Didáctica en Educación Social - PDF
Document Details
Uploaded by SharpLime
Universidad de Córdoba
Sofía González y Cruz Lozano
Tags
Related
- Marco Referencial de Juegos Didácticos PDF
- Clase 2: Didáctica de la Tecnología (2024) PDF
- Psicología de la Educación - Clase Unidad Didáctica 4 2023 PDF
- Teoría de las Inteligencias Múltiples Aplicada a Piaget y Vygotsky PDF
- Bases Didácticas y Curriculares de la Educación Primaria PDF
- Tema 1 - Didáctica PDF
Summary
This document discusses teaching and learning in social education, examining different learning contexts, including formal, non-formal, and informal settings. It explores the importance of lifelong learning and the role of emotion and curiosity in the acquisition of knowledge. The text also emphasizes adapting educational approaches to evolving societal needs and incorporating innovative methodologies.
Full Transcript
DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SOCIAL SOFÍA GONZÁLEZ Y CRUZ LOZANO TEMA 1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EDUCACIÓN SOCIAL PARTE I. ¿Qué vamos a ver? ➔ Contextos de aprendizaje, formales, no formales e informales ➔ Habilidades didácticas en Educación Social ➔ La educación social y las competencias...
DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SOCIAL SOFÍA GONZÁLEZ Y CRUZ LOZANO TEMA 1. ENSEÑAR Y APRENDER EN EDUCACIÓN SOCIAL PARTE I. ¿Qué vamos a ver? ➔ Contextos de aprendizaje, formales, no formales e informales ➔ Habilidades didácticas en Educación Social ➔ La educación social y las competencias + [Texto 1. Aprender en el aprender a lo largo de la vida] APRENDER EN EL APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA CONCEPTO DE APRENDER Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia Se adquiere y se asume la cultura del entorno en el que vive Adquisición para la práctica de una conducta duradera · APRENDIZAJE: acción que proviene del exterior del sujeto, necesaria su enseñanza se pretende que tenga una conducta duradera, que permanezca en el tiempo. · ENSEÑANZA: comunicación de conocimientos, habilidades, ideas, experiencias. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El proceso de enseñanza parte del educador. Agente que influye intencionalmente, en el educando para que aprenda. El proceso de aprendizaje parte del educando. Efecto intencional de la educación que produce cambios educando. Definición de proceso de enseñanza-aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquiere información proveniente del exterior que es mostrada y direccionada (enseñanza) para que la persona adquiera (aprendizaje) la cultura que le permita asumir la conducta social del entorno (adaptación social). LIMITACIONES DE DEFINICIÓN CLÁSICA · Está visión se centra en la transferencia de información desde un educador al educando, sin considerar la autonomía del educando. · Visión funcional y utilitario: lo aprendido en el sistema escolar proporcionaba una instrucción necesaria para desarrollarse en el ámbito laboral y cultural. · PARADIGMA E-A RETRÓGRADO ante la dinámica de cambio de la sociedad del conocimiento (SC). Nuevas Perspectivas del Aprendizaje e Importancia Del aprendizaje continuo · Importancia del aprendizaje continuo. · Sociedad del conocimiento: exige aprender con autonomía a lo largo de la vida, cultivar imaginación según las necesidades que aparecen en las distintas etapas vitales. · La rápida evolución del conocimiento científico y tecnológico requiere una actualización constante de habilidades y conocimientos/cambios y avances tecnológicos exigen actualización de saberes y adquisición de nuevas competencias. · NEUROCIENCIA. Continuo aprendizaje sin limitaciones de tiempo o espacio. · Ni la educación se puede circunscribir a un espacio (escuela, universidad) ni a un tiempo. · ADAPTACIÓN Y SUPERVIVENCIA: el aprendizaje a lo largo de la vida es crucial para adaptarse a los cambios y mantener la relevancia en un mundo en constante transformación. · RETO EDUCATIVO: promover la actitud y aptitud para aprender a lo largo de la vida y saber aprender. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE Los cambios derivados del avance del conocimiento científico y técnico impactan en la dinámica económica, social, cultural, laboral y educativa. Cultivar en los educandos el deseo de aprender que separan ubicar información para generar conocimiento. Importancia del aprendizaje a lo largo de la vida y saber aprender. La actitud laboral del futuro exige un perfil escolar muy diferente: habilidades, intelectuales y expectativas, que permitan apropiarse, generar y aplicar conocimiento. Se cultivan mentes flexibles y curiosas. A NIVEL EDUCATIVO… Acceso a la información: Las tecnologías han revolucionado el acceso al conocimiento a través de internet, plataformas educativas en línea y recursos digitales, permitiendo una educación más flexible y personalizada. Nuevas competencias: Los avances científicos y técnicos exigen una adaptación constante en el currículo educativo, orientado a preparar a las personas para enfrentar las nuevas demandas del mercado laboral y la sociedad. Metodologías innovadoras: El uso de la tecnología en la educación ha permitido el desarrollo de metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y la realidad aumentada. APRENDER ES CONOCER - Aprender es un proceso inherente a la vida misma. - Permite adaptación al medio/ sobrevivir. - Proceso biológico Innato - proceso social-cultural. - Intervienen la emoción y la razón - El aprendizaje es aquella acción que nos conduce a un cambio de la acción. - Al conocer aprendemos, al aprender conocemos lo que hacemos y comprendemos nuestra capacidad de observación y acción. - A veces hay que desaprender para reaprender. APRENDIZAJE A LO LARGO Y PARA LA VIDA Tiene dos elementos implicados: Biológico: plasticidad cerebral, cualidad de nuestro sistema nervioso para cambiar su estructura y establecer conexiones neuronales en interacción con el medio ambiente. Social: Constante renovación del saber científico y tecnológico, fruto de la SC, implica transformación laboral y social. EL PAPEL DE LA EMOCIÓN Y LA CURIOSIDAD EN EL APRENDIZAJE Un ambiente positivo incentiva la interacción emocional de los aprendientes y procrea el deseo de aprender. Las emociones positivas, como la curiosidad y el interés, pueden impulsar el aprendizaje y la retención de información. Las emociones juegan un papel crucial en la motivación y la atención, facilitando la adquisición de nuevos conocimientos Aunque solemos pensar en emoción y razón como dos cosas separadas, en realidad, trabajan juntas en el cerebro durante el aprendizaje. Cuando experimentamos algo nuevo, nuestro cerebro no solo analiza la información de manera lógica (razón), sino que también evalúa cómo nos hace sentir (emoción). Actividades que despiertan la curiosidad o son divertidas pueden hacer que los estudiantes se sientan emocionados por aprender, lo que mejora su atención y retención de la información. La curiosidad es el deseo de saber más, de explorar, de entender cómo funcionan las cosas. Es esa sensación que tenemos cuando algo nos llama la atención y queremos descubrir más sobre ello. En pocas palabras, es el impulso natural que todos tenemos para aprender + [ Texto 2. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. PARTE II. TEMA 1. INTRODUCCIÓN La escuela ha dejado de ser el único lugar donde ocurre el aprendizaje y tampoco puede asumir, exclusivamente, la función educacional de la sociedad. Importancia de considerar otros espacios de aprendizaje más allá del contexto formal. Nuevas formas de adquirir conocimientos en espacios no tradicionales, como los contextos no formales e informales. Estos tipos de aprendizajes complementan a la educación formal y ofrecen alternativas flexibles que permiten un aprendizaje a lo largo de la vida. CONTEXTOS FORMALES, NO FORMALES E INFORMALES 🏫 Contexto formal: Es el aprendizaje estructurado, que ocurre en instituciones educativas desde la escuela primaria hasta la universidad. Está organizado y regulado, con niveles y grados oficiales. Se obtiene un certificado oficial. Ej. Escuela, Universidad. 📚 Contexto no formal: Es aquel aprendizaje que se realiza fuera del sistema educativo formal, a través de actividades organizadas, como talleres o cursos extracurriculares. Está dirigido a grupos específicos y no otorga títulos oficiales, pero cumple una función importante en la formación continua. Se puede obtener un diploma o certificado. Ej. Curso de alfabetización, Taller de costura. 🎐 Contexto informal: Este tipo de aprendizaje ocurre de manera espontánea en la vida diaria, sin una estructura o planificación previa, sin intencionalidad. Incluye experiencias en el hogar, interacciones sociales y actividades cotidianas. No se obtiene un certificado oficial. Ej. Medios de comunicación, familia. CONTEXTO NO FORMAL DE APRENDIZAJE ➔ Satisfacer la necesidad de las respuestas extraescolares, nuevas demandas del sistema educativo. ➔ Formación dirigida a grupos sociales que no recibían enseñanza básica completa (Década de 1970). ➔ El Sistema Escolar ha dejado de ser el único recurso de formación y aprendizaje. ➔ Logra adecuarse a necesidades y situaciones particulares. ALGUNAS DEFINICIONES… Comprende todo proceso educativo diferenciado de otros procesos, organizado, sistemático, planificado específicamente en función de unos objetivos educativos determinados, llevado a cabo por grupos, personas o entidades identificables y reconocidos, que no forme parte integrante del sistema educativo legalmente establecido y que, aunque esté relacionado con él, no proporcione directamente ninguno de sus grados y titulaciones (Pastor Homs, 1999, p.184). Un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales (…) Estas actividades se desarrollan por medio de cursos, talleres, congresos, entre otros, que asumen diversas modalidades, tales como la presencial, semipresencial y a distancia (Smitter, 2006, p. 253). Reconocimiento de los contextos no formales, como cualquier tipo de actividad educativa organizada y sistemática llevada a cabo fuera del sistema educativo formal y diseñadas para satisfacer necesidades específicas de aprendizaje de determinados grupos de la población (Colodyn y Bjonorald, 2004; Smitter 2006; Trilla et al. 2003) FUNCIONES DEL CONTEXTO NO FORMAL (Trilla et al. 2003) FUNCIONES DESCRIPCIÓN EJEMPLO Relacionadas con Apoyan o complementan la Programas de la educación educación formal alfabetización para adultos formal o cursos de refuerzo escolar para niños que tienen dificultades en la escuela Vinculadas con el Se enfocan en preparar a las Programas de formación trabajo personas para el mundo laboral ocupacional, capacitación técnica o reconversión profesional Enlazadas con la Ayudan a las personas a adquirir Programas de educación vida cotidiana y habilidades o conocimientos que les sanitaria, de crianza o social resultarán útiles en su vida diaria educación financiera Relacionadas con Promueven el desarrollo cultural y Clases de arte, deportes o el ocio y la recreativo, ayudando a los música. formación cultural participantes a aprovechar su tiempo libre de manera productiva FUNCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTEXTOS NO FORMALES (TRILLA et al. 2003) Finalidades, - Más específicos, sectoriales y delimitados objetivos y - Orientados a satisfacer necesidades inmediatas funciones - Efectos a corto plazo Educandos - Abierto a diversos grupos, según la actividad - No limitado por edad o sexo - Grupos con necesidades especiales o particulares Educadores - Pedagógicos profesionalizados o semi-profesionalizados - Voluntarios o personas con formación corta Contenidos - Diversos y flexibles - Relacionados con necesidades locales o inmediatas - Menos abstractos, más funcionales que en contextos formales Métodos - Flexibles y adaptados - Prácticos y menos teóricos - Orientados al aprendizaje vivencial Ubicación - Espacios diversos como centros, comunitarios, ONGs, espacios al aire libre - Puede desarrollarse sin un lugar fijo (educación a distancia) Tiempo - Horarios flexibles - Cursos cortos, talleres de pocos días, semanas o meses - Adaptado a las necesidades de los participantes Gestión - Descentralizada - Supervisada por las entidades que organizan el programa - Independiente de la gestión del sistema educativo formal Financiación y - Financiación pública o privada costos - Sostenido por ONGs, gobiernos, empresas, o instituciones Controles, - Pocos controles formales evaluación y título - Evaluación práctica y poco académica - No otorga títulos oficiales, aunque algunos programas ofrecen certificaciones + [ Texto 3. La Educación Social, una realidad emergente. Enseñar y aprender fuera de la escuela. ] PARTE III. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOCIAL? No existe un acuerdo generalizado sobre la delimitación del concepto Para Trilla (1996, pp. 41) Críticas Tiene por objetivo el desarrollo de la No toda educación o pedagogía social se sociabilidad de la persona (CRITERIO dirige, únicamente, hacia el desarrollo de la PSICOLÓGICO) sociabilidad, ni todas las acciones dirigidas a la sociabilidad pertenecen en exclusiva a la pedagogía social Tiene por destinatarias a personas en No siempre se dirige a este tipo de personas situación de conflicto social (CRITERIO SOCIOLÓGICO) Tiene lugar en contextos educativos no No todas las intervenciones tienen lugar por escolares, ámbito no formal (CRITERIO medio de agentes o ámbitos no formales, ni PEDAGÓGICO) toda intervención educativa no formal se identifica siempre como educación social CRÍTICAS A LAS DISTINTAS CONCEPCIONES (CRITERIO PSICOLÓGICO) La educación social debe tener como objetivo la educación integral de la persona, ayudándole a desarrollar todas sus capacidades. Toda intervención educativa debe tener siempre como referente a la persona en su globalidad, como un todo. Desarrollo de las potencialidades individuales (autonomía, creatividad, espíritu crítico, etc) en un marco social. La educación social no debe plantearse como único objetivo la educación de la sociabilidad, sino la educación del conjunto de las capacidades de la persona, incidiendo en aquellas que muestren un nivel inferior de desarrollo atendiendo a las características y a las potencialidades de la persona que hay que educar. CRÍTICAS A LAS DISTINTAS CONCEPCIONES (CRITERIO SOCIOLÓGICO) La educación social debe entenderse como una acción educativa de carácter compensador con la finalidad de conseguir una mayor cohesión social. CRÍTICAS A LAS DISTINTAS CONCEPCIONES (CRITERIO PEDAGÓGICO) La educación social es una educación no formal (comprendía cualquier intervención educativa estructurada que no fuese estrictamente escolar) PROPUESTA DE UNA DEFINICIÓN EDUCACIÓN ➝ Proceso de enseñanza-aprendizaje ⇅ SOCIAL ➝ Campo de acción e intervención Parcerisa (1999) “Educación social…conjunto de procesos formativos no formales que tienen como sujetos prioritariamente a personas y colectivos en situación de conflicto social” PROPUESTA DE UN CONCEPTO INTEGRADO La Educación Social se define como un proceso formativo que abarca la enseñanza y el aprendizaje orientado a promover el desarrollo integral de la persona, especialmente en contextos no formales. Prioritariamente, se dirige a personas y colectivos en conflicto social, pero también a la población en general. DOS DIMENSIONES Preventiva: Aquellas dirigidas a colectivos que tienen como finalidad ayudar a la autoformación de sus miembros y a que se creen o refuercen situaciones y contextos que favorezcan el desarrollo comunitario. De Tratamiento: Aquellas que se dirigen directamente a personas o colectivos en situación de conflicto con la finalidad de resolver la situación problemática. La educación social se dirigirá, en primer lugar, a personas y colectivos en situación de conflicto social y, preventivamente, a colectivos con riesgo de encontrarse en aquella situación; secundariamente podrá dirigirse a otros colectivos. La educación social como conjunto de procesos formativos no formales que tienen como sujetos prioritariamente a personas y colectivos en situación de conflicto social y a colectivos con riesgo de encontrarse en esta situación. LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE. LA FORMACIÓN PERMANENTE Sociedad actual en cambio permanente (políticos, tecnológicos, culturales,etc) Los conocimientos se multiplican y se replantean constantemente Transformaciones del mundo del trabajo, nuevos perfiles profesionales Mano de obra sustituida por mecanismos automáticos (robots) Crisis del Sistema Escolar, desfase entre escuela y contexto (lentitud). Papel clave de la educación, ayudando a desarrollar la capacidad de manejar información y adaptarse al cambio, nuevas competencias. LA EDUCACIÓN EN Y DESDE LA COMUNIDAD Tanto la educación no formal como la informal son prácticas complementarias, pero requieren contar con la base de conocimientos y destrezas que se desarrollan en la escuela La red escolar sigue siendo la principal fuente de aprendizaje sistemático Crisis de la escuela por las dificultades para dar respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad cambiante La educación (de la infancia, juventud y ciudadanía en general) es responsabilidad del Estado, de la familia y de la escuela, pero también de las asociaciones, de las empresas… Necesidad de potenciar la formación de los agentes educativos no escolares y de fortalecer el tejido asociativo RELACIÓN CON LA SOCIEDAD CAMBIANTE Se plantea que la Educación Social debe adaptarse a una sociedad en constante cambio, caracterizada por la información y la digitalización. El sistema educativo formal es insuficiente para afrontar los desafíos contemporáneos, lo que hace que la educación no formal, como la educación social, sea crucial para el desarrollo comunitario. EDUCACIÓN SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Estado del bienestar es un modelo de gobierno en el cual el Estado asume un rol activo en la protección y promoción del bienestar económico y social de la ciudadanía Este modelo se basa en la idea de que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar ciertos derechos y servicios básicos para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquellos en situación vulnerable. Pilares básicos: Seguridad social (pensiones, subsidios por desempleo, otras ayudas), Educación pública (acceso universal y gratuito), Salud pública (atención médica de calidad y gratuita), Servicios sociales, etc Crisis del estado de bienestar, dificultades con las que se encuentran los sistemas en muchas democracias debido a factores económicos, demográficos y políticos (envejecimiento de la población, desempleo e inestabilidad laboral, globalización, aumento de la desigualdad, cambios políticos, privatización de servicios, etc) EDUCACIÓN SOCIAL Y ESTADO DE BIENESTAR La crisis del Estado del bienestar plantea nuevos retos para la Educación Social, que debe posicionarse como un servicio social para mejorar la calidad de vida y fomentar la cohesión social. Este ámbito sufre la influencia de políticas neoliberales y la dualización de la sociedad, donde las personas excluidas se enfrentan a barreras estructurales para su integración. LA EDUCACIÓN SOCIAL, UN SERVICIO SOCIAL El programa europeo de desarrollo social define los servicios sociales (Fermoso, 1994, p. 323) como: l…] el conjunto de servicios necesarios para ayudar a los grupos ya las personas a resolver sus propios problemas, a superar los handicaps y a crear y a conquistar recursos adecuados para mejorar la calidad de vida. TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL + [ Texto 1. Didáctica y Educación Social: ¿Una convivencia llena de posibilidades? ] ¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Según Didaskein, la Didáctica es enseñar. Y según Tékne, la Didáctica es arte. Didáctica es el arte de enseñar. REFLEXIÓN SOBRE LAS DEFINICIONES DE DIDÁCTICA Algunos autores ofrecen diferentes definiciones de didáctica. Por ejemplo: Mattos (1967): Define la didáctica como una disciplina pedagógica con carácter práctico y normativo, centrada en la técnica de enseñanza y en la orientación efectiva del alumno en su aprendizaje. Titone (1981): La describe como una ciencia que dirige el proceso de enseñanza hacia fines tanto inmediatos como remotos, enfatizando tanto la eficacia instructiva como formativa. Benedito (1987): Añade que la didáctica es tanto ciencia como tecnología, desarrollada a través de la teoría y la práctica en entornos de relación y comunicación intencional, dónde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno. Parcerisa y Forés (2003): Disciplina que analiza y orienta sobre procesos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de proporcionar un cuerpo de conocimientos que pueda ayudar a tomar decisiones encaminadas a mejorar el aprendizaje del alumnado. ¿PUEDE APORTAR ALGO DE VALOR PARA AYUDAR A MEJORAR LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA ? UNA DIDÁCTICA ESPECÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SOCIAL/ ¿UNA DISCIPLINA SOLO ESCOLAR ? El saber didáctico es un campo de conocimiento clave para la formación de educadores, centrado en la práctica educativa y la transmisión de conocimientos. La didáctica no solo se enfoca en los métodos de enseñanza, sino en comprender cómo se produce el aprendizaje en los distintos contextos educativos. Tradicionalmente, la didáctica ha estado vinculada con la educación formal y escolar. Históricamente conceptualizada como una disciplina centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado en contextos escolares. Esto ha generado una percepción generalizada de que la didáctica es una herramienta diseñada exclusivamente para el ámbito escolar. Este fenómeno se ha dado a nivel histórico, cuando la educación formal era el principal referente de la enseñanza y aprendizaje. Con el desarrollo de la Educación Social, se hace necesario ampliar el campo de la didáctica Importancia de investigar y reflexionar sobre si se dan características diferentes entre la educación escolar y no escolar Fomentar los intercambios con educadores y educadoras con otros profesionales. Hay que buscar una definición suficientemente amplia como para que posibilite redefinir la didáctica tanto en entornos formales como no formales UNA POSIBLE DEFINICIÓN/RECONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO “Una disciplina científica que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en ambientes organizados de relación y comunicación intencional (escolares y extraescolares) con la finalidad de orientar sobre cómo mejorar la calidad de estos procesos” (Parcerisa, 2015). Su objetivo es mejorar la calidad de estos procesos, no solo desde los medios (estrategias y recursos), sino también considerando los fines (los propósitos y metas educativos). Enfoque más amplio: En la educación social también se producen procesos de acción educativa, donde se desencadenan aprendizajes de diversa índole, como valores, actitudes, habilidades y competencias. Estos procesos pueden beneficiarse de la didáctica si se adopta un enfoque más amplio y no restrictivo. APORTACIONES DE LA DIDÁCTICA Á LA ES La Educación Social implica necesariamente un proceso educativo. Estos dos componentes están interrelacionados. El proceso educativo se considera como tal si implica una transformación o cambio en las capacidades de la persona. Si no hay cambio, no hay aprendizaje. Importancia de disponer de conocimientos que nos orienten sobre cómo analizar los procesos de E-A. LA INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Uno de los ejes fundamentales es la importancia de la intervención educativa en el ámbito de la Educación Social. Estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje para orientar sobre cómo mejorar su calidad. APORTACIONES DE LA DIDÁCTICA A LA ES “(…) qué relación hay entre las intenciones educativas (lo que pretendemos) y lo que hacemos o tenemos que hacer para intentar conseguir las intenciones; Cuáles son las estrategias más adecuadas para ayudar a desarrollar la autonomía y la capacidad de tomar decisiones y de hacerse protagonista del propio proceso de aprendizaje y del propio proceso vital por parte de las y de los educandos; Cómo, cuándo y qué evaluar para obtener información que, una vez analizada y juzgada, nos permita tomar decisiones sobre la manera de enfocar el proceso educativo; Cuáles son los elementos que nos pueden ayudar a analizar la dinámica de un grupo o a tomar decisiones para mejorarla, etc.” (Parcerisa y Forés, 2003, p.74) La didáctica en ES, aporta herramientas para: - Conectar las intenciones educativas con las acciones concretas que se llevan a cabo. - Seleccionar las estrategias más adecuadas para fomentar el aprendizaje, ya sea de actitudes, habilidades o conceptos. - Desarrollar la autonomía y la capacidad de los educandos para tomar decisiones y ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. - Evaluar el proceso educativo de manera que la. información obtenida sirva para ajustar y mejorar las intervenciones La didáctica puede proporcionar conocimientos que ayuden a educadoras y educadores a analizar su propia práctica, a planificarla, a revisar… y esto con referencia a los objetivos, a las estrategias metodológicas y organizas ticas, a la selección y uso de recursos, a la evaluación, análisis de necesidades, etc. LA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA PARA LA ES Para que la didáctica sea útil en la Educación Social, es necesario que se desvincule de su exclusividad escolar y se contextualice en función de las características y necesidades de este ámbito. Esto implica que la didáctica debe: - Abordar una DIVERSIDAD DE ÁMBITOS DE ACCIÓN, donde los procesos educativos pueden ser formales, no formales e informales. - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, ser flexible y adaptable a las situaciones problemáticas que frecuentemente se encuentran en la educación social. - Centrar su atención en los PROCESOS ACTITUDINALES Y DE HABILIDADES, más que en los conceptos teóricos. - INTERDISCIPLINARIEDAD Y COLABORACIÓN (profesorado, personal sanitario, mediadores judiciales, voluntariado, etc) EN RESUMEN: La didáctica tiene un gran potencial para enriquecer la práctica de la educación social si se adapta a sus particularidades. Esta disciplina proporciona herramientas para guiar, planificar, organizar, reflexionar y evaluar los procesos educativos, ayudando a los educadores sociales a mejorar su intervención y orientar sus acciones hacia el desarrollo integral de las personas y comunidades con las que trabaja. + [ Texto 2. Fundamentación del saber didáctico, teorías modelos y procesos de enseñanza y aprendizaje. ] PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA PEDAGOGÍA DIDÁCTICA - Ciencia que estudia la educación - Rama de la pedagogía que se en su sentido más amplio especializa en el “cómo” de la - Valores y principios que deben enseñanza guiar la práctica educativa - Métodos, técnicas y recursos - Establece los fines Ambas disciplinas son complementarias. La pedagogía marca los horizontes generales, mientras que la didáctica desarrolla los procesos necesarios para llevar a cabo los objetivos pedagógicos. Por lo tanto, cualquier acción educativa debe estar fundamentada tanto en una sólida base pedagógica como en estrategias didácticas efectivas. PERSPECTIVAS: TÉCNICAS, PRÁCTICA, SOCIOCRÍTICA PERSPECTIVA TÉCNICA Se basa en una visión instrumental de la didáctica donde el proceso de enseñanza se concibe como una serie de procedimientos y técnicas que se aplican de manera sistemática para lograr determinados objetivos. Se centra en la eficiencia y en los resultados medibles del aprendizaje y utilizan estrategias bien definidas y evalúan los resultados mediante métodos cuantificables. Ejemplo: Un programa educativo para jóvenes en riesgo de exclusión social que busca mejorar sus habilidades laborales. En un taller de habilidades digitales, el educador planifica una serie de actividades bien estructuradas, como la creación de un currículum vitae utilizando un software específico. Se le entrega a cada estudiante un manual paso a paso y se establece un plazo para completarlo. Al finalizar, los educadores evalúan el trabajo de los estudiantes según criterios estandarizados: el cumplimiento de los pasos, la presentación final del CV, y la rapidez con la que completaron la tarea. El énfasis está en los resultados cuantificables y el éxito se mide por el número de estudiantes que logran crear su CV sin errores técnico PERSPECTIVA PRÁCTICA La enseñanza se entiende como una actividad contextualizada. En esta los educadores deben tomar decisiones continuamente en función de las particularidades de cada situación educativa. Esta tiene la necesidad de que el educador sea capaz de interpretar y adaptarse a las diversas circunstancias. Los educadores deben adaptarse a la realidad de sus estudiantes, tomando decisiones en función de la situación y las particularidades de cada grupo. Ejemplo: Un educador social trabaja en un centro de rehabilitación para jóvenes con problemas de adicciones. El plan inicial del educador era organizar una serie de charlas sobre los efectos de las drogas en el cuerpo. Sin embargo, al iniciar la primera sesión, se da cuenta de que varios jóvenes muestran poco interés en escuchar conferencias formales. El educador decide modificar su enfoque: en lugar de dar charlas, organiza grupos de discusión donde los jóvenes pueden compartir sus propias experiencias con las drogas y cómo estas han afectado sus vidas. El educador guía la discusión y aporta información relevante cuando es necesario, adaptándose a la dinámica grupal. Aquí, las decisiones se toman en función de lo que sucede en tiempo real y la enseñanza se contextualiza en el entorno inmediato. PERSPECTIVA SOCIOCRÍTICA La didáctica no solo se ocupa de enseñar contenidos, sino que también se interesa por transformar las realidades sociales. Esta perspectiva le da importancia de fomentar en los estudiantes una reflexión crítica sobre su entorno, promoviendo el cambio social y la emancipación de los individuos. Trata de capacitar a los estudiantes para ser agentes de cambio social. El aprendizaje tiene una dimensión transformadora y busca la concienciación social Ejemplo: En un programa de intervención educativa para mujeres en situación de violencia de género, el educador social no solo enseña conceptos sobre derechos humanos o igualdad de género. En lugar de ello, crea espacios donde las mujeres puedan analizar críticamente cómo las normas sociales y los estereotipos de género han contribuido a la violencia que experimentan. Se promueven debates sobre el poder y el control en las relaciones, y se les anima a reflexionar sobre cómo pueden transformar su situación personal y colectiva. El objetivo final es que estas mujeres no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que puedan tomar medidas concretas para mejorar sus vidas, cuestionando y cambiando las estructuras sociales que las oprimen. TEORÍAS/ENFOQUES TEORÍA TRADICIONAL (SIGLO XIX) - El maestro/a es la base de la enseñanza - Se centra en la transmisión de conocimientos desde el docente, que es la autoridad y el poseedor del saber, hacia los estudiantes, que son receptores pasivos - El docente dirige todas las actividades - Relación es unidireccional: el docente transmite y los estudiantes reciben el conocimiento sin una mayor interacción o reflexión crítica - Alumno: rol pasivo - Aprendizaje suele estar basado en la memorización de contenidos - Centrada en el libro, los contenidos, la memorización, la disciplina y el castigo LA LETRA, CON SANGRE ENTRA Un conjunto de autores/as considera que es necesaria la transformación de la educación tradicional, totalmente insuficiente para hacer frente a las nuevas necesidades sociales ➜ Movimiento Pedagógico: LA NUEVA ESCUELA NUEVA. Principal preocupación: reformar la escuela tradicional, poniendo en el centro al alumno, sus intereses, sus características, su desarrollo… ¡ IMPORTANTE SABER QUE LA INTERVENCIÓN NO ES NI UN TALLER, YINKANA, ACTIVIDAD ! TEORÍA ACTIVISTA DE LA ESCUELA NUEVA (FINALES S.XIX-INICIOS XX) - Relacionada con el movimiento de la Escuela Nueva, que surge como una reacción a la rigidez de la educación tradicional - Este enfoque pone al estudiante en el centro del proceso educativo - Se centra en las necesidades e intereses del alumnado - Fomenta un aprendizaje activo y participativo - Se busca que los estudiantes experimenten, investiguen y construyan su propio aprendizaje a través de la práctica y la experimentación (la experiencia) - El docente actúa como guía, facilitador y acompañante Principales representantes: Rosa y Carolina Agazzi, María Montessori, Ovidio Decroly, Celestín Freinet TEORÍA HUMANISTA - Considera al ser humano en su totalidad, abarcando tanto aspectos cognitivos como emocionales - Objetivo principal: el desarrollo integral de la persona (la autorrealización, el bienestar emocional y el crecimiento personal) - Importancia del ambiente educativo como un espacio de confianza y respeto, donde los estudiantes se sientan valorados y escuchados - Cada ser humano es único y valioso - Cultivo de la libertad - El educador debe convertirse en facilitador, acompañar en el proceso creando un clima adecuado TEORÍA TRANSDISCIPLINARIEDAD - Enfoque Holístico, trasciende las barreras entre disciplinas, integrando conocimientos de diferentes áreas para abordar problemas complejos de manera global. - El aprendizaje no se organiza en asignaturas o campos de estudio separados, sino que se fomenta la interconexión entre diferentes disciplinas para entender la realidad en su conjunto MODELOS/TEORÍAS CONDUCTISMO - Pone el foco en el comportamiento observable - El aprendizaje se produce cuando hay un cambio en la conducta del individuo, que es consecuencia de la respuesta a los estímulos del entorno - El aprendizaje, desde el conductismo, es un proceso mecánico de estímulo-respuesta, y no se centra tanto en lo que ocurre dentro de la mente del aprendiz - Aprendemos a través de un mecanismo de ensayo y error (Teoría del aprendizaje por Ensayo y Error de Thorndike (1874-1949)) - Principios básicos: 1. Condicionamiento clásico: Es el aprendizaje mediante la asociación de estímulos. Por ejemplo, si una persona escucha siempre una campana antes de recibir comida, acabará asociando el sonido de la campana con la comida y responderá de manera anticipada (como el famoso experimento de Pavlov con perros). 2. Condicionamiento operante: Es el aprendizaje a través de refuerzos y castigos. Si un comportamiento tiene una consecuencia positiva, la persona tenderá a repetir ese comportamiento. Si tiene una consecuencia negativa, la persona evitará repetirlo. Este principio es clave en la modificación de conducta. - Críticas: Esta teoría ha sido criticada por no tener en cuenta los procesos internos de la persona (pensamientos, emociones) y por centrarse demasiado en el control externo del comportamiento. - Aplicación en la E.S: El conductismo puede ser útil cuando trabajamos con personas que necesitan aprender comportamientos concretos en situaciones específicas. Por ejemplo, en un programa para jóvenes en conflicto con la ley, un educador social puede usar refuerzos positivos (elogios, recompensas simbólicas) para incentivar comportamientos prosociales, como la participación en actividades comunitarias o la asistencia regular a clases COGNITIVISMO - Surge como una respuesta al conductismo, y se centra en los procesos mentales que ocurren durante el aprendizaje. - El aprendizaje es entendido como un proceso activo de procesamiento de la información. - Se pone el foco en cómo las personas perciben, recuerdan, organizan y utilizan la información para aprender. - Principios básicos: 1. El cerebro como procesador de información: El cognitivismo compara la mente humana con un ordenador que procesa información. El aprendizaje ocurre cuando la persona procesa información nueva y la organiza de manera que tenga sentido. 2. Memoria: En esta teoría, la memoria juega un papel crucial. El aprendizaje efectivo implica no solo adquirir información, sino también almacenarla y recuperarla cuando sea necesario. Las estrategias de organización y almacenamiento de información son claves para que el aprendizaje sea duradero. 3. Esquemas mentales: Las personas organizan la información en esquemas o estructuras mentales. Estos esquemas se expanden y se modifican cuando aprendemos algo nuevo - Críticas: El cognitivismo ha sido criticado por centrarse demasiado en los procesos individuales de aprendizaje, sin prestar suficiente atención al contexto social en el que el aprendizaje ocurre - Aplicación en la E.S: En este enfoque, un educador social trabaja con las estrategias cognitivas de los participantes para mejorar su capacidad de procesar y utilizar la información. Por ejemplo, en un programa de alfabetización para adultos, el educador puede enseñar a los participantes estrategias de memorización y técnicas de comprensión lectora. El objetivo no es solo que los participantes repitan información, sino que la entiendan y puedan aplicarla a situaciones de su vida cotidiana. CONSTRUCTIVISMO - Sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el cual las personas construyen su propio conocimiento a partir de sus experiencias previas. - En lugar de recibir la información de manera pasiva, los individuos construyen significado a medida que interactúan con su entorno. - Este enfoque pone gran énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje - Principios básicos: 1. Aprendizaje basado en la experiencia: Según el constructivismo, las personas no solo asimilan la información, sino que la transforman y le dan sentido de acuerdo con sus propias experiencias y conocimientos previos. 2. El papel del educador: El educador no es un transmisor de conocimientos, sino un facilitador del aprendizaje. Su rol es guiar a los participantes para que construyan su propio conocimiento, ayudándolos a descubrir y reflexionar. 3. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Vygotsky, uno de los principales exponentes del constructivismo, propuso que el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes trabajan dentro de su ZDP—es decir, en un nivel de desafío donde necesitan apoyo para lograr el aprendizaje, pero donde pueden progresar con la ayuda adecuada. - Críticas: Aunque el constructivismo es muy valorado, algunos críticos señalan que, si no se implementa bien, puede haber una falta de estructura en el aprendizaje, lo que podría confundir a algunos participantes. En algunos contextos educativos, especialmente cuando los estudiantes carecen de conocimientos previos o tienen pocas habilidades de autoaprendizaje, un enfoque constructivista podría dejarlos sin las herramientas adecuadas para avanzar. Esto puede llevar a confusión o frustración, ya que el aprendizaje no está suficientemente guiado. - Aplicación en la E.S: En este enfoque, los educadores sociales se centran en crear entornos de aprendizaje colaborativos y en conectar el aprendizaje con las experiencias de los participantes. Por ejemplo, en un proyecto comunitario, los jóvenes podrían participar activamente en la identificación de problemas en su barrio y en la búsqueda de soluciones, construyendo su propio conocimiento a partir de sus experiencias de vida. El rol del educador es acompañarlos, pero son ellos quienes generan el contenido del aprendizaje. En un programa de alfabetización para adultos, un enfoque constructivista puro, en el que se deje a los participantes a explorar y descubrir el proceso de leer y escribir por sí mismos, podría ser contraproducente. Sin una estructura clara, los estudiantes podrían no saber por dónde empezar o cómo desarrollar las habilidades fundamentales necesarias. PRINCIPALES APORTACIONES En conclusión… Estas tres teorías —conductismo, cognitivismo y constructivismo— ofrecen diferentes maneras de entender el aprendizaje, y cada una puede ser útil en distintos contextos de la Educación Social. Es importante que los educadores sociales sean capaces de adaptar su enfoque en función de las necesidades del grupo con el que trabajan. A veces, pueden utilizar principios conductistas para modificar comportamientos problemáticos, otras veces pueden recurrir al cognitivismo para enseñar estrategias cognitivas y, en muchos casos, pueden apoyarse en el constructivismo para facilitar el aprendizaje activo y significativo. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO - El aprendizaje, es un proceso de cambio que ocurre cuando se asimila nueva información, lo que genera una modificación en el comportamiento de la persona - Este cambio es relativamente permanente y resulta de la experiencia o la práctica. - Necesidades del alumno, Preparación para aprender, Situación, Interacción NECESIDADES DEL ALUMNO El aprendizaje es más efectivo cuando responde a las necesidades del estudiante. Esto significa que, para que el aprendizaje realmente ocurra, el/la alumno/a debe sentir una necesidad fuerte que lo motive a alcanzar un objetivo definido. El texto sugiere que cuanto más claramente estén definidas las metas del estudiante y mayor sea su deseo de alcanzarlas, más eficaz será su aprendizaje. Ejemplo en Educación Social: En un programa de alfabetización para adultos, si los participantes tienen una necesidad clara de aprender a leer y escribir (por ejemplo, para mejorar su situación laboral o comunicarse mejor en su vida diaria), es más probable que el aprendizaje sea profundo y duradero. PREPARACIÓN PARA APRENDER No todos los estudiantes están preparados para aprender lo mismo en el mismo momento. La preparación es fundamental para que el aprendizaje sea efectivo, y se menciona que el aprendizaje no ocurre hasta que la persona esté lista para ello. Ejemplo en Educación Social: En el caso de un joven que se encuentra en una situación de vulnerabilidad, puede que no esté preparado emocionalmente para aprender habilidades sociales hasta que se sienta seguro y apoyado en su entorno. El contexto emocional es clave en la preparación para el aprendizaje SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La situación de aprendizaje es un factor esencial que influye tanto en la calidad como en la velocidad con la que el aprendizaje ocurre. Se mencionan dos tipos de situaciones: Situaciones informales: Estas son las que ocurren en el entorno cotidiano del estudiante, como en el hogar, la comunidad o el trabajo. Situaciones formales: Estas son aquellas que son proporcionadas por un docente o un entorno estructurado, donde se puede hacer un aprendizaje más sistemático y organizado. Ejemplo en Educación Social: Un educador social puede utilizar situaciones formales (talleres estructurados) y situaciones informales (interacciones cotidianas en la comunidad) para fomentar el aprendizaje de los participantes, combinando ambos enfoques según las necesidades del grupo. INTERACCIÓN El aprendizaje ocurre a través de la interacción del estudiante con su entorno. Cuantas más interacciones y experiencias significativas tenga el/la alumno/a en una situación de aprendizaje, mejor será el aprendizaje. La interacción es clave para que el aprendizaje sea activo, y no solo un proceso de recepción pasiva de información. Ejemplo en Educación Social: Un programa de intervención social que incluye dinámicas de grupo o talleres interactivos es más efectivo que uno en el que los participantes simplemente reciben información pasivamente. La interacción entre los participantes y el entorno educativo favorece un aprendizaje más profundo y significativo. TEMA 3. LA INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA Y LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA La intervención educativa se trata de una acción intencional que se ejerce en el marco de lo social, que tiene como finalidad general el desarrollo personal y social de las personas, grupos y comunidades, mejorando su calidad de vida e incidiendo positivamente en su participación en la sociedad (Pallisera, 1996, p.8.) Periodos históricos intervenciones socioeducativas Periodo Características Actores de Autores histórico intervención 1º período Asistencial. Personas voluntarias Pestalozzi, Diesterweg, (s. XVIII -1900) Carente de Kerschensteiner, Asistencialismo estructuración y Krieck, planificación Spranger, Nohl, Ruiz Amado, en Quintana Cabanas (1994) 2º período Se inicia la Mezcla entre personas Caride (2011), Juliá (1900-1970) planificación de voluntarias y personas (1998), Pérez Serrano Planificación las actuaciones especializadas (2002), Vilar (2018) 3º período Ámbitos y Personas Caride (1999); Castillo y (1970-1990) binomio sujeto/s especializadas, Cabrerizo (2011); Especialización (individual-colec pertenecientes a Marchioni (1969); tivo)- problema movimientos Martín- Cuadrado, asociativos locales y Williamson, Zepeda, regionales, que Ruiz, González y abocarán en Cano-Ramos (2014); organizaciones a nivel Vilar (2018) estatal 4º período (s. Glocalización, Titulados/as Colectivo JIPS (2018), XXI) Los desafíos interdisciplinarie universitarios/as, Vilar (2018)… dad, redes profesionales de la multiprofesional educación social, es, ética y investigadores, … justicia, … Perspectivas sobre el diseño de una intervención socioeducativa Perspectivas → Científico Interpretativa Socio-crítca Académico tecnológica Interaccionista disciplinar Aspectos ⬇ Lenguaje y Cientifista Humanista Dialéctico Academicista discurso Organización Burocrática Personalista Transformadora Curricular Acción Conductista Racionalista Emancipadora Curricular práctica Resumen Las situaciones La intervención El diseño de la El diseño de la sociales socioeducativa intervención intervención pueden es entendida socioeducativa socioeducativa definirse con como una constituye un han de precisión, síntesis de las proceso de constituir una porque son acciones o reflexión crítica síntesis de las objetivables microcultura, con la finalidad disciplinas valores y de cambiar académicas normas de determinados que incorpore, cada grupo presupuestos entendidas socioeducativo como s tradicionales elementos considerados básicos como constituyentes inmutables del programa formativo o instructivo Intervención directa: Situaciones interactivas entre educador o educadora y persona en proceso de aprendizaje. Intervención indirecta: Interviniendo en el diseño de medios, programas o situaciones potencialmente educativas Principios de intervención social. La intervención socioeducativa, en la medida en que va dirigida a un colectivo de personas con unas características determinadas, debe estar fundamentada: a) Bases antropológicas: persona: libre + racional + moral + social. PARA QUÉ b) Bases sociales: sociedad: igualdad de oportunidades, respeto DDHH, igualdad entre sus miembros; respeto a la diversidad. POR QUÉ c) Bases culturales: las intervenciones contienen los elementos de la cultura de esa comunidad social. QUÉ d) Bases éticas: planteamientos deontológicos de las personas que intervienen en su diseño y aplicación; respeto por las personas destinatarias. HASTA DÓNDE e) Bases científicas: que permiten dotar de elementos formadores e informadores a la intervención, CÓMO (ejes: social, humano y educativo) Las 7 intenciones o finalidades de la intervención socioeducativa deben considerar las siguientes interrogantes (Parcerisa, Giné, Forés 2010, p.36): 1. Deben ser coherentes con una determinada idea o modelo de lo que debería ser la sociedad y de cómo deberían ser las personas en ella: ¿qué tipo de persona queremos contribuir a formar?, ¿qué aspectos de su personalidad deben recibir un trato prioritario?, ¿estamos condicionados en este sentido pro nuestra propia escala de valores? 2. La intervención debe entenderse como un proceso de adquisición progresiva de autonomía, de capacidad para conducir la propia vida. Cuando hablamos de acompañamiento socioeducativo, lo hacemos en este sentido: se trata de ir al lado, pero no de suplantar. 3. La intervención socioeducativa debe entenderse también como un proceso de inclusión activa y crítica en la sociedad. 4. Todo proceso educativo es un proceso de cambio: si no se ha cambiado (la percepción, la idea, en el dominio de una habilidad, en la adquisición de un conocimiento, etc.) no se ha producido aprendizaje; no ha habido, por lo tanto, un proceso educativo real. 5. Los objetivos de intervención educativa deben referirse al desarrollo de las capacidades del sujeto y a su progreso hacia la adquisición de las competencias necesarias para formarse integralmente e incluirse activamente en la sociedad. 6. Asimismo, pueden plantearse finalidades que se refieran al modo de actuar del educador o educadora: elementos clave en el procedimiento que deberán impregnar la práctica socioeducativa. 7. Las finalidades se concretarán en determinados objetivos que deberán referirse tanto a los resultados esperados como a lo que se pretende a lo largo del proceso. Los 5 Principios de la Intervención Educativa en el ámbito social (González, Medina y de la Torre, 2002): 1) VOLUNTARIEDAD: consentimiento + información (destinatarios) 2) REFERIBILIDAD: desarrollo de las capacidades, no desde arriba o desde fuera, participación activa, como referente 3) NECESIDAD: estudio real de necesidades, manifiestas o potenciales 4) INTERVENCIÓN MÍNIMA: personas y grupos deben trabajar de forma autónoma 5) RESPETO POR LAS PERSONAS: bases éticas de la intervención En resumen, existen 5 criterios para la intervención (García, 2008): CRITERIO 1: Las personas en exclusión como sujetos del proceso de desarrollo: que las personas en situación de exclusión social en nuestro territorio realicen un proceso de desarrollo. CRITERIO 2: Trabajar en red desde la complementariedad: que nuestros programas hagan red complementaria con otros agentes. CRITERIO 3: Ofrecer recursos de calidad: que nuestros recursos tanto humanos como materiales ofrezcan la mejor calidad posible y siempre con la necesaria dignidad. CRITERIO 4: Establecer un trabajo basado en el acompañamiento educativo: que los equipos de contratados y voluntarios trabajen en clave de acompañamiento educativo. CRITERIO 5: Construir una comunidad acogedora y accesible: que nuestro trabajo modifique también el entorno donde pretendemos “insertar” a las personas con las que trabajamos. La intervención socioeducativa no es algo neutro, implica posicionarse continuamente en: - Las premisas (por qué) - En la aproximación (cómo) - En la identificación de actores (para quiénes y, dentro de ellos, cuáles) - En el método de relación con las personas destinatarias (desde dónde) - En las formas de intervención (para cambiar qué) - En la naturaleza del proceso de cambio (con qué profundidad y duración) - En la duración del mismo (la sostenibilidad) - El grado de implicación de las personas (con quiénes) - El uso de los recursos disponibles (de qué manera) Metáforas de la intervención socioeducativa: 1) La metáfora del caballo y la fuente 2) La metáfora de las sinapsis socioeducativas 3) La metáfora de los cocodrilos y la charca 4) La metáfora del educador como funambulista 5) La metáfora del proyectil y el blanco móvil 6) La metáfora de las balizas de señalización Xavier Úcar (2018) Texto 3.1. y Actividad 5 (disponible en moodle) La intervención socioeducativa se llevará a cabo desarrollando diferentes tipos de relación educativa que podrá ser: a) Acción individual b) Acción Grupal c) Acción Comunitaria d) Intervención en medio abierto e) Intervención en el ámbito escolar 2. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Existen diferentes estrategias de intervención de acuerdo con los objetivos y los resultados que se buscan: Estrategias paliativas, Estrategias reproductivas y Estrategias de empoderamiento o emancipadoras Estrategias paliativas: - Carácter más asistencial que educativo: se centra en cubrir carencias sin tener en cuenta las causas estructurales que las generan - Son beneficiosas a corto plazo, pero no generan cambio social y la problemática de base de perpetúa en el tiempo - Los inicios de esta intervención se relacionan con las instituciones de caridad Estrategias reproductivas: - Se caracteriza por la asunción por parte del Estado de las políticas, legislación y presupuesto para abordar los problemas sociales - Supone la profesionalización de las personas trabajadoras - Se produce una burocratización de la intervención social, lo que disminuye la capacidad de adaptación de los profesionales a las necesidades de las personas Estrategias de empoderamiento o emancipadoras: - Pretende capacitar a las personas para que puedan superar las dificultades y los conflictos que no les permitían desarrollarse plenamente - Tiene en cuenta las causas estructurales de los problemas y se centra en potenciar las capacidades Tipos de estrategias HAY QUE ESTUDIARSE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS, ESTO ESTÁ INCOMPLETO ACTIVIDADES DEL TEMA 3 ACTIVIDAD 5: METÁFORAS DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. (La hemos hecho juntas) - Resume qué quiere decir el autor con esa metáfora. El autor quiere reflejar esa “cuerda floja” en la que nos encontramos nosotros, los/as educadores/as sociales, debido a que no todo es lo que el código deontológico diga, sino que en ello también intervienen nuestras emociones, nosotros como personas, ya que nosotros intervenimos con la persona, estamos en contacto con ella, por ello quiere hacernos ver que debemos tener una buena estabilidad emocional para no llevarnos a “casa” lo que ocurra en cada persona/colectivo con el tratemos y no nos afecte de manera negativa, en este caso tendríamos que ser neutros. - Diseñar una representación que ayude al resto del grupo clase a entender y comprender esa metáfora. Nuestra representación se va a basar en un grupo de amigos que entran en conflicto debido a que a dos de ellos no se les ha avisado para hacer un plan porque el resto va a ir con otros amigos distintos. Aquí comienzan a discutir porque piensan que los están dejando de lado y no han contado con ellos y por otro lado los otros se defienden. Aquí es donde entra la educadora social preguntando qué ha ocurrido y buscando un equilibrio para que puedan llegar todos a un acuerdo. Ella se posiciona en ambas partes entendiendo a los dos grupos y buscando una solución final haciéndoles entender que pueden llegar a un acuerdo como puede ser ir todos juntos y conocerse entre ellos y así nadie estará apartado. La reflexión final de esto es que la educadora se enfrenta a ciertos conflictos en los que debe mediar y buscar un equilibrio entre ambas partes. - Elaborar un cuadro resumen con las 6 metáforas trabajadas en clase. Nombre Conclusión de la metáfora (¿Qué nos quiere decir con ello?) Metáfora caballo y la Esta metáfora quiere decirnos que a pesar de aparentar ser fuertes, de que fuente. nada puede con nosotros, siempre hay algo que para nosotros es esencial, ese apoyo de algún familiar, amigo, etc., o como también por ejemplo, el aire para respirar, y llevándolo al caso de la metáfora, para el caballo es esencial para poder sobrevivir, el agua de la fuente. Metáfora de las Esta metáfora nos quiere resaltar la importancia de las relaciones y/o sinapsis colaboración con los demás profesionales del ámbito socioeducativo, socioeducativas. debido a que todo te proporciona un único y especial aprendizaje. Metáfora de los Esta metáfora quiere mostrar ambos educadores, el pasivo y el activo. Lo cocodrilos y la que se pide en nuestra profesión es ese rol activo, debido a la necesidad charca. que hay de resolver problemáticas y ponerle solución a ello. Metáfora del La metáfora quiere mostrarnos las dos “caras” del/la educador/a social, la educador como profesional y la personal. Con la profesional nos referimos a la basada en el funambulista. código deontológico, ya que cada profesional se tiene que regir por el suyo; y con la personal, la relacionada con los sentimientos, emociones, pensamientos, etc. En ella se habla de la “cuerda floja” debido a que es en ella en la nos movemos los educadores sociales, ya que al establecer contacto directo con la persona y saber por “completo” su vida, nosotros, como personas que somos, desarrollamos emociones y es cuando, con el código deontológico se contrarresta y evita esa caída por la cuerda. Metáfora del La metáfora del proyectil y el banco móvil se refiere a lo complejo que proyectil y el blanco resulta conseguir un objetivo propuesto, cuando por causas del entorno se móvil. dificulta y por lo tanto se pospone ese logro del objetivo. Metáfora de las Digamos que lo que quiere mostrar es ese acompañamiento al objetivo balizas de final que tiene la persona, colaborando con ella en ese proceso. señalización. ACTIVIDAD 6: RELACIÓN, COMUNICACIÓN Y SECUENCIAS EDUCATIVAS (La hemos hecho juntas) - Explicar brevemente cada una de las relaciones educativas señaladas en el texto. Relaciones educativas: Acción Dicha acción requiere el trabajo directo entre el profesional y el educado, para poder individual ayudarle de esta manera a su desarrollo y a aumentar su autonomía. Dicha relación es muy importante, ya que esto permite crear una relación más próxima, adaptada a las necesidades que el educando tiene. Para poder llevar a tener esta cercanía, el educador, debe de contar con ciertas habilidades, como es la empatía, comprensión y el respeto, promoviendo la independencia del educando. La técnica más importante en esta relación es “la entrevista”, ya que esta permite que el profesional comprenda tanto el contexto como la situación interna en la que se encuentra el educando. Para que dicha técnica sea efectiva, debe de crearse un clima de confianza y seguir pasos específicos (preparación, inicio, exploración, desarrollo, cierre y evaluación). Los principios éticos más importante por los cuales se deben de guiar dicha relación son: Beneficencia, no maleficencia, confidencialidad, autonomía y justicia. Garantizando estas que el profesional actúe siempre buscando lo mejor para el educando y respetando su independencia. Acción La acción comunitaria relacionada con la intervención social se refiere a las iniciativas comunitar colectivas que buscan mejorar las condiciones de vida de una comunidad (vista como ia un grupo) mediante la participación activa de sus miembros. Esta forma de intervención social implica la colaboración entre individuos, grupos, y a veces instituciones, para abordar problemas y necesidades comunes desde dentro de la propia comunidad, en lugar de depender únicamente de acciones externas o gubernamentales. Se entiende la comunidad como un conjunto de personas que tienen características comunes. Acción En este enfoque es fundamental cómo nos comunicamos, ya que no solo implica grupal transmitir mensajes, sino reconocer el valor intrínseco de cada persona en el grupo. Este tipo de acompañamiento debe evitar cualquier relación paternalista, dando espacio a los individuos para que, poco a poco, se desconecten de la necesidad de intervención educativa y puedan tomar decisiones por sí mismos. El educador debe fomentar un ambiente de acogida y de encuentro, promoviendo el respeto y la autonomía en el grupo. Para ello, es fundamental "autorizar" a los participantes a tomar la iniciativa, experimentar y expresar sus ideas. En este contexto, el grupo no es estático: está formado por personas cuyas relaciones y dinámicas internas van cambiando, lo que exige flexibilidad y sensibilidad por parte del educador. Dependiendo de la estructura del grupo, que puede ser abierto (con nuevos miembros que se integran con frecuencia) o cerrado (con un número fijo de personas), el rol del educador puede variar. En un grupo cerrado, por ejemplo, el objetivo es fomentar una fuerte cohesión entre sus miembros, mientras que en uno abierto puede ser más importante mantener la adaptación constante y la inclusión de los nuevos miembros. Se suele dividir en tres fases: fase inicial, proceso social y de tarea y fase final. Intervenci La intervención educativa en el medio abierto implica que el educador trabaje ón en directamente en el entorno cotidiano de las personas o grupos con los que medio interviene, fuera de un entorno institucional formal. Este tipo de intervención tiene abierto características particulares, ya que el educador debe adaptarse a un contexto dinámico y a veces imprevisible, donde el establecimiento de una relación de confianza y la identificación precisa de necesidades son esenciales. Se debe de establecer una relación de confianza, contar con mecanismos para poder determinar el problema, practicar la escucha activa y realizar un análisis participativo de necesidades. Se habla de tres fases en el proceso de intervención en el medio abierto: una fase inicial donde se introduce al contexto y existen los primeros contactos, una fase de desarrollo donde se relaciona la intervención propiamente dicha y una fase de cierre donde el educador y los participantes reflexionan sobre el proceso y los logros que se han conseguido. Intervenci La intervención en el ámbito escolar es un proceso orientado a apoyar el desarrollo ón en el integral de los estudiantes dentro del contexto educativo, ya fomentar un ambiente ámbito de aprendizaje saludable, inclusivo y motivador. Este tipo de intervención requiere escolar que el educador trabaje de manera cercana con estudiantes, familias y sobre todo otros profesionales de la institución para identificar y abordar problemas o necesidades individuales y grupales, en el marco de la educación formal. Aunque la educación social tradicionalmente se ha relacionado con aspectos que no son estrictamente estructurados, no debería ser así ya que tanto educadores sociales como profesores, deben trabajar conjuntamente sin que exista separación entre un contexto escolar y fuera de este. El papel del educador es establecer un clima de confianza y respeto, utilizar mecanismos de identificación de necesidades, practicar la escucha activa y realizar un análisis de necesidades. Es muy importante incluir a los educadores sociales dentro de la educación formal, consiguiendo así un contexto de trabajo interdisciplinar donde prime la colaboración. - Elaborar una tabla identificando las principales características, además de indicar aspectos positivos y negativos de cada una de ellas. Tipos de relación Características Aspectos positivos Aspectos negativos educativa Acción individual - Entrevista: abierta, se - Atención - Mantener el equilibrio parte de la experiencia. personalizada. entre relación personal y - Desarrollo de profesional. - Se busca el autonomía - Dificultad del educando conocimiento - Se facilita la como protagonista. psicosocial del comunicación educando. abierta. Acción - Busca mejorar la - Se desarrolla el - Riesgo de aparición de comunitaria calidad de las personas aprendizaje conflictos siempre que esté colaborativo - Desigualdad en la enfocada en la - Participación activa participación comunidad-Se - Desarrollo de - Dificultad para llegar a un construyen redes habilidades sociales acuerdo sobre intereses interconectadas. comunes. Acción grupal - Ocurre entre varias - Fomenta la - Dificultades para atender a personas, desconexión de la la individualidad - Las distintas relaciones acción educativa. que se dan entre las - Problemas de convivencia personas que se dan en - Acogida, el este grupo, son encuentro, la - Mayor riesgo de exclusión. dinámicas y van autorización. cambiando. - El educador debe tener en cuenta que todos los datos influyen en el grupo. Intervención en - Trabajo educativo y - Facilita la inclusión - Requiere coordinación con medio abierto social que se realiza social y fortalece los múltiples agentes externos fuera del entorno escolar vínculos familiares y y puede ser difícil de tradicional, en entornos comunitarios mantener debido a los como la familia, - Permite un enfoque recursos limitados y la comunidad y redes educativo integral dispersión geográfica. sociales. adaptado a las Además, la intervención - Implica realidades del puede ser intermitente o acompañamiento y alumno en su propio verse afectada por factores seguimiento en espacios entorno social. externos. externos (hogar, asociaciones…) Intervención en - Abarca estrategias y - Creación de redes - Rigidez Institucional. el ámbito escolar acciones específicas que de apoyo. mejoran el ambiente de - La falta de recursos. aprendizaje y apoyan el - Desarrollo integral. desarrollo integral de las - Dificultad de colaboración personas. - Aceptación y - Promoción de valores y respeto por la - Analfabetismo funcional. resolución de conflictos. diversidad y busca la inclusión. - Identificar ejemplos de cada una de esas relaciones educativas en las que interviene un profesional de la educación social. Ejemplos relaciones educativas: Acción Estudiante que tiene dificultades en una asignatura concreta. El educador identifica individual las áreas donde el alumno necesita trabajar para mejorar sus resultados, realizando cambios y adaptando las actividades a sus necesidades. Acción En una actividad donde se deben establecer las normas dentro del aula, el educador comunita se encarga de fomentar en el aula la comunicación a través del diálogo entre los ria alumnos. El rol del profesor en esta situación es de moderador, coordinando los turnos de palabra e incentivando una comunicación respetuosa entre los alumnos. Acción En un taller de HH.SS para adolescentes, donde el profesional promueve un contexto grupal de respeto y de autonomía, fomentando a los jóvenes a expresar sus ideas y llevar la iniciativa. En un grupo cerrado, cuando el profesional promueve la unión y adapta las dinámicas para que dichos participantes, aprender a tomar decisiones y creen independencia de manera conjunta Intervenci Un educador social realiza visitas a familias en sus hogares para comprender cuales ón en son las causas de la inasistencia de los niños de la escuela y colabora con ellos y con medio los centros educativos para implementar estrategias de apoyo, para de esta manera abierto promover la continuidad escolar. Intervenci En el ámbito escolar, el profesional puede trabajar solo con un estudiante, el cual ón en el presenta dificultades para adaptarse. Esto el educador lo puede identificar, a través del ámbito uso de entrevista, de esta manera detectar cuales son sus necesidades y con los escolar profesores, lleva a cabo el desarrollo de un plan coordinado, para de esta manera mejorar las habilidades sociales y académicas del estudiante. Permitiendo de esta manera un apoyo de manera conjunta y adaptada al estudiante, perfeccionando su proceso de desarrollo. ACTIVIDAD 7: EJEMPLO DE BENEFICENCIA ASISTENCIAL (La hemos hecho juntas) - Después de la lectura del texto, señala las necesidades que se describen en ese contexto determinado Estas necesidades reflejan situaciones de vulnerabilidad y precariedad en el texto, con las cuales la protagonista intenta lidiar ofreciendo apoyo a los niños huérfanos y personas vulnerables: - Necesidad de un lugar de refugio y asilo (vivienda). - Necesidades de alimentación. - Necesidad de vestimenta. - Necesidad de acceso a medicamentos. - Necesidad de formación para los niños en situaciones de pobreza extrema. - Necesidades de financiamiento y de recursos materiales. - Falta de recursos educativos y talleres de formación - Describir los elementos del proceso didáctico (para qué, qué, a quién, dónde, con qué, cómo) Para qué: El propósito de Guillermina es reducir las necesidades de los niños, mientras estos se forman para conseguir una verdadera independencia para buscar sus propios recursos. Qué: Guillermina busca formar a los niños con pequeñas escuelas y zapaterías donde aprenderán un oficio, todo esto a través de la creación de instituciones de apoyo para los niños. A quién: En esta historia, la ayuda o estrategias van dirigidas a los más necesitados, en este caso los niños. La lectura, intenta mostrar la historia y transformación social, ya que va especialmente de la población vulnerable. Dónde: Representa el lugar o contexto donde se lleva a cabo el proceso educativo, en este caso, la historia se sitúa en un entorno de necesidad social y pobreza, probablemente en un pueblo o barrio más desfavorecido. Con qué: Guillermina encuentra recursos a través de la caridad, la limosna y las ayudas, aunque más adelante consigue “financiación” para su casa-escuela de acogida, mediante la “suscripción fija”. Además, a lo largo de la historia se mencionan todas las personas e instituciones que han hecho posible que ella lograra recaudar el dinero necesario para su proyecto. Cómo: La historia cuenta como Guillermina a través de estrategias y participación social consigue que sus objetivos, como es uno de ellos la creación de un lugar para los huérfanos, se consiga llevar a cabo a través de su perseverancia y su espíritu luchador, ya que a pesar de las circunstancias nunca se rindió en querer impulsar esta mejora. - Identificar las estrategias de intervención que lleva a cabo la protagonista (paliativas, reproductivas, emancipadoras) Las tres estrategias que aparecen y que hemos identificado son la paliativa, la reproductiva y la emancipadora. La paliativa es una estrategia se centra en aliviar los efectos negativos de una situación problemática sin tener porqué modificar sus causas. Busca reducir el impacto del problema para hacer la situación más soportable para quienes la viven. En el caso del texto, la protagonista lleva a cabo esta estrategia cuando ofrecía ayuda a la gente que lo necesitaba a su alrededor ("vestía muchos niños, daba ropa a los viejos, medicinas a los enfermos, alimentos y socorros diversos a todos"), por ejemplo, cuando le da de comer a los niños, está acabando con el hambre de manera momentánea, pero el problemas sigue estando. La reproductiva es una estrategia que mantiene y reproduce el estado actual de las cosas sin generar cambios sustanciales en las estructuras de fondo. Puede implicar reforzar las normas, valores y comportamientos que destacan en una sociedad o comunidad. Este caso se da, cuando la protagonista asume la responsabilidad de ayudar de manera constante a estos grupos, cuando comienza a ir por las casas pidiendo y buscando recursos que darles a los niños y los acoge en una pequeña casa a todos. Con esto, la protagonista, se está encargando de satisfacer las necesidades de los niños, pero no les está enseñando a buscar la comida o los recursos por sí mismos, por lo que si ella se fuese, el problema volvería. La emancipadora es una estrategia que busca transformar las condiciones estructurales que causan las problemáticas sociales, y buscan cambios radicales en el sistema que conlleven más justicia social e igualdad. Esta estrategia aparece en el texto cuando la protagonista abre una zapatería para que los niños más mayores aprendan a trabajar, lo que les permitirá buscar la comida y los recursos por sí mismos en un futuro. También podemos considerar parte de esta estrategia, el abrir dos escuelas para formar a los niños que son más pequeños para que, en un futuro puedan trabajar como sus compañeros más mayores, y aprender a buscar sus propios recursos ACTIVIDAD 8: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Definición. Herramientas, recursos o medidas que en base a unas diferencias educativas, individuales o colectivas que buscan mejorar la situación de riesgo mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Mapa conceptual de las clasificaciones de estrategias. 3. Explicar el proceso de aplicación de aplicación de estar. Analizar el contexto para identificar las dificultades y las problemáticas para responder a las necesidades, factores de riesgo, etc. Aplicación y desarrollo de la estrategia: desarrollo, selección y reflexión crítica. Evolución en base al logro y la finalidad de la aplicación de la estrategia. 4. Tabla de las diferentes estrategias. DIFERENTES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL EDUCADOR SOCIAL CLASIFICACIONES RELACIONADAS CON EL PERFIL DEL EDUCADOR SOCIAL Formador: estrategias expositivas, de aprendizaje por recepción significativa, la interrogación didáctica Formando: solución de problemas, brainstorming, método de proyectos Centradas en formador, Medios: estudio de caso, medios audiovisuales, MAV (documental formando y medio ( De audiovisual como soporte), PRENSA (información periódica como soporte) la torre, 1995) Estrategias didácticas innovadoras y creativas: métodos indirectos (el protagonista es el estudiante), métodos observacionales (despertar la conciencia), interrogación (despierta la curiosidad, asociación, aplicación…), solución de problemas (partiendo de hechos, ideas, hipótesis, que nos llevan a anticipar la solución) Personales: Enseñanza personalizada y creativa. Centradas en el cambio Sociales: simulación social, trabajo en equipo y dinámica de grupo. de actitudes y valores de Profesionales: movimiento cooperativo, aprendizaje cooperativo y Tema Rajadell (1995) Teaching. Se destaca la simulación social. Propuestas sobre -Aprendizaje autónomo a través de un aprendizaje activo. perspectivas -Enseñanza individualizada por fichas. individualizadoras. -Enseñanza Programada, a través de investigaciones. (Medina y Sánchez, -Proyectos personales, desde la implicación de cada estudiante. 2010) - Individualización de la enseñanza a través del análisis intercultural. Trabajo en grupo (Wang, 1995). Organización de grupos homogéneos y heterogéneos. Adaptadas al pensamiento (Rajadell, 2003): simposio m, mesa redonda, Propuestas sobre debate, discusión, Philips 66, seminario, perspectivas socializadoras. Aprendizaje colaborativo (Salvin, 1999). Díaz Aguado (2003). Eficacia de trabajar en grupos heterogéneos. Características de composición de grupo. Johnson y Johnson(1992; 26) ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROCESOS DE CREATIVIDAD Sevillano (2011): propuestas relacionadas con avances multimediáticos en la enseñanza como las redes de comunicación Pascual (2003): propuestas relacionadas con la atención a la diversidad, Estrategias y TICs destaca su aportación del soporte del ordenador como herramienta de comunicación y valoración Alonso y Gallego (2011): describen la estrategia de proyectos telemáticos desde la perspectiva del educador, desde la perspectiva del docente proponen una serie de pasos para gestionar un proyecto telemáticos colaborativos, y desde la perspectiva del discente proponen las mismas fases, pero introduciendo en la fase de evaluación la auto y heteroevaluación. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS EN DESVENTAJA SOCIAL - Aprendizaje autónomo y/o por fichas - Trabajo en equipo Desde perspectiva - Aprendizaje colaborativo analizada - Seminarios. - Juegos - Brainstorming - Simulaciones - Resolución de problemas - Estudio de casos - Colaboración en Red ( proyectos telemáticos) - Configuración de espacios Herramientas didácticas - Determinación de tiempos - Individualización de los procesos - Participación de grupos. - Creatividad de uno mismo FICHAS SOBRE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TABLA 1 TELÉFONO DESCOMPUESTO Nombre: juegos. Relación educativa: intervención en ámbito escolar Estrategia De acuerdo con los objetivos y resultados que busca es emancipadora. Colectivo destinatario El colectivo serían los/as adolescentes de entre 12 y 16 años del instituto público “La albolafia” situado en el Sector Sur en provincia de Córdoba. Objetivo (s) Nuestro objetivo principal es concienciar de las consecuencias de los estereotipos y prejuicios sociales para su reducción. Recursos materiales: Recursos (materiales, - Fungibles: papel humanos y económicos) - Inteligibles: bolígrafos. Recursos espaciales: aula acondicionada. Recursos humanos: alumnas de 2º educación social. Se divide el grupo grande en pequeños grupos y a cada uno se le reparte una oración sin que el primer participante: 1.Cada jugador recibe una hoja de papel y un lápiz. 2.El primer jugador escribe una frase sencilla y pasa el papel al siguiente jugador. Planteamiento didáctico y/o Desarrollo 3.El siguiente jugador dibuja lo que entiende de la frase y dobla la hoja para ocultar el texto original, dejando solo el dibujo visible. 4.El siguiente jugador escribe una frase basada en el dibujo y repite el proceso hasta que la hoja regresa al primer jugador. 5.Comparen el resultado final con la frase inicial y se ejecutan varias rondas. TABLA 2 ¿QUÉ LUGAR DEL MUNDO ESCOGEMOS? Nombre: aprendizaje por fichas. Estrategia Relación educativa: acción individual. De acuerdo con los objetivos y resultados que busca es emancipadora. Colectivo destinatario El colectivo serían los/as adolescentes de entre 12 y 16 años del instituto público “Albolafia” situado en el Sector Sur de la provincia de Córdoba. Objetivo (s) Nuestro objetivo principal es fomentar el respeto de las normas de convivencia y el conocimiento por otras culturas de Europa. Recursos (materiales, Recursos materiales: humanos y económicos) - Mapa del mundo. - Chinchetas. - Cartulinas tamaño tarjeta. - Tijeras. - Fichas (pasaporte). - Bolígrafo. - Cartel con los objetivos que los alumnos deben cumplir. Recursos espaciales: aula acondicionada. Recursos humanos: alumnas de 2º educación social. El planteamiento de esta intervención va desde lo más simple, como respetar las normas de convivencia (entrar puntual a clase, bajar las persianas antes de irse, hacer bien la fila, arrimar la silla a la mesa antes de irse, mantenimiento de un ambiente limpio, respetar a los compañeros/profesores, respetar el turno de palabra, realizar las tareas diarias, lectura de libros, … ) hasta la resolución de una serie de preguntas, de las cuales tienen que realizar una pequeña búsqueda para poder resolverla, por el recorrido del mapa de Europa*. Planteamiento didáctico Como el siguiente ejemplo y/o Desarrollo Pasos para la creación del material: - Imprimir un mapa en tamaño A0, y diseñar con rotuladores un recorrido por Europa que los alumnos deberán de seguir. - Crear tarjetas con preguntas relacionadas con las culturas de todos los países seleccionados. - Crear cartelitos con el nombre del alumno, lo que les ayudará a identificar en qué posición del mapa se encuentra. Pasos a seguir después de la creación del material: 1. Presentar a los alumnos la actividad mostrándoles el mapa y explicándoles los ítems que tienen que cumplir para poder avanzar por el mapa. 2. Cuando un alumno/a cumple uno de los ítems expuestos previamente se le entregará una ficha al alumno, dónde deberá responder a una pregunta de la cultura del país donde se encuentre. 3. El alumnado deberá investigar de forma individual, un poco sobre el país donde se encuentra y responder la pregunta cultural que le hemos presentado en la ficha. 4. Si el alumno/a responde de forma correcta avanzará una casilla hacia otro país. 5. Se repetirá este proceso hasta que el alumnado complete todos los ítems y haya pasado por todos los países seleccionados y como premio, podrá llegar a realizar un viaje sorpresa. TABLA 3 MI MUNDO IDEAL Nombre: creatividad de uno mismo. Estrategia Relación educativa: acción individual. De acuerdo con los objetivos y resultados que busca es emancipadora Colectivo destinatario El colectivo serían los/as adolescentes de entre 12 y 16 años del instituto público de la Albolafia, situado en el Sector Sur de la provincia de Córdoba. Objetivo (s) Nuestro objetivo principal es fomentar la creatividad en uno mismo y la resolución de conflictos. Recursos (materiales, Recursos materiales: humanos y económicos) - Fungibles: papel. - Inteligibles: bolígrafo y colores para dibujar. Recursos espaciales: aula acondicionada. Recursos humanos: alumnas de 2º educación social. Los pasos a seguir son: 1. A cada alumno se le dará un papel en blanco, y con su bolígrafo y rotuladores, deberá crear su propio país, explicando las normas, cultura, Planteamiento didáctico paisajes, habitantes, clima y particularidades. y/o Desarrollo 2. Deberán representar todas esas características a través de un dibujo. 3. Tras finalizar su país se les plantea una problemática social, como es el cambio climático. 4. Los alumnos deberán dar soluciones a la problemática, atendiendo a todas las características de su país, anteriormente explicadas. CRUZ: 1. Elaborar vuestra propia definición de estrategia didáctica Las estrategias didácticas son las herramientas claves para la transformación en la sociedad, facilitando al profesor/educador social el desarrollo de los procesos de intervención, siempre atendiendo a las necesidades concretas y siendo el eje de mejora y cambio del problema o situación de riesgo. 2. Diseñar un mapa conceptual con las diferentes clasificaciones de las estrategias 3. Explicar el proceso de aplicación de las estrategias Analizar el contexto es fundamental para detectar las necesidades con las que vamos a trabajar y/o intervenir. Para ello, se realizará una selección de los métodos que se pueden utilizar, para posteriormente, llevar a cabo las estrategias. De este modo, se realizará una reflexión y evaluación sobre su efectividad y logro de objetivos. 4. Elaborar una tabla con los diferentes estrategias didácticas para el educador social ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL EDUCADOR SOCIAL CLASIFICACIONES RELACIONADAS CON EL PERFIL DEL EDUCADOR SOCIAL - Formador: estrategias expositivas, estrategia de aprendizaje por recepción significativa y la interrogación didáctica Estrategias de - Formando: solución de problemas, brainstorming (lluvia de ideas) y enseñanza métodos de proyectos centradas en - Medios: estudio de caso, medios audiovisuales, MAV (documental formador, audiovisual), PRENSA formado y medio Estrategias didácticas: (De La Torre) - Métodos indirectos: modo de proceder abierto donde el protagonista es el alumno - Métodos observacionales: despiertan la conciencia de los múltiples significados de los que nos rodea - Interrogación: mediante preguntas sugieren datos que despierta la curiosidad… - Solución de problemas: crear hipótesis que nos lleven a anticipar la solución para dar con la solución aceptada Estrategias de - Personales: enseñanza personalizada y enseñanza creativa enseñanza para - Sociales: simulación social, trabajo en equipo y dinámica de grupos el cambio de - Profesionales: movimiento cooperativo, aprendizaje cooperativo y actitudes y team teaching. valores (Rajadell, 1995) Propuestas de - Aprendizaje autónomo a través de un aprendizaje activo perspectivas - Enseñanza individualizada por fichas individualizado - Enseñanza Programada ras (Medina y - Proyectos personales Sánchez; - Individualización de la enseñanza a través del análisis de las Fernández Huertas) diferentes educativas interculturales - Wang (1995): trabajo en grupo. Las prácticas pueden ser de grupos heterogéneos y homogéneos. Destacamos el grupo de debate. Propuestas - Rajadell (2003): grupos adaptadas al pensamiento (simposium, mesa sobre redonda, debate, discusión, phillips 66, seminario, estudio de caso) perspectivas - Salvin (1999): el aprendizaje colaborativo consiste en que los socializadoras estudiantes trabajan juntos para aprender, son responsables tanto de su aprendizaje como el de los demás - Díaz Aguado (2003): los grupos heterogéneos es un método eficaz para adaptar la educación a los actuales cambios sociales. - Johnson y Johnson (1992): composición del grupo y las características de composición de grupo. - Johnson, Johnson, Stanne (2000): eficacia de las propuestas colaborativas en diferentes estudios de investigación OTRAS ESTRATEGIAS ORIENTADAS A PROCESOS DE CREATIVIDAD - De la Torre (2008): métodos observacionales, interrogación y solución de problemas. - Sevillano (2011): avances multimediáticos en la enseñanza como redes de comunicación. - Pascual (2003): relacionadas con la atención a la diversidad - Bonk y Dennen (1999): la aplicación de las tecnologías a los alumnos ayudaban a participar en la organización de trabajos y a mejorar la motivación por el reconocimiento y valoración. Estrategias y - Alonso y Gallego (2011): necesidad de situarnos en sintonía con el TICs contexto, la comunidad educativa y la sociedad. Proponen distintos pasos para gestionar proyectos telemáticos colaborativos desde la perspectiva del docente. Desde la perspectiva del estudiante nos proponen las mismas fases pero introduciendo en la fase de evaluación la auto y heteroevaluación. - Sánchez (2011): el educador debe seleccionar los medios y recursos didácticos tecnológicos existentes para gestionar y planificar su intervención. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR CON PERSONAS EN DESVENTAJA SOCIAL Estrategias - Simulaciones - Simulaciones - Trabajo en equipo - Estudio de casos - Seminarios - Colaboración de Red - Juegos - Aprendizaje colaborativo - Resolución de problemas - Brainstorming - Aprendizaje autónomo y/o por fichas Herramientas - Configuración de espacios didácticas - Determinación de tiempos - Individualización de los procesos - Participación de grupos - Creatividad de uno mismo TABLA 1: PROYECCIÓN DEL VIDEO Estrategia Nombre: Proyección del video Acción grupal, ya que implica un proceso de reflexión conjunta y de intercambio de opiniones, interactuando y aprendiendo entre todos. De acuerdo con los objetivos y resultados que busca es: Emancipadora, ya que fomenta la reflexión crítica, el diálogo y la participación activa e invita a la acción, convirtiendo a las personas en agentes de cambio. Colectivo Personas mayores de 60 años (En un Centro de pa