Apuntes de Psicologa Comunitaria Unidad 2 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

These notes provide an overview of community psychology unit 2. They cover key concepts such as participant observation, field notes, interviews, and focus groups used in community diagnosis. Emphasis is placed on understanding the interconnectedness of emotions and reason in understanding human experiences and social phenomena in communities.

Full Transcript

Apuntes de Psicología comunitaria Unidad 2 Técnicas metodológicas del diagnóstico comunitario  Observación participante  Diario de campo  Notas de campo  Entrevistas Observación participante: es la actividad metodológica, con objetivos determinados por propósitos de investig...

Apuntes de Psicología comunitaria Unidad 2 Técnicas metodológicas del diagnóstico comunitario  Observación participante  Diario de campo  Notas de campo  Entrevistas Observación participante: es la actividad metodológica, con objetivos determinados por propósitos de investigación y de generación de conocimientos, realizada en el transcurso de la vida cotidiana de personas o de grupos específicos, a fin de conocer, desde esa posición interna, eventos, fenómenos o circunstancias. Se cataloga dentro de la epistemología del encantamiento. Sus objetivos son: 1. Superar las restricciones que imponen otros métodos, obteniendo una visión más amplia de un fenómeno o circunstancia 2. Descubrir los sentidos y perspectivas, así como los valores y las normas 3. Facilitar en la investigación a las posiciones y sentidos de personas y grupos. Se realiza por medio en el registro de los datos, el cual puede ser hecho llevando anotaciones y diarios de campo o bien puede ser grabado por la persona que investiga y relata lo observado. Las herramientas de la observación participante: notas de campo, diario de campo, entre otros. Diario de campo: es la combinación de rigurosas observaciones de campo con análisis e interpretaciones de los hechos que ellas presentan o ilustran, y sus relaciones con aspectos teóricos se caracteriza por presentar extensas y detalladas descripciones, escritas de manera cuidadosa y a la vez espontánea. Puede no seguir un orden cronológico y estar más bien organizado en función de temas o problemas de investigación, o de categorías teóricas o metodológicas. podría llegar a ser publicado. Suele escribirse al final de la jornada de trabajo en la investigación, narrando lo que se ha observado, reconstruyendo esas impresiones a partir de las notas de campo, los materiales secundarios y las técnicas empleadas para obtener datos (encuestas, entrevistas, discusiones de grupo, grupos focales, etc.). Notas de campo: son apuntes hechos durante el trabajo, más o menos rápidos, muchas veces resumidos, que sirven de apoyo a la memoria de los investigadores y que buscan captar detalles de interés. Esas anotaciones no siguen un plan preestablecido y no se orienta por un principio y un fin. Deben hacerse en una libreta o en un cuaderno, no en hojas sueltas que puedan perderse o traspapelarse. Y si por alguna razón se usa una tarjeta o un trozo de papel, deberá pasarse su contenido a ese cuaderno, que será el registro fiel de la vida de la investigación, por el tiempo que ella dure. Entrevista grupal: consiste en una entrevista en la cual un grupo de personas de la comunidad participa en algún proyecto específico. La principal finalidad de esta herramienta es conocer las opiniones e ideas de un grupo específico de personas de una comunidad acerca de un tema común. Entrevista de asalto: pregunta aclarativa para comprender la percepción de la comunidad, es menos estructurada, surge en preguntar y responder en el momento. No planeado Transparencia de la cotidianidad: acciones o cosas que hacemos en su momento y de manera automática por impulso o instinto. Entrevista estructurada: poco utilizada en el diagnóstico comunitario, tiene más estructura,más planeación (de lo que vamos a preguntar). Se utiliza cuando ya conocemos a la comunidad o se sabe mucho sobre lo que les funcionaría. Entrevista Semiestruturada: se sabe lo básico de la comunidad y otra parte donde es más flexible. Empezar desde las preguntas más generales (abstractos o global) a las más particulares o lo que queremos recolectar realmente. Laddering: bajar una escalera o preguntarle a la persona hasta que la persona no tenga nada más que decir. Ir profundizando, al fondo del asunto (nivel identitario). Acorralar al sujeto. Ejemplo: ¿Por qué...la respuesta de la 1 Pregunta? Importante: aclarar que se está haciendo laddering o justificar porque haces preguntas insistentes. Recomendada: semiestructurada y entrevista de asalto. Curiosidad óptima: siempre preguntarle porque (la razón detrás), avalar a la emoción del sujeto. Ejemplo: Explicar como si fuera un niño. Participación, compromiso, elementos democráticos. Criterios de las técnicas en general 1. Siempre desde los más abstracto (proyectado, emocional) a lo más concreto (evidente y racional). Razón es consciente, lo emocional es la razón verdadera, supera la barrera de la razón, comenzamos con lo emocional o general para seguir en lo relacional o especifico. 2. Todo elemento racional o intelectual tiene una relación correlacional emocional en el sujeto. Los guía la emocion y la razón es para tapar la emocion (inconsciente). ¿Cuál es el deseo real de la persona?(emocion) 3. El deseo de otro esta determinado por la sociedad en que vivimos, ya que se refiere al deseo de la sociedad sobre lo que nosotros tenemos que hacer (deseabilidad social). Grupo focal: es una metodología de investigación cualitativa, que se hace a través de una discusión informal, libremente estructurado, con la participación de entre seis a diez personas y que se utiliza para recoger información sobre un tema específico. Elemento fundamental para el diagnóstico comunitario, debe cumplir el objetivo final de entender las necesidades (problemas o síntomas, debilidades) y recursos (fortalezas). Desde el sentido de pertenencia o la identidad a las necesidades, problemas y recursos. Se necesita conocer la historia de la comunidad. Antes de comenzar hay que decirles: “Sean lo más honestos y tolerantes posibles con la respuesta de los demas, no hay respuesta buena ni mala”. Pauta de focus group 1) Identificación, técnica, dirigido a, 1 pauta para cada segmento (grupo de personas), fecha, quien hizo la pauta, concluye con el objetivo. Construir con tiempo para aplicar Objetivo: debe encajar con la técnica elegida para recolectar informacion 2) Presentación de participantes (ronda): Nombre, ¿a que se dedica?, Hobbie o pasatiempo. Ideas: poner nombres con s hola necesito necesito le dicetickers o carteles(papeles) en sus mesas escritos de los dos lados para diferenciarlos. Estimar el tiempo aproximadamente que se tiene para cada módulo. 3) Modulo de Categoría: se refiere a la categoría general (simbólico, contexto) ¿Conocen de otros grupos parecidos? Preguntas para identificar en que categoría se encuentra la comunidad. Elementos visuales. ¿Cómo se perciben en general una comunidad TEA? ¿Qué se les viene a la cabeza con TEA o Autocuidado? ¿Qué significa para ellos? Profundizar la razón de su respuesta 4) Modulo de imagen: se refiere a como se percibe la comunidad, que la diferencia de otras comunidades TEA. ¿Cómo se ve a si misma frente a los demas? ¿Qué crees tu ver y como crees que te ven los demas? ¿Qué se les viene a la cabeza cuando decimos comunidad autista? Se puede realizar una actividad dinámica de autopercepción y como los perciben los demas con el logo de la comunidad. 5) Necesidades y problemas (30 minutos): No se puede borrar o evitar, es imprescindible para el diagnóstico. Esencial seguir el orden de pauta porque de una depende la otra. 6) Cierre ¿Hay algo que no hayamos hablado, pero consideran importante? 7) Agradecimientos (gracias por su participación) desde mi parte, desarrollo profesional, entregar algo de regalo. Ejemplo: cajita de fosforo con un papel con la razón de porque viene La pauta debe trabajar para mí, debe facilitar el trabajo. Foco: necesidades o problemas Pasos para realizar Focus Group Paso 1: Determine lo que necesita saber Paso 2: Determine quién debería participar en el grupo focal. Paso 3: Prepare una guía del tema para el grupo focal Diagnostico local: diagnostico a una comuna entera o población muy extensa Grupos de discusión: se genera polémica en la comunidad, pero se necesita saber los problemas antes ya que levanta las necesidades sentidas (como se sienten sobre sus necesidades y problemas). Se genera discusión sobre lo que siente sobre sus necesidades o una problemática. Se recomienda realizar después del focus group. Se puede tratar de reinterpretar las malas ideas (extremistas) como ver el mensaje emocional detrás. Ejemplo: Querer carabineros o soldados en la plaza=quiere mas seguridad o sentirse seguro. Dt: grupo de discusión Que tenga coherencia la discusión o instrumento con las necesidades o problemas. Quien dirige o discute la problemática, depende del nivel de participación. Categorías cualitativas: todos, mayoría, algunos, y especial o uno. Moderador del Focus group: modera que todos hablen lo mismo, callar a los que hablan más y motivar a los que hablen menos. Las personas que hablan mucho, no se dan cuenta que dejar un poco de lado a las demas, por eso si habla mucho nos podemos colocar detrás y agarrarle los hombros. Planear quien habla y cuanto habla, decir que tenemos poco tiempo, pero me lo puede decir después ya que igual sigue siendo lo que dice importante Forms: crea cuestionario y formulario. Se separa por modulo también. En el formulario:  Sección: permite crear los módulos, colocar titulo  Net 0-10 (recomendación pregunta)  Evaluación de satisfacción (de calificación cuestionario)  Formulario (Titulo, objetivo, a quien está dirigido, a cual actividad está evaluando)  Subtitulo (para dar indicaciones)  Cargar archivo (cuando queremos que suba archivo o necesitamos archivo)  Marcar obligatoria si quieres que marque si o si  Agregar ramificación, sirve para unir que depende de la respuesta de 1 para responder la otra. Si responde tal cosa, termina el formulario o pasa a la pregunta 3, se borra la pregunta que no tenga que responder  Cualquier persona puede responder y generar qr , puede generar plantilla de Excel en automático. Windows, shift, s (recorte de pantalla) Módulos de cuestionario A. Identificación del participante: Genero, edad, nacionalidad B. Necesidades de la comunidad (sin considerar las necesidades económicas, presupuesto o infraestructura) ¿Cuál cree que es la principal necesidad? Sección 4. Percepcion de la comunidad Estrés académico, gestión del tiempo docentes, talleres o actividades que creemos les puede servir para mejorar esas habilidades. Técnica de manejo de las emociones. Modelos: sistémico, investigación acción participativa, psicoanalitico, modelo de red de redes, Modelo de resiliencia, Empowerment(potenciación),Modelo de apoyo social, Cognitivo conductual (para la fobia se recomienda por su rapidez). Elementos fundamentales de los modelos: Humanista: Autorrealizacion Conductismo: conducta Cognitivo-conductual: binomio entre razón y emocion, relación o unión entre estas Modelo Investigación acción participativa La IAP tiene una orientación a la transformación social, así como un carácter crítico, dialógico, reflexivo, político, fortalecedor de la sociedad civil y democrático, se enfoca en la acción y transformación social. Busca la concientización o empoderar a la comunidad para que participe activamente en la solución de problemas. La familiarización te garantiza la participación de la gente. Es necesario filtrar los problemas que podemos solucionar o esta dentro de nuestras posibilidades. El plan de acción debe clasificarse desde lo mas abstracto a lo más específico (objetivo, responsables) Fases de la IAP 1. El contacto entre agentes externos 2. Determinación del problema a investigar o sobre el contactar 3. Planificación de la investigación-intervención 4. Preparación de un cronograma de trabajo 5. Determinación de los objetivos y metas 6. Discusión de los agentes externos (psicólogos) para asignar roles y la realización de tareas 7. Capacitación de los agentes externos: por ejemplo fonoaudiólogos 8. Identificación de necesidades y recursos (todo trabaja para llegar a este punto) 9. Proceso de dialogo con la comunidad: debe ser constante para saber lo que realmente necesitan o reconocer a la necesidad. Dar conciencia sobre el aporte que entregan a la comunidad y que son parte de algo mucho más grande 10. Toma de decisiones con la comunidad: sobre que acciones vamos a realizar o llevar a cabo con ellos. Hay que considerar que una comunidad con mayor diversidad de puntos de vista tiene mayor complejidad para tomar decisiones 11. Problematización, concientización y desideologización: a traves de la problematización y concientización hacemos que las personas dejen de pensar de la manera en que piensan sobre su problema y tomen otra perspectiva. Desideologización: inside, consciencia de su manera de pensar y cambiar la manera en que piensa. Como, por ejemplo: transformar lo negativo en positivo, de culpabilización a algo sistémico (en que todos influyen y no solo yo) 12. Recuperación critica de la historia de la comunidad: mostrar la relevancia de lo que estamos haciendo. ¿Quiénes son ustedes hoy día después de lo que hicimos y quienes quieren llegar a ser? Técnica de línea del tiempo: sirve para que vean el antes, después y en el futuro desde la etapa de intervención. 13. Evaluación y Autoevaluación: se puede hacer una evaluación de satisfacción de las personas que participaron en la actividad. En caso de que no participo pero si estuvo involucrado (por ejemplo: el jefe), aplicar una mas adaptada. Ideal que este muy satisfecho y te recomienda (no es lo mismo que satisfacción). 14. Informe y discusión evaluadora sistemática del conocimiento producido: Informar, tomar todo y realizar un informe sobre lo que realizamos y lo que falta por realizar. Entregar deliveries que son productos que se entregan después de una intervención que pueden ser videos Evaluación de proceso: se ve en tiempo real si algo esta o no funcionando. En la política, se usa una máquina de me gusta o no me gusta según lo que ven en videos promocionales de candidatos. Diagnostico local participativo Primer momento: Análisis de la realidad local Segundo momento: Situación local de las prácticas clave Tercer momento: Análisis local de los problemas con la comunidad

Use Quizgecko on...
Browser
Browser