Summary

Este documento es un resumen del curso de Historia de la Medicina para 3º de Medicina. Se centra en la epidemiología histórica, explorando la construcción social de epidemias a través del tiempo. Desde los miasmas de la antigua Grecia hasta las nuevas enfermedades emergentes de la globalización, analiza las teorías y las respuestas ante brotes como la peste, la viruela y el cólera.

Full Transcript

CURSO 2024-2025 HISTORIA DE LA MEDICINA 3º MEDICINA TEMA 1 – EPIDEMIOLOGÍA HISTÓRICA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL DE UNA EPIDEMIA Las epidemias tienen una serie de elementos que se van a repetir, sobre todo en la reacción de la sociedad ante ellas. MIEDO, DESCONCIERTO Y DESORDEN PÚBLIC...

CURSO 2024-2025 HISTORIA DE LA MEDICINA 3º MEDICINA TEMA 1 – EPIDEMIOLOGÍA HISTÓRICA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL DE UNA EPIDEMIA Las epidemias tienen una serie de elementos que se van a repetir, sobre todo en la reacción de la sociedad ante ellas. MIEDO, DESCONCIERTO Y DESORDEN PÚBLICO Miedo a la muerte y a contagiar a la gente de tu alrededor. También miedo a la discapacidad, a no poder trabajar. Miedo al estigma (miedo a decir que tienes la enfermedad). A los gobernantes les da miedo el desorden público, lo que hace que a veces lleven a cabo medidas (a menudo sin fundamento) para el control de la enfermedad. CULPABILIDAD Tendencia de la sociedad a echarle la culpa al vecino (otras razas, otros países, tendencia sexual…). MORTALIDAD DE CRISIS Y RITOS FUNERARIOS Se queman los muertos, no dejan hacer funerales, el duelo es difícil, se utilizan las fosas comunes… MEDIDAS DE CONTROL Resistencia o aceptación por parte de la población de las medidas adaptadas por la administración: cordones sanitarios, aislamiento, cuarentena, vacunas… Hay un tira y afloja entre la población y las autoridades por la utilidad de las medidas adaptadas. DOCTRINAS EPIDEMIOLÓGICAS Van cambiando los paradigmas sobre la transmisión de enfermedades. PROYECCIÓN DE IMÁGENES La visión de las epidemias se plasma en distintas imágenes y obras de arte, reflejando la situación y la reacción de la sociedad ante estas. PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS Estos periodos solo son válidos para el territorio occidental. Periodo de las grandes epidemias (ss. VI a.C. – XIX d.C.) o Subperiodo de las pestes (ss. VI a.C. – XVIII d.C) o Subperiodo de la viruela (s. XVIII) o Subperiodo del cólera (s. XIX) Periodo de los cronicismos infecciosos (finales s. XIX – mediados s. XX) Periodo de las enfermedades crónicas no infecciosas (mediados s. XX – actualidad) 1 PERIODO DE LAS GRANDES EPIDEMIAS SUBPERIODO DE LAS PESTES LA PESTE EN EL MUNDO CLÁSICO Indefinición conceptual de peste, no era la peste que conocemos, sino que a diversidad de epidemias las llamaron así. Grandes epidemias del mundo clásico: Peste de Tucídides (430 a.C) Peste de los Antoninos o de Galeno (165-180 d.C) LA EDAD MEDIA: PESTE Y LEPRA La peste negra del siglo XIV (esta sí es por Yersinia pestis). Hubo grandes cambios políticos, sociales, religiosos y científicos. En esta época también predominó la lepra, que produjo una gran exclusión social y estigma. Se crearon las leproserías, hospitales de aislamiento para leprosos. LA EDAD MODERNA Y LAS NUEVAS ENFERMEDADES Aparecen nuevas enfermedades, como consecuencia de la unificación microbiana del mundo (1492). La enfermedad venérea tuvo una gran irrupción epidemiológico (bubas, mal francés, gálico, español…). SUBPERIODO DE LA VIRUELA Siglo XVIII. En este subperiodo ocurrió la última epidemia de peste, gracias a: Éxito de cordones sanitarios y lazaretos. Cambios ecológicos (la rata negra es desplazada por la rata gris en la transmisión de la peste, pequeña edad de hielo…). Cambios de la virulencia de Yersinia. Aparece la viruela: Comienzo desde la edad Media. Provoca una gran catástrofe en América, donde no estaban inmunizados. Es la enfermedad prevalente en el siglo XVIII. SUBPERIODO DEL CÓLERA Siglo XIX. Surge la enfermedad del cólera-morbo asiático. El ferrocarril y las políticas coloniales favorecieron la transmisión. Hubo tres grandes pandemias. PERIODO DE LOS CRONICISMOS INFECCIOSOS Finales del s. XIX y mediados del s. XX. Las enfermedades más prevalentes son la tuberculosis y la malaria. Comienzo del ciclo de las enfermedades respiratorias agudas epidémicas. Todas vienen de Asia, excepto la gripe española, que tiene su origen en Norteamérica, y que causó muchas muertes (40 a 100 millones) en el contexto de la Primera Guerra Mundial. 2 PERIODO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO INFECCIOSAS Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, ocurren una serie de cambios sociales, económicos (vivienda, alimentación), higiénicos, sanitarios, científico-asistenciales… Esta transición sanitaria da lugar a: Transición demográfica: cambios en los patrones demográficos. Pasa de una mortalidad infantil muy prevalente a una esperanza de vida mucho mayor. Transiciones epidemiológicas: cambios en los patrones de las enfermedades. Ahora predominan procesos neoplásicos, enfermedades cardio y cerebrovasculares, enfermedades degenerativas y enfermedades mentales. No obstante, la transición sanitaria no es capaz de parar las infecciones producidas por la globalización. Hay nuevas enfermedades emergentes y reemergentes: VIH/SIDA (1981) Prosiguen los brotes y epidemias de enfermedades respiratorias agudas zoonóticas. o 1950s: Gripe Asiática A H2N2 o 1968: Gripe de Hong Kong A H3N2 o 2019: Covid 19. 2000: One health. La salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Hay tres grandes teorías epidemiológicas: Teoría miasmática (Antigua Grecia) El contagio animado (Renacimiento) La teoría microbiana (siglo XIX) TEORÍA MIASMÁTICA Miasma es mancha, impureza, crimen… Es un concepto religioso. Estos miasmas podían producir una enfermedad a un individuo, a su familia y a poblaciones. Tenían el pensamiento de que eran castigos divinos producidos por pecados. LA RACIONALIZACIÓN DE LOS MIASMAS Los antiguos griegos intentaron buscar la explicación de los miasmas. Los miasmas (que vienen de la corrupción del aire) alteran la composición de los humores del cuerpo, provocando un desequilibrio, lo que producía la enfermedad. Hay personas con predisposición al padecimiento de la enfermedad por los miasmas. También veían que había enfermedades que se contagiaban entre individuos. Creían que las personas contagiadas exhalaban miasmas, haciendo que otros la padecieran (ptisis, oftalmia, psora…). FRACASTORO Y EL CONTAGIO ANIMADO Girolamo Fracastoro (1478-1553) era un científico italiano que criticó la teoría miasmática. Reelabora el pensamiento existente sobre la enfermedad. Durante el Renacimiento, hay una 3 ruptura con el conocimiento anterior, y se empieza a cuestionar. Además, surgen nuevas enfermedades que cambian los paradigmas. Él cree que existen una serie de agentes vivos (seminaria) que pueden pasar de persona a persona y que son causantes de la enfermedad. Las seminarias eran, según él, específicas de cada enfermedad. Antes se creía que la enfermedad causada dependía del individuo, de los humores y la predisposición, y no del agente causante. También creía en distintos tipos de contagios: directo, indirecto o a distancia. MIASMAS, AMBIENTE Y GASES Debido a la revolución científica de los siglos XVII y XVIII. Se desarrolla la química neumática, empezó a estudiarse el aire, y se vio que se componía de gases. Teorizaron de debía haber ciertos gases perniciosos que podían producir enfermedades (ambientalismo hipocrático, revival del pensamiento de Hipócrates). Estos aires perniciosos podían venir de lagunas y pantanos, cuerpos en descomposición, el hacinamiento… Se mejoró la higiene pública para evitar los miasmas (alcantarillado, hospitales en lugares limpios…). CONTAGIONISTAS VS. ANTICONTAGIONISTAS Hubo una polarización en el siglo XIX en el pensamiento del origen de las enfermedades. El cólera produjo un debate entre dos grupos: Contagionistas: veían mejor las medidas de aislamiento, cuarentenas, lazaretos, cordones sanitarios, ya que creían que las epidemias surgían del contagio de persona a persona… Era la postura de los proteccionistas (preferían que no entrara el comercio ni las enfermedades de otras regiones). Anticontagionistas: preferían la política exterior. Fue la postura de los liberales. Partidarios aún de la teoría miasmática. Prefirieron las medidas locales de control de focos miasmáticos, como la fumigación. DOCTRINA MICROBIANA DE LA INFECCIÓN Gracias a la tradición microscópica, se descubrieron los primeros microorganismos, aunque aún no creían que pudieran producir enfermedad. En un principio, no produjo cambios en las doctrinas microbiológicas. Posteriormente, debido a la teoría del contagio animado y a los cambios filosóficos en la causalidad (se empezó a creer en la causalidad específica), junto a los avances en microscopía y en los avances en cultivos/tinciones, surgió la microbiología médica, que pretendía estudiar cómo los microorganismos descubiertos con anterioridad causaban las enfermedades. 4 TEMA 2 – MEDICINA TRADICIONAL I: CLÁSICA LA MEDICINA CLÁSICA GRIEGA Nos situamos en los siglos VI y V a.C., en la Grecia clásica. Es en la primera época en la que hay una explicación científica de la enfermedad. Tiene como punto de partida en los filósofos presocráticos. Son los primeros que hacen unas interpretaciones racionales a los fenómenos naturales. Dentro de estos filósofos, Empédocles elabora la teoría de los cuatro elementos: toda la naturaleza está formada por cuatro elementos primarios (agua, aire, tierra y fuego). La aparición de la medicina científica va a tener lugar cuando esta teoría se aplica a la interpretación de la salud y de la enfermedad humana. Todo el saber médico existente en esos siglos va a quedar recogido en un conjunto de escritos y libros, que se recopilan en el Corpus Hippocraticum. Son 53 tratados de medicina que hoy sabemos que no todos eran de Hipócrates (ya que hay discordancia entre algunas ideas y la manera de escribir). Estos tratados se guardan en la Biblioteca de Alejandría, en el siglo III a.C. Las características del corpus son: Diversidad doctrinal: se ve claramente que está escrito por personas pertenecientes a escuelas diferentes. Diversidad temática: hay tratados de medicina, cirugía, tratamientos, ética… Distinción entre “profanos” y “profesionales”: hay algunos tratados que están pensados para que los lean personas cultas que no van a ejercer la medicina, pero que quieren saber del tema (los profanos). ALCMEÓN DE CROTONA (HACIA 500 a.C) Médico pitagórico autor de los escritos de medicina “científica” más antiguos que se conocen. Para él, la enfermedad sería un desequilibro entre cualidades naturales opuestas: lo húmedo y lo seco, lo frío y lo caliente, lo amargo y lo dulce… El predominio de una sobre otra causa la enfermedad, y habría que aportar la cualidad contraria como tratamiento. HIPÓCRATES DE COS (460 a.C – 379 a.C) Sin duda la postura que más éxito tuvo, y la que se mantuvo durante siglos con modificaciones. Es un médico que nace en la isla griega de Cos y máximo representante de la Escuela Médica de Cos, donde ejerció la medicina y gozó de gran fama y prestigio. Durante 2000 años, la figura idealizada de Hipócrates ha sido el modelo de la profesión médica, lo que han conducido al tópico, muy difundido entre los médicos de escasa formación histórica, que convierte a Hipócrates en el “Padre de la Medicina” (gracias a su discípulo, Galeno, que difundió sus ideas). CONCEPTO DE HUMOR Está basado en la teoría de Empédocles. Dice que el cuerpo humano tiene cuatro elementos secundarios, mezcla de los cuatro elementos primarios de Empédocles de dos en dos. A los cuatro elementos secundarios los denominó humores. Sangre: agua y fuego (húmedo y caliente). Flema o pituitaria: agua y aire (húmedo y frío). 1 Bilis negra o melancolía: aire y tierra (frío y seco). Bilis amarilla o cólera: tierra y fuego (seco y caliente). También incluye elementos de la teoría de los contrarios de Alcmeón, que van a ser muy importantes en el tratamiento. Cada humor se relaciona con diferentes órganos, siendo estos su asiento: Sangre: corazón. Flema (moco o pituitaria): cerebro. Bilis negra (melancolía): bazo. Bilis amarilla (cólera): hígado. Si estos cuatro elementos secundarios están en equilibrio, el individuo estará en un estado de salud. El desequilibrio causa la enfermedad. Las causas externas de la enfermedad podrían ser el régimen de vida anómalo, las condiciones climáticas desfavorables, las emanaciones malsanas, etc. La dieta y el estilo de vida era importantísimo para los griegos, y creían que cualquier alteración en ello produciría enfermedad. Las causas internas podrían ser las perturbaciones orgánicas o los trastornos del ánimo, pero también la predisposición familiar, la raza, el sexo… FASES EVOLUTIVAS DE LA ENFERMEDAD 1. Fase de comienzo: actúan las causas y los humores se rompen y se separan. Esto lo van a llamar materia morbosa (como el blandiblú jiji). 2. Fase de Pepsis o Cocción: el organismo enciende una “cocina” que tenemos dentro, el calor innato, para cocer con toda la materia morbosa o pecante y sacarla al exterior. Esa fase se manifiesta en el exterior como inflamación y supuración (en los procesos localizados), y como fiebre (en los generalizados). 3. Fase de crisis: es la fase final. Puede haber distintas evoluciones: a. Curación completa: el calor innato funcionó. La enfermedad desaparece. b. Curación incompleta: se quedan apostemas (metástasis, recidivas y las enfermedades crónicas). La enfermedad se queda acantonada. c. Muerte del enfermo: fallece. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Dieta, fármacos y cirugía, en ese orden. Solo cuando fallaba uno se pasaba al siguiente. 2 Llevaban a cabo un tratamiento expectante, creían en la fuerza sanadora de la naturaleza y que ellos eran meros colaboradores. Pensaban abstenerse de intervenir cuando pensaban que la enfermedad era incurable (primum non nocere). Favorecer la expulsión de la “materia pecante”, aplicando sustancias (sobre todo, vegetales y plantas) que estimulen esa expulsión: o Sudoríficos, eméticos, laxantes, diuréticos… Drenaban el humor que estaba en desequilibrio. o Sangría (flebotomía): cuando no funcionaba lo anterior. Se aplicaban sanguijuelas o lancetas, a veces los enfermos morían desangrados. ESCUELA DE ALEJANDRÍA Después de su fundación por Alejandro Magno en el 322 a.C., Alejandría se convirtió en el gran centro cultural de la antigüedad, protagonismo que mantuvo hasta la aparición de Roma. Allí se construyó el museo que, con su famosa biblioteca, fue lugar de estudio y enseñanza fundamental. Progresó sobre todo la anatomía, realizándose incluso disecciones en humanos (antes las disecciones se hacían en animales). Los eruditos alejandrinos fueron los primeros en recoger los escritos del Corpus Hippocraticum. HERÓFILO DE CALCEDONIA (335 a.C – 280 a.C). Tal vez el primer anatomista, el primero en practicar disecciones en cadáveres humanos, en público y de manera sistemática. ERASÍSTRATO DE CEOS (304 a.C. – 250 a.C). Anatomista clínico. Estudió el sistema nervioso, el sistema circulatorio… GALENO DE PÉRGAMO Galeno nació en Pérgamo en el 129 d.C. y murió en Roma en el 200 d.C. Grecia en esa época es dominada por Roma. Los eruditos griegos llegan a Roma como esclavos en un principio, y posteriormente como científicos y médicos. Hasta esa época, la medicina griega también ha sufrido algunos cambios, y surgen diferentes grupos con corrientes diferentes, llamados sectas. Pérgamo, la ciudad donde nace Galeno, es una de las ciudades más importantes de la época. Era buen médico, y llegó a ser el de un emperador romano, por lo que también se le consideraba importante. Atendía a cualquier persona. Compuso cerca de 400 libros de medicina (algo de lo que se duda hoy en día), de los que se conservan 150, en los que se dedicaba a recopilar y analizar los conocimientos de la medicina de la época. Cruza la medicina hipocrática con la filosofía aristotélica. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE GALENO Su carácter enciclopédico. Escribió, como hemos dicho, más de 100 libros. Recoge, sintetiza y elabora toda la medicina de su tiempo. Además, la enriquece con aportaciones originales, fruto de su experiencia científica y de sus observaciones personales. 3 Se sirve del pensamiento filosófico para darle a su obra una base teórica. Es decir, le proporciona al saber médico tradicional una coherencia intelectual. CONCEPTO DE ENFERMEDAD Se basa en la doctrina humoral hipocrática, aunque él fue el que añadió a la teoría hipocrática el concepto de la localización o asiento de la enfermedad. Para él, cada uno de los humores se asienta en diferentes órganos (corazón, cerebro…). También habla de la teoría de los contrarios (tratamiento por contrarios). Por ejemplo, si hay exceso de sangre, deberemos aplicar seco y frío para que vuelva al equilibrio. Los cuatro humores están en un equilibrio perfecto (25% de cada) en la antigua teoría. Para Galeno, en cada individuo predomina un humor y en cada humor predomina un elemento primario. A partir de esto, clasificó a los individuos según el humor que predominase en ellos. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMPERAMENTOS DE GALENO Sanguíneos, en los que predomina el humor sangre. Flemáticos, en los que predominaba la flema. Coléricos, en los que predominaba la bilis amarilla o cólera. Melancólicos, en los que predominaba la bilis negra o melancolía. Temperados, en los que equilibradamente se mezclarían los cuatro temperamentos simples. Esta clasificación se ha mantenido en algunas ramas de la ciencia, como la psicología. PRODUCCIÓN DE LA ENFERMEDAD Desequilibrio humoral es sinónimo de enfermedad. Equilibrio inestable: si el humor que más predomina en el individuo normalmente cambia o si se desequilibra de manera brusca, se produce la enfermedad. Responde a la fórmula humoral de cada individuo: predisposición a padecer distintas enfermedades. SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DEL GALENISMO Tanto la doctrina de Galeno como la continuación de la obra de este autor persiste a lo largo del tiempo. Respecto a esta última, la importancia de la obra de Galeno fue excepcional. Su vigencia temporal alcanza más de un milenio, hasta bien entrado el Mundo Moderno. Durante todo este tiempo, la medicina hipocrático-galénica (que también llamamos medicina tradicional, en contraposición a la medicina científica moderna, que se elaboró en el siglo XVI) y la doctrina humoral mantuvieron su vigencia (aunque se introdujeron algunos cambios) en los distintos ámbitos en que se desarrolló la medicina medieval (como se verá en el siguiente tema). 4 TEMA 3 – LA MEDICINA CLÁSICA: EDAD MEDIA LA EDAD MEDIA Desde la caída del Imperio romano de occidente (caída de Roma, en el 476, siglo V) hasta la caída del Imperio romano de oriente (caída de Constantinopla, actual Estambul, en el 1453, siglo XV). No solo se produce la caída de Constantinopla como hecho clave, también la invención de la imprenta en 1443 y el descubrimiento de América en 1492. Imprenta: los libros son más fáciles de copiar, más baratos y accesibles. Descubrimiento de América: nuevos territorios, nuevas enfermedades. EL IMPERIO ROMANO (29 a.C. – 476 d.C) (no le da mucha importancia) En el año 395, el emperador Teodosio divide el Imperio romano en una parte occidental y una oriental, con capitales respectivamente en Roma y Constantinopla. La occidental fue desapareciendo con las sucesivas invasiones “bárbaras”, produciéndose el derrumbe definitivo con la caída de Roma en el año 476 (siglo V) y, con ella, el fin del Mundo Antiguo. Esa es la fecha que se suele tomas como inicio de la Edad Media. Por su parte, en 1453 (siglo XV), Constantinopla, capital del segundo, cae en manos de los turcos. Esa fecha suele tomarse de referencia para marcar el final de la Edad Media. TRES ESCENARIOS DE LA EDAD MEDIA Hubo tres importantes escenarios geográficos, religiosos, políticos y culturales distintos: Bizancio. El mundo islámico. La Europa occidental cristiana. Aunque son tres escenarios distintos, se mezclaron entre ellos en algunas ocasiones (intercambios culturales) y sus fronteras son variables durante los años. 1 EL MUNDO BIZANTINO En su inicio, coincide básicamente con el antiguo Imperio romano de Oriente. Su religión es el cristianismo ortodoxo. Su lengua es el griego, común a todo el imperio. En principio, es el heredero directo de la cultura griega. EL MUNDO ISLÁMICO Su religión era el islam. Su lengua común era el árabe. Fue el auténtico receptor de la cultura clásica griega. EL MUNDO EUROPEO MEDIEVAL Su religión era el cristianismo heterodoxo. Su lengua común era el latín. Tenía una situación cultural básica y fragmentaria y un sistema: el feudalismo. EL MUNDO BIZANTINO Capital en Constantinopla. Antiguo imperio romano de oriente. Por su situación geográfica y por tener una lengua común en todo el imperio, el griego, se convierten en herederos directos de la cultura griega. A pesar de ello, no hacen grandes aportaciones a la ciencia (con algunas excepciones) en este periodo, limitándose a guardar y transmitir lo que han heredado, lo cual, por otra parte, es muy importante para la transmisión posterior. No enriquecen demasiado el conocimiento de la antigua Grecia. En el ámbito de la medicina se reelabora el pensamiento galénico, incorporando algunos nuevos hallazgos. Alejandría fue el centro médico más importante. La medicina de este periodo se caracteriza por la recopilación del saber médico existente hasta entonces. FIGURAS IMPORTANTES DE ESTE PERIODO (no le da mucha importancia) ORIBASIO DE PÉRGAMO (S. IV) Formado en Alejandría, médico personal del emperador Juliano. Compuso una inmensa recopilación en 70 volúmenes de todo el saber médico de la época, titulada Sinagogas médicas, que se imprimió después de surgida la imprenta, en el siglo XVI. Por consejo suyo, el emperador estableció la obligatoriedad de obtener a través de un examen de licencia (symbolon) oficial para ejercer la medicina. AECIO DE AMIDA (S. VI) Formado en Alejandría también, médico personal del emperador Justiniano. Escribió una enciclopedia médica en cuatro libros y dieciséis tratados titulada Tetrabiblión, impresa asimismo en el Renacimiento, un compendio del saber médico heredado de Galeno, Dioscórides, Oribasio y otros médicos anteriores. 2 PABLO DE EGINA (S. VII) Médico y cirujano alejandrino, el último gran enciclopedista. Escribió el Epitomae medicae libri septem (“Compendio médico en siete libros”), que recogen los conocimientos médicos de la época. Este Epítome influyó mucho sobre los médicos árabes, que lo consideraban uno de los escritores médicos griegos más autorizados. Médicos de la talla de Rhazes o Abulcasis lo utilizaron en sus trabajos. LOS NESTORIANOS Hay que destacar al grupo de los llamados “nestorianos”. Se encontraban en Jundishabur (Persia), e hicieron importantes traducciones desde el griego al siríaco, de obras filosóficas y científicas, en los siglos VI y VII. El siríaco era una lengua semítica muy parecida al árabe. EL MUNDO ISLÁMICO Toda la parte oriental del antiguo imperio romano, es decir, Bizancio, va poco a poco cayendo en manos del islam, que se va extendiendo por oriente y occidente. Estos asimilan los conocimientos preexistentes en los territorios que conquistan, y además enriquecen esos conocimientos con sus experiencias. El saber griego acaba en sus manos, por dos vías: A través de los griegos que todavía vivían en el imperio bizantino. Conquistan también Jundishabur y continuará durante un tiempo la capital intelectual del islam, donde se siguieron realizando traducciones desde el griego al siríaco y desde el siríaco al árabe (siglo VIII). En general, cuando conquistaron las grandes ciudades situadas en todos esos territorios. Aprovecharon el oasis cultural que encontraron en ellas, entre otras formas, traduciendo al árabe las obras griegas que previamente se habían vertido al siríaco. Aunque hubo otros muchos centros culturales, como Damasco, la capital del saber se funda en el siglo VIII y coindice con la capital del Imperio: Bagdad. También era llamada La Casa de la Sabiduría. En esta, se reunían astrónomos, matemáticos, médicos, traductores… bajo la protección y el impulso financiero del califa y de otros grandes señores de la corte. Llevaban a cabo la traducción del saber de gran cantidad de materias, pero NUNCA les interesaban las materias religiosas, ya que tenían su propia religión. Fue el escenario más importante en cuanto a cultura se refiere. Los desarrollos de la ciencia musulmana fueron los más importantes de la ciencia medieval en general, de modo que la ciencia occidental de los últimos siglos medievales fue absolutamente deudora de la ciencia árabe. TRADUCCIONES DEL MUNDO ÁRABE En los siglos VIII y IX, realizaban traducciones del griego al siríaco y del siríaco al árabe. A partir del siglo IX, se traduce directamente desde el griego y desde el siríaco al árabe. También realizaron traducciones orientales (desde chino, sánscrito, copto, persa, tanto al siríaco como al árabe). Esto es muy importante, ya que la medicina oriental era una 3 medicina mucho más práctica y sin tanta base teórica como la griega. Mezclaron el saber teórico griego con la base práctica oriental. HUNAYN IBN ISHAQ (IOANNITIUS) En el siglo IX fue uno de los traductores más importantes. Además de su propia obra original y de sus avances médicos de su propia obra original y de sus avances médicos, sobre todo en oftalmología (los árabes son los primeros en estudiar el ojo, debido a que tenían afecciones cuando les entraba arena en el ojo, nuevas enfermedades), le debemos la traducción de diversos tratados desde el griego al siríaco y, desde ambos, al árabe, así como la supervisión de numerosas traducciones llevadas a cabo por sus discípulos. Este excelente traductor fue responsable en gran medida del nacimiento del vocabulario médico en árabe. SINCRETISMO El sincretismo es la síntesis y la reformulación del saber, sin olvidarnos también de sus propias aportaciones. Fue lo que hicieron en el mundo islámico, uniendo el saber más teórico procedente del mundo clásico griego con el saber más práctico procedente del mundo oriental. Es decir, su síntesis supuso un nuevo saber con un gran apoyo teórico y con una gran proyección práctica. LA MEDICINA En la medicina musulmana, la doctrina galénica se mantiene y enriquece con los saberes más prácticos que proceden de India, Persia o China. De este modo, a la medicina clásica griega le dan un nuevo aire más práctico, gracias a la incorporación de algunas ideas de la medicina oriental. Algunas aportaciones relevantes fueron: Descripción de nuevas enfermedades. Desarrollo y recuperación de la higiene (olvidada en la Europa occidental de la época). Terapéutica (introducción de nuevos remedios, particularmente plantas medicinales, gracias a la extensión geográfica del islam). Oftalmología (estudio de la estructura del ojo, comprensión de la dióptrica, estudio del cristalino). o Tesoro óptico (Al-hazen, 1038). o Fundación de la óptica moderna. AUTORES DE LA MEDICINA ÁRABE Son muchos los médicos relevantes de la medicina en la lengua árabe, por lo que solo citaremos a tres figuras de entre las más notables: Al-Razi (Rhazes, Rasis) (s. IX – X): fue un médico, filósofo y erudito persa. Autor de casi 200 libros, de entre los que destacan su Kitab al-Hawi fi al-Tibb, una enciclopedia en 22 volúmenes que agrupa los conocimientos médicos anteriores más los comentarios y observaciones de Rhazes. Se tradujo al latín en el s. XIII como Liber Contineus, y desarrolló una profunda influencia sobre la medicina occidental. 4 Abū ’l Qāsim (Abulcasis) (s. X – XI): fue un médico andalusí (Córdoba), considerado el “padre de la cirugía” y el mejor cirujano de su época. Su obra principal, Kitab al-Tasrif, es una enciclopedia en 30 volúmenes. El capítulo sobre la cirugía se tradujo al latín y se convirtió en el libro de texto por excelencia sobre cirugía en los siglos siguientes. Ibn Sina (Avicena) (s. X – XI): fue un médico persona, pero también filósofo, científico en general. Autor de unos 300 libros, de los que tal vez es más conocido e importante sea el Canon de la medicina (el Kitab al qanûn fi al-tibb), una obra que, tras su traducción al latín por Gerardo de Cremona en el siglo XII, se convertiría en un libro de texto fundamental en las universidades cristianas. Tuvo tanto éxito que eclipsó los trabajos anteriores de Rhazes o Abulcasis e, incluso, los posteriores, como los de Ibn Al-Nafis, influyendo notablemente en la práctica y la enseñanza de la medicina occidental. EL MUNDO EUROPEO MEDIEVAL Cristianismo, latín, feudalismo. Dos etapas completamente distintas: Desde el siglo V al XI. Desde el siglo XI al XIV. La razón del cambio es la llegada de la ciencia islámica a través de las traducciones que empezaron a realizarse en los últimos siglos medievales en la península ibérica y la península itálica. SIGLOS V-XI En monasterios y escuelas anejas, se realizaban compilaciones, copia de manuscritos y su guarda. Medicina monástica: enfermería y cultivo de plantas medicinales. En este tercer escenario, el del Occidente cristiano, que viene a coincidir con el Imperio Romano de Occidente, se asume la obra de Galeno sin excesiva discusión. El centro más importante de cultivo de la medicina fue la Escuela médica de Salerno, que fue el primer centro laico de enseñanza y práctica de la medicina, en el s. X. Estaba en Italia y tuvo su máximo esplendor en el s. XII. Estuvo muy ligada a las traducciones médicas realizadas por Constantino el Africano (s. XI) quien, por medio de ellas, ayudó a reintroducir la medicina clásica griega en Europa. A imagen de Salerno, se fundó en el s. XII la Escuela de Montpellier, en Francia, muy importante en épocas posteriores, gracias a figuras como la de Arnau de Vilanova (seguramente el médico más importante del mundo latino medieval), estudiante y profesor en Montpellier, en el s. XIII. SIGLOS XI-XIV La razón del cambio sería la llegada de la ciencia islámica a través de las traducciones que empezaron a realizarse en los últimos siglos medievales en la península ibérica y la península itálica. Se realizan traducciones desde el árabe al latín, al hebreo y a lenguas romances (como el catalán o el castellano), y también traducciones entre estas lenguas. Hay una progresiva asimilación de la ciencia árabe. Recopilación, síntesis y comentarios sobre todo lo que va llegando. 5 Se discute, se comenta hasta el infinito lo que se va encontrando en estos textos traducidos. Hay algunas aportaciones de detalle, pero básicamente se acepta la medicina galenista con pocas modificaciones y sin excesiva oposición. Esquema de las traducciones medievales: Estas traducciones estuvieron condicionadas son factores diversos: El obstáculo que suponía dominar las dos lenguas de que se tratase en cada momento. Las peculiaridades fonéticas y gráficas de cada lengua. Lo intrincado de los temas. La compleja terminología utilizada. A veces, el término de la lengua de partida carecía de correspondiente en la llegada. Si el traductor conocía lo que significaba, podía encontrar un buen equivalente. Pero si desconocía su significado, debía conformarse con adaptarlo a la otra lengua o transliterarlo, originando muchas veces curiosas confusiones, agravadas después por malas lecturas de los copistas. Lo anterior determinó que muchas de ellas se despreciaran en el periodo siguiente: el Renacimiento. EL MUNDO MODERNO Los médicos humanistas recuperan los textos galénicos, coincidiendo con la salida de los sabios de Constantinopla que venían a Occidente cargados de manuscritos originales. Y empezaron a realizar versiones y traducciones directas desde el griego hacia el latín o, incluso, a las lenguas vernáculas. Con todo ello, el galenismo vivió una nueva etapa de gran esplendor. Pero es también en el Renacimiento cuando se inician las primeras críticas a la doctrina galénica, bien a aspectos concretos de la misma (Vesalio, en el campo de la anatomía) como a la doctrina completa (Paracelso). A pesar de que la nueva patología del siglo XVII acaba con el galenismo, este mantendrá en algunos ámbitos cierta vigencia hasta bien entrado el siglo XVIII. 6 7 TEMA 4 – PALEOPATOLOGÍA Y MEDICINA ARCAICA INTERPRETACIONES PRECIENTÍFICAS DE LA ENFERMEDAD Se ha clasificado la medicina científica en tres grandes grupos: Formas originarias de la medicina: se caracteriza por interpretaciones mágico-religiosas de la enfermedad, aunque también están presentes los conocimientos empíricos. Distinguimos tres grupos: o Medicina prehistórica: previa a la aparición de la escritura. o Medicina de los pueblos actuales de tecnologías simples (por ejemplo, en la cuenca amazónica). o Medicina popular: también pervive en nuestro tiempo. Medicinas arcaicas (extinguidas): el pensamiento que se aplica es de tipo empírico - creencial. Consideramos aquí la medicina mesopotámica, la egipcia… Medicina racional (precientífica): predomina el empirismo y buscan explicaciones no teúrgicas. Por ejemplo, la medicina griega arcaica, la medicina de la India, de China… Perviven, pero han experimentado un proceso de aculturación inversa al llegar a Occidente como medicinas no oficiales. Hay que destacar que estas interpretaciones pueden coexistir en cada momento histórico y aún lo hacen, también con la medicina científica, dependiendo de ámbitos geográficos y grupos sociales e, incluso, un mismo individuo o colectivo puede recurrir a diferentes formas de pensamiento según las circunstancias. Es importante tomar conciencia de este hecho para desmontar las interpretaciones positivistas y etnocéntricas que, vinculadas al colonialismo, consideraron como manifestaciones de “subdesarrollo” todas aquellas formas de pensamiento distintas al occidental. PALEOPATOLOGÍA DEFINICIÓN Siglo XX: “la ciencia que ha podido demostrar la presencia de las enfermedades en los restos humanos y de animales procedentes de los tiempos antiguos”. El interés de esta ciencia para el médico es esa demostración de la coexistencia de vida y enfermedad a lo largo de toda la historia de la humanidad y también la evidencia de la búsqueda activa de soluciones ante los problemas de salud (lo que constituye la denominada paleomedicina). FUENTES DE ESTUDIO En su investigación, usa de fuentes restos humanos (sobre todo huesos), impresiones dejadas por los cuerpos, heces petrificadas (coprolitos)… Métodos derivados de la geología y de la antropología. Aunque la paleopatología se puede aplicar a cualquier época del pasado, es de gran utilidad en la prehistoria, ya que no se cuentan con fuentes escritas que nos hablen de la medicina en aquel entonces. 1 MÉTODOS Observación directa macroscópica: o Morfometría (mediciones corporales). o Marcadores nutricionales (especialmente el estudio de la dentición). o Marcadores de actividad y estilo de vida. o Marcadores de estrés ocupacional. o Indicadores esqueléticos de infección. o Indicadores de traumatismos. Diagnóstico por la imagen. Paleohistología. Paleoinmunología. Paleogenética. SALUD Y ENFERMEDAD EN LA PREHISTORIA La paleopatología nos permite una aproximación de las condiciones de vida, salud y enfermedad de este periodo. Cráneo (incluida la dentición), columna vertebral y huesos largos ofrecen un catálogo de alteraciones que sugieren e incluso confirman la existencia de enfermedades: Trastornos del desarrollo y malformaciones. Traumatismos y fracturas (perceptibles por los callos óseos). Problemas degenerativos y articulares (p. ej. artrosis). Pérdidas de tejido (p. ej. osteoporosis). Quistes y tumores. Infección e inflamación (p. ej. brucelosis, tuberculosis, estafilococia, etc.). Iatrogenia: existieron acciones humanas dirigidas a solucionar problemas de salud que dejaron como testimonio una alteración. Ejemplos son la exodoncia y la trepanación. La trepanación es ejecutada desde el Paleolítico y desaparece en la Edad de Bronce. Consistía en hacer un orificio en el cráneo con fines rituales (extraer espíritus malignos) o de tratamiento de alguna enfermedad (cefalea…). Había varios tipos de trepanación. En ocasiones los individuos sobrevivían tras esta técnica, ya que se han encontrado tejidos de proliferación que lo demuestran. También forma parte de la especulación las interpretaciones iconológicas que se realizan: pinturas rupestres o esculturas pueden representar manos con cuatro dedos o mujeres de gran volumen corporal (conocidas como “venus”), sin poder determinar si su carácter es simbólico o realista. EL CHAMÁN El chamán es una figura de poder que aúna al sanador con el jefe religioso y político, debido a su privilegiada función de intermediario entre la comunidad y los poderes mágicos sobrehumanos. Por tanto, sería un médico-mágico primitivo, con actividad exclusiva en el mantenimiento de la salud de la tribu. 2 LAS CULTURAS ARCAICAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO CARACTERÍSTICAS GENERALES Culturas fluviales: como sociedades agrícolas surgen en torno a grandes ríos que garantizan la abundancia de cosechas sin depender de la eventualidad de las lluvias y satisface las necesidades de abastecimiento de agua. Su utilización condujo al desarrollo de una sorprendente ingeniería hidráulica. Culturas urbanas: la sociedad se estructura en torno a las ciudades, donde reside el poder. En Mesopotamia se constituyen ciudades-estado y en Egipto serán los importantes nomos los que marquen con su influencia los diferentes períodos históricos. La arquitectura y el urbanismo hacen su aparición y con ellos la necesidad y desarrollo de conocimientos matemáticos. Estructura social estamental: la sociedad se dividiría de un modo jerarquizado piramidal en el que la cúspide estaría ocupada, en el caso de Egipto, por el faraón y, en orden descendente, se encontrarían sus familiares y la nobleza, los funcionarios (escribas), el ejército, los artesanos y finalmente los esclavos. Estructura económica: la forma de organización y división de funciones generan un excedente de bienes materiales, lo que también incentiva el comercio, la moneda y el cálculo y la aparición de sistemas de pesos y medidas. Estructura jurídica: la complejidad y división social requieren de una regulación mediante leyes, como el código de Hammurabi (1750 a.C.), y la aparición de los administradores de justicia. Escritura: poseen escritura (que es lo que clásicamente ha definido la aparición del período histórico, por permitirnos contar con documentos con testimonios supuestamente más explícitos que los orgánicos y materiales). En Egipto aparece el papiro con la escritura jeroglífica (con pictogramas), hierática y demótica y, en Mesopotamia, la escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla. MEDICINA MESOPOTÁMICA UBICACIÓN Y CRONOLOGÍA La antigua Mesopotamia se situaba entre las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates, desde el 4000 a.C. Comprende las civilizaciones sumeria, acadia, asiria y babilónica. Desaparece en el 539 a.C. tras la conquista persa. FUENTES DE ESTUDIO Contamos con fuentes arqueológicas y con tabillas escritas en sumerio y acadio. En ellas había información sobre curas, exorcismos e instrucciones para la cirugía. Su legislación nos habla de la regulación del ejercicio tradicional. CONOCIMIENTOS ANATÓMICOS En ausencia de disecciones, los únicos conocimientos anatómicos venían de heridas abiertas (por armas normalmente) y por analogías en animales. El órgano mejor conocido era el hígado, por los sacrificios animales (por la hepatoscopia, usaban el hígado de animales para ver el futuro). 3 FISIOLOGÍA Algunas de las funciones de los órganos para ellos eran: Corazón para mover el alma. El hígado para las emociones. El riñón para el vigor físico. El vientre para los sentimientos. ENFERMEDAD Y MORAL Creían que la enfermedad estaba producida por causas naturales o por castigo divino. Establecían igualmente conexión entre las causas naturales y las fuerzas sobrenaturales. Creían que los dioses mandaban castigos cuando las personas cometían un pecado o una ofensa, siendo los castigos: Mediante acción directa. Retirando su protección. Mediante magia negra. La naturaleza de la enfermedad dependía de las características de la ofensa y del demonio poseedor (había muchos tipos de espíritus y demonios). Pero hay que resaltar ante todo el carácter moral que reviste la enfermedad (shêrtu), que marca al individuo como impuro, tanto moral como físicamente. Se consideraba que la persona así estigmatizada podía contagiar a otras personas incluso con la simple mirada. DIAGNÓSTICO Para sanarse, había que cumplir tres principios básicos: El pecador debía reconocer la ofensa cometida. Era preciso conocer el demonio poseedor. Se necesitaba conocer el propósito del dios. Normalmente con un interrogatorio inicial era suficiente, pero si no se podría recurrir a técnicas adivinatorias como la empiromancia (llamas y humo), la lecanomancia (polvo o aceite en agua), la oniromancia (sueños), la astrología y la hepatoscopia. TRATAMIENTO Una vez diagnosticado, el tratamiento era un ritual penitencial (exorcismos, plegarias, ofrendas…). A veces se acompañaban de medicamentos (fundamentalmente vegetales), cirugía o fisioterapia básica (baños, calor o masajes). Todo ello bajo la concepción mágico-creencial. PROFESIONALES El diagnóstico y el tratamiento lo llevaban a cabo personas preparadas para ello. Estos sacerdotes-médicos eran los asû, si bien se podían distinguir diferentes tipos: vidente (bârû), exorcista (âshipu) o los cirujanos (gallubu), siendo estos últimos, con un rango secundario, los únicos que tenían un carácter fundamentalmente laico. La actividad de estos sanadores se hallaba regulada, como muestran 13 artículos recogidos en el código de Hammurabi (1750 a.C.), tanto en sus retribuciones como en las penas impuestas en caso de que cometiesen errores. 4 MEDICINA EGIPCIA UBICACIÓN Y CRONOLOGÍA La civilización egipcia tuvo asiento en torno a la cuenca del Nilo, entre el 3050 a.C. y el 30 a.C., al convertirse en una provincia romana. Aunque es una historia de tres milenios, dividida en diferentes imperios y periodos, siempre existió una estructura jerárquica, encabezada por los faraones. FUENTES DE ESTUDIO Los hallazgos arqueológicos son sumamente importantes para el conocimiento de la medicina egipcia, tanto las fuentes materiales (material quirúrgico, pinturas en tumbas…), las orgánicas (momias) y, sobre todo, los papiros de contenido médico. Destacan los papiros de Ebers (contenido médico muy variado, con descripciones clínicas y recetas) y de Edwin-Smith (trata fundamentalmente de cirugía, con casos clínicos muy completos). Destaca la sobriedad y la ausencia de elementos mágico-religiosos. Otra de las singularidades de la medicina egipcia es que su pensamiento médico más antiguo fue empírico-racional para, con el tiempo, ir cargándose de elementos místicos y un carácter mágico-religioso, algo que se explica por el curso que llevó la profesionalización hacia su monopolización por los sacerdotes. CONOCIMIENTOS ANATÓMICOS Pese a la práctica del embalsamiento o momificación, la medicina egipcia alcanzó unos conocimientos anatómicos muy básicos. No obstante, tomaron conciencia de los principales órganos, especialmente el corazón, y también el cerebro y los conductos (vasos sanguíneos y nervios). FISIOLOGÍA Son los vasos los que explican la fisiología y la fisiopatología: parten del corazón, distribuyen el aire inspirado y también se comunican con el exterior como emuntorios (por donde pueden penetrar las enfermedades). TIPOS DE ENFERMEDAD SEGÚN SUS CAUSAS Hay dos tipos de enfermedades: Exógenas (por dietas inadecuadas, parásitos, alcohol…) Endógenas (por desorden de la función de los vasos o metu. Por tanto, se podría enfermar porque circulasen sustancias anómalas por los vasos o porque hubiese un aumento o disminución anormal de su contenido fisiológico. Pero también se enfermaría por causas no naturales, morales y animistas. EL ACTO MÉDICO El acto médico, según se detalla en el papiro de Edwin Smith, está perfectamente estructurado y consta de un interrogatorio al paciente sobre sus molestias, observación, palpación e, incluso, pequeñas pruebas funcionales. El diagnóstico al que se llega se nombra por el síntoma más relevante, la causa o por el órgano más afectado. También expresa un pronóstico (favorable, desfavorable o incierto) y establece un tratamiento que suele ser farmacoterapéutico o quirúrgico y, sólo excepcionalmente, dietético. 5 TRATAMIENTO Los medicamentos usados son numerosos y diversos, aunque difíciles de identificar. En ocasiones, se trata de sustancias con actividad farmacológica real halladas por empirismo; sin embargo, también existían remedios que se aplicaban por racionalización (lo que no significa que no estuviesen equivocados: p. ej. la orina de mujer embarazada estimularía el crecimiento de los cereales por lo que se aplicaría en humanos con el mismo objetivo). PROFESIONALES La medicina era inicialmente enseñada de una forma liberal, pero más tarde se limitó a la Casa de la Vida, adquiriendo la prohibición de no transmitir los saberes fuera de aquel lugar. Los sanadores eran de tres tipos: los sacerdotes de Sekhmet (intermediarios entre la diosa y los enfermos), los swnw (médicos laicos) y los magos. También existía una división estamental, con médicos exclusivos para la corte, y de cierto especialismo, con profesionales dedicados sólo a las enfermedades de determinado órgano. APUNTES SOBRE OTRAS CULTURAS MEDICINA DE ISRAEL Hay que destacar que, en el período bíblico vincula su carácter teúrgico con la búsqueda de una pureza moral, fin último de la amplia lista de medidas higiénicas establecidas. MEDICINA DEL ANTIGUO IRÁN Mágico-religiosa. Conviene saber que planteaba la existencia de dos fuerzas antagónicas, las del bien y las del mal, por lo que los sanadores eran sacerdotes. Dos ideas son importantes por su influencia en otras culturas. 6 TEMA 5 – MEDICINA CIENTÍFICA MODERNA I SIGLO XVI Aún pervive la medicina hipocrático-galénica. Importancia de la medicina tradicional (revisan, traducen y editan textos médicos antiguos). La importancia de la experiencia como fuente del conocimiento (añaden comentarios, pequeñas correcciones de aspectos concretos…). HUMANISMO MÉDICO El humanismo médico es un movimiento cultural que rechaza la tradición medieval inmediata e intenta acceder a los orígenes de la cultura occidental a través de sus fuentes originales griegas. Las características del médico humanista son: Buen conocimiento de las lenguas clásicas (griego), que le permitía acceder directamente a las fuentes originales. Conciencia de que solo a través de la ciencia tradicional se llega al conocimiento verdadero (lectura de los clásicos). La importancia de la experiencia, frente al prestigio de la tradición. Surgen dos posturas: una de corrección de los errores observados en el saber tradicional; y otra de intento de edificar una doctrina médica racional. Algunas de las aportaciones de los médicos humanistas: Revisión y traducción de textos antiguos: o Andrés Laguna (Materia médica de Dioscórides). o Francisco Valles (Epidemias de Hipócrates). Exposición didáctica del saber: o Luis Mercado (Opera Omnia). Comentario y ensayo filosófico: o Juan Huarte de San Juan (Examen de ingenios para las ciencias). PARACELSO Vive entre 1493 y 1541. Encarna la figura más rompedora de toda la historia de la medicina. Fue la única persona de la época en decir que no estaba de acuerdo con Galeno y que creó una medicina nueva. Dejó el argumento de autoridad y los clásicos a un lado. Estudia y vive gran parte de su vida en el ámbito germánico. Cuando acaba la carrera, lo deja todo y se dedica a viajar por toda Europa para ponerse en contacto con todas las personas que desarrollan tareas sanadoras, y va intentando aprender por medio de la experiencia lo que no le han enseñado en la facultad. Paracelso salva a un hombre con un tratamiento para que no le corten una pierna. También funda una academia para enseñar a otras personas la medicina que estaba aprendiendo. Desafió a las autoridades médicas de la época, ya que daba clases en alemán (en vez de en latín, como 1 se daban las clases universitarias en esa época); él mismo confeccionaba los fármacos y los daba gratuitamente a los pacientes; y, por si fuera poco, quemó obras de Galeno en una hoguera. Por todo esto, fue perseguido. Ningún impresor que se atreviera a publicar sus obras en vida por miedo. PENSAMIENTO MÉDICO Dijo que la enfermedad es un proceso activo y dinámico. Hay un principio inmaterial, el arqueo (reacciones químicas), cuya función es que el organismo funcione bien. La salud es el buen funcionamiento del arqueo, por tanto, normal y correcto intercambio metabólico de todas las funciones orgánicos. Desaparecen los humores, se pone el acento en las reacciones químicas. Hay una nueva clasificación de las enfermedades (etiológica, de acuerdo con las causas): Tartáricas (alteración de procesos químicos): hace que se depositen sustancias. Por ejemplo, en la gota. Invisibles (mentales). Enfermedades de las minas: vivió en una zona próxima a minas, donde vio que aparecían algunas enfermedades relacionadas con estas. TERAPÉUTICA “El médico solo debe intentar las curaciones posibles”. No hay que engañar al paciente. Este pensamiento viene de la medicina hipocrática. La importancia de la voluntad del paciente en su propia curación. Adherencia terapéutica. Arcana. Hasta ese momento, el médico tenía que intentar ayudar a la fuerza curadora de la naturaleza. Los arcana son principios terapéuticos que están en la naturaleza pero que son específicos para la enfermedad. Podían ser plantas o sustancias minerales (ej. tratamiento de la sífilis con mercurio). SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE PARACELSO Su idea del médico y del oficio de curar fue la más alta y exigente. Introdujo en la medicina una idea activa y dinámica de la enfermedad, rompiendo con el viejo humoralismo. Inventa una patología química y vitalista. Entusiasmo terapéutico: supremacía del fármaco sobre la dieta. Aportación de nuevos fármacos: los minerales. Importancia de la experiencia como fuente de conocimiento. SIGLO XVII GALENISMO La mayoría seguía con esta doctrina. Explicada en otros temas. IATROQUÍMICA Es el desarrollo de las ideas de Paracelso. Comienza en Alemania. Algunas figuras importantes son Van Helmont y Silvio. 2 Arqueo: principio regulador de las funciones orgánicas. Fermentatio: proceso que se produce en todos los órganos y que constituye la base de todos los fenómenos vitales. Existen una serie de fermentos (saliva, bilis, jugo pancreático, linfa…) que producen la enfermedad. Significado histórico: Contribución eficaz a superar el galenismo. Matiza el mecanismo de la iatromecánica. Contribución al desarrollo del vitalismo. IATROMECÁNICA Sustitutivo al humor: la fibra. Es la idea primitiva de los tejidos. Hay avances de la anatomía y la estequiología. Algunas figuras importantes son Santorio, G. Baglivi o L. Bellini. Su método de trabajo es el antecedente del método científico. Elaboración de un modelo, realización del experimento y medida de los resultados. Se elabora una nueva concepción de la enfermedad, con una nueva nosología (clasificación de las enfermedades). Todo tiene que ver con la fibra: Alteraciones de los estados tensionales (hipertonía/atonía). Agudas o crónicas. Alteraciones del tamaño de los poros (dilatación/estrechez/oclusión). Alteraciones en la circulación de los fluidos (velocidad/densidad). Fiebre, inflamación. EMPIRISMO CLÍNICO Thomas Sydenham fue la figura más importante. Empezó a hablar de las “especies morbosas” (clasificación de las enfermedades de igual forma que las especies de plantas en la botánica). No le importaba tanto la etiología, sino la clínica. Recogió los signos y los síntomas del cuadro clínico para tipificar la enfermedad. 3 TEMA 6 – MEDICINA CIENTÍFICA MODERNA II INTRODUCCIÓN Durante la edad moderna, desaparece el principio de autoridad de la edad media. En las universidades medievales, se dedicaban a leer un libro de un autor conocido, no se debatía acerca de los conocimientos. En la edad moderna, empiezan a aparecer posturas de protesta tanto en la religión (protestantes contra el Papa) como en las ciencias, como la medicina. Aparecen nuevas enfermedades, que suponen cambios importantes. En el siglo XVII, como comentamos en el tema anterior, había cuatro posturas: Pervivencia del galenismo. Iatroquímica. Iatromecánica. Empirismo clínico: del que hablaremos en profundidad durante este tema. EMPIRISMO CLÍNICO: THOMAS SYDENHAM 1624 – 1689. Thomas Sydenham nació en Inglaterra, estudió en Oxford y trabajó en Londres. Aparece en el contexto de la Inglaterra del siglo XVII. En ese tiempo, hubo una guerra civil, entre partidarios del rey y del parlamento. Su metodología se basaba en el empirismo clínico y en la experiencia, por lo que es nombrado “el Hipócrates inglés”. Fue el primero en hablar de especie morbosa. Su obra, Observationes medicae, se publica en 1676. Se relacionó con John Ray (naturalista) y con John Locke (filósofo y médico), que le influyeron enormemente. También conoció a otros científicos importantes como Boyle (el químico). De Ray toma el concepto de especie (para denominar las especies morbosas, de la misma forma que se hacía en la botánica), y de Locke el empirismo baconiano (solo debemos tomar como cierto aquello que hemos demostrado, el empirismo clínico). ESPECIE MORBOSA DE SYDENHAM Él comienza a decir que, si un botánico puede distinguir entre dos especies de plantas, los médicos deberían poder distinguir entre especies morbosas. Concibe la enfermedad como una expresión estable de la naturaleza. Describir lo perceptible: o Fenómenos constantes: propios de cada enfermedad. o Fenómenos adventicios: los que dependen de cada individuo. Su objetivo es aislar las especies morbosas. Cree que deben hacerse estudios para reconstruir la historia natural de la enfermedad, a base de series de pacientes. Prescinde de: o Apriorismos (que significa no tener en cuenta la experiencia). o Especulaciones e hipótesis fisiopatológicas, como las del galenismo, la iatroquímica, la iatromecánica… 1 SYDENHAM Y LA NOSOGRAFÍA La nosografía es la descripción de la enfermedad, y la nosotaxia es la clasificación de la enfermedad. Algunas de las descripciones que hizo fue de enfermedades como la gota, o distinción entre el sarampión y la escarlatina. Respecto a la nosotaxia, hace una clasificación principal en enfermedades agudas y crónicas. EL ÉXITO DE UN LIBRO DE TEXTO: LAS INSTITUTIONES DE BOERHAAVE Hermann Boerhaave (1668 – 1738) era profesor en Leiden de anatomía, botánica, química, patología y terapéutica, en el siglo XVIII. En esa época, se crean nuevas universidades, en las que es más fácil entrar y cambiar las ideas preexistentes. Triunfa con su libro de texto (Institutions medicae, 1708) y con su forma de enseñar la medicina (su plan educativo Communis Europae praeceptor). Boerhavae había leído a Sydenham y plasma sus ideas en todas las bibliotecas del momento, además de hacer una sistematización crítica del resto de conocimientos médicos del momento. PILARES DE BOERHAAVE Empirismo clínico e hipocratismo sydenhamiano. Importancia de la experiencia sobre el conocimiento. Mecanicismo y corpuscularismo (Boyle, Locke y Newton): el cuerpo no está hecho de humores, sino de corpúsculos dinámicos, que se pueden mover y medir. El cuerpo como una máquina hidráulica (sistema vascular). Avances en las ciencias médicas básicas, como la fisiología, la botánica, la química y la anatomía patológica. ECLECTICISMO Sistematiza las teorías fisiopatológicas. Critica, pero concilia perspectivas iatroquímicas e iatromecánicas (incluso se apoya en el galenismo humoral para dar explicación a algunas cosas). En cuanto a la nosología, defiende el empirismo clínico sydenhamiano. EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL EMPIRISMO CLÍNICO EN EL SIGLO XVIII El empirismo clínico ilustrado permite dar aportaciones a la nosología del momento, mediante la nosografía, las técnicas exploratorias y la nosotaxia. NOSOGRAFÍA Se van a describir especies morbosas y se van a diferenciar de otras. Angor pectoris y diagnóstico diferencial con otras especies morbosas. Se describe con exactitud la neumonía. Enfermedades exantemáticas y dermatológicas. Gaspar Casal escribe un libro de índole hipocrática hablando del mal de la rosa (pelagra). Él lo describe gracias al empirismo clínico y al hipocratismo. 2 TÉCNICAS EXPLORATORIAS TERMOMETRÍA CLÍNICA La primera que se incorpora sistemáticamente es la termometría clínica. Se relaciona con Fahrenheit, que construyó el termómetro, y se basa en la iatromecánica. PERCUSIÓN TORÁCICA Desarrollada por Leopold Auenbrugger, que la denominó Inventum novum. ESIGMOLOGÍA La ciencia del pulso. Se desarrolla en el siglo XVIII, pero no es nueva. En algunos cuadros anteriores se puede ver a gente tomando el pulso. Pero en el siglo XVIII se describen los tipos de pulso, y se ve qué tipo de pulso va con qué enfermedad. Solano de Luque (Sevilla) hace un estudio con una gran serie de pacientes (empirismo clínico). Relaciona pulso con pronóstico. Se vuelve famoso en toda Europa, le conocen como “el pulsista”. Él hacía ver, para que no fuera una técnica rechazada por los que seguían afines a los clásicos, que antiguamente era conocida pero que no se practicaba. Su obra se traduce al inglés (conocida por una colonia inglesa en Cádiz), y posteriormente del inglés al latín (Wilhelmo Noortwyk), y de este al francés, alemán… Observación de una serie de pacientes y relación pulso – pronóstico: Pulso dícroto: pronóstico de hemorragia. Intermisión de pulso y diarrea. Pulso incíduo: crisis de sudor. Se basa en empirismo clínico y en sus propias observaciones. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LA ORINA Se ven procedimientos de analizar y decantar la orina. Este estudio lo lleva a cabo Boerhaave, teniendo en cuenta las técnicas de otros científicos. NOSOTAXIA MORE BOTANICO Los médicos que se dedicaron a ello no buscaban enfermedades nuevas, sino clasificar las ya existentes y ordenarlas en géneros, familias, órdenes y clases (como las plantas). Por ello, los médicos empezaron a recibir formación botánica en las universidades. Éxito del sistema botánico de Lineo. Había múltiples clasificaciones, por lo que fue algo lioso: había algunos que clasificaban las enfermedades en más de 2000 especies y otros en 3. Éxito de la psiquiatría. Acabó en desuso en el siglo XIX. EL VITALISMO ILUSTRADO Creen en una fuerza vital que lo mueve todo y que nos da vida y nos diferencia de la materia inerte, en vez de en una concepción mecánica del organismo. 3 LOS OTROS SISTEMÁTICOS Y EL ALMA: STAHL Georg Ernst Stahl (1659 – 1734) fue un vitalista alemán. Junto con otros sistemáticos, se formó en la nueva Universidad de Halle. Él cree que el alma mueve al cuerpo y que participaba en la curación del paciente, idea que se denomina animismo. Aparece en el contexto del pietismo luterano (movimiento de avivamiento espiritual), en Alemania. CAUSAS DE PRIMACÍA DEL VITALISMO Entre otras cosas, triunfa por la tradición aristotélica. El mecanicismo cuesta encajarlo en las ciencias de la vida. Las novedades de los saberes básicos desmontaban el mecanicismo: Electrofisiología de Galvani: la fuerza vital es eléctrica. Experimentos de la regeneración: Trembley y la Hidra. La hidra es un animal que, cuando lo cortas, se forma otro animal independiente. Dice que hay una fuerza vital que hacía regenerarse al bicho. Fibrilarismo y conceptos de irritabilidad y sensibilidad. El ámbito local donde triunfa el animismo es en Montpellier, Edimburgo y Alemania. Hay bastante variedad en la concepción de fuerza vital: Animismo. Vitalismo mecánico. Fuerza vital en la sangre. … LA PSIQUIATRÍA Y EL VITALISMO El vitalismo hizo que la psiquiatría cambiara. Se empezaron a buscar causas psíquicas que producían enfermedades, pero también causas orgánicas del empirismo clínico (convivencia con el empirismo anatomopatológico). El Galenismo no creía en las causas psíquicas de las enfermedades. 4 TEMA 7 – MEDICINA CONTEMPORÁNEA: MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA RASGOS DE LA PATOLOGÍA DEL SIGLO XIX Fin del enfrentamiento entre escuelas y fin del galenismo. Coinciden en los métodos de investigación por encima de enfoques o planteamiento de grupos y escuelas. Desarrollo de la medicina de laboratorio: construcción de una explicación de la enfermedad basada en los saberes físicos, químicos y biológicos. Sistemas médicos elaborados en el siglo XIX: o Vigencia temporal más dilatada. o En parte, han sido incorporados a la medicina actual. o La mentalidad anatomoclínica tiene a la lesión como fundamento de la patología. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SIGNIFICADO DE LESIÓN ANATOMOPATOLÓGICA SIGLOS XVI Y XVII La lesión representa un simple hallazgo en la práctica de la disección. En la mayoría de los casos, las lesiones no se relacionan con la enfermedad del sujeto. Solo algunos autores realizan autopsias para profundizar en la etiología de la enfermedad: o Un médico italiano (primera mitad del siglo XVI) reunió en una obra las observaciones clínicas y necrópticas que había realizado. o Autor español (mediados del siglo XVI) realizó autopsias de fallecidos de peste. o Siglo XVII: un médico francés recopiló todas las historias clínicas con informes necrópticos realizadas hasta la fecha. Popularidad de la autopsia para el conocimiento anatómico. FINALES SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII La lesión se convierte en clave del diagnóstico postmortem. Boerhaave: incorpora a la patología el estudio necróptico del cadáver, de manera sistemática. Introdujo el informe anatomopatológico en sus historias clínicas. Siglo XVIII: empirismo anatomopatológico. Práctica sistemática de la autopsia como método diagnóstico. Permite describir otras enfermedades que no se diagnosticaban en vida. J.B. Morgagni describió la atrofia amarilla del hígado, la tuberculosis renal y los aneurismas. Fue el máximo representante del empirismo anatomopatológico. Subordinación de la lesión a los síntomas: aun con los conocimientos recientes, la enfermedad sigue definiéndose por los signos y los síntomas. Por ejemplo, la fiebre amarilla se definía por fiebre y por ictericia, no por la lesión anatomopatológica y menos por el microorganismo que lo originaba. 1 ORIGEN DEL MÉTODO ANATOMOCLÍNICO Desarrollado por F.X. Bichat (1771-1802): El programa de Bichat: la medicina solo alcanzaría el rango de ciencia cuando fuera capaz de establecer una relación cierta entre los fenómenos observados en el enfermo y las lesiones halladas al practicar la autopsia. Subordinación de los síntomas a la lesión anatomopatológica, verdadera causa de la enfermedad. Para establecer la relación entre el cuadro clínico y la lesión, propuso un nuevo tipo de diagnóstico basado no en los síntomas, sino en los signos anatomopatológicos. o Signos anatomopatológicos: fenómenos objetivos recogidos en la exploración del enfermo y estrechamente relacionado con las lesiones anatomopatológicas. o Estos signos permitían detectar las lesiones en vida del paciente. El avance en el conocimiento de la enfermedad no se acompañaba de avance en el conocimiento de los tratamientos. Los individuos estudiados eran de nivel adquisitivo bajo, ya que eran atendidos en hospitales en vez de en sus casas y acababan en salas de autopsia cuando morían. DISCÍPULOS DE BICHAT La mayoría de las enfermedades carecían de tratamiento, la gente moría y practicaban la autopsia. Los discípulos de Bichat crean La Escuela de París: Desarrollan el programa propuesto por Bichat. Metodología: exploración física y autopsia como fundamento de la patología. Objetivo: descubrir “signos anatomopatológicos” asociados a la lesión que produce la enfermedad, para realizar diagnósticos lesionales en vida del paciente. Estudió enfermedades del corazón y de grandes vasos y reintrodujo la percusión torácica, creando una nueva semiología. LAENNEC Discípulo de Bichat. Jefe de medicina interna del Hospital Necker de París. Estudia las enfermedades torácicas. Introduce la auscultación mediata y el primer estetoscopio (la auscultación inmediata era el método tradicional). Sthétos es pecho y skopein es mirar. Miraban (escuchaban) el pecho para saber el origen de la enfermedad. El programa de Laennec, a través de este método diagnóstico, permitió convertir los sonidos auscultados en signos físicos, que revelaran la lesión que producía la enfermedad en vida. 2 La metodología era la siguiente: 1. Auscultación: para identificar los sonidos de cada enfermedad. 2. Autopsia: para determinar las lesiones anatomopatológicas cuando el paciente moría. 3. Relacionar los sonidos auscultados con una determinada enfermedad, definida por unas lesiones anatomopatológicas recogidas al practicar la autopsia. 4. Los sonidos auscultados serían signos físicos que revelaban la existencia de una lesión. Describe muchas enfermedades: edema de pulmón, pleuritis, bronquiectasia, tuberculosis pulmonar… CONSOLIDACIÓN DEL MÉTODO ANATOMOCLÍNICO Fuera de Francia también se empieza a seguir este método y a estudiar las enfermedades mediante autopsias. En Inglaterra se incorpora el análisis de laboratorio (se relaciona la nefrosis con la lesión renal y la albuminuria). En Viena, en la segunda mitad del siglo XIX se separa el clínico y el anatomopatólogo. K. von Rokitansky: anatomopatólogo y miembro de la Nueva Escuela Vienesa. Escribe el primer tratado de anatomía patológica: Tratado de anatomía patológica (1842 – 1846). Joseph Skoda: clínico que trabajaba con Rokitansky y que fundó, junto a él, la Nueva Escuela Vienesa. Era profesor de Clínica Médica y miembro en el Hospital General de Viena. Crea una terminología semiológica de base anatomoclínica: o Distinción técnica entre tonos y ruidos cardiacos. o Timpanismo skódico (resonancia escódica) en el derrame pleural. R. VIRCHOW (1812 – 1902) Primer catedrático de anatomía patológica en Berlín. Se forma en Alemania. A diferencia del resto de médicos de la época en que tenía sensibilidad social, quería luchar por los derechos de los sectores desfavorecidos. Activismo político en el liberalismo radical, participa en el movimiento de reforma sanitaria. Dentro de su labor docente, fue el primer catedrático de Anatomía Patológica (Würzburg y Berlín). Dentro de su labor investigadora: o Autor de La patología celular (1558), donde formula su teoría celular. o Edita la primera gran revista de anatomía patológica: Virchows Archiv (1847). o Trabajó en el Instituto de anatomía patológica de Berlín. Donde más se desarrolla la medicina de laboratorio es en Alemania, donde más se dota a las universidades alemanas de medios para la investigación. 3 El lado oscuro de este señor fue que se opuso al darwinismo y rechazó los hallazgos de R. Koch. OBRA ANATOMOPATOLÓGICA DE VIRCHOW Las primeras investigaciones de la trombosis y la embolia en la flebitis, introdujo estos nuevos términos, además de los términos de leucemia y leucocitosis. La patología celular: interpretación de la enfermedad desde la concepción celular del organismo. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR: 1. Localización espacial de la lesión: nunca está todo enfermo, ni siquiera en procesos sistémicos. La lesión anatomopatológica está siempre localizada. 2. Principio de la lesión celular: la enfermedad produce daño en la célula. 3. La idea de peligro: una célula enferma supone un peligro para el resto de las células sanas. Los estudios los realiza con tejidos tumorales, donde se pudo demostrar que las células se producen a partir de células anteriores (mitosis) y que las células enfermas producen otras enfermas. Significación histórica: o Junto con Rokitansky, creó la anatomía patológica. La trascendencia de su obra le convirtió en su gran teórico y en su máximo sistematizador. o Nuevos conceptos: embolia, trombosis, leucocitosis, aplasia, hipertrofia, metaplasia. PROYECCIÓN HISTÓRICA DEL MÉTODO ANATOMOPATOLÓGICO DESCRIPCIÓN DE NUEVOS SIGNOS FÍSICOS Alteraciones del lenguaje: P. Broca y su descripción de la afasia motriz. Trastornos de la sensibilidad y motilidad: signo de Romberg en la ataxia locomotriz. Nuevas pruebas de laboratorio: detección de sangre en heces en la úlcera gastroduodenal. VISIÓN DIRECTA DE LAS LESIONES OCULTAS / INTERNAS. Por orden cronológico, se crean las siguientes técnicas: Oftalmoscopio (1851). Laringoscopio (1885). Rayos X (Röentgen, 1895). CREACIÓN DE NOSOLOGÍA ANATOMOCLÍNICA Se pasa de tisis a tuberculosis (primer nombre de enfermedad que revela la lesión). Pericarditis, embolia, edema, esclerosis. INSTITUNALIZACIÓN DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA Se convierte en una disciplina científica reconocida. AVANCES TÉCNICOS Y CREACIÓN DE UNA PATOLOGÍA BIOLÓGICO-MOLECULAR Creación del microscopio electrónico en 1932. 4 TEMA 8 – MEDICINA CONTEMPORÁNEA. MENTALIDADES FISIOPATOLÓGICA Y ETIOLÓGICA INTRODUCCIÓN En el siglo XIX, hay una sociedad de clases, en la que el antiguo régimen cae. Los médicos tienen que reinventarse para tener su prestigio en la sociedad. Durante la edad moderna, eran burgueses. Crean una imagen de médico que tiene que profesionalizarse, un señor gentleman que viene de la universidad y que tiene un alto estatus. Una de las formas que tienen para lograr esto es cambiar su manera de ver la enfermedad. Surgen nuevas mentalidades, que afectan mucho al pensamiento de la época: Anatomoclínica (tema anterior). Fisiopatológica. Etiológica. Además, se produce un desarrollo de la microscopía y de la medicina de laboratorio. (Coexiste el desarrollo del tema anterior con el de este). EL LABORATORIO COMO ESPACIO LA FÍSICA Y LA QUÍMICA DEL XIX La química y la física eran ciencias muy prestigiosas en este siglo. En el siglo XIX, la industria química le mejora la vida a la gente: creación de abonos, blanqueantes, aluminio, fotografía, explosivos… Gran prestigio social de la química y los laboratorios, gracias al descubrimiento de nuevos elementos y compuestos en el siglo XVIII. Mientras, en el siglo XVIII, en la industria física se desarrolla la termodinámica y la óptica, para dar paso en el siglo XIX al electromagnetismo. El empirismo se convirtió en una fuente de prestigio social, sustituyéndose por el argumento de autoridad y, el laboratorio, su único escenario, en el que desarrollan la cultura material de la ciencia. En la Europa postrevolución, existe una lucha de profesiones por el prestigio y la distinción. La medicina quiere alcanzar también este prestigio, por lo que empiezan a adoptar características de los científicos (como la bata blanca). La iatroquímica, la iatromecánica y el concepto galénico de discrasia (en hematología, mala mezcla de humores) ya eran tradiciones de la edad moderna con las que la medicina ya se adaptaba a los químicos y los físicos. Las ciencias fisicoquímicas tenían el laboratorio como espacio, por lo que la medicina también se adapta a ello, convirtiendo también el laboratorio en el espacio para el desarrollo de la medicina, donde surgen: La mentalidad fisiopatológica. La mentalidad etiológica. La anatomoclínica microscópica. 1 LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA Enfermedad como desorden del proceso energético-material de la vida y como alteración de la función. Los patólogos querían buscar la alteración orgánica en vez de la funcional como los que seguían esta mentalidad. Dos formas de estudiar las alteraciones funcionales: Detectando cuál es la alteración, mediante: o Registros gráficos, por ejemplo: ▪ El kimógrafo de Ludwig fue un instrumento para producir un registro gráfico de la presión arterial, era un método invasivo ya que se metía una aguja en una arteria y se medían las alteraciones en la presión. Vieron que estas alteraciones tenían relación con la enfermedad. ▪ Otro ejemplo fue el esfigmógrafo de muñeca, para registrar el pulso. ▪ Para medir la temperatura, hacían curvas térmicas donde colocaban en una gráfica las alteraciones, usando un termómetro. ▪ Electrocardiograma era una máquina muy grande. ▪ Berger y el encefalograma. Los anatomoclínicos también usaban estos métodos, ya que podían comparar los registros gráficos con la lesión orgánica. Se mezclaron las dos mentalidades gracias a estos aparatos. o También hubo un desarrollo de la detección química, gracias al desarrollo de la química orgánica: ▪ Obra de Justus Von Liebig (1803 – 1873): Universidad de Giessen. Química animal (o Química orgánica y sus aplicaciones en fisiológica y patología) (1842). Modelo experimental químico para la fisiopatología. ▪ Esto desarrolla también una cultura material: albuminómetro para detectar alteraciones en la orina, colorímetro de Dubosc, hemoglobinómetro de Sahli… Produciendo en el laboratorio la alteración para estudiarla: desarrollo de la patología experimental. o Producen estados patológicos en animales para su estudio. Sección del nervio vago en perros, hipofisectomía… 2 DESARROLLO DE LA MENTALIDAD Marcadores bioquímicos de enfermedades (cristales de leucina y tirosina en la atrofia aguda amarilla del hígado, Frerichs en 1855). Desarrollo de pruebas funcionales (glucosuria alimenticia, Kuelz en 1875). Desarrollo de la nosología y el especialismo. Surgen especialidades que estudian la patología metabólica, la endocrina… Desarrollo de nuevas terapias con base fisiopatológica (de sustitución, químicas y quirúrgicas). LA MENTALIDAD ETIOLÓGICA Es una mentalidad de laboratorio que busca las causas externas de la enfermedad. Las sex res non naturales eran los elementos contrarios que los griegos creían que producían enfermedad (por exceso o por defecto): 1. Aire y ambiente. 2. Comida y bebida. 3. Movimiento y descanso. 4. Sueño y vigilia. 5. Excreciones y secreciones. Con el laboratorio como nuevo espacio y la nueva filosofía de la causalidad, se crea una nueva mentalidad etiológica, con la que se desarrollan nuevas disciplinas: Toxicología. Microbiología. Inmunología. TOXICOLOGÍA Orfila nació en Mahón, en las Islas baleares. Había muchos ingleses allí. Tuvo profesores ingleses que le enseñaban en alemán. En Valencia estudia medicina, donde se interesa por el laboratorio. En Barcelona conoce a un círculo de químicos. Se va a Madrid, con el objetivo de trabajar por Proust, pero él ya residía en Francia. Entonces, se fue a Francia (donde tampoco consiguió trabajar con Proust), donde se relacionó con grandes científicos, de los que aprendió, y empezó a estudiar los venenos, creando la toxicología. Crea herramientas para los forenses para medir tóxicos en sangre, etc. Derivada de la medicina de laboratorio, gracias a la revolución química y a la fisiología experimental, pudo surgir la toxicología contemporánea. LA BACTERIOLOGÍA Pensamiento que cambia completamente la visión de la medicina. La bacteriología tiene tres determinantes en sus orígenes: Tradición microscópica: o Uno de los microscopistas clásicos, Leeuwenhoek (que no era médico, sino que teñía telas) creó un microscopio (con el que consiguió más de 300 aumentos, mucho para su época) con el objetivo de observar cómo se teñían sus telas. 3 Descubrió unos pequeños microorganismos, pero no se asociaron a la enfermedad. Como no era reproducible la demostración para otros científicos, no tuvo mucho éxito. o La tradición microscópica alcanzó su esplendor en el siglo XIX. Se solucionó la aberración cromática y esférica, con nuevos vidrios, por lo que ahora se podían ver las bacterias realmente, y con máximos aumentos en el siglo XIX. Fracastoro y el contagio animado (1478 – 1553). Creía en unas semillas llamadas seminaria que producían la enfermedad. Aparición del determinismo causal, nueva filosofía de la causalidad. o Empezaron a pensar que la misma causa siempre produce el mismo efecto. o Causalidad monovalente, en oposición al pensamiento anterior. Antes del siglo XIX pensaban los científicos que múltiples causas producían consecuencias diferentes, dependiendo del individuo (parecido a la genética y a la predisposición). Decían que había que buscar las causas que producían las enfermedades. o Papel de los primeros microbiólogos en la generalización de esta filosofía. El laboratorio fue el espacio donde se estudió la microbiología. FERMENTACIÓN VS. PUTREFACCIÓN Los estudios químicos de Leibig contra la teoría microbiana de Jacob Henle (el del asa de Henle). Pensamiento de que era la química la que producía la enfermedad contra la idea de que los microorganismos producían las enfermedades. Había dos tradiciones en contra: o Contagio: miasmatismo y ambientalismo. o Generación espontánea. Laboratorio como herramienta de debate. La obra de Pasteur y Koch fue determinante de este debate. LOUIS PASTEUR (1822 – 1895) Químico francés (contexto de la guerra franco-prusiana). Resuelve el debate de los anteriores, diciendo que los microbios son causa de fermentación (causa de la producción del vino). Lucha contra la teoría química. Termina con la idea de la generación espontánea. Relación con la industria alimentaria: fermentación del vino y pasteurización de la leche. Héroe nacional, ya que la industria del vino era muy importante. Primero en producir vacunas vivas atenuadas. ROBERT KOCH (1843 – 1910) Médico alemán. Crea un laboratorio en el que inventa el medio sólido de cultivo (con agar agar, que se usaba para cocinar), las placas de Petri. Pasteur usaba medios líquidos. Gracias al determinismo causal, estudió que microbio producía cada enfermedad. Estudió sobre todo el carbunco, el bacilo de Koch y el vibrión colérico. El cólera y la tuberculosis eran las enfermedades más prevalentes del momento. Definió la especificidad etiológica, mediante los postulados de Koch: 1. El microbio tiene que estar en animales enfermos y no en sanos. 4 2. El microbio debe poder aislarse en un cultivo puro de un individuo enfermo. 3. El microbio cultivado debe producir la enfermedad si se inocula en un organismo sano. 4. El microbio debe poder aislarse del huésped al que se lo inoculamos y que desarrolla la enfermedad. RIVALIDAD: NACIONALISMO Y PREVENCIÓN Tuvieron una rivalidad personal que se debió a la guerra franco-prusiana y al fervor nacional (Instituto Pasteur e Instituto Robert Koch), además de a la controversia de los cambios de la virulencia: Pasteur decía que los patógenos podían bajar la virulencia y no producir una enfermedad, pero sí inmunidad: vacunas vivas atenuadas. Koch decía que sí producía la enfermedad siempre, y que la pérdida de virulencia no existía. Apostaba por las medidas de salud pública. Por tanto, para combatir las infecciones, los francese decían de vacunar a la población y los alemanes abogaban por las medidas de salud pública. CONSOLIDACIÓN DE LA TEORÍA MICROBIANA NUEVOS AGENTES ESPECÍFICOS Se descubren microorganismos nuevos, como: Bacilo de Eberth (fiebre tifoidea) en 1880. Bacilo de Klebs-Löeffler (difteria) en 1884. Entre otros. LA VIROLOGÍA Hubo varias fases que dieron paso a la aparición de la virología: 1. Había algunas enfermedades en las que no podían aislar el microorganismo, las “enfermedades sin bacilo”. 2. Luego llegó la creencia de que existían microorganismos que pasaban los filtros para bacterias, los agentes filtrables. Debido a la aparición de la enfermedad del mosaico del tabaco (que destrozaba sus cultivos), la investigación de estos microorganismos se convierte en una necesidad nacional. 3. Se descubren unas lesiones histológicas intracelulares a las que denominan cuerpos de inclusión. 4. En el siglo XX se crea el microscopio electrónico. Gracias a él, se consiguen visualizar los virus. Fotografía del primer coronavirus, June Almeida: ARTRÓPODOS COMO VECTORES Se llevan a cabo estudios de laboratorio de la malaria y estudios epidemiológicos experimentales (bastante poco éticos) de la fiebre amarilla. 5 TEMA 9 – LA PATOLOGÍA ACTUAL CARÁCTER TOTALIZADOR DE LA PATOLOGÍA ACTUAL Limitaciones de las doctrinas médicas del siglo XIX para explicar algunas enfermedades: necesidad de considerar otros componentes de la enfermedad. Desde finales del siglo XIX se irá construyendo una nueva visión de la enfermedad y del enfermo que integra: o Innovaciones y progresos técnicos. o Avances en el conocimiento científico de la enfermedad. o Dimensión totalizadora de la enfermedad, al integrar: ▪ Elemento biológico, organicista. ▪ Dimensión personal: consideración biográfica de la enfermedad. Empiezan a considerar que hay enfermos, no enfermedades. Las doctrinas del siglo XIX, no obstante, siguen siendo totalmente válidas para definir las nuevas enfermedades, complementándolas con las nuevas visiones. Esta nueva visión de la enfermedad y del enfermo integra distintas corrientes: Consideración del componente familiar de algunas enfermedades: heredopatología. Importancia de la constitución corporal y biotipo del individuo en relación con determinadas enfermedades: patología constitucional. Relación entre factores socioeconómicos y el desarrollo de algunas enfermedades: patología social. Influencia de las emociones en el desarrollo y evolución de la enfermedad: medicina psicosomática. Molecularización de la patología o sustrato bioquímico de la enfermedad: patología biológico-molecular. El conjunto de estas corrientes es lo que va a dar a la medicina del siglo XX ese carácter totalizador. Seguiremos un orden cronológico para la descripción de cada corriente. HEREDOPATOLOGÍA En la segunda mitad del siglo XIX, se constata el componente familiar de algunas enfermedades. Algunas de ellas son la hemofilia o la distrofia muscular progresiva. Estos avances se consiguen gracias al desarrollo de la genética. Las Leyes de Mendel, formuladas en la segunda mitad del siglo XIX, y conocidas en el 1900. Mendel fallece antes de que sus leyes sean reconocidas. Teoría cromosómica de Morgan (principios del siglo XX): demostración de que los cromosomas son portadores de los genes. Posibilidad de que los factores hereditarios pudieran estar relacionados con los cromosomas. Sobre estos conceptos, se constituye la heredopatología, en la que se considera el enfermo como el miembro de una estirpe. 1 DESARROLLO DE LA HEREDOPATOLOGÍA Distintas fases: 1. Distinción entre las enfermedades congénitas (por ejemplo, la sífilis congénita) y hereditarias en sentido estricto. 2. Descripción de enfermedades de carácter hereditario. 3. Desarrollo de la genética molecular. a. Estudio de las aberraciones cromosómicas (Mongolismo o el Síndrome de Down). b. Estudio de las alteraciones de los genes. c. Enfermedades por errores congénitos del metabolismo. PATOLOGÍA CONSTITUCIONAL Importancia de la constitución (biotipo) en la patología. Hablan del temperamento de la tradición humoral: sanguíneo, flemático, colérico o melancólico, en función del humor dominante. Desde Galeno ya se establecía esta diferencia. En la segunda mitad del siglo XIX, hay un auge de la antropología física. Los anatomistas abren nuevas líneas de investigación, una de ellas es la de la antropología. Dan importancia a los caracteres biológicos y antropométricos para explicar las diferencias raciales, conductas antisociales o las enfermedades mentales. Los alienistas (estudio de los alienados, enfermos mentales) y los abogados trabajaban juntos para dar explicación a algunas conductas criminales. Estos trabajos dieron lugar al desarrollo de: Degeneracionismo: explicación científica a enfermedades conductas antisociales (como el alcoholismo). Papel de la herencia en transmisión de estigmas físicos y psíquicos de individuos degenerados (aquellos que tienen determinadas enfermedades mentales o conductas nocivas como el alcoholismo) y una progresiva desviación de la raza humana hacia modelos más atávicos. El degeneracionismo y el darwinismo social impulsaron el desarrollo de la eugenesia (corriente política que pretendía una sociedad más sana e inteligente, impidiendo la procreación de individuos degenerados). Un ejemplo de eugenesia fue la Alemania nazi. Criminología antropológica: el delito sería resultado de tendencias innatas de individuos degenerados, que podían ser reconocidos por ciertos rasgos físicos (como asimetrías craneales). Intentan buscar una base orgánica de las enfermedades mentales. DESARROLLO DE LA PATOLOGÍA CONSTITUCIONAL Estudios antropométricos: establecen tres tipologías somáticas o biotipos: o Pícnicos: sobrepeso. o Leptosomáticos: delgados. o Atléticos. 2 Se relacionó entre determinadas enfermedades y la constitución corporal: o Pícnicos: hipertensión. o Leptosomáticos: úlcera gástrica. o Atléticos: epilepsia. Relación entre el temperamento y la constitución corporal (ciclotímicos, esquizotímicos…). El desarrollo de la genética molecular ha dado lugar a una nueva teoría de la constitución. PATOLOGÍA SOCIAL Tiene su origen a finales del siglo XIX. Intensificación de la conciencia de clase. Incremento de enfermedades profesionales y del proletariado a raíz de la revolución industrial. Tuberculosis por las precarias condiciones de vida; enfermedades derivadas de la exposición a sustancias nocivas en las fábricas… La obra de Alfred Grothahn: Visión del enfermo como sujeto social. Una persona cuya vida está condicionada a una serie de factores sociales y económicos. Importancia de los condicionamientos sociales, culturales, económicos en el desarrollo y evolución de la enfermedad. La Patología social (1912). BASES DE LA PATOLOGÍA SOCIAL Los postulados de Grothahn eran los siguientes: Importancia de la enfermedad viene dada por su frecuencia: estudio estadístico de las enfermedades en los diferentes grupos sociales. Estudio del componente social en la etiología de cada enfermedad. Incidencia de los factores sociales. La influencia de las circunstancias sociales en la evolución de la enfermedad. No es lo mismo ser de clase alta que ser de clase baja a la hora de poder adquirir tratamientos, tener acceso al reposo o a una buena alimentación. Entorno socioeconómico del paciente y posibilidades preventivas. Medidas políticas de reforma social para prevenir la enfermedad: mejorar las condiciones de vida del proletariado y no solo medidas sanitarias. Conceptos de “etiología social”, “enfermedad social” e “higiene social”. PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA La consideración del enfermo como persona. Origen en las décadas finales del siglo XIX. Charcot y sus trabajos sobre la etiología de la histeria (actualmente neurosis, es un arcaísmo): Etiología psicológica y no orgánica de la enfermedad. 3 El recurso de la hipnosis como método para ofrecer una caracterización de la enfermedad. Hipnotiza a sus pacientes y, una vez hipnotizados, hace preguntas y, a través de sus respuestas, hace un estudio clínico. El cuadro clínico descrito era resultado de las sugestiones que transmitía mediante la hipnosis. Fue desacreditado y no tuvo ninguna repercusión. Es importante, no obstante, porque intentó buscarle una base psicológica a la histeria. LA OBRA DE FREUD Médico que se forma en Viena y se va París, donde es influido por Charcot. Comprueba cómo la teoría de Charcot fracasa, regresa a Viena y continúa sus investigaciones sobre la histeria. Dice que la causa de la neurosis es un suceso o conflicto traumático reprimido en el subconsciente. Desarrolla el psicoanálisis, como tratamiento terapéutico para esta. Teoría de la conducta humana (con el psicoanálisis, indaga en la conducta humana para solucionar los conflictos del subconsciente). Las aportaciones de Freud fueron las siguientes: Importancia del diálogo con el paciente, cosa que se había perdido en la medicina europea. Consideración del componente instintivo de la vida humana. Influencia de las emociones (angustia, estrés) en las funciones orgánicas. Necesidad de ordenar el suceso de la enfermedad en la biografía del paciente. ORIGEN DE LA PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA Desarrollada gracias a la obra de Freud, tras la Segunda Guerra Mundial. Por esta guerra, se ve obligado a huir de Viena a Londres, donde fallece. Esta patología psicosomática da importancia a los factores emocionales (ansiedad, angustia…) en la patología orgánica. Introducen el concepto de psicogenia, que es la relación entre el agente emocional y la alteración orgánica. Razones del auge de la patología psicosomática: Incremento de las neurosis: trastornos de ansiedad, sueño, angustia, etc. Preocupación por la expresión somática de las emociones. Mayor desarrollo en Estados Unidos, con diferentes orientaciones y escuelas (en España, por ejemplo, no tuvo mucha acogida). PATOLOGÍA BIOLÓGICO-MOLECULAR (NO EXAMEN) Origen y desarrollo: avances en ciencias básicas, y desarrollo tecnológico y nuevos recursos. Objetivos: el sustrato bioquímico de la enfermedad y el diagnóstico precoz de la enfermedad. Algunas líneas de investigación: patología infecciosa, inmunología, enfermeda des genéticas, anatomía patológica. 4 TEMA 10 – MEDICINAS CLÁSICAS ASIÁTICAS INTRODUCCIÓN Estas medicinas van de forma paralela a los temas anteriores desarrollados. Reflexiones previas: Arbitrariedad de la presentación: en este tema se presenta como un sistema único diferentes medicinas que cubren un espacio geográfico muy extenso, con múltiples diferencias culturales y una historia científica dinámica. Conocer las diferencias culturales es útil para una persona que se está formando en medicina. Nos hace enfrentarnos al pasado en una realidad distinta a la nuestra. Problemas en los idiomas: son países que fueron colonizados, según el país colonizador, nos encontramos con grafías diferentes para el mismo concepto. INDIA CONDICIONANTES HISTÓRICO-CULTURALES La India tiene su origen en la civilización del valle del Indo (difícil acceso por el Himalaya y los montes de Birmania). Su única puerta a otras culturas era mediante el oeste. Hacia el 1500 a.C., fue invadido por los pueblos védicos procedentes de Irán, dando lugar al periodo védico (1500 a.C. – 500 a.C.), dividido en dos subperiodos: Periodo védico. Periodo brahmánico: sistema de

Use Quizgecko on...
Browser
Browser