Curso Superior de Cardiología - Módulo 1 - PDF
Document Details
Uploaded by JawDroppingSugilite1080
ESEM
Tags
Summary
Este documento detalla el Módulo 1 del Curso Superior de Cardiología, enfocándose en la epidemiología y factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Incluye una introducción, objetivos y una reseña histórica sobre el significado del corazón.
Full Transcript
CURSO SUPERIOR DE CARDIOLOGÍA MÓDULO 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CLASE 1: LOS GRANDES DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR ÍNDICE Introducción...
CURSO SUPERIOR DE CARDIOLOGÍA MÓDULO 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES CLASE 1: LOS GRANDES DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR ÍNDICE Introducción 1 Objetivos 1 Primer trasplante de corazón 1 La evolución de la enfermedad cardiovascular 2 ¿Cómo se implementan los cambios ante una conducta no saludable? 5 Conclusiones 6 Bibliografía 7 CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES INTRODUCCIÓN El corazón es un órgano muy especial, utilizado en innumerables campos de la expresividad verbal, sentimental o religiosa. Culturalmente, ha sido asociado a una multiplicidad de imágenes: centralidad, vitalidad, fuente de emociones, morada del alma, «te llevo en mi corazón», «entraste en mi corazón», «te entrego mi corazón». La bondad se referencia en tener un gran corazón o ser de buen corazón. Una herida de amor lastima y deja al corazón partido. Desde la prehistoria, el hombre lo distinguió como un órgano vital, y, en la actualidad, se continúa considerándolo con el mismo respeto y admiración. OBJETIVOS La lectura de este material teórico le permitirá alcanzar los siguientes objetivos: Realizar una breve reseña histórica sobre el significado del corazón desde el punto de vista cultural. Describir las causas de la evolución y el aumento de la enfermedad cardiovascular. Señalar que el riesgo cardiovascular puede reducirse. PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN ¿Cómo no recordar la conmoción que generó el primer trasplante de corazón? Fue uno de los mayores acontecimientos científicos del siglo xx. La palabra «corazón» deriva del latín cor y del griego ker, kear o kardia, que significa ‘ciervo’. El lingüista suizo A. Pictet, estudiando la diversidad de nombres del ciervo, encuentra que, en las lenguas indoeuropeas y anglosajonas, este animal es denominado como heort, casi la misma palabra que corazón en inglés (heart). Añade luego que, en sánscrito, hrid significa ‘saltar’ y, teniendo en cuenta que en las lenguas germánicas al ciervo lo llaman «el saltador», llega a la conclusión de que, en esas lenguas, la palabra corazón (heart) significaría ‘el saltador’, ‘el que salta dentro del pecho’. En la civilización sumeria y en las civilizaciones china, hindú, egipcia, hebrea, griega y romana, se consideraba al corazón como el centro del entendimiento, del valor y del amor, siendo por tanto identificado como símbolo de las más nobles cualidades humanas. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 1 Algunos médicos griegos de la escuela de Alejandría, en el siglo iv a. C., comenzaron a estudiar la circulación de la sangre y resaltaron la importancia del pulso arterial. Cuenta la leyenda que Erasístrato (310-250 a. C.) fue llamado por el rey de los sirios, hombre septuagenario, para que curara a su hijo que estaba enfermo. Después del examen, el médico solicitó que todas las mujeres que vivían en la corte desfilaran frente al enfermo (figura 1). Al pasar la esposa del rey, muy joven y bella, notó que el pulso del joven comenzó a latir de forma rápida e irregular. Comunicó su diagnóstico al rey y este resolvió separarse de su esposa, a quien casó con su hijo, quien así logró curarse definitivamente. Esta fue la primera vez que se puso en evidencia la relación del ritmo cardíaco con las emociones amorosas. Quizá a partir de ese hecho, al corazón siempre se lo relaciona con el amor. Figura 1. Antíoco y Estratonice. Lienzo de Pompeo Batoni. Año 1746. Por su relación con las emociones, se acelera con la pasión, el miedo, la ira y con un sinfín de vivencias emotivas. El inconsciente colectivo reconoce que se detiene al apagarse la vida, es el que mejor expresa el mensaje final, al decir del poeta, de que partimos para convertirnos en un recuerdo. El desafío del profesional de la salud es interpretar y desentrañar los paradigmas del órgano corazón, muchos de los cuales la razón desconoce. LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Una falsa creencia sostiene que esta enfermedad nació hace menos de 200 años. Sin embargo, la aterosclerosis se encuentra presente en el hombre desde hace muchos siglos (figura 2). Antiguamente, se concentraba en los ancianos, a diferencia del mundo actual, en el que este proceso se encuentra en edades más tempranas. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 2 Figura 2. Enfermedad aterosclerótica en la antigüedad. Princesa egipcia (1802-1550 a. C.). Horus Study. J Am Coll Cardiol Img. 2011;4:315-27. La expectativa de vida se incrementó en el siglo XX , pero no fue por combatir el proceso aterosclerótico, sino por medidas sanitarias poblacionales: → Disposición de agua potable. → Disposición de alcantarillado. → Mejoras en la alimentación. → Mejoras en la higiene personal (lavado de manos). → Menor hacinamiento. → Vacunación. Los cambios socioculturales y tecnológicos generaron modificaciones en el estilo de vida. El desarrollo económico, con un consecuente aumento de los ingresos, sumado a un desarrollo de la agricultura, que disminuyó el costo de los alimentos, auspició un aumento impactante en el sobrepeso y la obesidad a nivel poblacional. La sociedad moderna, con los avances en los medios de transporte, la disminución del requerimiento físico y la electrónica (con la universalización de las computadoras), colaboraron, entre otras causas, al incremento desproporcionado de la inactividad. El problema es que todos estos cambios no fueron acompañados por las adaptaciones biológicas necesarias para compensar sus desequilibrios. El organismo sigue adaptado a mecanismos de protección prehistóricos. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 3 El cuerpo de los humanos no ha evolucionado desde que éramos cazadores y recolectores, cuando el alimento no estaba permanentemente disponible y había que recorrer grandes distancias y hacer grandes esfuerzos físicos para conseguirlo (abundancia cuando había éxito en la cacería, seguidos por escasez y esfuerzo). En ese momento, la solución adaptativa fue desarrollar un metabolismo que ahorra en la abundancia (gen ahorrador) con un depósito de grasa abdominal y resistencia a la insulina. Estas reservas de lípidos ayudaban a enfrentar los períodos de escasez. Los cuerpos no han evolucionado y siguen comportándose como si vivieran en la prehistoria: el cuerpo ahorrará en grasa todo aquello que supere el gasto. Hoy en día, este acúmulo anormal de lípidos en el abdomen se convierte en un órgano productor de sustancias (anormalidades de las adipocitocinas, factores inflamatorios, etc.) que lesionan al endotelio vascular, con las consecuencias cardiovasculares (infartos, accidentes cerebrovasculares [ACV], etc.). Otro sistema que se encuentra estimulado exageradamente en la vida moderna es el eje renina-angiotensina- aldosterona, mecanismo adaptativo solo utilizado en la antigüedad, ante peligros. El principal estímulo es la sal; el nivel elevado de sodio en sangre incrementa las cifras de renina. El consumo promedio de sal en la población se encuentra entre 9-12 g/día, duplicando los valores necesarios de este mineral. Figura 3. Consumo de sal actual. National Academy of Sciences, 2010. El Instituto de Medicina sirve como asesor de la nación para mejorar la salud. El estrés generado por problemas económicos, laborales o de la vida es otro estímulo sobre el sistema mineralocorticoideo, y, junto con la actividad catecolaminérgica, son causas de eventos cardiovasculares. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 4 La evolución de la enfermedad cardiovascular aporta una enseñanza muy importante para revertir este flagelo, y es trabajar en su origen, lo cual implica actuar sobre la educación, el ambiente, la cultura y la economía. Figura 4. Historia natural de la enfermedad cardiovascular. ¿CÓMO SE IMPLEMENTAN LOS CAMBIOS ANTE UNA CONDUCTA NO SALUDABLE? La salud es, en todas las sociedades y culturas, uno de los primordiales derechos y valores de la vida. Sin embargo, las principales causas de muerte se deben a factores relacionados con la conducta y las acciones que hacen o dejan de hacer los individuos. Es importante recordar que un 30% son debidas a causas genéticas. La información es necesaria para conocer sobre este hecho, pero no es suficiente para el cambio de conducta. El cambio de rutinas es difícil y las causas de perpetuarse en acciones nocivas para la salud son múltiples, entre otras por el carácter placentero de la mayor parte de los estímulos que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de sus efectos. Todo lo anterior hace ver la dificultad que tiene el ser humano en cambiar; más aún en una sociedad tan compleja, donde los medios de comunicación tienen un peso esencial en las tomas de decisiones, con el bombardero de productos o acciones potencialmente peligrosas. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 5 Las conductas adictivas se pueden cambiar, no es un proceso de todo o nada, sino un proceso con ciclos y lento. El ser humano no cambia su conducta de un día para otro, ni mantiene dicho cambio para siempre una vez que se ha producido. Se debe pasar por una serie de estadios, una etapa de convencimiento, en la que el individuo empieza a ser consciente de que existe el problema; una etapa de preparación para la acción, buscando información para comenzar el cambio. Le sigue la acción, comienza el esfuerzo para combatir las conductas no saludables, continuando con el momento más crítico, por las recaídas, que es la etapa del mantenimiento. CONCLUSIONES La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana. Es el resultado de los cuidados que se dispensa a sí mismo, la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida. El núcleo familiar es el primer educador en salud: enseñar a los hijos que la gratificación interna, la realización personal y el autocontrol son las herramientas más relevantes para una vida saludable. El denominador común que impide abandonar el tabaco, combatir el sedentarismo o controlar los excesos en la comida es la falta de autocontrol, de fuerza de voluntad. Todo hábito saludable supone exigencia, perseverancia, tesón. Es necesario proponer a los ciudadanos modelos que les ayuden a autoconstruir su personalidad y sus valores, que los hagan responsables y dueños de sí mismos, capaces de resistir a las presiones comerciales de los estilos de vida autodestructivos y de tomar libremente decisiones más acertadas para su salud. El éxito de educar en salud dependerá del tiempo que se dedique a los pacientes, en la práctica médica cotidiana. Se debe considerar que sembrar educación es cosechar salud. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 6 BIBLIOGRAFÍA Anitschkow N. Experimental arterioesclerosis in animals. En: Cowdry EV, editor. Arterioesclerosis. New York: McMillan; 1993. p. 271-322. Bordelois I. A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras. Libros del Zorzal. Buenos Aires; 2009. Botella J. Etymology of the heart. Rev Esp Cardio. 2004;57(4):327-30. Braguinsky J. Enfermedad metabólica, resistencia a la insulina y obesidad. En: Braguinsky J, editor. Síndrome metabólico… ¿enfermedad metabólica? Buenos Aires: Acindes; 2006. Chiozza L. Corazón, hígado y cerebro. Tres maneras de la vida. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2009. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third Joint Task Force of European and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J. 2003;24:1601-10. Gurfinkel EP, Bozovich GE, Dabbous O, et al. Socio economic crisis and mortality. Epidemiological testimony of the financial collapse of Argentina. Thrombo J. 2005;3:22. Herrmann S, Störk S, Niemann M, Lange V. Low-gradient aortic valve stenosis myocardial fibrosis and its influence on function and outcome. Am Coll Cardiol Img. 2011;4:315-27 Iglesias R. La cardiología en 500 palabras. Buenos Aires: Editorial Intermédica; 2018. Iglesias R. Editorial. Compartir salud. Fundación Cardiológica Argentina. Editorial; 2011. Iglesias R. Impacto cardiovascular del síndrome metabólico. En: Lerman J, Iglesias B, editores. Enfoque integral del síndrome metabólico. Editorial Intermédica. 2009(2);13:159-72. Mokdad AH, Marks JS, Stroup DF, Gerberding JL. Actual causes of death in the United States, 2000. JAMA. 2005;293. Montero J. Alimentación paleolítica en el siglo XXI. Librería Akadia Editorial; 2011. Presman L. Letra de médico. Buenos Aires; Raíz De Dos; 2018. Ruiz Mori E, Zubiate Talledo M, Lizaraso Soto F. Riesgo y prevención cardiovascular. Impresión Unigraph; 2014 (1). Schulzer M, Mak E, Ayas NT, et al. Does this dyspneic patient in the emergency department have congestive heart failure? JAMA. 2005;294:1255. Willett W, Dietz WH, Colditz GA.Guidelines for healthy weight. N Engl J Med. 1999;341:427-34. CLASE 1 | EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 7