Apuntes: Introduccion a la Historia de la Antiguedad PDF

Document Details

LyricalUtopia

Uploaded by LyricalUtopia

UNED

Tags

historia antigua egipto civilizacion egipcia historia

Summary

Estos apuntes proporcionan una introducción a la historia de la antigüedad, enfocándose en el antiguo Egipto. Cubre temas como la geografía, economía, cronología, idiomas y escritura. Además, describe los orígenes de Egipto, el imperio antiguo y los periodos protodinásticos.

Full Transcript

lOMoARcPSD|47774453 Introducción a la Historia de la Antigüedad Historia Antigua (UNED) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Fygft Cfg (fygftcfg85...

lOMoARcPSD|47774453 Introducción a la Historia de la Antigüedad Historia Antigua (UNED) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD INTRODUCCIÓN Al principio se define Antigüedad como el periodo de la Historia comprendido por las antiguas Grecia y Roma, hasta que Eduard Meyer en el siglo XIX incluye a Oriente Próximo y Egipto. Actualmente la Historia Antigua comprende desde la mitad del IV milenio a.C. en Oriente Próximo hasta finales del siglo VI de nuestra era y estudia: Próximo Oriente, Egipto, antigua Grecia y antigua Roma. UNIDAD DIDÁCTICA I HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO INTRODUCCIÓN Geografía de Egipto. Los asentamientos humanos tienen como condicionantes la proximidad del agua (Nilo) y la defensa (desierto). La civilización egipcia se desarrolla en 950 km, entre la 1ª catarata del Nilo (próxima a Asuán) y su desembocadura. La base de la economía es la agricultura. El Nilo articula su vida y su civilización (aporta agua y fertiliza las tierras, y a lo largo de él surgen las poblaciones), y regula muchos aspectos de la vida en Egipto: la división del país, el calendario de tres estaciones (inundación, cosecha y sequía) … Transcripción de los nombres egipcios. El manual empleará los más habituales y frecuentes en libros académicos. Fuentes para la historia de Egipto. Son los 1os historiadores griegos (Heródoto de Halicarnaso en el siglo V a. C.), Manetón y su Aegyptiaka en el siglo III a. C. (conservamos fragmentos trasmitidos por Flavio Josefo, Eusebio de Cesárea…) donde divide su historia en periodos de tiempo, agrupando a sus gobernantes en 30 dinastías (desde la unificación de Menes hasta Nectanebo II). Otras fuentes son: Lista Real de Sakkara (Museo El Cairo), desde la Primera Dinastía hasta Ramsés II. Lista Real de Abydos (Templo de Seti I en Abydos). Lista Real de Karnak (Louvre), desde Tutmosis III hasta el Segundo Periodo Intermedio. Papiro de Turín (más importante), con unos 300 nombre con la duración de sus reinados. Piedra de Palermo, un relato fragmentado de las primeras dinastías. Con el desciframiento de la escritura jeroglífica por Champollión aumentan las fuentes de información, aunque aún hay huecos importantes. Página 1 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Cronología. El periodo faraónico abarca más de 2500 años (aproximadamente del 3000 a.C. hasta la conquista de Alejandro Magno el 332 a.C.) y la cronología de los hechos se complica con cada nuevo hallazgo, lo que hace insuficiente (al incorporar los recientes datos que proporcionan la arqueología y los nuevos sistemas de datación) la crónica de Manetón. Las discrepancias (cronología alta o baja) son más marcadas para los periodos antiguos (hasta 200 años), se reducen en el Imperio Nuevo (unos 10 años) y desaparecen desde Psamético I en la dinastía XXVI. La moderna egiptología adopta un triple sistema para intentar ajustar las informaciones cronológicas: Cronología relativa: basada en las secuencias estratigráficas de las excavaciones (como evolucionan las cerámicas, los materiales, los diseños…). Cronología absoluta: los sucesos astronómicos que aparecen en los textos antiguos y que pueden datarse con exactitud. Dataciones radiométricas (radiocarbono o termoluminiscencia): de gran ayuda en las épocas más antiguas de la prehistoria de Egipto. Imperio o reino. Los egiptólogos agrupan las dinastías en periodos de concentración de poder y los denominan Imperio (Antiguo, Medio, Nuevo y época baja), y los separan entre ellos por los momentos en que se debilita el poder central (Primer, Segundo y Tercer Periodo Intermedio). En los último años egiptólogos británicos cambian el nombre de Imperio por el de Reino, pero no se acepta unánimemente. La lengua y la escritura egipcia. La lengua. Su estructura general la comparte con las de origen semítico (hebreo, arameo, acadio…), pero su relación con las africanas (bereber, somalí…) motiva que no se incluyan en ese grupo. El lenguaje egipcio pasó por grandes periodos. Egipcio Antiguo: dinastías I a VIII. Muy formalista, se convierte en el lenguaje religioso. Egipcio Nuevo: dinastías IX a XVII. Más popular, usado en textos literarios y monumentos. Neo-Egipcio: dinastías XVIII a XXIV. Para documentos comerciales y cartas. Demótico: desde la dinastía XXIV hasta final época romana. Está ligado a la escritura demótica. El Copto: es el más tardío, lo usan los coptos (cristianos descendientes de egipcios) hasta la conquista árabe en el año 640, cuando empieza a ser reemplazado por el árabe. La escritura. Su invención fue un gran avance egipcio y coincide temporalmente en la zona del Éufrates y del Tigris. La escritura egipcia tiene un origen pictórico y surge a finales del IV milenio a.C. (periodo Página 2 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Predinástico) con dos clases de signos: figurativos o ideogramas (hacen referencia a un objeto o expresan una idea) y los sonoros o fonogramas (para deletrear palabras). Hay tres tipos distintos de grafía (según la época y finalidad del texto al que está destinada): Escritura Jeroglífica: para ser esculpida sobre monumentos. Su contenido suele ser religioso y es empleada hasta finales de la dinastía XX. Escritura Hierática: usada por los sacerdotes (es una forma cursiva y estilizada de la jeroglífica). A partir del Imperio Medio desarrolla una ortografía propia y se usa más para textos religiosos. Escritura Demótica o popular: es una evolución de la hierática y se usa en la vida cotidiana (en papiro o estelas de piedra) en época Ptolemaica y romana. TEMA 1. ORÍGENES DE EGIPTO e IMPERIO ANTIGUO (3200-2181 a.C.) La información sobre el periodo predinástico egipcio (se funde con protodinástico en algunos momentos) la da la arqueología: la Cultura Nagada que afecta sobre todo al Alto Egipto (en el Bajo Egipto destaca la Maadi) y se subdivide en 3 partes: Nagada I o Amratiense (4500/3900-3500 a.C.). Representada en necrópolis entre Luxor y Abydos. Tumbas rectangulares con cerámica (motivos animal, vegetal y geométrico) y figurillas humanas de terracota. Sociedad estratificada: pastores, artesanos y trabajadores de la piedra. Nagada II o Gerzeense (3500-3200 a.C.). Se extiende al Norte (Bajo Egipto). Aparecen las 1as ciudades (Hieracómpolis, Elefantina o Abydos). Hay dos reinos Buto (norte) y Nekeb (sur). Nagada III o Semaniense (3200-3000 a.C.). Hay una unificación cultural y un fortalecimiento del poder real (somete ciudades a la fuerza). La cerámica se decora en registros, aparece la escritura jeroglífica, se multiplican los relieves, las paletas y los objetos votivos. PROTODINÁSTICO (3200-3000 a.C.), o Periodo Arcaico o Tinita. La historia de Egipto se inicia al unificarse las “dos tierras” (mitología: triunfo de Horus sobre Seth, Horus será el protector de Egipto y la monarquía y símbolo del poder solar. El Rey es su reencarnación y a su muerte se transforma en Osiris, gobernando el más allá), el periodo Protodinástico engloba las dos 1as monarquías que unifican el Alto Egipto, aunque las últimas investigaciones sitúan antes a la dinastía 00 (Nagada II tardía e inicio de Nagada III) y la dinastía 0 (Nagada IIIB, con la unificación ya hecha). Dinastías 00 y 0. Incluye los gobernantes anteriores a la época Tinita, de los que tenemos conocimiento por restos arqueológicos de difícil interpretación. Hay constancia de ciudades, con muralla o no: Nekhen, Coptos, Abydos, Elefantina… Se desarrolla la artesanía e instrumentos como cuchillos de sílex. Página 3 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD De esta época pretinita hay testimonios arqueológicos de los siguientes reyes: Escorpión: el primer monarca de la dinastía 0. Ka: su tumba está en Abydos. Narmer: último monarca pretinita o 1º de la dinastía I. En la Paleta de Narmer (Museo El Cairo) aparece como unificador de Egipto (una cara con la corona blanca del Alto Egipto o Hedyet y en la otra con la corona roja del Bajo Egipto o Desheret). Sejemty = las dos. Lleva capital a Menfis. ÉPOCA TINITA (3000-2686 a.C.). Proceso de consolidación del gobierno unificado; su nombre se debe a su origen tinita (la tradición sitúa la capital en Tinis, Alto Egipto cerca de Abydos, luego será Menfis entre Alto y Bajo Egipto), también hay tumbas de la Dinastía I en Menfis o Abydos. 1as expediciones fuera: Aha a Libia y Djer al Mar Rojo. Los monarcas. Dinastía I: Egipto está unificado y dividido en nomos (cada uno con una ciudad principal) y esta dinastía va formando un estado centralizado. Las fuentes son Manetón y las listas reales existentes: Aha: el 1º si descartamos a Narmer (el Menes de Manetón y Heródoto). Los testimonios arqueológicos sitúan su influencia en Nubia y que lleva a cabo una intensa actividad religiosa, está enterrado en Abydos con tumbas anexas para acompañantes y tiene un cenotafio en Saqqara. Djer (su hijo, le sucede, posible regencia de Neithotep): también enterrado en Abydos, mantiene relaciones comerciales con Nubia y Líbano, realiza expediciones militares al Sinaí y al Líbano, controlando la segunda catarata. La metalurgia alcanza un gran desarrollo. Djet o Uadji: mantuvo relaciones comerciales con Siria y Palestina. (relevante su mujer Merneith). Udimu o Den (su hijo, con Merneith de regente): en su reinado se crea la escritura jeroglífica. Tuvo una intensa actividad militar y consolidó la centralización de la administración y el 1º en construirse una tumba de piedra en lugar de adobe, es el 1º en denominarse “rey de las dos tierras” y se crean los jeroglíficos (la creación de una escritura es fundamental para crear un Estado) Adjib (probable hijo de Udimu): posible realizador del 1er censo Egipcio. Enterrado en Abydos. Semerkhet (¿sacerdote emparentado con Adjib?). Posible usurpador. Disturbios con algún intento de separación. Reunifica el país. Tiene una tumba especialmente elaborada (cuanto más costosa más demuestra su control sobre recursos y mano de obra). Qaa: el último de la Dinastía I (discrepancias entre si es hijo de Adjib o el mismo Semerkhet). Borró rastro de Semerkhet. Celebra dos festivales Heb Sed. Tras él periodo de inestabilidad. Página 4 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Dinastía II: el cambio dinástico puede producirse por una guerra dinástica. Hay poca información en cuanto a la lista de monarcas y su orden sucesorio, pero refuerzan su poder absoluto y la centralización del estado egipcio (favorecido por extenderse también el uso de la escritura). Menfis se convierte durante un tiempo en capital del Bajo Egipto. La economía evoluciona: la tierra es propiedad del rey (encarnación del Dios); la ciudad la gobierna su representante; agricultura, pesca y ganadería entregan al organismo central su parte principal (dejando los excedentes para comercio e intercambios) y el comercio exterior depende también del Estado): Hotepsekhemui (los dos poderes están en paz): es el primer faraón de la dinastía II y construye un nuevo palacio real. Nebre: le sucede, pero no hay datos suyos ni de su tumba ¿Saqqara? Le siguen Nineter (varios censos y legisla ascenso mujer al trono), Uneg, Senedji y un no confirmado Sneferka. Se separan las monarquías: Alto Egipto: Peribsen (igualado con Akenatón al atribuirle un monoteísmo) y Horus-Ba. Bajo Egipto: Neferkare, Neferkasokar y Hudjefa. Khasekhemui reunifica y cierra esta 2ª dinastía. Abandona Menfis como residencia real y se instala en Hieracómpolis. En su reinado se produce un conflicto entre el norte y el sur con componentes políticos y religiosos, los derrota, se casa con una princesa del Bajo Egipto para consolidar la paz. Construye el mayor recinto funerario: el Shunet el Zebib en Abydos, y aparecen las primeras estatuas de los Ka del faraón. El estado Tinita. Los monarcas emplean la fuerza contra las revueltas, llevan a cabo políticas de alianzas matrimoniales y una actividad diplomática. Tienen intercambios comerciales con el exterior (búsqueda de materias primas) y exportan madera (Líbano, Siria y Palestina) y piedra. Administración: va perfeccionándose, apareciendo los dos niveles que continúan en los siglos siguientes: Administración provincial: a cargo de los nomarcas, ayudados por una red de funcionarios. Administración central: con el Rey como figura principal, rodeado de funcionarios encargados de supervisar los trabajos públicos, entre los que destaca el Canciller. Aparece el Tesoro Público formado por los graneros (recogen los tributos en especies). Otra institución administrativa controla el agua y su uso, con previsiones sobre la crecida del Nilo (anticipándose a los problemas). Los organismos principales son: La Casa del Rey: corte en la que ayudan al Rey el Jefe de los Secretos (controla todos los departamentos de la Administración central) y el Compañero de la Casa Real. Página 5 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD La Casa Blanca (per-hedye) en el Alto Egipto y La Casa Roja (per-desher) en el Bajo Egipto: al frente de cada una hay un Canciller con ayudantes y escribas. Su misión es almacenar productos e impuestos y realizar un censo bianual. En el Imperio Antiguo se unen, pasando a formar La Doble Casa Blanca. Estructura política y social: la estructura política se organiza en torno al Rey (monarquía teocrática: el Rey es dios (algo que los diferencia de los mesopotámicos) y lleva el título de Horus, el pueblo le atribuye poderes extraordinarios como la fertilidad) y su mujer principal es importante en la sucesión dinástica. Se representa con unas coronas que si se unen simbolizan la unión del Alto y Bajo Egipto bajo un solo rey (transmisión hereditaria por vía materna, lo que influye en matrimonios entre hermanos, a imitación de lo que sucede con los dioses): Corona Blanca del Alto Egipto o Hedyet con Nekhbet la Diosa Buitre. Corona Roja del Bajo Egipto o Desheret con Wadjet la Diosa Cobra. Corona Doble del Alto y Bajo Egipto o Sejemty El estudio de las tumbas nos acerca a la estructura social: Rey y altos funcionarios (grandes complejos funerarios); artesano y funcionario 2º nivel (cementerios imitándolos) y campesino (tumbas diseminadas). IMPERIO ANTIGUO (2686-2181 a.C.). Dinastías III a VI. Menfis se convierte en la capital y hay una marcada centralización del poder, quedando delineadas la organización y evolución política de Egipto; con los nomos también se define la organización territorial. El Imperio ocupa desde la primera catarata hasta el Mediterráneo. Las dinastías III, IV y V son una época de auge, mientras que en la VI hay una decadencia que dará paso al Primer Periodo Intermedio. El Imperio Antiguo lo marcan la obra de las pirámides (de El Cairo hacia el sur): desde la escalonada de Djeser en Saqqara (evolución mastaba), pasando por la acodada de Snefru hasta la estilizada de Khéops. En este periodo se escriben los 1os “textos de las pirámides” importantes para entender la concepción egipcia de la vida de ultratumba y desde Neferirkare-Kakae se usa la escritura hierática en papiro. Los monarcas. III dinastía Plantea problemas al no concordar a veces las listas reales y los datos arqueológicos, por lo que se ha recurrido a la evolución arquitectónica y tipología de las tumbas reales para su cronología. De su final tenemos constancia por el traslado de la necrópolis real hacia el sur (con Keops regresa al norte). En esta III dinastía se coloniza Nubia (buscan oro) y el Sinaí (turquesa y cobre). Página 6 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Nebka (hijo Khasekhemui) es el 1º. Realiza censos y empieza a construir la mastaba de Saqqara. Djeser (hermano Nebka), devuelve la capital a Menfis. Moviliza la fuerza de trabajo para obras públicas, hace templos a Horus y Thoth; y su Canciller y arquitecto (chaty) Imhotep (levanta el complejo funerario del conjunto de la pirámide escalonada de Saqqara (donde se entierra). Se consolidan los nomos y crea una red distributiva centralizada y el aparato burocrático necesario. Djeser-Teti, que lleva su influencia hasta el Sinaí. Su sucesor no está claro: Khaba o Sedjes, al que suceden Nebkare o Neferka. Huni, es el último. Inicia su pirámide en Meidum que concluirá Esnefru. IV dinastía Sus hechos históricos también son poco conocidos: interés en Asia, contactos con el Líbano (madera) y el Sinaí; se perfecciona la administración y se progresa en el arte (aparece la Ley de la frontalidad). Esnefru (casa con hermana Huni: Hereferes) el 1º inicia el periodo más esplendoroso del Imperio Antiguo, con sus grandes construcciones: finaliza pirámide de Meidum y en Dahshur levanta la Acodada y la Roja, además de templos, palacios y fortalezas. Realiza acciones militares contra beduinos, Sinaí (cobre y turquesa), Libia y Nubia (mano de obra), asegurando además el control de las rutas de caravanas que lo abastecen de animales, incienso, marfil, ébano, oro… Se convierte en modelo de monarca. Khéops (hijo Esnefru), traslada la necrópolis real a Giza. Sigue explotando las minas del Sinaí y realiza expediciones a Nubia, mantiene relación comercial con Fenicia y Ebla. Tuvo problemas con sectores sacerdotales (que dejan su fama de tirano y déspota). Didufri (hijo Keops), reinado corto. Es el primero en hacerse llamar “hijo de Ra”. Khefren, sigue controlando Nubia y lleva a cabo una política de construcciones (templos, estatuas y la 2ª pirámide en Giza, y la Esfinge). Tiene también una gran labor escultórica (Escultura de Khefren y su mujer). Refuerza el culto a Ra y se hace llamar “cuando Ra se levanta”. Micerino (hijo Khefren), antes reinan dos hermanos de Khefren (Hordjedef y Bicheris), construye la 3ª pirámide en Giza. También se representa con calidad escultórica (Triada de Micerino, Museo Egipcio de El Cairo) Mantiene la presencia en Nubia y tiene buena relación con el clero. Le suceden para finalizar la dinastía: Shepseskare (su hijo mayor) y Thamphthis (cambia la política religiosa, protege los recintos funerarios y se aleja de las concepciones heliopolitanas). V dinastía De ella conocemos su número de monarcas y lo que dura el reinado, pero con pocos datos históricos. Empieza una decadencia de los monarcas egipcios. Página 7 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Userkaf, aunque mantiene la administración, se aleja de la teología menfita, regresando a la heliopolitana (construye en Abusir una copia del templo de Heliópolis). Realiza censos (3) e intensifica el culto a Ra y a la diosa Hathor. Levanta su pirámide de pequeñas dimensiones en Saqqara (cerca del complejo funerario de Djeser). Sahure (hijo Userkaf), continúa su línea política, mantiene relaciones con la costa occidental del Mediterráneo (como con Biblos en el Líbano) y continúa la existente con Nubia, sus expediciones tienen un objetivo más económico que militar (es el 1º en enviar una expedición a la tierra de Punt), cuenta con una gran flota, vence a libios y a poblaciones asiáticas. En política interior construye en Abusir su pirámide, un templo solar y su palacio. Neferirkare-Kakai (hijo Sahure), aumenta el nº de funcionarios y sacerdotes creciendo su poder; hace expediciones a Libia, Sinaí y Canaán; y mantiene comercio con Nubia y Biblos. En Abusir está su pirámide, un templo funerario y otro dedicado al Sol. Le suceden Shepseskare y Neferefre. Niuserre-Ini, con él siguen creciendo burocracia y sacerdocio (debilitando el poder real). Realiza expediciones militares a Libia, Sinaí y Palestina; mantiene relaciones comerciales con Biblos y la costa oriental del Mediterráneo y explota las canteras de Nubia. Complejo funerario sin acabar. Le sigue Menkauhor-Akauhor, quien vuelve a dar preferencia a Horus sobre Ra. Dedkare-Isesi, reforma y mejora la administración (busca la capacitación frente al linaje y da mayor libertad a los funcionarios provinciales) y crea el cargo de gobernador del Alto Egipto que encomienda a un visir (uno, Ptahotep, organiza el culto funerario de sus antepasados y reforma el sacerdocio). En política exterior hace expediciones al Sinaí (cobre y turquesa), Nubia (oro y diorita), País del Punt (incienso) y Canaán. Su pirámide está en Saqqara. En su reinado comienza la decadencia del poder real y debilita el estado central; aunque sus reformas favorecen el florecimiento de las artes al aumentar los clientes de los artesanos y el surgimiento de destacados complejos funerarios. Crece en importancia el culto a Osiris, abandonándose los templos solares. Unas, es el último rey de la V dinastía, mantiene las relaciones comerciales (en especial con Biblos), aunque su reinado es de declive económico. VI dinastía Prosigue el apogeo del Imperio Antiguo, pese a perderse poder real centralizado (como en la V dinastía) en favor del local (visires), del aumento del poder religioso y el crecimiento de la burocracia. Teti (ocupa el poder tras la luchas de sucesión a Unas), enterrado en su pirámide en Saqqara. Política exterior similar a sus predecesores, realiza censos, favorece culto a Osiris… Userkare, usurpador y posible regente de Pepi I (hijo Teti) que le sucede con una política exterior expansionista y comercialmente intensifica la relación con el Líbano, Somalia, Sinaí, Biblos, Página 8 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Siria… En política interior con él se inicia la decadencia, perdiendo peso el poder central (los nomarcas hacen hereditario su cargo). Se entierra en Saqqara. Merenre I, sigue la misma política exterior (conquistar Nubia) e interior. Crea el cargo de gobernador del Alto Egipto (para controlar los nomarcas, pero sin éxito). Enterrado en Saqqara. Pepi II, (hijo Merenre I), en política exterior sigue con expediciones a Nubia, Sinaí, Biblos… y mantiene abiertas las rutas de las caravanas del desierto occidental. En política interior se hace inevitable el declive: enfrentamientos entre nomarcas, perdida del control de la justicia, desdobla el cargo de visir en Alto y Bajo Egipto… Enterrado en Saqqara. Le sucede Merenre II (su hijo) y a éste Nitócris (esposa Merenre II), la 1ª mujer en reinar plenamente (aunque no hay evidencias arqueológicas), con ella finaliza el Imperio Antiguo. La religión en el Imperio Antiguo. El concepto de poder está ligado al de la teología y al de la religión desde la III dinastía cuando Djeser adopta el título de “Horus de Oro” y la posterior difusión del culto a Ra con Khéops como “Hijo de Ra”; la teología heliopolitana conserva gran influencia (por su papel en la unificación) y se integra en estas nuevas tendencias que tienen al hijo de Osiris (Horus) como dios principal. La religión se basa en el culto, no en la creencia, e impregna la vida egipcia. No hay libro sagrado, pero si recopilaciones de formular para la vida de ultratumba en Libros de las Pirámides, Libros de los sarcófagos y Libro de los Muertos. El Rey regula el culto en el Valle del Nilo (rinde culto a todos los dioses). Hay dos vertientes en la religión: A) El culto a los dioses: que era local (cada ciudad prefiere uno de forma independiente al culto oficial). Se lleva a cabo en templos, aunque los pocos restos existentes impiden conocer mejor el culto en cada nomo, pero sí reconstruir parcialmente la religión egipcia y su evolución. Únicamente en la época helenística hay una tendencia unificadora: Triada tebana: Osiris, Isis y Horus. En los grandes centros religiosos del Imperio Antiguo surgen las teologías que explican la formación del mundo (parejas divinas personificando las fuerzas de la naturaleza), cuyo éxito va unido a la aceptación por parte del monarca, y que solucionan las diferencias entre sus teorías con un sincretismo que asocia a todos los dioses: Atum-Ra (Heliópolis): el más venerado (el Rey construye su pirámide funeraria y un templo solar) y la divinidad suprema solar. La teología heliopolitana lo divide en tres figuras: Jepri (el escarabajo: el sol de la mañana), Ra (el del mediodía) y Atum (el del atardecer). Ptah (Menfis): su gran rival, es el creador por excelencia y protector de la construcción, la metalurgia y la escultura. Sus poderes creadores los simbolizan el cetro (poder), ankh (vida) y el pilar djed (estabilidad). Thoth (Hermópolis): el dios luna, el creador para la teología hermopolitana, dios de la sabiduría, de escritura y magia, y también se relaciona con la medición del tiempo, matemáticas y geometría. Página 9 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Existen otros dioses como por ejemplo: Osiris: originario del Delta del Nilo (inventa la agricultura y la religión), su mito de muerte y de resurrección tiene gran importancia (su hermano Seth lo ahoga en el Nilo y lo descuartiza, siendo devuelto a la vida por Isis y Neftis, reinando desde ese momento sobre el mundo de los muertos como juez supremo, reencarnándose el rey en él cuando muere). Horus (hijo de Osiris): en Hieracómpolis el dios Halcón, portador de la doble corona y el rey se reencarna en él. Anubis: relacionado con la religión funeraria (acompaña al alma del difunto a la ultratumba y pesa el corazón), protector de necrópolis y del mundo de los muertos, e inventor de la momificación. Hathor: diosa en Dendera, protectora de la maternidad y relacionada con la música y la danza. En el más allá acoge el alma de los difuntos. Neis: diosa en Sais, diosa de la caza y la guerra (guardiana de los muertos en batalla), relacionada con el tejido (envolvía los cuerpos con vendas) y por tanto diosa doméstica. Nekhbet (diosa protectora del Alto Egipto y del Rey) y Wadjet (diosa cobra del Bajo Egipto) cuya unión simboliza la de las dos tierras unidas por el Rey. Junto a esta religión coexiste la popular que suele asociarla al culto de los animales (como el buey Apis), lo que pudo ocasionar la representación o asociación de animales a divinidades: Anubis: chacal; Horus: halcón; Hathor: vaca; Thot: babuino… B) La religión funeraria: en torno a la que gira la vida del egipcio (una preparación para la muerte) que evoluciona adquiriendo un poder universal (mismos dioses y ritual de enterramiento en todo el Valle del Nilo). Tuvo una gran complejidad (desde el Neolítico creen en la vida después de la muerte) y el proceso de rituales para favorecer la inmortalidad evoluciona, pero mantiene: los elementos de preparación del cuerpo, los rituales mágicos y una tumba apropiada. Desde Khefren los faraones son hijos de Re/Ra, lo que implica una relación directa entre el dios solar y el faraón. Existen dos componentes espirituales indisolubles que se separan con la muerte y vuelven a unirse para revivir el cuerpo: el Ka (revive al difunto al regresar al cuerpo) y el Ba (la personalidad individual que se encarga de cuidar la familia regresa cada noche a la tierra y por la mañana sube al cielo). Los textos de las pirámides nos informan de la religión funeraria: al principio sólo el Rey puede acceder a la vida de ultratumba (hay sacrificios humanos de los que le acompañan, sustituidos más adelante por estatuillas); después (al convertirse en dios) puede otorgar la vida eterna a quien considere digno; y ya posteriormente se hace más compleja y en el Imperio Antiguo los particulares tienen sus propias moradas, quedando el culto funerario a cargo de su propia familia. El 1er paso ya desde el Egipto predinástico es inhumar el cuerpo para evitar su descomposición (el embalsamamiento es lo único que permite al Ka su regreso al cuerpo para hacer que renazca). Página 10 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD El 2º eran los rituales mágicos tras el embalsamamiento: Apertura de la boca (para que pueda volver a respirar y hablar), junto a otros hechizos que reaniman brazos y piernas. Traslado al templo recitando formulas mágicas y quema de incienso (prepara para el viaje). Traslado a la pirámide (donde ya está el ajuar funerario) y sellado de la misma. El 3º es la elección de la tumba adecuada (los más pobres en el desierto envueltos en lino): Predinástico: al principio son sencillas y de forma circular, y sólo una vasija como ajuar funerario, siendo al final son rectangulares (cuerpo fetal hacia el este) apareciendo más objetos (paletas de cosméticos en las de mujeres y armas en las de hombres). Desde I dinastía hay una diferenciación social evidente, aparecen las mastabas cuya fachada intenta imitar el palacio del rey, además de ajuares tienen joyas, alimentos y muebles, y los primeros sarcófagos con forma humana. La tumba real es un complejo que tiene también la de los sirvientes más próximos. Imperio Antiguo: la mastaba evoluciona hacia la pirámide (1º con los pisos escalonados de Saqqara, luego forma quebrada como la de Esnefru y por fin con líneas rectas: Khéops…). La sociedad del Imperio Antiguo. No es ni esclavista (no existe la esclavitud, aunque se obliga a los prisioneros de guerra a trabajar para el estado), ni aristocrática, ni hidráulica (pese a organizar el Nilo la economía y la vida). Es una sociedad no muy diferente a la del Imperio Nuevo, articulada en torno al Rey, soberano de todos los egipcios, rey del Alto y Bajo Egipto, considerado un dios y portador de cinco títulos: El Horus (soberano divino) sobre un serej (fachada de edificio con su nombre). Nebti (señor de las dos damas), protegido de Nejbet (diosa de Hieracómpolis) y Uadjet (de Buto). Horus de Oro (la carne del rey es de oro). Nesu-Biti (la abeja y la caña, como rey del Alto y Bajo Egipto). Hijo de Ra. El rey muere como todos y tiene que responder de sus actos, por le que muchas acciones las realiza para asegurarse la vida eterna. La familia real (esposas, hijos y parientes cercanos) le acompaña en la cima social; no había una norma sucesoria (solía ser un hijo de una esposa principal), sucediéndole normalmente un hijo o un hermano. Les siguen los altos funcionarios (encargados de las tareas administrativas), sumos sacerdotes y escribas. El pueblo llano (rural o urbano: artesanos, campesinos, sirvientes…) está al final sujetos al poder real (y obligados a trabajar para él en algunos momentos). También hay extranjeros que acaban integrándose. Página 11 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Organización territorial, administración e instituciones. Organización territorial. Se divide globalmente en Alto (al sur, hasta Asuán) y Bajo Egipto (al norte), subdividido a lo largo del Nilo en nomos (para estabilizar su población que pasa de nómada a sedentaria, favoreciendo el progreso y la evolución de la sociedad), cada uno con una autoridad política, otra religiosa (a veces es la misma persona) y un culto a una divinidad principal (a veces se unen a otros nomos con el mismo culto). La rivalidad entre nomos y el imponerse unos sobre otros favorece la concentración de poder en Egipto. Administración e instituciones. En el Imperio Antiguo es un estado centralizado cuya capital es Menfis; El Rey, está a la cabeza del Estado (dueño de toda la tierra). Cede la administración de justicia a su primer ministro, altos funcionarios en los nomos e incluso los sacerdotes en los templos. El Canciller o Chaty, preside la administración (hombre de confianza del Rey, a veces un familiar, que le designa, y es enterrado en sus proximidades) encargado de todas las tareas y de la administración de justicia (juez supremo) y por ello sacerdote supremo de la diosa Maat (justicia). No está compilado hasta la época ptolemaica. Los egipcios eran iguales ante la ley y no dependen de su clase social. Del Canciller dependen los principales departamentos de la administración (a los que se añaden otros con un “jefe de los secretos” al frente: gestión de órdenes del Rey, supervisión de trabajos reales, gestión de las construcciones y la administración de culto al rey que se encarga del ejército): Tesoro o Doble Granero, el de mayor importancia, que gestiona la economía ya desde la época Tinita, formado por la Casa Blanca del Alto Egipto y la Casa Roja del Bajo Egipto, que se unen en una Doble Casa Blanca. Funciones: recogida de tributos, almacenaje de los mismos, pago de funcionarios provinciales y organizar los trabajos de interés público. Agricultura (con dos casas encargadas del ganado y de los cultivos). Archivo (con los títulos de propiedad, contratos, testamentos y sobre todo los decretos reales, base de la legislación). El Canciller del Rey del Bajo Egipto, con el tiempo un cargo honorífico. El Canciller de Dios, muy importante desde IV dinastía: supervisa actividades comerciales y económicas, y con parte del ejército bajo su mando. En la capital la administración central tiene su sede en la Khenou (Residencia) con los servicios bajo la supervisión de un Visir y junto a ella el Per aa (Gran Casa), el palacio real con un “director de palacio” y un sistema administrativo propio. Página 12 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Los nomos son gobernados por un nomarca (a veces gobierna varios, aunque con las últimas dinastías tienen que residir en ellos, impidiendo que lleven varios a la vez). El cargo pasa a ser hereditario (proceso de feudalización), lo que favorece el control de las provincias, pero debilita el poder del Rey. La economía. La economía se articula en torno a la agricultura (posible por las inundaciones del Nilo), con el tiempo y el crecimiento de la población la inundación no era suficiente por lo que realizan una red de canales (con la cooperación de los campesinos) para llevar el agua donde se necesita y cuando se necesita. En cuanto a la propiedad de la tierra: había de “derecho común” y otras de “derecho real” (exclusivas del Rey). La agricultura se basa en cereales (trigo y cebada), legumbres (habas, lentejas y garbanzos), vid, dátiles, verduras, lino… y se recolectan plantas medicinales y ornamentales. El campesino compagina su trabajo con el de la cría de vacas, corderos, cerdos… La caza tiene poca éxito y también se pescaba. La artesanía (productos manufacturados: herramientas, recipientes, vidrio, productos suntuarios, barcos, esculturas, medios de transporte por tierra…) cuyo destinatario suele ser el Estado. El Estado se encarga de suministrar las materias primas del exterior con expediciones al Sinaí, Nubia, País del Punt, Líbano… y manteniendo abiertas las rutas comerciales de las caravanas. La construcción (necrópolis con pirámides, templos…) es parte importante de la economía al requerir muchos recursos: obreros, artesanos, artistas… El comercio, sin moneda física pero sí teórica (shat). La ciencia y literatura. Ciencia. Los avances científicos también los condiciona su relación con el Nilo: Calendario (por las inundaciones cada 365 días) de 12 de mes de 30 días más otros añadidos para que coincida con el ciclo solar, no con el lunar. Geometría y medición de la tierra: necesarios para restituir la propiedad tras las crecidas. Sistemas de peso y medida: volumen (hekat), peso (deben) superficie (selat) o longitud (meh nesu) Literatura. Hay textos de dos categorías de textos: Profanos: destacan los cuentos (conocidos por sus versiones en el Imperio Nuevo) y las máximas o instrucciones de sabiduría (consejos para el buen gobierno), como las Máximas de Ptahotep. Religiosos: Textos de las Pirámides (grabados en sus paredes), en las últimas dinastías, recogen rituales funerarios, ceremonias religiosas, formulas mágicas y todo lo que facilite el tránsito a la vida del más allá. Nos permiten conocer la religión egipcia. Textos de los Sarcófagos, en el Primer Período Intermedio, con rituales mágicos con la misma finalidad (proteger al difunto asegurando su inmortalidad). Página 13 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD TEMA 2. IMPERIO MEDIO (2055-1650 a.C.). Primer Periodo Intermedio (2160-2055 a.C.). Los periodos intermedios egipcios son momentos de transición y disgregación con reinos independientes, las dinastías reales dominan únicamente una parte del territorio e incluso pueden coincidir varios reyes. El Primer Periodo Intermedio nace con la caída del Imperio Antiguo tras Nitócris, aunque es el largo reinado de Pepi II el que lo provoca al disgregarse el poder central: lucha por el poder entre sucesores, aumento del poder de nomarcas que convierten hereditario su cargo, malas cosechas… Surgen dos centros de poder: Heracleópolis (Bajo Egipto) y Tebas (Alto Egipto). La crisis es visible en la falta de obras monumentales e incluso se saquean templos de reyes anteriores (aunque los nomarcas erigen las suyas), en las dinastías VII y VIII hay guerras civiles por acentuarse la crisis económica, y pese a que Heracleópolis intentará imponerse (dinastías IX y X) será Tebas (dinastía XI) la reunificadora. La falta de control real provoca inseguridad y confusión política (las leyes no funcionan y no existen los registros públicos, tan importantes en la economía anterior). Esta situación queda reflejada en papiro en las Lamentaciones de Ipuwer de la Colección Leyden. Los monarcas. En el Primer Periodo Intermedio se distingue en tres fases: Primera fase: dinastías VII y VIII (2181-2160 a.C.) La VII dinastía carece de referentes históricos claros por lo que algunos investigadores dudan incluso de su existencia. Manetón no es claro y las listas reales no aclaran la situación. La VIII dinastía continúa con el problema de desconocer el número de reyes y su orden cronológico. Se cree que Menfis sigue siendo la capital y posiblemente su único área de influencia. El único rey del que hay referencia es el décimo cuarto de la dinastía: Qakara Ibi con una pequeña pirámide en Saqqara. Segunda fase: dinastías IX y X (2160-2025 a.C.) De estas dinastías hay más información histórica, está en la zona central de Egipto en Heracleópolis y comercia con Nubia. Sus enterramientos se han encontrado en Saqqara y Dara. Se suceden reyes de los que hay alguna constancia arqueológica además de ser citados por Manetón o las listas reales, aunque no siempre está claro a que dinastía pertenecen, como Meribre Heti I posiblemente el 1er rey; Nebkaure Heti y Uakare Heti; pero el más conocido es Merikare (X dinastía) del que se conservan las Enseñanzas de Merikare (guía de gobierno que le hizo su padre), una paleta y varias estelas. Página 14 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Tercera fase: dinastía XI (2125-2065 a.C.) Cronológicamente coincide con las IX y X del norte, y son reyes que controlan en el sur el Alto Egipto con capital en Tebas; la X dinastía de Heracleópolis y la XI de Tebas lucharán por captar los nomos del Egipto Medio. En estas guerras se suceden distintos reyes, Mentuhotep I; Antef I; Antef II y Antef III, hasta que Mentuhotep II se proclame “unificador de las dos tierras” e inaugure el Imperio Medio. Civilización del Primer Periodo Intermedio. El Primer Periodo Intermedio es decadente políticamente, pero no así en la economía con intercambios comerciales y mejor reparto de la riqueza. La población se concentra en las ciudades como Elefantina o Edfu. Aunque se producen momentos de crisis relacionados con las crecidas irregulares del Nilo que siguen provocando hambrunas (se refleja en la biografía de Anktifi, nomarca de Hieracómpolis). Culturalmente no hay un retroceso, en literatura se desarrolla la literatura sapiencial en busca de mostrar el buen gobierno (Enseñanzas de Merikare, en la línea de las Máximas de Ptahotep del Imperio Antiguo); la catastrófica que muestra el caos, consecuencia de carecer del poder central (Diálogo del Desesperado con su Alma; Lamentaciones de Ipuwer…) y los Textos de los Sarcófagos (aparecen al final del Imperio Antiguo pero que ahora y en el Medio alcanzan gran desarrollo y pueden acceder todos a ellos). En religión hay un cambio de culto a los dioses en lugar de al rey (el pueblo entiende el caos como que los dioses le han abandonado y culpan al rey de ello). Los cultos locales adquieren importancia (Amón en Tebas…), pero también los relacionados con la fertilidad (por las escasa crecidas del Nilo) como Osiris quien también interviene en el culto funerario (en toda la sociedad egipcia) convirtiéndose en el dios de los muertos, lo que se une a la importancia que adquieren en este Primer Periodo Intermedio elementos como la justicia y la caridad, pues de las acciones depende el paso a la vida eterna (Anubis pesa su corazón ante Osiris) y también de conservar el cuerpo intacto (conservación y rituales de purificación), El ejército adquiere gran importancia, los nomarcas lo crean y mantienen (con egipcios y mercenarios) al ser indispensable para conservar el poder o como en el caso de Mentuhotep II para reunificar Egipto. Imperio Medio (2055-1650 a.C.). Inicia la época clásica de Egipto. Sus comienzos no son claros hasta la reunificación de Mentuhotep II. Tradicionalmente lo integran las dinastías XI y XII, aunque hoy en día se acepta incluir la primera mitad de la dinastía XIII. Además se constata el problema de corregencia de algunos reinados (indicado en las estelas de “doble datación” con dos reyes sucesivos con fechas distintas). Página 15 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Los soberanos. XI dinastía. Varios de sus reyes comparten Egipto y luchan con los de la X dinastía asentada en el delta, hasta la reunificación de Mentuhotep II, tras la muerte de Merikare en el norte, aunque su dominio real tarda varios años en producirse. Restablece relaciones diplomáticas y reanuda las expediciones a Nubia (que vuelve a pagar tributos) estableciendo tropas en Elefantina para controlar la zona. Reabre las rutas hacia el Sinaí (canteras y minas). Intenta recuperar el culto al rey (hijo de Hathor y símbolos de Min y Amón). Recupera la política edilicia (hoy desaparecida aunque Deir el Bahari nos ofrece una idea de ella). Mentuhotep III (su hijo) coincide con la caída de la III dinastía de Ur. Su principal actividad es la construcción de edificios (Elefantina, Abydos, Tebas…) y fortificaciones (este del delta). Solo hay constancia de una expedición militar al País del Punt y de escasez de alimentos en su reinado. Mentuhotep IV y Mentuhotep V: pudieron ser usurpadores y con ellos se acentúa la inestabilidad política que acabará en el establecimiento de una nueva dinastía. XII dinastía. Es de las más importantes en la historia de Egipto, intenta asemejarse al Imperio Antiguo: pirámide como templo funerario y tumba real; reimplanta su sistema burocrático; impulsa el culto al soberano… Amenemhat I: restablece el poder centralizado e instala su dinastía (respetando la memoria de los reyes anteriores para legitimarse). Traslada la capital a Iti-tawy cerca de Menfis para controlar el Bajo Egipto y hacer frente a invasiones libias y asiáticas, pero también para reducir el poder de los funcionarios (con su traslado a un nuevo gobierno dependen del rey). El ejército y el sistema de defensas que crea tienen una gran importancia, así como la explotación de las minas de oro en el desierto oriental egipcio. Realiza incursiones a Nubia para establecer colonias permanentes. Sesostris I: tiene un largo y pacífico reinado (salvo el castigo de los asesinos de su padre) en el que mantiene relaciones comerciales con Asia, Creta, Siria y Chipre. Convierte a la Baja Nubia en una provincia egipcia y prosigue comerciando con la Alta Nubia (oro, piedras semipreciosas y preciosas…) y por el noreste hasta Siria (madera y marfil). Construcción y restauración son sus principales actividades con motivación religioso-política para reivindicar su legitimidad (templo Ra en Heliópolis), por lo que realiza expediciones al Sinaí en búsqueda de piedras. Es su elemento propagandístico (levanta edificaciones con su nombre en todos los lugares de culto, restando poder a los sacerdotes y templos locales). En política interior continúa la política de su padre (los hijos de los nomarcas le son fieles). Como su padre asocia al trono a su hijo (Amenemhat II) con una corregencia. Su reinado es de los más importantes de la historia egipcia: da estabilidad al reino, recupera el prestigio de la monarquía, impulsa la economía, amplía fronteras, mejora la situación del pueblo y es divinizado tras su muerte. Página 16 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Amenemhat II: se asegura la fidelidad de los nomos (mantiene en el cargo los nombrados por su padre y confirma los hereditarios); en política exterior únicamente se menciona una expedición militar a Asia, realiza expediciones comerciales a Nubia, Sinaí (nuevos yacimientos) y crea un puerto en el Mar Rojo (Sau) como enlace para los viajes al País del Punt. Corregente con su hijo. Sesostris II: continúa la política de sus predecesores e inicia proyecto irrigador en El Fayum. Sesostris III: acaba con la época dorada de la historia de Egipto, es un monarca duro, un militar con una política expansionista y que acaba con el poder político y económico de los nomarcas, potencia la economía y se preocupa de todos los aspectos religiosos que afecten a su persona. Efectúa 4 expediciones militares contra Nubia (tras desplazarse tribus del Sudán hasta cerca de la 2ª catarata) para lo que realiza un canal navegable que una Alto Egipto y Baja Nubia; tras ampliar sus dominios (50 Km sur 2ª catarata) los consolida mediante fuertes que también serán estaciones comerciales para controlar el comercio. En el noreste hace expediciones a la zona de Palestina. Amenemhat III: más pacífico, intensifica explotación del Sinaí, Nubia, el Wadi Hammamat… y finaliza el proyecto de Sesostris II en El Fayum con diques y canales que favorecen la agricultura. Amenemhat IV: realiza excelentes monumentos. Mantiene relaciones con Sudán y explota las minas del Sinaí, y Siria sigue bajo control egipcio. Sebeknefrure (hija de Amenemhat III): con ella finaliza la dinastía. se sabe poco de su reinado, aunque hay numerosos restos arqueológicos y estatuas. Administración y sociedad. Contamos con abundante información sobre la administración del Imperio Medio gracias a los papiros conservados. Los nomos conservan cierta autonomía (hasta Sesostris III) pero los reyes menfitas de la XII dinastía limitan su autonomía, incluso hay egiptólogos que creen que desaparecen como unidad administrativa y que un funcionario (Hati-a) gobierna ciudades pequeñas y otro (Hega-hut) las grandes. Mentuhotep II elige Tebas de capital y recupera los cargos de Visir y Canciller, junto con el gobernador del Alto Egipto crea el nuevo del de Bajo Egipto. Los visires tienen un papel secundario con Sesostris I aunque siguen siendo la máxima autoridad en la administración de justicia y de ellos depende el conjunto de la administración (el monarca ejerce el del ejército y el de la policía). Amenemhat I reconstruye los órganos administrativos destruidos durante el Primer Periodo Intermedio creando un nuevo cuerpo de funcionarios (que reducen poder del nomarca) y nombra nomarcas leales para asegurar el control del territorio (situación que mantiene Sesostris I). A la nueva capital (Iti-Tawy) traslada los graneros, los servicios del estado y casi todos los funcionarios. Página 17 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Sesostris III cambia la administración provincial (pone fin al poder del nomarca y las provincias se administrarán desde la capital) dividiendo Egipto en tres departamentos (norte, centro y sur; el Visir añadirá a sus funciones la de supervisarlos) con un funcionario a su mando. La pérdida de poder de la nobleza provincial propicia el ascenso de una clase media: comerciante, pequeño artesano y agricultor. La religión en el Imperio Medio. Se vuelve a restablecer la religión de estado: Amón (divinidad local de Tebas) vuelve a tener una gran importancia y desde Amenemhat I será el dios oficial de la XII dinastía (sustituyendo al dios Halcón: Montu) asociado a Ra y representado con forma humana. También evolucionan los ritos y los rituales funerarios, en el Imperio Medio el poder económico (poder pagar rituales, tumba y ajuar) sustituye al nacimiento como determinante para acceder a la vida eterna. Es una popularización del más allá en la que el mito de Osiris tiene un papel preponderante. La economía. No hay grandes cambios de producción ni en la economía. Amenemhat I lleva a cabo un control del cobro de los impuestos (generalmente en grano) aumentando su riqueza y la de sus funcionarios. La agricultura es la base de la economía, los Papiros y las Cartas de Hekanakhte proporcionan gran información (situación campesino, tenencia de tierras, productos básicos, salarios, precios…). Es próspera en el Delta y en todo el valle del Nilo. La prosperidad anterior se une a las conquistas de Sesostris III y su estabilidad política lo que redunda en un florecimiento económico, continuado con Amenemhat III que explota las minas del Sinaí (turquesas y cobre) y convierte en ciudades los campamentos que había en sus cercanías, también mejora los sistemas de irrigación que proyectara Sesostris I sobre El Fayum. Las instituciones. Amenemhat I idea un sistema sucesorio en el que el monarca comparte el poder durante un tiempo con quien será su sucesor. También busca recuperar el prestigio de la monarquía lo que logra gracias a la religión osiriaca y los cambios morales producidos en la moral de la sociedad egipcia (caridad y justicia). Sesostris I continúa aumentando el prestigio (cambian las críticas literarias por elogios como en el Cuento de Sinuhe) y comienza a usarse “dios” para nombrarlo (a Sesostris III se le consideraba dios en vida). Página 18 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD La literatura. Es una época de esplendor literario (los egipcios lo consideran la época clásica de su literatura) de la que se conservan numerosas obras (algunas basadas en hechos reales proporcionan valiosa información). Hay obras político-sociales que proporcionan datos históricos (Enseñanzas de Djedefhor; Amenemhat I; Merikare, Un sabio Egipcio; Historia del Campesino Elocuente…); pseudo-proféticas (la Profecía de Neferty); relatos (Historia de Sinuhé); técnicas (tratados de medicina y matemáticas, muchos basados en escritos anteriores como los procedentes de época de los Hicsos: Papiro quirúrgico de Edwin Smith y el Papiro Rhind) e incluso fragmentos de obras teatrales (Drama menfita y Drama de la coronación). Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a.C.). Al finalizar la XII dinastía no hay un caos como pasó con el Imperio Antiguo, pero sí una inestabilidad política en aumento (muchos reyes de reinados cortos y sin lazos de unión en algunos casos). Las listas reales no proporcionan información uniforme de las dinastías XIII y XIV por lo que únicamente se puede establecer una cronología global (incompleta e inexacta). Como el Primero, lo dividimos en tres fases: Primera fase: Egipto hasta la llegada de los Hicsos. XIII dinastía. Manetón habla de 60 reyes (y puede aproximarse), que estarán poco tiempo en el poder (algún egiptólogo llega a decir que son monarcas ficticios y que gobiernan realmente los visires, basándose en que algunos están en el cargo varios reinados). Estos monarcas son de origen tebano y se legitiman mediante un nombre que les ligue a dinastías anteriores (Sesostris, Antef, Amenemhat, Mentuhotep…). Amenemhat Sobekhotep I: es el 1º y continúa las labores administrativas de la XII dinastía, realiza el censo y hace reformas en los templos de Deir el Bahari y el Madamud. Amenemhat Sonbef: posible inicio de decadencia de su poder en el sur (cesan las mediciones del Nilo a la altura de Semna) aunque sigue controlando la Baja Nubia y Próximo Oriente. Se suceden monarcas que atestiguan restos arqueológicos y papiros pero de los que hay poca información, aunque el gobierno y la administración siguen funcionando bien, esta última se puebla de extranjeros que favorecerán la entrada de los Hicsos (establecen una dinastía en la zona este del Delta). Neferhotep I aún controla Siria, pero con Sobekhotep IV esta dinastía XIII entra en declive (los Hicsos ocupan Avaris), los siguientes reyes apenas controlan el Bajo Egipto hay una decadencia que finaliza con la caída de Tebas y con el final de la XIII Dinastía (Uahibre y Merneferre). XIV dinastía. Ocupan la zona pantanosa de la zona oeste del Delta (huyen de los Hicsos) y establecen su capital en Xois y convive con la XIII. No tenemos datos de sus reyes (Manetón y el Papiro de Turín hablan de 76). Página 19 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Segunda fase: la llegada de los Hicsos. Egipto tiene una visión negativa de ellos (irreal y que genera el Imperio Nuevo). Probablemente son una mezcla de poblaciones semitas e indoeuropeas que se infiltran lentamente desde inicios de la XII dinastía, aumentando desde Neferhotep y continúa hasta Uahibre (conquistan Avaris, previo a tomar el poder). Durante unos 50 años respetan la XIV dinastía en el noroeste del delta hasta que no llegan a Menfis y se consideran dueños de Egipto estableciendo su capital en Avaris. Establecen dos dinastías que conviven de forma simultánea: hicsos mayores (dinastía XV) e hicsos menores (dinastía XVI) que gobernarán apoyándose en las estructuras político-administrativas heredadas del Imperio Medio (incluso no sustituyen los funcionarios egipcios por asiáticos); aunque traen también sus tradiciones de gobierno, prefieren un estado disgregado en pequeños núcleos con autogobierno, pero dirigidos por un único líder, lo que permite que surjan los hicsos menores, pero también la dinastía XVII egipcia en Tebas que acabará con su dominio en Egipto. XV dinastía: hicsos mayores. Sin certeza sobre el nº de gobernantes ni de la relación entre ellos. Ocupan Egipto en 2 fases: a finales del siglo XVIII a.C. la 1ª (ocupan Avaris y adoptan su dios principal Seth) y la 2ª (consolidan la conquista y se expanden hacia el Bajo Egipto). Algunos reyes son: Salitis el 1º (conocido gracias a Manetón). Conserva funcionarios egipcios.; Yakubher el 2º, ´conocido por escarabeos, su dominio llegaría al sur de la 1ª catarata (hasta ahí tiene relaciones comerciales); Khyan el 3º, el primero con restos de monumentos bajo su mandato. Posible relación comercial con Creta y Palestina, pero las pierde con Sudán y Nubia; Apofis I, aún controla Tebas, pero al final de su reinado empiezan a rebelarse los príncipes tebanos; y los últimos: Apofis II y Asehre (con él acaba la influencia hicsa en el delta). La dinastía finaliza al caer Avaris. Poco después en Tebas Amosis I funda la XVIII dinastía iniciando el Imperio Nuevo. XVI dinastía: hicsos menores. Información escasa con “reyes pastores” y algunos soberanos solo conocidos por escarabeos. Significado y aportaciones de los hicsos. Los hicsos revolucionan la civilización egipcia logrando su apertura al exterior y contribuyendo a que abandonen su creencia de superioridad; penetran nuevas ideas (religiosas, filosóficas, artísticas y técnicas) que cambiarán la vida de los egipcios. Entre ellas introducen el carro de guerra, el arco compuesto, puñales de bronce, espadas mejoradas y curvas, la armadura de malla…; nuevos instrumentos musicales, mejoran la metalurgia del bronce; importan el telar vertical y en orfebrería fabrican pequeñas joyas. Pero también adoptan cosas de los egipcios: su sistema de escritura jeroglífica; crean una religión oficial (siendo el dios egipcio Seth de Avaris el principal); asumen los nombres personales egipcios… Página 20 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Tercera fase: ascenso de Tebas y expulsión de los Hicsos. XVII dinastía. Surge en Tebas, coincidiendo con la caída de la XIII y la conquista del norte de Egipto por los hicsos, con la intención de mantener sus territorios tradicionales (los ocho primeros nomos del Alto Egipto desde Elefantina hasta Abidos). La lista de sus monarcas es difícil de establecer ni su orden sucesorio (figuran en el Papiro Real de Turín, en monumentos, en la inscripción de Tutmosis III en Karnak…). Rahotep es el fundador, restaura los templos de Min en Coptos y de Osiris en Abydos. Le siguen Antef V y VI; Sobekemsaf II; Djehuty; Mentuhotep VI…. Sequenenre Tao II es el 1º en rebelarse (muere en la rebelión) contra el hicso Apofis I. Kamosis (el que doblega las dos tierras) envía una expedición naval hasta cerca de Avaris y reduce el poder hicso (reflejado en dos estelas en el templo de Amón en Karnak y por la Tablilla Carnarvon I) y los expulsa del Egipto Medio. Amosis I (su hermano y fundador de la XVIII dinastía) toma Avaris y los persigue hasta el Sinaí, sur de Palestina y desierto del Negev. TEMA 3. IMPERIO NUEVO y TERCER PERIODO INTERMEDIO (1550-664 a.C.). IMPERIO NUEVO (1550-1069 a.C.). Abarca desde las dinastías XVIII a XX y es el periodo de mayor esplendor en el que la civilización egipcia alcanzará sus más altas cotas políticas, culturales y económicas. El poder centralizado que se crea al expulsar a los hicsos tiene que enfrentarse con otras potencias por la hegemonía del Próximo Oriente (con los mitanios luchan por la franja sirio-palestina) y hay pueblos que les amenazan por el sur. En el Imperio Nuevo cambia la política exterior egipcia, convirtiéndose en un estado conquistador (manteniendo con otros pueblos relaciones diplomáticas y enfrentamientos bélicos). El término faraón aparece por 1ª vez con Amenofis IV en la Dinastía XVIII. La dinastía XVIII (1550-1350 a.C.). Los primeros monarcas: de Amosis I a Tutmosis III. Hay dos características en diferenciadoras en el Imperio Nuevo: el carácter militarista consecuencia del abandono del aislacionismo anterior y las rebeliones de los territorios ocupados tras la muerte del faraón. Amosis I: inicia esta dinastía XVIII bajo la regencia de su madre Ahhotep. Prosigue las ofensivas que inició su hermano Kamosis contra los hicsos, toma su capital Avaris y los empuja hacia el este hacia Palestina donde toma Sharuhen protegiendo la frontera oriental del reino, por lo que ahora se dirige al sur para restituir el poder egipcio en Nubia; empieza por el estado de Kush que ocupa desde Elefantina hasta Página 21 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD la 2ª catarata (independiente desde Segundo Periodo Intermedio y con buena relación con hicsos: Nedjeh se alía con Apofis I), realiza en total tres expediciones contra este Estado y llega hasta el sur de Buhen, tras reponer su poder en Nubia deja a Hormeni como príncipe de Kush (comprometido a pagar tributo). Amenofis I (su hijo): consolida las fronteras sur (llega cerca de la Tercera Catarata), oeste (contra los libios recupera o consolida los oasis) y este (contra los asiáticos aproxima la frontera al Éufrates e inicia la rivalidad con Mitanni). De su política interior solo se sabe de su intensa labor constructora. Tutmosis I: entroniza una nueva familia real e instala la nueva costumbre de enterrarse en el Valle de los Reyes (crea un poblado de artesanos en Deir el Medina). Internamente convierte a Menfis en una segunda capital y en el exterior hace frente a amenazas: en Nubia llega hasta Tombos; aplaca una rebelión en Kush, interviene en Canaán y aumenta la rivalidad con Mitanni. Tutmosis II: sucesión complicada y reinado corto en el que hace frente a la revuelta en Nubia (el ejército comandado por Seni la sofoca) y a tribus beduinas de Asia. Hatshepsut y Tutmosis III. Hatshepsut (hija Tutmosis I, mujer Tutmosis II y regente Tutmosis III): la mujer egipcia tenía un status alto (puede tener bienes y heredar), pero solo habían reinado tres: Nitócris, Khentkaus y Sobekneferu. Decide no entregar el poder hasta su muerte y se corona como Maatkare y porta los atributos reales: el Khat (pañuelo de cabeza rematado con el uraeus, barba falsa), la shendyt (falda corta) y la doble corona. El odio de su hijo le llevó a intentar borrarla de los monumentos (no se descubre hasta el siglo XIX). En política exterior durante su reinado priman la diplomacia y las expediciones comerciales sobre las militares: envía a su arquitecto Senenmut a las canteras del Sinaí a por obeliscos para Karnak; a Nehesi con una flota al País del Punt (en la costa oriental de África) a por árboles de incienso, oro, ébano; a las minas de turquesas del Sinaí… En política interior levanta muchos edificios con su arquitecto Senenmut, como el santuario de Karnak o su templo funerario en Deir el-Bahari; y se preocupa por la administración de la justicia. Tutmosis III pasa más de 20 años de sus 51 de reinado a la sombra de Hatshepsut, por lo que a su muerte persigue todo lo que tuviera que ver con ella: estatuas, cargos de su gobierno, textos con su nombre… Es un rey guerrero apoyado en un ejército fuerte y bien organizado, es el creador del Imperio Egipcio: desde Nubia hasta el Éufrates (lo cruza en su campaña contra Mitanni). Su ejército emplea las novedades que introdujeron los hicsos (arco compuesto y carro de guerra) junto con el hacha de guerra que se idea en el reinado de Amosis. Página 22 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Tutmosis III ocupa el mando supremo de un ejército dividido en dos partes, una en Tebas y otro en Menfis (pone al frente de cada uno a un visir), tiene también un virrey de Kush (controla la Nubia que domina Egipto). La infantería es la unidad básica (con lanzas y hachas), le siguen los arqueros nubios, la caballería y los carros de guerra, la marina además de la guerra escolta a tropas y protege los mercaderes. En el templo de Karnak están esculpidos los Anales de Karnak que informan de muchas de sus campañas. La batalla más importante es la de Megiddo (en su campaña contra Mitanni) y además contamos con una narración completa (subjetiva) de la misma. Con esta victoria pacifica la región (cesan las revueltas en Canaán y Siria) y hace crecer el prestigio internacional de Egipto. En otras campañas posteriores consolida su presencia en Asia y la percepción de tributos, y al final de su reinado se centra en Nubia (llega hasta la Cuarta Catarata) logrando grandes botines de oro. En política interior también se centra en construcciones públicas: Patio de los Anales, Pórtico del Gran festival, columnatas y obeliscos en Karnak; templo a Ra en Heliópolis; y a Hathor en Deir el-Bahari…. Para gobernar se apoya en colaboradores: Rekhmire (visir), Menkheperreseneb (sacerdote de Amón) … Amenofis II (no es claro si Tutmosis III asocia al trono a su hijo) también fue un rey militarista. Inicia su reinado con las consabidas sublevaciones en los territorios sometidos por lo que cruza el río Orontes y destruye Ugarit; derrota y ejecuta a los rebeldes de Kadesh (uno de ellos lo ejecuta en Nubia como advertencia); la rebelión Siria (instigada por Mitanni) se somete con facilidad. Obtiene gran cantidad de tributos de estas campañas; y además Mitanni y Egipto alcanzan un acuerdo de paz. A diferencia de su predecesor, no fue un rey constructor (concluye los proyectos de Tutmosis III) Tutmosis IV, para asegurar la paz se casa con una princesa Mitanni, aunque realiza alguna demostración de fuerza en Asia y envía una expedición para controlar militarmente Nubia; se le atribuye formalizar con Hatti el Tratado de Kurushtama (fijando las fronteras y la presencia hitita en Siria). Restauró la Esfinge de Giza y algunas construcciones en Karnak. Amenofis III, bajo regencia de su madre Mutemuia (tenía 10 años), fue un reinado pacífico, se dedica a consolidar relaciones con Asia Anterior (reflejada en las Cartas de El Amarna, con la correspondencia de Amenofis III y Amenofis IV con los reyes de Hatti, Amurru, Mitanni, Babilonia y Asiria; y por los matrimonios con princesas de Mitanni y Babilonia), aunque empieza a complicarse la relación con los hititas. También logra estabilizar las fronteras (fruto de ello es su labor constructiva desde Sudán hasta el Delta del Nilo (destacan el templo funerario de Medinet Habu con los Colosos de Memnón; también el templo de Luxor y el pilono occidental de Karnak. Su reinado llena a Egipto de prosperidad económica y cultural (ejerce gran control sobre puertos y rutas comerciales). Página 23 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Amenofis IV: la “revolución de Amarna. No es segura la corregencia con Amenofis III. Su reinado supone una revolución que afectará a todos los sectores de la vida egipcia, además de suponer el inicio de la decadencia de la XVIII Dinastía. Para asegurar la continuación dinástica se casa con su prima Nefertiti; mantiene el prestigio internacional (reconocimiento de Tushratta de Mitanni y Suppiluliuma de Hatti), aunque Mitanni presionada por los hititas produjo conflictos en Siria y Fenicia. Política: lo más destacado es la construcción de una nueva capital (Akhetaton), produciéndose la llamada Revolución de El Amarna o Cisma amarniense; es un rey de supuesto carácter pacifista (aunque sin el apoyo del ejército no habría logrado llevar a cabo su programa político y religioso). Religión: en el Reino Nuevo se popularizaron las concepciones religiosas de Heliópolis (el sol como divinidad principal bajo la forma de Amón-Ra), esto pudo dejar su impronta en la nueva religión de Amenofis IV, que en el año 2 o 5 de su reinado (sin una causa clara) sustituye el culto a Amón por el de Atón (el disco solar) y cambia su nombre por el de Akenatón, también se tiende a abandonar el culto a los demás dioses. Económicamente afecta, ya que la nueva divinidad no necesita estatuas y sus santuarios se levantan al aire libre; el gran sacerdote de Atón sustituye al de Amón (perdiendo su poder e influencia política y económica), lo que afecta también a la oligarquía (privada de los recursos económicos ligados al clero, pues los sacerdotes pierden los bienes vinculados a la corona). El clero se aleja del monarca y aumenta la centralización y con ello la corrupción. Esta orientación religiosa (ya sea monoteísmo o henoteísmo) se acompaña de otros cambios, el mayor, una nueva capital, se abandona Tebas y se construye Akhetaton (Tell el-Amarna). Se levantan templos a Atón en ciudades como Menfis o Heliópolis; y aunque la élite practica la nueva religión, los cultos locales tradicionales, aunque prohibidos, seguirán siendo practicados por el pueblo. Cambian las concepciones funerarias, Osiris está prohibido y desaparecen el juicio de los muertos y el pesaje del corazón; aunque se mantiene la momificación y los ajuares, aunque sin textos del Libro de los Muertos. La tumba es sólo un lugar de reposo nocturno, Atón produce la resurrección cada mañana. Artísticamente se relaja el hieratismo de las figuras, dando paso al naturalismo; los personajes aparecen con sus defectos, en especial al representar a Akhenatón y su familia Administración: se controlaba desde Menfis (sigue viviendo allí uno de los dos visires). Política interior: se despreocupa del gobierno (ocasionando desordenes). Asocia al trono a Smenkhakare (esposo de su hija Meritatón), pero morirá y reinará 3 años Neferneferuaton (¿Nefertiti?) a la que sucederá Tutankhamon (casado con Ankhesenamón, otra hija de Akhenatón). Página 24 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD El final de la Dinastía de Neferneferuaton a Horemheb. Aunque sólo dura 20 años, la revolución amarniense tuvo gran impacto, pese a regresar a la religión tradicional, se mantienen algunos cambios: en arquitectura de tumbas (y sus representaciones pictóricas). La situación internacional es muy complicada por la ofensiva hitita. Le sucede Neferneferuaton, que devuelve la capital a Tebas; y a ella Tutankhamon; se desconoce quién de ellos recuperó el culto a Amón, aunque Tutankhamon (emitido en Menfis y recogido en una estela de Karnak) el Decreto de Restauración, autorizando el regreso al culto a Amón (el clero de Amón una vez recuperado su poder borrará las huellas visibles del reinado de Akhenatón). El reinado de Tutankhamon lo controlan su general Horemheb y su tío abuelo Ay que se reparten las tareas de gobierno; tras su repentina muerte ambos lucharán por el trono. Ankhesenamón, decide casarse con Zannanza (hijo del rey hitita Suppiluliuma) pero este muere en el camino (desembocando en ataque hitita en Asia, debilitando la presencia internacional de Egipto), por lo que lo hace con Ay (4 años de anarquía y corrupción), al que sucederá Horemheb (último farón de la XVIII Dinastía), que ya con Tutankhamon desarrolló una intensa labor diplomática y militar; su primera misión es borrar de la historia el rastro del reinado de Akhenatón y su cambio religioso (y los reyes que le siguen, sustituyen su nombre por el suyo) para convertirse él en el sucesor de Amenofis III (sólo lo logra en parte); cuenta con el apoyo del clero de Amón (le devuelve su poder) y con el Decreto de Horemheb intenta poner límite a los abusos de funcionarios y magistrados; también intenta recuperar la influencia perdida en Siria y Palestina. Intentó regresar a la situación anterior a Akhenatón, reintroduciendo las autoridades locales y el poder dividido en dos (Alto y Bajo Egipto); reorganiza de manera efectiva el ejército (preparando el terreno para éxitos futuros); carece de heredero pero elige a Paramesse (su visir), futuro Ramsés I. XIX dinastía. Los ramésidas: XIX y XX Dinastías; con ellos Egipto alcanza su cenit, pero también un declive en su última del que no se recuperará; no tenían sangre real, originarios del Delta, cerca de Avaris y devotos de Seth, y políticamente próximos a Horemheb. Fue una dinastía que basó su poder en el ejército para así contrarrestar la influencia del clero de Amón (también lo hacen por vía religiosa, potenciando los cultos a Ra, Osiris y sobre todo Horus, dios protector del ejército y la guerra). La capital sigue siendo Tebas, pero Pi-Ramsés (próxima a Avaris) será sede dinástica y residencia real. Inicios de la dinastía: Ramsés I y Sethi I. Ramsés I (de avanzada edad) inicia la XIX Dinastía, asocia al trono a su hijo Sethi I, estuvo poco tiempo en el trono y no hizo nada destacable. Página 25 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Sethi I, reinó unos 15 años. Política exterior: Egipto empieza a recobrar presencia internacional, como reflejan las escenas de batalla del muro exterior de la sala hipóstila del templo de Amón en Karnak, de ser cronológico el orden de las campañas en Asia sería: 1ª, sobre la llanura central de Palestina, reforzando fortificaciones egipcias y haciendo tributario al Líbano; 2ª, sólo se sabe el asalto a Qadesh; 3ª, contra los libios y 4ª, contra hititas, al norte de Qadesh, con la victoria controlan Siria (aunque dura poco); tras esta campaña Sethi I y Muwatalli firman un tratado que restablece la hegemonía egipcia en Palestina. También tiene que recuperar el control del Sinaí (minas de turquesas) y Nubia (minas de oro del desierto de Edfu) imprescindibles para sufragar sus construcciones en Abydos. Política interior: continúa la obra de Horemheb, mantiene el culto y privilegios de Amón (levantando en su honor construcciones como la sala hipóstila de Karnak). Elige como sucesor a su hijo Ramsés II y su tumba se la construye en el Valle de los Reyes (es la 1ª en ser decorada íntegramente con bajorrelieves y pinturas de vivos colores. Ramsés II. Posible tricapitalidad: administrativa (Menfis), político-religiosa (Tebas) y residencia real (Pi-Ramsés); es de los más grandes faraones de la historia de Egipto y reinó durante 67 años. Militar: participa junto a Sethi I en la campaña de Nubia contra los Irem, y hace frente a las incursiones de piratas sherden en la costa del delta; pero el principal conflicto fue con los hititas dado el interés egipcio por recuperar la región de Siria (mitanios e hititas también buscan explotar sus recursos naturales y su situación privilegiada para controlar el comercio de la región), a lo que une (tras el episodio hicso) asegurar sus fronteras. Muwatalli declaró la guerra por la deserción de Amurru en favor egipcio; Ramsés avanzó hasta Qadesh la principal fortaleza hitita, donde tuvo lugar el episodio principal, la batalla de Qadesh, de resultado incierto, aunque los hititas continuarán dominando la región; pero con los siguientes reyes (Mursili III y Hattusili III) el poder hitita decrece, Ramsés va recuperando territorios hasta firmar el Tratado de Qadesh (paz y alianza matrimonial con la hija de Hattusili III). Otros: contra Moab, Edom y Negev, y en Libia contra tribus que quieren establecerse en el Delta. Política interior: mantuvo el equilibrio con el clero y desplegó una intensa labor de construcción (templos en Abu Simbel, nuevas construcciones en Karnak, templo funerario en Luxor y su tumba del Valle de los Reyes). En el gobierno no existen grandes cambios; el visir (uno o dos) sigue siendo el funcionario más alto; los sacerdotes de Amón en Tebas convierten su cargo en hereditario (casi un 2º monarca); hombre y mujer tienen una posición casi de igualdad (al menos para poseer tierras); continúa la explotación de las minas del Sinaí y Nubia; aunque se han ido descuidando la capacidad militar del ejército y las fronteras. Página 26 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD El final de la XIX dinastía. Sus sucesores ya no expanden Egipto (defienden lo heredado), Merneptah su 13 hijo le sucederá ya mayor, gobierna 10 años y hereda una situación fronteriza difícil (en especial la occidental con los libios), por lo que tiene que reorganizar el ejército para hacer frente a estos peligros (entre los que ya aparecen los “Pueblos del Mar” que afectarán más tarde a Egipto), envía expediciones a Nubia y Palestina, y por 1ª vez en fuentes egipcias se menciona Israel (aunque como una tribu, no como nación). Sethi II, tiene que vencer a un usurpador (Amenmessu); le sucede Siptah; el último faraón será la mujer de Sethi II, Tausret (apoyada por el visir Bay) que mantuvo contactos con Sinaí y Palestina. XX dinastía. La situación tras Tausret es similar a la del final de la XVIII Dinastía con Horemheb, aunque el origen de la XX Dinastía no es claro; por el Papiro Harris sabemos que Bay intenta hacerse con el gobierno hasta que Sethnakht le expulsa e inaugura la XX Dinastía. Sethnakht y Ramsés III. Sethnakht vuelve a poner orden en el gobierno de Egipto; debió contar con la ayuda o aprobación del ejército; reina durante 3 o 4 años y le sustituye su hijo. Ramsés III, intenta emular a Ramsés II. Hace frente a las habituales revueltas de los cambios de faraón: 1ª en Libia, donde tribus de occidente intentan penetrar en el Delta; más peligrosos fueron los Pueblos del Mar (los menciona en una inscripción del templo funerario en Medinet Habu) que ya amenazaron a Merneptah, de difícil identificación en cuanto a su origen (filisteos, licios, aqueos…), llegan desde el noroeste para penetrar en el Delta (forman dos bloques diferenciados: uno de saqueadores y otro pacífico que busca establecerse) favorecidos por la debilidad de las antiguas potencias de Hatti, Karkemish, Arzawa o Alashiya. Lucha con ellos por toda la costa levantina hasta que logra rechazarles (aunque a largo plazo serán la causa de la pérdida del control egipcio sobre las regiones meridionales de la costa levantina (la inseguridad de la región la refleja un texto egipcio del XI a.C., El Viaje de Unamón). Con Ramsés III Egipto aún tiene presencia internacional en el Próximo Oriente (no tan alta como con Ramsés II: los libios llegan a crear comunidades en el Delta) Problemas político-económicos: tiene que ocuparse personalmente de las relaciones con el clero de Amón; la falta de dinero paraliza las construcciones y provoca rebeliones de obreros, lo que debilita el Estado; además están los problemas dinásticos, su esposa Tiy conspira en favor de su hijo Pentauret, según el Papiro de Turín (de época de Ramsés IV) fue degollado. Página 27 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Los sucesores de Ramsés III y el final del Imperio Nuevo. Protagonizaron un largo camino hacia la decadencia y la descentralización del Estado de Egipto. Ramsés IV, reina 6-7 años; 1º castigó los asesinos de su padre; mantuvo buena relación con los templos; envió expediciones a Wadi Hammamat y tuvo relaciones activas con Palestina. Hay disensiones hereditarias durante toda la dinastía; el poder del faraón no es capaz ni de garantizar la seguridad de las necrópolis (la de Tebas sufrió constantes saqueos); hay constantes luchas por el poder entre sacerdotes y altos funcionarios; de muchos reyes sólo se sabe el nombre o pequeños detalles, y que con Ramsés XI los verdaderos gobernantes del Alto Egipto eran los sacerdotes de Amón con Herior. Otros factores que provocan la decadencia del poder central son las sequias, vuelven las hambrunas, unidas a disturbios civiles, y la aparición de una corrupción generalizada. El final del Imperio Nuevo da paso a una época de poder descentralizado, el Tercer Periodo Intermedio, tras el que no resurgirá un nuevo Egipto poderoso, sino que se producirán dominaciones extranjeras. La organización del Estado durante el Imperio Nuevo. La organización varía: desaparecen cargos como el superintendente de la residencia y el portador del sello real y otros como el Consejo Jurídico de los diez grandes del Alto Egipto pierde parte de sus funciones. El rey (farón desde Amenofis IV) tiene el poder supremo e interviene más en asuntos administrativos y militares, aunque se va debilitando por las infiltraciones extranjeras. Un canciller se encarga de la corte y el Gran Intendente de la administración del reino. Desde Tutmosis II hay 2 visires (Tebas y Menfis). Se crea el Virrey de Nubia. El Tesoro cobra los impuestos. La ciudad es la unidad administrativa básica, la gobierna un consejo: kembet (en las grandes), consejos provinciales o consejos menores. El gobernador se encarga de los territorios conquistados (autoridad por encima de rey local). La sociedad tiene las mismas características, salvo la aparición de esclavos (prisioneros de guerra). La economía del Imperio Nuevo. Gira en torno a la agricultura tradicional de trigo, cebada, vid, olivo, cebollas, leguminosas y ajos; que trabajan con arado de reja de madera y azada. La ganadería destaca también: asnos, cerdos, cabras, ovejas y aves de corral, y el caballo. Minería: incorporan la metalurgia del hierro. Explotan las minas de oro del sur de Nubia. Traen piedra de las canteras de Asuán y Tura, y madera del Líbano. Industria de manufacturas: obras de arte, joyas y armas. Botines de guerra: son una importante fuente de ingresos. Página 28 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD La religión del Imperio Nuevo. Dioses y creencias. El poder político está ligado al religioso, y a veces rivalizan (el poder del clero de Amón reduce el del monarca, hasta llegar en ocasiones a ser más poderoso el sumo sacerdote que el faraón). La revolución amarniense produjo un vuelco, aunque al morir Akhenatón se regresa al culto tradicional. En el Bajo Egipto, desde los hicsos, florece el culto a Seth (Ramsés II le erige un templo en Pi-Ramsés); y también se importan cultos cananeos (Astarté, Resef y Baal) que asimilan a dioses tradicionales egipcios. El protagonismo de Tebas en la reunificación hará que su dios principal, Amón, cobre mayor importancia, será el dios nacional (protege caminos y mantiene los principios de bondad y justicia), el resto será dioses menores; pero al decaer el Imperio Nuevo también empieza a ser sustituido por dioses locales (Neith en Sais, Bastet en Bubastis…) y también se reemplazarán antiguos dioses como Ra (por Mnevis) o Path (Apis), la religión tradicional comienza a sustituirse por rituales mágicos. Los sacerdotes. Su misión era asegurar el culto a los dioses como sustitutos del rey; debían seguir unas normas básicas: abluciones, rasurarse y afeitarse, alimentación frugal e igual con la bebida, abstinencia sexual… El culto no era público, se realiza en el templo. El visir se convirtió también en jefe de los sacerdotes. Los sacerdotes de Amón rivalizan con el rey, por lo que su nombramiento se convierte en una cuestión política. El templo acumula riquezas (al final de la XX Dinastía tienen casi todos los recursos) y más aún cuando el título de máximo sacerdote de Amón se hace hereditario. La religión decaerá (y con ella el poder de los sacerdotes) paralela al declive del Imperio Nuevo. La religión funeraria. Para alcanzar la vida eterna ka (energía vital) y ba (alma) debían reintegrarse en la parte material (cuerpo) por lo que debe conservarse; en el Imperio Nuevo se alcanzan las máximas cotas en la momificación. Se realiza en la Casa de la Muerte (distinto según capacidades económicas, Heródoto describe los tipos y el proceso) y dura 70 días: lavado, extracción de vísceras, algunas se guardan en los vasos canopos: duamutef (cabeza chacal, neith divinidad protectora y consagrado al este: estómago), amset (humana, Isis y sur: hígado), kebehsenuf (halcón, Selkis y oeste: intestinos) y hapi (babuino, Neftis y norte: pulmones). El corazón no se extrae, en él residen el sentimiento y el conocimiento, además tiene que pesarse en el juicio de Osiris. Vuelve a lavarse el cuerpo y se rellenan las cavidades con hierbas y especias, tras lo que se deshidrata (40 días en natrón), tras lo cual, nuevo lavado y se envuelve en vendas (a veces contienen fórmulas mágicas y amuletos), se tarda unos 15 días, tras lo que se introduce en el ataúd (en el que también se meten amuletos). Este es el proceso más costoso. Página 29 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD El ritual funerario. Tras su preparación hay que seguir unos rituales que aseguren la entrada en la vida eterna: Reanimación simbólica del difunto (apertura de la boca, y después reanimación de brazos, piernas y resto del cuerpo), el faraón se lleva al templo funerario (plegarias y quema de incienso) y se coloca en la tumba con su ajuar funerario, y finalmente se sellaba la tumba. Todo egipcio busca un entierro adecuado (el menos favorecido en el desierto, momificado o no, pero con los ritos adecuados y, si puede, con ajuar); atribuyen a los difuntos los mismos sentimientos que los vivos y se espera que los fallecidos apoyasen a sus familias. La cultura del Imperio Nuevo. El aspecto más destacado es la literatura y además se copian obras de épocas anteriores. Literatura religiosa. Destaca el Libro de los Muertos, inspirado en los textos de los sarcófagos (Reino Medio): recopilación de fórmulas rituales (y conjuros y hechizos) para facilitar el paso a la vida de ultratumba; se representaba sobre todo en las paredes de las tumbas, junto con ilustraciones. Libro de los dos Caminos; el Libro de Am Duat o el Libro de las Puertas: pretenden complementarlo. Himnos: el dedicado a Amón-Ra en época de Amenofis III o el Himno a Atón del periodo amarniense. Literatura profana. Se distinguen dos periodos: XVIII Dinastía, antes del periodo amarniense, se encuentra aún en la época clásica (destacan las biografías; los Anales Reales de época de Tutmosis III y la literatura sapiencial, como el Aleccionamiento de Ani, con consejos de carácter moral); y la de las dinastías XIX y XX, mucho más rica e imaginativa (cuentos, como el de los dos Hermanos, la Toma de Jope, el Viaje de Unamón, Verdad o Mentira, la Disputa entre Horus y Set; poemas como el de Pentaur; y literatura sapiencial como el Aleccionamiento de Amenope; también existían fábulas cortas). TERCER PERIODO INTERMEDIO (1069-656 a.C.). XXI a XXV Dinastías; es una época difícil para la historia de Egipto, con presencia de dinastías de origen extranjero. Se puede dividir en 3 etapas, aunque a veces se superponen: 1ª etapa o Tanita: capital en Tanis (de nueva fundación). 2ª etapa: faraones de origen Libio, pero totalmente egiptizados. 3ª etapa o kushita: faraones de origen Nubio. Página 30 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Faraones Tanitas. XXI Dinastía. La inicia Smendes (intenta proclamarse sucesor legítimo de la XX), su autoridad es reconocida en Tebas, restaura parte de Karnak y traslada la capital a Tanis (aunque sigue residiendo en Menfis). El ejército lo controla, desde Ramsés XI, el sumo sacerdote de Amón (Piankh, sucesor de Herior, intenta controlar Nubia y su hijo, Pinedjem, controla hasta Asuán), usurpan las prerrogativas reales, pero siguen reconociendo la autoridad del faraón (siempre que se someta a la voluntad de Amón). Realmente es un gobierno dividido entre, Smendes (Bajo Egipto) y Tebas (Medio y Alto Egipto), aunque es probable que estuvieran emparentados faraones y sumos sacerdotes. La nueva Dinastía engalana Tanis con monumentos traídos de Pi-Ramsés e intentó mantener las rutas comerciales con el Levante, aunque Egipto pierde presencia internacional y el control sobre territorios conquistados (Nubia recupera su independencia, aunque sigue influenciada por Egipto, en Napata, su monarquía adora a Amón y lo tiene como protector). La inseguridad se manifiesta en la construcción de fortalezas. Siamón intenta recuperar (sin éxito) el control del corredor sirio-palestino, mientras en el sur los sumos sacerdotes intentan mantener las rutas a las minas de oro de Nubia, contratando mercenarios, muchos de ellos libios que van formando clanes y acaparando poder. Faraones Libios. XXII Dinastía. Esos clanes libios fundan la XXII Dinastía con Sheshonq I (casado con una hija de Pausenes II, el último faraón XXI Dinastía), mantiene las buenas relaciones con el clero de Amón, traslada la capital a Bubastis (administración sigue en Menfis) y se proclaman herederos de la grandeza de Ramsés II. Acostumbrados a un sistema feudalizado el reino se fragmenta, apareciendo con Harsiese o Takelot II la XXIII Dinastía en el Delta, (paralela a la XXII y fundada por miembros de la casa real; mientras tanto en la parte oriental del Delta nace la XXIV Dinastía en Sais; y llega a coincidir con parte de XXV Dinastía) su probable origen es en Tanis aunque pueden considerarse capitales Heracleópolis, Leontópolis… Un poder tan fragmentado favorece el caos (cada rey vela por sus intereses) lo que resulta en beneficio del clero de Amón (aunque también disminuirá su poder), estallan guerras civiles en busca de la supremacía (incluso dentro de la misma familia: Sheshonq III en Bubastis con Pedubastis I en Leontópolis), el reino se fractura aún más con Takelot III (antes fue Gran Sacerdote Amón) y posteriormente con Ini. XXIV Dinastía, finaliza la presencia de faraones libios en Egipto, reinan desde Sais y dura poco más de 10 años, con dos faraones, Tefnakht (intenta conquistar el Alto Egipto pero lo frena Piye de Nubia) y Bocchoris (intenta adueñarse del territorio que, Orsokón IV, último de la XXII Dinastía, cedió ante los Nubios; pero los faraones Nubios también pondrán fin a su Dinastía). Página 31 Descargado por Fygft Cfg ([email protected]) lOMoARcPSD|47774453 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ANTIGÜEDAD Faraones Nubios. XXV Dinastía (ca. 747-664 a.C.) Unos gobernantes nubios fundan una nueva dinastía, la XXV, que pone fin al desorden provocado por las de origen Libio (no gobernaron más allá de la zona del Delta). El origen de esta dinastía está en la zona de Kush y su capital será Napata. Tenían asimilada la cultura egipcia (2.000 años de relación comercial y militar), por lo que respetaron la estructura social, tradición religiosa y formas artísticas, aunque añaden elementos propios de su cultura. Es la 1ª vez desde el Reino Medio que se construyen pirámides de forma generalizada (muchas en Sudán), y aunque inte

Use Quizgecko on...
Browser
Browser