Apuntes Didáctica PDF
Document Details
Uploaded by RapidBeryllium
Universidad de Almería
Carlos García Zamora
Tags
Summary
These notes detail the role of education and social justice as core elements of democratic societies. They discuss the Universal Declaration of Human Rights, and the importance of education in empowering individuals. The notes explore different types of education and the ways to promote it.
Full Transcript
Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria TEMA 1: LA EDUCACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL. La Declaración Universal de los Derechos Humano...
Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria TEMA 1: LA EDUCACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se firmó el 10/12/1948. En el momento de la votación, 8 de las naciones votó en blanco pero ninguna votó en contra. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se propuso en septiembre del 48 participando más de 50 estados miembros. En aquel momento, la Asamblea General se conformaba de 58 estados miembros. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos ya que promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos, siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos, a causa de la pobreza. Las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas del derecho de la educación. Estos instrumentos promueven y desarrollan el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad , sin discriminación ni exclusión. Corresponde a los gobiernos de cada país el cumplimiento de estas obligaciones ya que la educación posibilita a los ciudadanos a participar en la vida de la comunidad. La educación es una de las claves de la evolución de la sociedad, pero ante todo consiste en el desarrollo intelectual y reflexivo del ser humano. Haber recibido una buena educación ayuda a los individuos a resolver problemas de todo tipo e incluye la difusión de valores. El derecho a la educación es, por tanto, un derecho humano que se entiende, por un lado, como el derecho a una educación primaria gratuita y obligatoria para todos los niños y como la obligación de desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes y un acceso equitativo a la educación superior, por otro lado, como la responsabilidad de proveer una educación básica a los individuos que no han completado la Educación Primaria. Además, abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo , fijar estándares mínimos y mejorar la calidad. El derecho a la educación está reconocido en tratados internacionales: está enunciado en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos , Sociales y Culturales, recogido por la Convención sobre los derechos del niño… La educación Primaria es gratuita, obligatoria y abierta a todos , este es uno de los derechos más claramente definidos. El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y aclarada por la Asamblea General de la ONU el 10/12/1948 dice: 1 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe de ser gratuita, al menos en lo relacionado a la instrucción elemental y fundamental, la instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y los grupos étnicos o religiosos, y promover· el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá· de darse a sus hijos. Pero no solo aparece este derecho en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aquí en España, el derecho a la educación está garantizado por la Constitución de 1978. El artículo 27 dice: 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación tendrá· por objeto pleno el desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la Ley establezca. 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca. 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca. A la hora de hablar si existe este derecho, debemos de tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Acceso. Esto hace referencia al proceso de escolarización, es decir, si se muestra una igualdad de acceso independientemente de la raza, etnia, sexo o clase social. Contenido de la educación. Prácticas educativas. Cuando hablamos de las prácticas educativas hacemos referencia al proceso educativo. 2 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria (sofía)Texto 1 Las cualidades que posee principalmente es la dignidad, aunque la libertad y la igualdad son importantes también. Las características son universales, individuales e indivisibles ya que todas son muy importantes. Hay tres generaciones, la primera “privilegiada” llamada Derechos civiles, la segunda la “reconocida con más cambios” Derechos económicos, sociales y culturales y la tercera generación es la más subjetiva llamada Derechos colectivos. Críticas europeizada, dice ser universal pero está centrada en el ámbito público y no en el privado. No se cumple ya que en países del sur no se respetan los derechos de libertad de expresión, ni el derecho a la educación. Texto2 En común con los Derechos Humanos es el reconocimiento de la libertad de enseñanza y fundamentales junto con la convivencia. No se centra en los derechos y es más equitativo. Texto 3 No se cumplen los derechos de los niños y la diversidad - Diferencia entre educación, instrucción y escolarización. - Educación :es algo interactivo que busca el desarrollo de la persona, es diálogo, desarrollo personal, contenido, apropiación. - Instrucción: Imponer lo que debe saber el alumnado. Es contenido, valores, enseña en específico. - Escolarización: Método general memorístico. Es formar parte del sistema educativo. Tiempo que los niños asisten a un centro educativo. Proceso dialéctico: Tanto los educadores enseñan al educando como el educando enseña a los educadores. No es lo mismo igualdad que homogeneidad, no es lo mismo tratar a todos igual que hacer que todos sean iguales. Hay que tratar de manera equitativa. Procomún(bien común) Texto 4 Igualdad de de oportunidades: 3 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria 4 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria JUSTICIA SOCIAL Para muchos, las cuestiones sobre educación y justicia social pertenecen a diferentes categorías ya que los gobiernos disponen de distintos departamentos para una y otra. Pero existen razones en las que se ve claramente la importancia que el tema de la justicia social influye en todos los implicados en el sistema educativo. - El sistema educativo es un bien público de gran importancia y constituye una de las mayores tareas públicas. Las escuelas son instituciones sociales de gran importancia que tienen peso en el mundo. - Pero no solo es un bien público muy importante hoy, sino que lo será aún más en el futuro. Por lo que el tema de justicia social no es un aspecto sin importancia, sino que es fundamental para lo que debe ser la educación digna. - Es una empresa moral.Enseñar es un proceso social en el cual el profesor toma las decisiones , todo ello con un estilo tecnócrata( asumiendo lo establecido por la administración educativa) ¿Qué es? La justicia social en la educación es la igualdad de oportunidades para todos, es decir, la igualdad a la hora de repartir educación independientemente de donde hayas nacido o de donde procedas. Es un bien público ( bien social que afecta a toda la población). Al ser un bien público, debe de ser repartida de manera equitativa a toda la sociedad. El sistema educativo no solo distribuye los bienes sociales actuales, sino que también configura la sociedad del futuro. Su objetivo ha de basarse en no producir desigualdades existentes en la sociedad actual. El término justicia social se emplea como un problema en la distribución, cuyo criterio normal es la igualdad. Las cuestiones de distribución pueden estar referidas a una serie de bienes sociales: el dinero, el bienestar, los cargos importantes… y a la educación. Pero también se puede emplear en otro sentido, para referirse a la obtención de aquello que uno se merece. Para el caso de la justicia social en la educación , ambos casos convergen. Lo que uno se merece puede variar entre unos y otros individuos, pero es difícil imaginar cómo un grupo social puede merecer más o menos educación que otros. Los análisis sobre justicia plantean quién recibe este servicio y cuánto recibe de él. Hablamos de justicia social en la educación cuando tenemo en cuenta estas condiciones: - Justicia distributiva: Se refiere a qué, quién y cómo enseñar, los métodos de enseñanza y la psicología del aprendizaje. En la justicia distributiva hay que incluir y adaptar los conocimientos. Para que exista justicia de este tipo se ha de hacer un reparto compensatorio. Se han de dar becas, una educación compensatoria, sistemas antisegregacionistas, etc. En definitiva, hay que crear sistemas de educación universal, generalizarlos y hacer la educación obligatoria y gratuita. 5 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria - Justicia curricular: Es el resultado de analizar críticamente los contenidos que a los individuos les van a ser útiles en un futuro. No hay que limitarse a un libro de texto, ya que estos recogen el pensamiento hegemónico. Debe incluir los distintos puntos de vista de la sociedad, las distintas perspectivas, no basta con partir de los intereses del alumnado para que si sea justicia curricular. Se deben cuestionar e incluir (no adaptar) el contenido y la metodología que existe en el aula, para que todo el mundo esté incluido. Favorece en la toma de decisiones y nos encontramos ante un currÌculum diverso y multicultural. Busca de forma permanente la igualdad. En definitiva, se trata de transformar el currículum hegemónico en uno contra-hegemónico. - Currículum hegemónico. Este se adapta a la postura del colectivo de la cultura dominante. En definitiva, encarna los intereses de las personas más favorecidas. - Currículum contrahegemónico. Está diseñado para materializar los intereses y las perspectivas de los menos favorecidos, en él se debe incluir la parte generalizable del currículum tradicional y, garantizar a todos los estudiantes el acceso a los métodos y los descubrimientos científicos. Se ha intentado conseguir justicia curricular en las últimas tres décadas mediante: o Programas de educación compensatoria: trata de compensar las desigualdades mediante ayudas, becas… Estos programas siguen manteniendo las diferencias, no las eliminan. Intenta ayudar a las escuelas desfavorecidas, pero deja intacto el currículum oficial. o CurrÌculum oposicionista: se hace un currículum para cada colectivo minoritario o marginado. Deja intacto el currículum hegemónico. o Currículum contrahegemónico: las materias se enfocan desde el punto de vista de los colectivos marginales y desfavorecidos. Cambia al currículum hegemónico. En definitiva, hay que transformar el qué y el cómo enseñar. Para ello se han sucedido distintas lógicas: - Lógica compensatoria. Trata de dar más recursos a los colectivos más desfavorecidos mediante programas compensatorios, becas, etc. - Lógica oposicionista: desarrolla currículos distintos para distintos colectivos, es decir, parcializa el conocimiento en función del colectivo. (Estas no transforman el currículum hegemónico) - Lógica contrahegemónica: incorpora al currículum los distintos puntos de vista, opiniones, aportaciones… de las distintas culturas, y permite la participación en la escuela de los distintos colectivos. En definitiva, es una lógica que incluye todas las características de una escuela democrática: - Todos tienen derecho a participar en la toma de decisiones. (Participación general) - Diversidad en cuanto a cultura, sexo, edad, origen étnico, etc. - Se da una gran importancia a la colaboración y cooperación de la comunidad educativa. - Hay una igualdad estructural. - Tratan de extender la democracia no solo a los jóvenes alumnos sino también a todas las personas. 6 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria - Son progresistas. Tratan de cambiar las condiciones que crean las desigualdades. - Se respetan los intereses del niño. - El aprendizaje se lleva a cabo a través de la experiencia cotidiana. Es un aprendizaje relevante y significativo que sirve para la vida diaria. - El profesor realiza procesos de I-A (investigación-acción). - Evaluación formativa: se realiza una autoevaluación y una coevaluación por parte de los compañeros además de la propia evaluación del profesor. - Tiene un currículum democrático, es decir, un currículum contrahegemónico, los conocimientos son flexibles y abiertos. Se puede modificar. - Se da un conocimiento globalizado o interdisciplinar, es decir, no se divide por asignaturas o bloques temáticos. - El currículum oculto es positivo. Adquieren la habilidad de ser independientes y responsables, además de ser autónomos. - Se utilizan todo tipo de recursos materiales y humanos. - Los tiempos y los espacios son flexibles. Dentro del marco de la justicia curricular podemos ubicar la JUSTICIA RELACIONAL: es aquella que pretende que las relaciones sean igualitarias, justas, no jerárquicas y libres de oposición, dominación y explotación. Para que EXISTA la JUSTICIA CURRICULAR debemos de cambiar el currículum hegemónico por otro contrahegemónico, el cual está diseñado para materializar los intereses y las perspectivas de los menos favorecidos y las diversas culturas existentes. Actualmente el acceso a la educación está enfocado hacia un sector de la sociedad, no hacia todos por igual, tanto en el acceso como en la forma de recibir la educación (proceso). El sistema educativo tiene un papel de “portero” para ver quién puede acceder a unos niveles de educación y quién no. Esto se ve claramente en los siguientes ejemplos: En los países desarrollados la base de la pirámide está cubierta, pero acceder a eslabones más altos resulta más complicado. En países en vías de desarrollo, no existe esa posibilidad de acceder a la parte alta de la pirámide ya que es inexistente. Por ello, los programas de educación compensatoria y de igualdad de oportunidades están diseñados básicamente para asegurar una mejor distribución de este servicio. Pero no se plantean qué clase de educación ofrecer. ¿Cuáles son las medidas para que exista? Hablamos de justicia social cuando se dan unas condiciones de justicia distributiva y justicia curricular. 7 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria TEMA 2:LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA Las funciones sociales de la escuela: ⦁ Función socializadora: son los intercambios cotidianos tanto dentro como fuera de la escuela que produce el aprendizaje de valores ,... mediante intercambios constantes espontáneos no planificados que van dando forma a los valores y forma de actuar y pensar propias de dicha cultura. ( ámbito del currículum oculto) Custodia: guarda y protege en cierto modo a los alumnos para que las madres puedan incorporarse al mercado de trabajo además de sacar a los niños de la calle.( se encargan de cuidar de la infancia). Siempre que estén los niños en el colegio Nueva planta: Pretende retrasar la incorporación de los jóvenes a la vida activa para intentar tapar el desempleo alargando los años de escolarización y para sacar a los jóvenes de las calles. Ej: Educación obligatoria hasta los 16. mediante la LOGSE 1990. Conformar una conciencia nacional: intentar inculcar que se forma parte de un país o una nación e inculcarle los pensamientos pertenecientes a esta. La patria por encima Adoctrinamiento religioso: Utilización de la escuela para transmitir una serie de creencias religiosas y asumir una serie de ideas basadas en la fe y que no tienen ningún sustento en el conocimiento científico o racional. Ritos de paso o de iniciación: ritos de carácter simbólico que permiten pasar de una etapa a otra. ej. graduación( no selectivo), exámenes (selectivos)etc. Preparación para el trabajo: es una de las principales funciones que desempeña el sistema educativo. Transmitir los conocimientos esenciales para el trabajo y da las bases para seguir formándose en este aspecto. 2 enfoques : funcionalista o técnico-funcionalista: defiende que cada vez se necesita un mayor nivel técnico a la hora de trabajar debido al desarrollo tecnológico. Capital Humano Son cuestionados -> Nuevos enfoques : -Credencialista: más importancia a la obtención de un título y no realmente a los conocimientos que realmente se han adquirido. -Fuerte: los títulos son los encargados de realizar las distinciones entre los componentes de la sociedad que optan a un determinado puesto laboral. -Moderado: No son importantes las destrezas y habilidades adquiridas, sino que estima el tiempo que necesitaría para obtener las habilidades y destrezas para desempeñar 8 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria -Correspondencia: viene a decir que la relación entre escuela y mercado laboral no es lo que el individuo aprende sino la capacidad de incorporarse de forma no conflictiva a un ambiente laboral concreto. -Formación de ciudadanos: uso que hacen los estados para obtener un consenso en todos sus ciudadanos. Se regulan mediante leyes. En España( 1970 LGE, 1985 LODE, 1990 LOGSE,2002 LOCE, 2006 LOE, 2013 LOMCE, 2020 LOMLOE) Uso de todo gobierno para transmitir su ideología y lograr un consenso entorno a esta -Integración en la sociedad civil: es muy relevante en la escuela -El patriarcado: el poder recae sobre el género masculino esto se reproduce y legitima en la escuela ( relacionado con los géneros) y sobre los adultos a la hora de tomar decisiones (relacionados con grupos de edad) tampoco surge en la escuela el profesor tiene la capacidad de que,cómo y cuándo enseñar y examinar. -El consumo: El trabajo resulta poco gratificante para muchos por lo que el consumo se convierte en algo más allá de su función instrumental donde se busca la gratificación.Mediante el dinero se pueden borrar momentáneamente las diferencias sociales, como campo de libertad alternativa y fuente de identidad personal. -Meritocracia escolar y consenso social: se recompensa el esfuerzo en los estudios y se premia mediante la obtención de títulos. La persona que consiga buenos resultados se verá recompensada y la que no culpada. No se mira el ritmo de aprendizaje de cada uno y el punto de partida de cada uno de ellos. La evaluación es igual lo que genera desigualdad ya que no respeta las capacidades de cada alumno. ⦁ Función instructiva: Tiene 2 funciones dentro de ella: -Formación del capital humano: Transmitir conocimientos para que sean adquiridos por el alumnado.Se desarrolla mediante procesos de enseñanza-aprendizaje pretende perfeccionar los procesos de socialización. Además se les prepará para incorporarse en el mercado laboral.Cuanto mayor inversión más posibilidades de encontrar empleo teniendo más información puedes tener mayores oportunidades -Compensatoria: Se compensa las desigualdades en el conocimiento ej. clases de refuerzo, y en desigualdades sociales ej. becas. ⦁ Función educativa: en esta función se busca promover el pensamiento crítico y reflexivo, para que los jóvenes puedan tener un criterio sobre sus propios comportamientos o el resto de ideas. Requiere de participación, por lo que compone una escuela democrática que 9 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria exige esta participación. Promueve la autonomía intelectual, permitiendo el acceso a gran variedad de información trabajada para promover los aprendizajes colectivos. Requiere romper las barreras artificiales entre la escuela y la sociedad. Cuando se trata de mostrar las dificultades del aprendizaje no se culpa al sujeto y no se le envía a clases de apoyo o refuerzo,pero no se razón que puede estar pasando para que esto pase. TEMA 3: EL CURRICULUM PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCUELAS DEMOCRÁTICAS. 1. EL CURRÍCULUM El currículum tiene que ver con lo que se enseña en las escuelas. Hace referencia al conocimiento que se considera valioso y digno de ser transmitido a las nuevas generaciones. Responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué se enseña?, ¿Cómo se enseña?, ¿Cómo se organizan los contenidos y actividades?, ¿Para qué se enseña?... El currículum engloba los objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos, criterios de evaluación… - Objetivos: Son las capacidades que se espera que al final de cada etapa educativa haya desarrollado el alumnado como consecuencia de la intervención del centro, que haya planificado. - Competencias: Es la capacidad que posee un sujeto para utilizar sus conocimientos, habilidades y actitudes personales en la resolución de situaciones problemáticas. - Contenidos: Son el conjunto de saberes que han sido seleccionadas por su potencialidad formativa y cuya asimilación y apropiación por los alumnos se consideran esenciales para su desarrollo. - Metodología: Es la forma de actuación que se sigue en el aula para llevar a cabo el proceso de enseñanza del profesorado o el aprendizaje del alumnado. - Evaluación: Es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han cumplido unos objetivos establecidos. Además, es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas..TIPOS DE CURRÍCULUM 1. CURRÍCULUM OFICIAL O EXPLÍCITO: Aparecen recogidas las finalidades y objetivos previstos en los currículos oficiales de la administración educativa, los proyectos de centro o las programaciones de aula del profesorado. Son aquellos contenidos, destrezas, valores… que se transmiten al alumnado de forma explícita y consciente. Críticas: no se sabe cuáles son los conocimientos imprescindibles para el futuro, los contenidos se olvidan con facilidad, hay contenidos intocables que se transmiten mediante diferentes asignaturas. 10 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria Objetivos: Suministrar herramientas para que los alumnos sean capaces de buscar y crear conocimientos por ellos mismos; Los aprendizajes adquiridos tienen que garantizar la creación de personas capaces de expresarse; Sean lectores de comprensión de textos… Puede ser : 1) Hegemónico: Cerrado, exclusivo, no flexivo, no democrático. 2)Contrahegemónico: abierto, flexible, democrático. CURRÍCULUM OCULTO -Currículum oculto ( by Jackson,1968): es aquel que se enseña y aprende de forma indirecta en forma de conocimientos, valores, normas etc.( función socializadora). No es sistemático ni está planificado A través del curriculum oculto el alumno aprende a adaptarse por tres principios. Monotonía Jerarquización. Procedimientos de evaluación con escasa participación y selectivos. Persistente, muy eficaz,se normalizan conocimientos productos de nuestra cultura sin darnos cuenta. CURRÍCULUM AUSENTE. -Curriculum nulo,ausente o excluido:es la parte del currículum que no se tienen en cuenta en el aula con colectivos de otras culturas minoritarias excluidas.Todo gira en torno a las clases dominantes, dandole nada de importancia a los colectivos minoritarios como el colectivo homosexual, la tercera edad, grupo de personas con diversidad funcional,... Favorece reproducir la cultura hegemónica excluyendo a los grupos minoritarios. Son contenidos que el alumnado no puede aprender porque no ha sido considerado para incluirlo en el currículum oficial. Se abordan problemáticas sociales de forma superficial lo que genera desconocimiento y un aprendizaje anecdótico y una visión muy superficial de dichos conocimientos. No permite comprender las verdaderas dificultades de esos colectivos. Se ejemplifica cómo los turistas ven los sitios a los que van, de pasada y sin conocer realmente. - Curriculum de turista: trata problemáticas y temas de conflicto de forma superficial. Este currículum se hace por falta de tiempo, ya que los que lo hacen no forman parte de los colectivos minoritarios. Se crean prejuicios y estereotipos. No potencia el pensamiento crítico del alumno. No favorece el conocimiento de la realidad social en la que vive el alumnado. -El curriculum oficial democtratico/( última pregunta tema)Curriculum común debe ser desarrollado con las aportaciones del alumnado, que incluya sus problemáticas y que se vaya 11 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria construyendo y desarrollando en base a estos temas o problemáticas que pueden ser en un principio individual pero podemos descubrir que va más allá y que quizás no lo es tanto. En definitiva son preocupaciones de toda la humanidad. Debe centrarse en problemas contextualizados actuales críticos como la salud, ciertos conflictos,.. Mediante el alumno encuentra sentido al aprendizaje ya que no trata de memorizar mediante la adquisición de conocimientos sin sentido, sino que proporciona saberes que pueden ayudar a desarrollar el día a día. Parte de los saberes del alumnado para avanzar o reconstruir llegando a un nivel más avanzado. No es un currículum fijo en función a las problemáticas sociales de su actualidad que pueden ir cambiando. Pretende analizar las estructuras sociales que generan desigualdad y la concientización, para formar seres más libres, autónomos,.. El alumnado debe participar de forma activa. Le da la oportunidad al alumnado de vivir democráticamente día a día en el centro educativo, ya que puede participar y aportar al aprendizaje. La evaluación debe ser formativa y continua acompañada de los procesos de aprendizaje. Se le debe dar la oportunidad al alumnado a trabajar juntos. Permite integrar los intereses individuales con el bien común. Permite aplicar los conocimientos y sirven para mejorar a la humanidad. Debe dar la oportunidad de aprender críticamente, descubrir ideas y trabajar sobre ellas. Da la posibilidad de trabajar situaciones reales. En definitiva, debe ser un currículum contrahegemónico. Valora e incluye la diversidad. tipos de curriculums: Realmente hay 3 tipos: -Oficial(base):Prescrito, presentado,modelado,en acción,evaluado. Puede ser hegemónico y contrahegemónico. Hegemónico: cerrado, estándar. Contrahegemónico: abierto, flexible,democrático, comprensivo, común,inclusivo,crítico -Oculto: en el hegemónico transmite esos valores establecidos en la cultura dominante. en el contrahegemónico se visibiliza. -Ausente: dentro de este, está el turista. 12 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria 2. LOS ESPACIOS ESCOLARES (SANTOS GUERRA) Los espacios escolares se forman para posibilitar diferentes perspectivas donde se encuentran valores escolares. El espacio de los profesores presentan grandes diferencias con respecto al de los alumnos, creando desigualdades. En las clases el profesor cuenta con su propio espacio y los alumnos se distribuyen de manera que no siempre pueden establecer comunicación. Existen diferentes espacios: -AUTORIDAD: Con excelente mobiliario, ornamentación costosa... -DEL GÉNERO: Espejos en los lavabos de las alumnas y no en el de los alumnos. -DE OCIO: Distribución de diferentes zonas. -DE TRABAJO: Hay laboratorios, bibliotecas... TEMA 4: RECURSOS PARA LA CALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES. -Dimensión técnico-racional: instrumento que se gestiona en función de los fines educativos establecidos. Corresponde a la planificación de la administración según los objetivos se plantean los medios para alcanzarlos. Incide directamente en el ejercicio docente que ejerce el profesorado. Este tiempo se elige desde fuera que viene dado hacia el profesorado. Ej Días lectivos. -Dimensión micropolítica: Es el tiempo que denota las configuraciones de poder que existen en los centros o sistemas educativos. Se manifiestan de distintas formas: El curriculum : las asignaturas consideradas más importantes tienen más horas También se configura según el rango y la jerarquía social que existe en estos.Por ejemplo los tiempos que disponen los docentes para formarse e investigar. -Tiempo fenomenológico: Es el tiempo subjetivo. La vivencia que cada uno tiene del tiempo. Para el profesorado el tiempo pasa muy rápido mientras que a la administración le pasa lento. Ej. la hora se pasa volando Marco monocrónico: Concepción y vivencia del tiempo lineal. lo importante es la realización de los programas por lo que no atiende a las necesidades y problemas existentes.(Baja sensibilidad). Se centra en el resultado Control de la realización de programas.Culturas occidentales. Se relaciona con el masculino por la rutina de trabajo casa,.. Marco policrónico: se producen varias cosas simultáneamente, atiende a lo que ocurre en el proceso, es sensible. El proceso va informando sobre los fines o finalidades establecidas. Orientación de personas y relaciones ya que atiende a las dificultades,casuísticas, problemas e intereses del alumnado.Culturas amerindias y latinas. Esfera no oficial de la vida informal y doméstica. Pequeñas organizaciones y 13 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria se relaciona con la concepción femenina. Es la vivencia subjetiva del tiempo que viven en el aula. -Sociopolítico: extensión del tiempo técnico-racional y monocrónico que es el tiempo de la administración para tener el control del profesorado. Es el indicado para que se lleve a cabo el curriculum. Separación: para los docentes todo va muy rápido mientras que para la administración no. Colonización: la administración se apropia del tiempo del profesorado para conseguir sus objetivos. Lo hace siguiendo a Goffman.Las vigilancias en el recreo que ahora las realizan casi todos los profesores es una forma de controlar su tiempo. La sala de profesores es un sitio informal en el cual pueden desconectar y relajarse de su trabajo docente. -Tiempo en centros educativos: Horario general del centro: permanencia de la actividad desarrollada. Incluye jornada lectiva y actividades de apoyo y extraescolares.(fuera del currículum oficial) Jornada única: se desarrolla actividad docente por la mañana,tarde o noche. Jornada partida: Docencia por la mañana y tarde. Jornada combinada: es cuando la enseñanza se organiza para el turno de mañana y 2 tardes o 4 a la semana. Horario lectivo: Actividad desarrollada. Horario bloque: el mismo tramo horario el alumnado de distintos grupos trabaja la misma asignatura. Horario mosaico: al contrario. Horario combinado: se organiza para atender a la gran heterogeneidad de un grupo docente atendiendo al nivel madurativo o competencial del alumnado. Por lo que se dividen en subgrupos en los que se tratan las materias de una forma adaptada a esos subgrupos. Horario modular: La distribución horaria se organiza por la unidad didáctica que se vaya a desarrollar. -Pedagogías clásicas: Todo el alumnado realiza las actividades en el mismo tiempo y con el mismo material.(marco monocrónico)(Socio-político) El alumno no tiene posibilidad de regular el tiempo dedicado a cada actividad. Prevalece la relación profesor-alumno. No se respeta la diversidad y los tiempos de aprendizaje de cada uno ni tampoco los intereses de estos. -Pedagogías activas: Actividades simultáneas con materiales distintos. Períodos distintos de tiempo para los diversos agrupamientos. Periodos de tiempo para la reflexión tanto individual como colectivo. Posibilidades de autorregulación de las actividades por parte del alumnado. 14 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria Períodos para la preparación de actividades. Períodos de interacción entre alumnos. EDUCACIÓN LENTA(el tiempo líquido Bauman) El tiempo se organiza en función de los contenidos o finalidades educativas. Calidad. Ritmos de aprendizaje: se respete el tiempo de cada uno. Autonomía de gestión dentro del aula. No hacer actividades por hacerlas sino hacer actividades relevantes relacionadas con las finalidades educativas. Desarrollo del pensamiento crítico. Conexión pasado,presente y futuro. TEMA 5. PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. 1. LA PARTICIPACIÓN. -La participación= democracia. Es opinar, criticar, decidir, exigir, proponer, informar… -En los centros educativos es necesario que padres y madres se unan a la participación ya que es una forma de responsabilizarse en la enseñanza de los hijos. -La participación de padres y madre es escasa a la vez que los hijos van madurando, y además, porque sienten que su voz no tiene poder, ya que son los profesores los que toman las decisiones. Aun así, las asociaciones de padres y madres contribuyen a un excelente cauce para la organización del centro. -En la participación es necesario informar, informarse, dialogar, dudar, dar ejemplo, colaborar, reflexionar, controlar e innovar. -El participar da lugar a: *Motivación de quién actúa. *Aprendizaje de valores. *Conocimiento de otros puntos de vista. -Existen enfermedades en cuanto a la participación: *Participación impuesta: obligar a participar. *Participación trucada: participación engañosa. *Participación formal: respeto de mecanismos legales que prescriben la participación de padres en la escuela. *Participación insustancial: se limita a contenidos escasos en la escuela. *Participación secuestrada: padres condicionados por la actitud de profesores y directivos. *Participación feminizada: la participación es llevada a cabo por las madres. *Participación regalada: “Les dejaremos participación” dicen algunos profesores cuando es un derecho y deber. 15 Carlos García Zamora Didáctica y organización de la educación primaria 2. CÓMO HACER UNA ASAMBLEA. -La asamblea consiste en reunir a propios y extraños y poner públicamente algún asunto en común. Su objetivo es que los asuntos compartidos se hagan públicos. -Cada momento histórico ha tenido su forma de asambleas: En el ágora griega (hombres), junto a un árbol centenario… -La preparación de la asamblea es un trabajo de anticiparse y prever el clima político que se puede desencadenar. Requiere de 3 asuntos: *Decidir fecha, lugar y hora. *Distribuir los roles. (Mediador, grupo de facilitación de consensos y responsables de los actos) *Fijar el orden del día. (Reunir asuntos a tratar, ordenar los asuntos y asignar tiempos). TIPOS DE ASAMBLEA: 1. INFORMATIVA: Comunicar lo que se sabe. 2. ORGANIZATIVA: Organizar una cuestión, buscar alternativas. 3. DELIBERATIVA: Proponer asuntos para discusión y toma de decisiones. 4. PROBLEMATIZADORA: Son diversas y puede ocurrir de todo o nada. PARTES DE LA ASAMBLEA: 1. RECEPCIÓN Y BIENVENIDA: Generar un espacio hospitalario. 2. EXPOSICIÓN DEL ORDEN DEL DÍA: Señala los temas a tratar, estableciendo un ritmo y fijando prioridades. Es importante fijar la hora de finalización. 3. CUERPO PRINCIPAL DEL ENCUENTRO. 4. SECCIÓN FINAL: Otros temas. 5. CIERRE DE LA ASAMBLEA Y DESPEDIDA: Hay que dejar los temas que no se han podido tratar. Se deben ajustar los tiempos de inicio y final. -La moderación: es importante mantener los conflictos dentro de los límites. Hay que evitar la falta de educación, cuidar la dinámica, los debates y discusiones, tener una posición neutra, no opinar, crear buena atmósfera. -Documentar y relatar el encuentro: Las actas recogen los debates, decisiones, opiniones y controversias. Registran lo sucedido, guardan su memoria y comunican a los ausentes las decisiones tomadas. Se redistribuyen después de la asamblea. Las relatorías conceden al autor más libertad de escribir. Es útil para un público que no forma parte del colectivo. Los archivos guardan la documentación y la memoria. En cuanto al diseño: -Quién tiene derecho a modificarlo. -Quién tiene derecho a consultarlo. 16