí podemos decir es: - No es una enfermedad - No se puede curar - Sucede en distintos lugares del encéfalo - No tiene carácter degenerativo. Clasificación Espástico: La más común, caracterizado por músculos tensos y rígidos, lo que provoca movimientos limitados y dolorosos. Atetoide o Discinético: Se caracteriza por movimientos involuntarios, lentos y descoordinados, a menudo afectando la cara y las extremidades. Atáxica: Afecta el equilibrio y la coordinación, resultando en una marcha inestable y movimientos descoordinados. Mixto: Combina características de los tipos anteriores. En el entorno educativo… Adaptación del Entorno: Es esencial asegurar que el aula y las áreas comunes sean accesibles. Esto incluye la disposición del mobiliario para facilitar el movimiento, el acceso a materiales y el uso de dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, andadores, o dispositivos de comunicación. Planificación de Actividades: Las actividades deben ser diseñadas teniendo en cuenta las capacidades motrices del estudiante. Esto puede implicar la modificación de tareas para que sean realizables para el estudiante, por ejemplo, utilizando adaptaciones en las herramientas de escritura o en los métodos de evaluación. Colaboración con Otros Profesionales: Los docentes deben trabajar estrechamente con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas para asegurar que las estrategias educativas estén alineadas con las necesidades terapéuticas del estudiante. ➔ ESPINA BÍFIDA La espina bífida es un defecto del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente. Esto puede causar daño neurológico que afecta la movilidad, el control de esfínteres, y, en algunos casos, el aprendizaje. Es decir, es defecto congénito en el cierre de las vértebras que puede ocurrir en cualquiera de éstas, aunque las zonas lumbar y sacra son las que muestran con más frecuencia el problema. Por ello, al no terminar de cerrarse la vértebra queda una hendidura por la que, en los distintos casos, pueden salir estructuras como las meninges o la médula espinal. El problema suele aparecer sobre el día 10 del embarazo. Tipos: Espina Bífida Oculta (No grave): La forma más leve, en la que no hay una abertura visible en la espalda, y los síntomas son mínimos. Meningocele (Moderada a Grave): Una bolsa de líquido cefalorraquídeo sobresale a través de un orificio en la columna, pero la médula espinal permanece intacta. Mielomeningocele (Grave): La forma más grave, donde la médula espinal sobresale a través de la espalda, lo que puede causar parálisis y problemas de control de esfínteres. Mielosquisis (Muy Grave): Error en la soldadura de una vértebra con médula espinal abierta. Problemas motores - Cráneo: espasticidad (algunos músculos están contraídos de forma continua, con sus consecuencias en el habla, deglución, etc). - Cuello (vértebras cervicales): afectación movilidad fina de las manos, debilidad en los brazos. - Región dorsal (vértebras dorsales): escoliosis, parálisis incompleta e incontinencia urinaria (posible entrenamiento). - Región lumbar (vértebras lumbares): parálisis de las piernas e incontinencia urinaria. - Región sacra (vértebras coccígeas). Paresia leve en zona inferior a las rodillas e incontinencia urinaria. Un poco menos del 70% presenta hidrocefalia junto con EB. - Accesibilidad Física: pueden utilizar sillas de ruedas o aparatos ortopédicos, por lo que es esencial que el entorno escolar sea físicamente accesible. - Atención a la Salud: Estos estudiantes pueden requerir atención médica regular, como el manejo de sondas vesicales o catéteres. Los docentes deben estar preparados para colaborar con el personal sanitario y con las familias para asegurar que las necesidades médicas se manejen adecuadamente en el entorno escolar. - Adaptaciones Curriculares: En algunos casos, puede ser necesario ajustar el currículo para abordar las dificultades cognitivas o de aprendizaje que pueden estar asociadas con la espina bífida. El principal problema motor es la discapacidad motriz en las piernas. Con todo lo que conlleva sobre retrasos, como algunos que no se darán nunca como: marcha y desplazamiento autónomo. Las manos también pueden estar afectadas ya que la conducta de sedestación no es buena, esto les lleva a apoyar en las manos para superar problemas de equilibrio. ❖ Desarrollo motor y perceptivo Esto también les dificulta la manipulación de objetos. En cuanto al ámbito perceptivo aparecen varios trastornos asociados como: -Miopía -Estrabismo -Nistagmus (movimiento involuntario e incontrolable en los ojos). También pueden tener déficits auditivos (sobre todo en la alta frecuencia) y lo que implica en la adquisición y desarrollo del lenguaje. En cuanto a problemas perceptivo-motores pueden tener problemas de: -Discriminación -Distinción figura-fondo -Lateralidad -Orientación -Esquema corporal Esto conlleva dificultades en el procesamiento visual, sobretodo en tareas como: -Interpretación de símbolos -Identificación de letras -Encontrar similitudes y diferencias -Dificultades en lectoescritura Tema 4: NEE derivadas de déficits psíquicos Según la Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD) la discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años". 1. Las limitaciones en el funcionamiento deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. 2. La evaluación o diagnóstico de esta tiene que tener en cuenta la discapacidad lingüística, la comunicación, aspectos sensoriales, motores y conductuales. 3. En una persona, las limitaciones coexisten con capacidades. 4. Es necesario el apoyo en este tipo de discapacidades, ya sea leve, moderada o constante. 5. Si esta discapacidad se trabaja con profesionales durante un largo periodo, su calidad de vida mejorará. Para la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental). Existen 3 criterios para la definición de RM: 1) Capacidad intelectual inferior al promedio. 2) Limitaciones significativas en al menos 2 áreas: - Comunicación. - Autocuidado. - Vida doméstica. - Habilidades sociales e Interpersonales. - Utilización de recursos comunitarios. - Autocontrol. - Habilidades académicas. - Trabajo, ocio, salud y seguridad. 3) Inicio anterior a los 18 años. ➔ EVALUACIÓN Qué habilidades y logros conductuales el niño o la niña tiene adquiridos independientemente de la situación ambiental en la que se ha evaluado. Valorar diferentes estrategias y modos de plantear la situación a resolver, y sus procedimientos de ejecución y resolución de problemas: con qué materiales, con qué pautas verbales, con qué control estimular, a qué horas, identificación de estímulos y contingencias de respuesta. La evaluación de la discapacidad intelectual según el DSM-5 es un proceso exhaustivo que implica la recopilación de información de múltiples fuentes y el uso de herramientas estandarizadas. El objetivo es obtener una comprensión clara del funcionamiento intelectual y adaptativo del individuo para proporcionar un diagnóstico preciso y guiar las intervenciones adecuadas. 1. Criterios de evaluación EL DSM-5 establece tres criterios principales para diagnosticar la discapacidad intelectual: A. Deficiencias en el funcionamiento intelectual: Esto se refiere a un cociente intelectual (Cl) significativamente por debajo del promedio, generalmente un Cl de aproximadamente 70 o menos. Esta evaluación se realiza a través de pruebas estandarizadas de inteligencia que miden diversas habilidades cognitivas, como razonamiento, resolución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje de experiencias y aprendizaje a partir de la experiencia. B. Deficiencias en el funcionamiento adaptativo: Dificultades en: - Comunicación - Cuidado personal - Vida en el hogar - Habilidades sociales - Uso de recursos comunitarios - Autocontrol - Habilidades académicas C. Inicio durante el período de desarrollo Las deficiencias en el funcionamiento intelectual y adaptativo deben estar presentes desde el período de desarrollo, lo que generalmente se refiere a antes de los 18 años. 2. Evaluación Integral: - Entrevistas: Se realizan entrevistas con el individuo y, en el caso de niños, con los padres o cuidadores para obtener información sobre el desarrollo, el comportamiento y las habilidades adaptativas. - Pruebas Estandarizadas: Se utilizan pruebas estandarizadas de inteligencia (como la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños o Adultos) para medir el cociente intelectual (CI) del individuo. Estas pruebas evalúan diversas habilidades cognitivas, procesamiento, como razonamiento verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de - Evaluación del Funcionamiento Adaptativo: Se utilizan cuestionarios y escalas de evaluación para medir el funcionamiento adaptativo en las áreas mencionadas anteriormente (comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, etc.). Esto puede incluir la observación directa y la recopilación de información de padres, maestros y otros cuidadores. - Historia Clínica y Desarrollo: Se recopila información sobre el desarrollo del individuo, incluyendo hitos del desarrollo, antecedentes familiares, y cualquier condición médica o psicológica que pueda influir en el funcionamiento intelectual o adaptativo. 3. Diagnóstico Diferencial: Es importante realizar un "diagnóstico diferencial", ya que es crucial descartar otras condiciones que también pueden afectar el funcionamiento intelectual y adaptativo (como la capacidad de vivir de forma independiente o resolver problemas diarios). Este proceso de "diagnóstico diferencial" ayuda a los profesionales a determinar si las dificultades de una persona son realmente debido a una discapacidad intelectual o si pueden ser mejor explicadas por otras causas, como trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje, o condiciones médicas que puedan afectar el desarrollo cognitivo. 4. Consideraciones Culturales y Contextuales El DSM-5 también enfatiza la importancia de considerar factores culturales y contextuales en la evaluación. Las pruebas de inteligencia y las evaluaciones de funcionamiento adaptativo deben interpretarse en el contexto cultural del individuo, ya que las normas y expectativas pueden variar entre diferentes culturas. ➔ CLASIFICACIÓN - Intensidades de apoyos necesarios: La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y las fases de la vida. Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG): - Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno/a no siempre requiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante períodos más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad. - Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto... en momentos puntuales). - Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo. - Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida. ➔ CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INTELIGENCIA MEDIA ADAPTACIÓN A AUTONOMÍA NIVEL LENGUAJE ORAL ACT. ESCOLARES LA VIDA SOCIAL PERSONAL Y LABORAL dificultades en adecuada actividades Dificultades lo adquieren más locomoción, escolares. emocionales, tarde de lo normal. movimientos, Necesitan sociales y LEVE (50-69) Leg medio: 8,3-11 alimentación, aseo adaptación escolar laborales. Con años personal y control que les permita apoyo se logran de esfínteres. seguir el superar. aprendizaje limitaciones en el capacidad limitada cuidado personal, se adaptan a tareas para el lenguaje adaptación muy aseo y laborales de escasa MODERADA expresivo y significativa y alimentación. dificultad y (35-49) comprensivo. Leng. supervisión Necesitan ayuda supervisión medio: 5,7-8,2 constante. para hacer estas continua años actividades. graves limitaciones no son autónomos graves dificultades, necesitan logran una en la locomoción, solo emplean un supervisión y reducida autonomía en la lenguaje muy ayuda. No pueden social, precisan GRAVE (20-34) independencia de limitado. Leng. estar en las aulas ayuda constante y movimientos, medio: 3,2-5,6 ordinarias deben difícil alcanzan una comida, aseo años. estar en aulas vida independiente. personal específicas. dificultades no consigue motoras graves les precisa una dificultades para integración laboral impide la intervención comprender y no desarrollan autonomía escolar orientada al PROFUNDA (-20) órdenes sencillas. repertorios de personal mínima. desarrollo e Leng. medio: 3.1 conductas que Necesitan cuidados implantación de años puedan ejecutar sin y atención a lo hábitos y destrezas. tutela. largo de la vida. El desarrollo de las personas con discapacidad intelectual (DI) presenta características particulares en varias áreas del desarrollo humano. 1. Desarrollo Psicomotor El desarrollo psicomotor involucra el control y la coordinación del cuerpo, que en las personas con discapacidad intelectual puede presentar un ritmo más lento o alterado. Algunos puntos clave incluyen: - Retraso en las habilidades motoras gruesas:Las habilidades motoras gruesas implican el uso de grandes grupos musculares para movimientos como caminar, correr, saltar y mantener el equilibrio. Las personas con discapacidad intelectual (DI) suelen experimentar retrasos en estas áreas, logrando hitos como caminar o mantenerse de pie más tarde que sus pares. Esto se debe a la dificultad para coordinar grandes movimientos corporales, lo que afecta su capacidad para participar en actividades físicas y sociales, como deportes o juegos. - Retraso en las habilidades motoras finas: Las habilidades motoras finas implican movimientos precisos y controlados de manos y dedos, esenciales para tareas como escribir, abotonar ropa o usar utensilios. En personas con DI, estas habilidades se desarrollan más lentamente, lo que impacta su independencia en actividades diarias. Esto puede dificultar la realización de tareas escolares, el autocuidado y la manipulación de objetos pequeños, lo que afecta tanto la educación como la vida cotidiana. - Problemas de coordinación y equilibrio: puede resultar en una marcha inestable o torpe, dificultades para correr, saltar o incluso subir escaleras. Estos problemas aumentan el riesgo de caídas y limitan su participación en actividades físicas. La falta de coordinación entre diferentes partes del cuerpo también puede complicar tareas simples como lanzar o atrapar una pelota, afectando su interacción con el entorno y los demás. - Hipotonía o debilidad muscular: La ‘‘hipotonía’’ o debilidad muscular en personas con discapacidad intelectual puede manifestarse desde los primeros meses de vida, con un tono muscular bajo que afecta la postura y el control motor. Esto no solo retrasa la adquisición de habilidades motoras gruesas, como sentarse, gatear y caminar, sino que también puede influir en la resistencia física, provocando que los individuos se cansen con mayor facilidad durante las actividades que requieren esfuerzo sostenido. Las personas con hipotonía pueden necesitar más apoyo para moverse de manera independiente, lo que afecta su capacidad para explorar su entorno, interactuar con otros niños, y desarrollar su autonomía en actividades cotidianas. En algunos casos, pueden requerir intervenciones terapéuticas, como fisioterapia, para fortalecer los músculos y mejorar el control motor. 2. Desarrollo socioemocional. Dificultades para comprender las normas sociales y para establecer relaciones interpersonales. ❖ Dificultades en la comprensión de normas sociales Las normas sociales son pautas o reglas no escritas que guían cómo las personas deben comportarse en diferentes contextos. Para las personas con discapacidad intelectual, la comprensión de estas normas puede ser un desafío debido a: - Falta de reconocimiento de señales sociales. - Dificultad para adaptarse a diferentes contextos. - Problemas con las reglas implícitas. Este déficit en la comprensión de normas sociales puede llevar a dificultades en las relaciones interpersonales y situaciones de aislamiento social o malentendidos. Las personas pueden sentirse excluidas o rechazadas debido a su incapacidad para interactuar de manera efectiva con sus pares. Además, la falta de habilidades sociales puede limitar sus oportunidades para hacer amigos y participar en actividades grupales, lo que puede contribuir a un sentimiento de soledad y aislamiento. Las interacciones sociales de las personas con discapacidad intelectual pueden verse afectadas por varios factores, lo que puede llevar a un aislamiento social. A continuación, se detallan algunas de las características que contribuyen a estas limitaciones: - Falta de habilidades comunicativas. - Retrasos en el desarrollo social. - Preferencia por rutinas conocidas. - Temor o ansiedad social. - Círculo vicioso. ❖ Dificultad para adaptarse a diferentes contextos: Las normas sociales pueden variar significativamente según el contexto (por ejemplo, en una reunión familiar, en la escuela o en un entorno laboral). Las personas con discapacidad intelectual pueden tener problemas para ajustar su comportamiento a las expectativas de cada situación. Esto puede llevar a comportamientos que son considerados inapropiados o fuera de lugar, lo que puede resultar en reacciones negativas de los demás y en la exclusión social. ❖ Problemas con las reglas implícitas: Muchas normas sociales son implícitas y no se enseñan de manera formal. Por ejemplo, puede haber expectativas sobre cómo saludar a alguien, cómo hacer una conversación o cómo comportarse en una cita. Las personas con discapacidad intelectual pueden no captar estas reglas no escritas, lo que puede llevar a comportamientos que son malinterpretados por los demás. Esto puede resultar en situaciones incómodas o en la percepción de que la persona es descortés o desinteresada. ❖ Falta de habilidades comunicativas: dificultades para expresar sus pensamientos y sentimientos de manera efectiva. Esto puede incluir problemas con el vocabulario, la gramática o la fluidez del habla. Como resultado, pueden tener dificultades para iniciar o mantener conversaciones, lo que puede llevar a malentendidos y frustraciones en las interacciones sociales. ❖ Retrasos en el desarrollo social: Pueden tener dificultades para entender las normas sociales, como el turno de palabra, el contacto visual o la interpretación de señales no verbales. Esto puede hacer que sus interacciones sean menos efectivas y que se sientan incómodas en situaciones sociales. ❖ Preferencia a rutinas conocidas: Pueden mostrar resistencia al cambio y preferir actividades y rutinas que ya conocen. Esta preferencia puede limitar su disposición a participar en nuevas actividades sociales o a interactuar con personas fuera de su círculo habitual, lo que puede contribuir al aislamiento. ❖ Temor o ansiedad social: pueden temer ser juzgadas o no ser aceptadas por sus pares, lo que puede llevar a evitar situaciones sociales. Este temor puede ser exacerbado por experiencias pasadas negativas, como el acoso o la exclusión, lo que refuerza su deseo de evitar interacciones. ❖ Círculo vicioso: La combinación de estos factores puede resultar en un círculo vicioso: menos interacciones conducen a menos oportunidades para practicar y mejorar sus habilidades sociales, lo que refuerza el aislamiento. A medida que se sienten más aisladas, su confianza en sus habilidades sociales puede disminuir, lo que a su vez puede llevar a una mayor evitación de situaciones sociales. Este ciclo puede ser difícil de romper sin el apoyo adecuado. Habilidades emocionales Capacidad de identificar, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás. En personas con discapacidad intelectual, estas habilidades pueden estar menos desarrolladas: - Dificultad para reconocer y expresar emociones: Pueden tener problemas para identificar sus propias emociones o las de los demás. Por ejemplo, pueden no reconocer cuando alguien está triste o molesto, y tampoco expresar sus propios sentimientos de manera clara. - Problemas de autorregulación emocional: Manejar emociones intensas como la frustración, la ansiedad o la ira pueden ser un desafío. Las personas con DI pueden reaccionar de manera desproporcionada o inapropiada ante ciertas situaciones debido a dificultades en el autocontrol. - Reacciones emocionales desfasadas: Pueden mostrar reacciones emocionales que no corresponden a la situación (por ejemplo, reírse cuando otros están serios) o no comprender por qué una situación ha cambiado el estado emocional de los demás. Estas dificultades pueden afectar tanto las relaciones interpersonales como la adaptación a situaciones de estrés o conflicto, requiriendo apoyos específicos para desarrollar estrategias de manejo emocional. Vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social se refiere a la susceptibilidad de una persona a ser explotada, manipulada o maltratada en contextos sociales, algo que es especialmente preocupante en las personas con discapacidad intelectual. Esto se debe a varios factores: - Falta de juicio crítico: Las personas con DI pueden tener dificultades para evaluar situaciones sociales complejas o identificar cuándo alguien está siendo deshonesto o manipulador. - Confianza excesiva en los demás: Pueden ser más confiadas y dependientes en gran medida de los demás para tomar decisiones, lo que las hace vulnerables a ser aprovechadas por personas malintencionadas. - Dificultad para defenderse: En situaciones de acoso, abuso o explotación, las personas con DI pueden tener dificultades para expresar claramente lo que les está ocurriendo o para buscar ayuda de manera efectiva. - Exclusión social: Debido a sus dificultades para comprender las normas sociales y participar en interacciones sociales, pueden ser más propensas a ser excluidas o ignoradas, lo que contribuye a su aislamiento y vulnerabilidad. La vulnerabilidad social de las personas con discapacidad intelectual hace necesario que cuenten con entornos seguros y redes de apoyo que les ayuden a desarrollar habilidades para protegerse y enfrentarse a situaciones potencialmente peligrosas o abusivas. 3. Desarrollo del lenguaje El desarrollo del lenguaje en las personas con DI puede estar significativamente afectado, dependiendo del grado de la discapacidad. Esto incluye tanto la producción del lenguaje como su comprensión. ❖ Retraso en el lenguaje expresivo: El desarrollo del lenguaje en las personas con DI puede estar significativamente afectado, dependiendo del grado de la discapacidad. Esto incluye tanto la producción del lenguaje como su comprensión. - Vocabulario Limitado: Las personas con DI pueden tener un vocabulario más reducido en comparación con sus pares. Esto puede dificultar su capacidad para expresar ideas complejas o participar en conversaciones más elaboradas. - Frases Cortas y Simple: En lugar de utilizar oraciones completas y complejas, pueden comunicarse utilizando frases cortas o palabras sueltas. Esto puede limitar su capacidad para compartir información o narrar experiencias de manera efectiva. - Dificultades para Iniciar Conversaciones: Pueden tener problemas para iniciar o mantener una conversación, lo que puede llevar a interacciones sociales limitadas y a la frustración tanto para ellos como para quienes intentan comunicarse con ellos. ❖ Dificultades en el lenguaje comprensivo: capacidad de entender y procesar el lenguaje que se escucha o se lee. - Problemas para seguir instrucciones: dificultades para seguir instrucciones verbales, especialmente si son complejas o implican múltiples pasos. Esto puede afectar su desempeño en entornos educativos y en la vida diaria - Limitaciones en la comprensión de conceptos abstractos: dificultades para entender conceptos abstractos o figurativos, como metáforas o expresiones idiomáticas, lo que puede llevar a malentendidos en la comunicación. - Dificultades para interpretar el contexto: La comprensión del contexto en el que se utiliza el lenguaje puede ser un desafío. Esto puede dificultar la interpretación 4. Desarrollo cognitivo Dificultades en el desarrollo cognitivo, lo que afecta la capacidad de pensamiento, resolución de problemas y toma de decisiones. ❖ Limitaciones en el pensamiento abstracto: dificultades para comprender conceptos abstractos. Esto significa que pueden luchar con ideas que no son concretas o que requieren un nivel más alto de razonamiento. - Dificultad para comprender metáforas o analogías: Pueden interpretar el lenguaje de manera literal, lo que puede llevar a malentendidos en la comunicación. - Problemas para aplicar conceptos en diferentes contextos: La incapacidad para pensar de manera abstracta puede dificultar la transferencia de conocimientos de una situación a otra, limitando su capacidad para resolver problemas en entornos nuevos. ❖ Memoria de trabajo limitada: capacidad de mantener y manipular información en la mente durante un corto período. -Dificultades para retener información: capacidad de mantener y manipular información en la mente durante un corto período. -Problemas en la resolución de problemas: La limitación en la memoria de trabajo puede dificultar la capacidad de evaluar opciones y tomar decisiones informadas, ya que no pueden mantener en mente todos los elementos relevantes. -Ritmo de aprendizaje más lento: esto implica más tiempo para adquirir nuevas habilidades y dificultades para seguir el ritmo en entornos educativos. ❖ Problemas para generalizar aprendizajes: La generalización se refiere a la capacidad de aplicar lo aprendido en un contexto a otros contextos. Características de un programa educativo para estudiantes con DI - Desarrollar los programas en el aula ordinaria, siempre que sea posible. - Partir de un currículum vinculado al espacio vital y conductas adaptativas. Los objetivos del programa deben basarse en habilidades funcionales. Contener actividades adecuadas a la edad cronológica. Entrenamiento de habilidades de transferencia de aprendizajes. Práctica periódica. Permitir la implicación de los padres como coeducadores. La implicación de la familia en el aprendizaje del alumnado con NEE es primordial. Es conveniente descomponer los contenidos en pasos intermedios. Es necesario acompañar la intervención educativa al ritmo comprensivo y expresivo de este alumnado. Se le debe conceder un poco más de tiempo para que elabore su respuesta. Se debe tener en cuenta su buena capacidad perceptiva y su buena memoria visual en los mecanismos de acceso a los aprendizajes. En conjunto, el tono afectivo positivo favorecerá la adquisición de conocimientos, como también la percepción positiva de sí mismo, el deseo de agradar o el de ser felicitado. Situaciones que motivan al alumnado: -Conocer y confiar en el alumno o alumna. -Proponer tareas asequibles; explicaciones y razonamientos cortos. -Facilitar refuerzos positivos cuando realiza la tarea. Situaciones para mantener su atención: -Actuar sobre y desde sus intereses. -Ir de lo conocido a lo desconocido. -Hacerlo o hacerla intervenir en cuestiones conocidas. -Reforzar sus avances. -Dada su falta de iniciativa, es necesario interactuar siempre y proponer tareas. -Hay que razonar con paciencia cuando deban cambiar de actitud. -No es fácil para ellos y ellas modificar lo que han decidido hacer. Cuando muestra resistencia es bueno cambiar de actividad. -Se debe favorecer el aprendizaje autónomo, evitando la permanente dependencia del maestro /a o de los compañeros/as. Sin embargo, es importante tener en cuenta los apoyos naturales de los compañeros/as. La metodología cooperativa es muy adecuada en atención a la diversidad. ➔ SÍNDROME DE DOWN Según Seguín en 1846: El Síndrome de Down (SD) o trisomía 21 es una condición humana ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en los núcleos de las células, en lugar de 46. Definición: alteración cromosómica causada por la “no disyunción”, en la división de los cromosomas en el núcleo de la célula. Las células poseen en su núcleo un cromosoma de más , lo que dificulta la coordinación de los cromosomas. El Síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición genética. Estas personas nacen con una copia extra en el cromosoma 21. TIPOS - Trisomía libre/ regular/ homogénea: Caso más frecuente (90%). Los cromosomas no se separan durante la meiosis, por lo que se portan 2 cromosomas en vez de 1. - Mosaicismo: menos frecuente y se produce tras la concepción, la trisomía no está presente en todas las células (algunas tienen 46 cromosomas y otros 47) - Translocación: cuando parte del cromosoma 21 se rompe durante la división celular y se une a otro (normalmente al cromosoma 14) CAUSAS - Relación correlacional entre SD y edad materna. - Radiaciones. - Alteraciones en la salud materna durante el embarazo - Causas genéticas. DIAGNÓSTICO (precoz y completo) - Cariotipo: observa la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Es muy preciso. - Test Screening bioquímico-materno antes del embarazo: evalúan los niveles de ciertas hormonas y proteínas en la sangre materna. Esta prueba no diagnóstica el síndrome pero ayuda a identificar embarazos con mayor riesgo. - 16 semanas de embarazo ecografía (pliegue nucal): el grosor del pliegue nucal es un indicador de riesgo importante. Si el pliegue es grueso, puede indicar un riesgo elevado de anomalías cromosómicas. - Aneuploidía fetal, biopsia en el líquido de la placenta, amniocentesis: permite obtener pruebas de tejido fetal. Conllevan riesgos, ofrecen una precisión alta y son recomendables cuando el “screening” inicial muestra alto riesgo de síndrome de down. - Examen al nacer: es esencial para confirmar o descartar cualquier diagnóstico sospechoso durante el embarazo. - Test de Apgar: evalúa el estado general del recién nacido. No es específico para detectar el down pero indica problemas médicos inmediatos que deben atenderse a cualquier recién nacido. La combinación de todas estas pruebas aumenta la precisión diagnóstica y permite tomar decisiones. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS La cabeza es más pequeña de lo normal, pero la parte trasera occipital es prominente. Las fontanelas son grandes y tardan más en cerrarse. La nariz es pequeña y ancha; tiene la parte superior plana con los huesos poco desarrollados: todo esto le produce trastornos respiratorios. Los ojos son rasgados y con una capa de piel en los ángulos inferiores. Tienen manchas en el iris y el lagrimal está escasamente desarrollado. Las orejas son pequeñas y mal formadas. La boca es pequeña y la suele tener abierta debido a la hipotonía de los músculos mandibulares; suelen tener malformaciones en el paladar y no le coinciden las arcadas mandibulares al cerrar la boca. Suelen tener la lengua muy gruesa. Cuello corto, manos pequeñas, dedos cortos. En el tronco existe una hipotonía de la pared abdominal. Altura menor al promedio normal. Hipotonía generalizada, movimientos poco precisos y sin coordinación. ○ Dientes. Los dientes suelen aparecer tardíamente; son pequeños; están mal alineados, amontonados o muy espaciados. ○ Lengua. En los primeros meses de vida la lengua se cubre de gruesas papilas y hacia el quinto año tiene ya surcos profundos e irregulares en gran parte de su extensión. A veces, se suele dar algún caso de trisomía con lengua de grandes proporciones, pero lo habitual es que sea de tamaño normal.De hecho es la pequeñez de la boca combinada con el débil tono muscular del niño lo que puede hacer que la lengua salga ligeramente de la boca. ○ Extremidades. En proporción con la longitud del tronco, la de las extremidades inferiores está sensiblemente acortada, cosa que se aprecia por la simple observación. Las manos suelen ser pequeñas con los dedos cortos y anchos. A menudo la mano sólo presenta un pliegue palmario en lugar de dos. El dedo meñique puede ser un poco más corto de lo normal y tener sólo dos segmentos en lugar de tres. La parte superior del meñique está a menudo curvada hacia los otros dedos de la mano. Los pies pueden presentar una ligera distancia entre el primer y segundo dedo del pie con un corto surco entre ellos en la planta del pie. ○ Piel y cabello. La piel, a veces laxa y marmórea en los primeros años de vida, se engruesa y pierde elasticidad a medida que van creciendo. El cabello suele ser fino y poco abundante. ○ Tono muscular y flexibilidad articular. Ambas manifestaciones están íntimamente relacionadas. Existiría hiperflexibilidad en el 90 % de los menores de 4 años y sólo en el 2,5 % pasado los 40 años. La hipotonía muscular es signo preeminente en la gran mayoría, pero más acentuada en niños que en adultos, y sobre todo, en recién nacidos y lactantes 1. Desarrollo cognitivo El desarrollo cognitivo en personas con síndrome de Down varía ampliamente. Muchas personas con esta condición tienen un nivel de inteligencia que se encuentra en el rango de discapacidad intelectual leve a moderada. Sin embargo, con el apoyo adecuado, muchas pueden aprender y desarrollarse en diversas áreas. 2. Desarrollo psicomotor El desarrollo psicomotor también puede verse afectado. Las personas con síndrome de Down pueden experimentar retrasos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas. La terapia física y ocupacional puede ser beneficiosa para ayudar a mejorar estas habilidades. 3. Desarrollo emocional y social Las personas con síndrome de Down suelen ser sociables y pueden formar relaciones significativas. Sin embargo, pueden enfrentar desafíos en la comunicación y en la comprensión de las normas sociales. La intervención temprana y el apoyo en el desarrollo de habilidades sociales son fundamentales. PROBLEMAS DE SALUD Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertas condiciones de salud, como: - Problemas cardíacos congénitos - Problemas de audición y visión - Trastornos gastrointestinales - Hipotiroidismo INTERVENCIÓN Y APOYO La intervención temprana es crucial para maximizar el potencial de desarrollo de las personas con síndrome de Down. Esto puede incluir: -Terapia Física y Ocupacional: Ayuda a mejorar las habilidades motoras y la coordinación. -Terapia del Habla: Facilita el desarrollo de habilidades de comunicación y lenguaje. -Educación Especial: Programas educativos adaptados que se centran en las necesidades individuales del niño, promoviendo el aprendizaje y la inclusión en el aula. -Apoyo Psicosocial: Grupos de apoyo y recursos para familias que ayudan a abordar los desafíos emocionales y sociales. INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD Con el apoyo adecuado, muchas personas con síndrome de Down llevan vidas plenas y significativas. La inclusión en la educación, el trabajo y la comunidad es fundamental para fomentar su desarrollo y bienestar. La sensibilización y la educación sobre el síndrome de Down en la sociedad son esenciales para reducir el estigma y promover la aceptación. Las personas con síndrome de Down pueden llevar vidas independientes y satisfactorias, especialmente con el apoyo adecuado. A medida que la investigación avanza y se desarrollan mejores intervenciones, las oportunidades para las personas con síndrome de Down continúan expandiéndose. ➔ TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Definición: trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se considera un "espectro" porque abarca una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad. No se considera una enfermedad; es un trastorno del neurodesarrollo. Esto significa que se trata de una condición relacionada con el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso que afecta cómo una persona percibe el mundo, se comunica y se relaciona con otras personas. CAUSAS Las causas exactas del TEA no se conocen completamente, pero se cree que son una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos estudios sugieren que ciertas variaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno. Además, factores como la edad de los padres, complicaciones durante el embarazo y el parto, y exposiciones ambienta

Use Quizgecko on...
Browser
Browser