Summary

These notes detail an introduction to the study of memory, focusing on the importance of memory and its role in cognitive processes. It includes historical perspectives on memory research.

Full Transcript

MEMORIA Nerea Pazos Gonzalez CURSO 2023/2024 GRADO EN PSICOLOGÍA IA Tema 1: Introducción al estudio de la memoria. 1. Necesidad e importancia de la memoria. El caso del músico Clive (quien sufría de una amnesia profunda producto de una infección cerebral por el virus del herpes) es un claro ejemp...

MEMORIA Nerea Pazos Gonzalez CURSO 2023/2024 GRADO EN PSICOLOGÍA IA Tema 1: Introducción al estudio de la memoria. 1. Necesidad e importancia de la memoria. El caso del músico Clive (quien sufría de una amnesia profunda producto de una infección cerebral por el virus del herpes) es un claro ejemplo de la gran importancia y del papel clave de la memoria en nuestro día a día. Clive es un músico de talento indiscutible, un experto en música antigua que llegó a ser director de un coro importante de Londres. En 1985 tuvo la mala suerte de contraer una infección cerebral provocada por el virus del herpes simple, un virus ampliamente difundido entre la población mundial y que, por lo general, no desencadena más que pupas labiales; en muy pocas ocasiones, el virus atraviesa la barrera hematoencefálica y causa encefalitis, una inflamación del cerebro que puede llegar a ser mortal. Cuando recobró el conocimiento, Clive mostraba una amnesia profunda, ya que sólo era capaz de almacenar información durante unos pocos segundos. Su interpretación personal de la situación era que acababa de recuperar la consciencia, afirmación que repetía delante de cualquier persona que fuera a verlo y que solía anotar en una libreta; tachaba lo que acababa de escribir y volvía a apuntar «acabo de recuperar la consciencia» o «ahora se ha recuperado por fin la consciencia»; una actividad que se ha prolongado durante muchos, muchos años. Clive sabía quién era y podía hablar a grandes rasgos de su vida, incluso de sus recuerdos más antiguos, a pesar de que los detalles aparecieran difuminados. La amnesia incapacitó a Clive para todo. Sin embargo, un aspecto de la memoria de Clive sí parecía estar intacto: el relacionado con la música. Cuando su coro fue a visitarlo, pudo dirigirlo exactamente como antes. Era capaz de leer una partitura y tocar el piano mientras cantaba. Durante unos pocos momentos, la música le permitía ser el Clive de antes, aunque volviera a sentirse un desdichado al acabar de tocar. Han pasado más de veinte años y Clive sigue padeciendo una fuerte amnesia; sin embargo, parece haber aprendido a convivir con ella, pues está más tranquilo y menos afligido. El hecho de que la memoria musical de Clive se mantuviera intacta demuestra que la memoria no es un sistema único, ni simple. Podemos destacar dos razones por las cuales es importante y necesaria: A. El valor adaptativo de la memoria. 1. Estrategias evolutivas de adaptación. La evolución ha dotado a los seres vivos de varias estrategias que favorecen a la adaptación. Entre ellas podemos hacer una división en dos grandes grupos: los sistemas cerrados y los abiertos - Estrategias cerradas: rígida adaptación del organismo a su entorno, con unas respuestas genéticamente programadas. En estos sistemas está implicada la memoria filogenética. - Estrategias abiertas: dejar vía libre a la capacidad del organismo para adaptarse a su entorno, gracias a los procesos de aprendizaje y memoria. 2. Función primaria de la memoria humana: dotar a los individuos del conocimiento necesario para guiar una conducta adaptativa con independencia de la complejidad de la situación. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 1 Por otra parte, la identidad personal ("Sabemos quiénes somos, somos quienes somos y actuamos como lo hacemos gracias a la memoria") es una de las grandes creaciones de la memoria (cada uno de nosotros consiste en su memoria). B. La memoria y otros procesos cognitivos. 1. Manifestaciones de la memoria: Generalmente la memoria tiene un funcionamiento satisfactorio en tareas muy dispares (recuerdo, reconocimiento, ahorro en tiempo, habilidades…). Pero no siempre funciona así, produciéndose fallos. Algunos, dentro de lo que Freud denominó "psicopatología de la vida cotidiana"; nos olvidamos de cosas en nuestro día a día, pero no supone ninguna anomalía. Otros indicarían la existencia de un síndrome amnésico. 2. Papel central en la cognición. Interviene prácticamente en todos los procesos cognitivos. En ellos hacemos uso constante de la información previa - La percepción no es una "recepción" de estímulos, sino una "construcción “, (la clave está en el conocimiento previo que poseemos en la memoria). - La atención (aunque no siempre debe estar presente) dirige nuestro interés hacia aquellos puntos donde, por la experiencia en la memoria, suponemos que habrá información relevante. - Los procesos de pensamiento dependen en gran medida de la información previa y de cómo ésta esté representada en la memoria. De modo similar ocurre con el lenguaje. - Un proceso estrechamente vinculado con la memoria es el aprendizaje; así podemos entender el aprendizaje como una fase de memorización. 2. Aproximación histórica. Las teorías psicológicas operan en diferentes niveles de explicación y se centran en diferentes aspectos. Este punto de vista contrasta con lo que se conoce como reduccionismo, perspectiva según la cual las explicaciones científicas deberían basarse en un nivel inferior de análisis: la psicología en términos de la fisiología; la fisiología en términos de la química, y la química en términos de la física. A pesar de que es claramente valioso poder explicar los fenómenos a diferentes niveles relacionados entre sí, este enfoque no es más sensato que el que adoptaría un físico que plantee que deberíamos diseñar un puente basándonos en la física de partículas subatómicas en vez de en la mecánica newtoniana. El intento de entender la memoria humana se remonta al menos a Aristóteles, y representa una de las preguntas clásicas dentro de la filosofía de la mente a pesar de que no se hayan alcanzado conclusiones contundentes. a limitación que presenta un enfoque puramente filosófico en el entendimiento de la memoria en particular, y de la mente en general, que es su dependencia de la introspección, de la capacidad de reflexionar e informar sobre lo que estamos pensando en el momento. Estos aspectos no carecen de importancia, pero no son un índice fiable de la manera en que nuestra mente trabaja, por dos razones fundamentales: Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 2 A. Las personas se diferencian en la manera en que parecen experimentar una situación determinada. B. Nosotros somos conscientes sólo de una proporción relativamente pequeña de los mecanismos que subyacen a nuestra vida mental y la punta del iceberg mental accesible a la consciencia no es necesariamente una buena guía para alcanzar lo que yace debajo. A pesar de que hay asuntos importantes que la filosofía de la mente es capaz de abordar, en la actualidad hay acuerdo en afirmar que estos asuntos pueden explorarse mejor en combinación con una aproximación científica basada en pruebas empíricas. Entonces, ¿cómo ir más allá de la introspección? Una respuesta a esta pregunta empezó a desarrollarse en Alemania, durante la segunda mitad del siglo XIX. En un principio estaba relacionada con la disciplina de la psicofísica, un intento de trazar sistemáticamente la relación entre estímulos físicos como el brillo o la intensidad y la magnitud percibida. Inicialmente se consideró que capacidades como la memoria y el aprendizaje no eran apropiadas para el estudio experimental. Este punto de vista fue drásticamente invalidado por un filósofo alemán, Herman Ebbinghaus, que se auto-administró una compleja serie experimental a lo largo de dos años, demostrando que sí era posible establecer una relación sistemática entre las condiciones de aprendizaje y la cantidad aprendida. LA TRADICIÓN DE EBBINGHAUS. Este filósofo, impresionado por los resultados de los estudios experimentales con sensaciones, introduce por primera vez el estudio experimental de los procesos superiores. A él le siguió la escuela de Wurzburgo con el estudio del pensamiento. Se basaba en un marco teórico asociacionista (conductismo). Estudió la memoria en su forma “pura” (sin ninguna experiencia) como función del aprendizaje (orientación funcionalista). Empezó por simplificar la situación experimental, intentando desarrollar material vacío de significado pero que se prestara al aprendizaje verbal y al recuerdo, inventando lo que se conoció posteriormente como la «sílaba sin sentido», es decir, grupos consonante-vocal-consonante como zug, pij, tev. Se empleó a sí mismo como sujeto experimental en idénticas condiciones. Así, estudio las variables que determinan el aprendizaje repetitivo y la retención de material muy simple bajo condiciones rigurosamente controladas. A la técnica de investigación que utilizó se le llama: tarea de reaprendizaje y método de los ahorros (técnica para estimar la cantidad de material retenido, midiendo la dificultad en reaprenderlo. Material: sílabas aisladas sin sentido, constituidas por secuencias CVC). Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 3 La tarea de reaprendizaje implica volver a aprender información previamente aprendida que ha sido olvidada o almacenada de manera imperfecta en la memoria a largo plazo. El objetivo es mejorar la retención y la recuperación de la información. Al utilizar la tarea de reaprendizaje, los individuos pueden consolidar el material de estudio y fortalecer su retención para un mejor recuerdo a largo plazo. El método de los ahorros de Ebbinghaus se refiere a la medición de la rapidez con la que se vuelve a aprender el material previamente memorizado y luego olvidado. Ebbinghaus descubrió que la curva de olvido muestra que tendemos a olvidar rápidamente la información recién aprendida, pero que el proceso de reaprendizaje es más rápido y requiere menos tiempo y esfuerzo que el aprendizaje inicial. Este método proporciona una comprensión de cómo se almacena y se recupera la información en la memoria, lo que puede informar estrategias de estudio y métodos de enseñanza más efectivos. Con respecto al aprendizaje, Ebbinghaus propuso dos principios: A. La hipótesis del tiempo total: propuesta según la cual la cantidad de aprendizaje es una función simple de la cantidad de tiempo invertida en la tarea de aprendizaje. B. Efecto de distribución de la práctica: fragmentar la práctica en varias sesiones más cortas. Lo contrario a la práctica masiva, que implica menos sesiones de aprendizaje, pero más largas. Por otro lado, también propuso la llamada curva del olvido del aprendizaje. Ebbinghaus sostenía que el tiempo requerido para el aprendizaje y el tiempo ahorrado en cada ensayo de aprendizaje tenían una relación logarítmica. Así, para calcular dicha relación, se calcula la diferencia entre el tiempo requerido para el aprendizaje original y el tiempo requerido para el reaprendizaje, y en base a esa diferencia se calcula el porcentaje de ahorro de tiempo. Un ejemplo es el siguiente: Evaluación del trabajo de Ebbinghaus. - Mostró cómo un problema complejo y aparentemente inabordable podía ser abordado experimentalmente. (siempre y cuando se den las condiciones simplificadas y controladas) - Evitó la riqueza y complejidad de la memoria en la vida cotidiana. - Aportó mucha información experimental y un trabajo muy riguroso, pero no desarrollado teóricamente. La tradición ligada a Ebbinghaus se desarrolló principalmente en Estados Unidos, centrada en los factores y condiciones que afectan a cómo el nuevo aprendizaje interactúa con el conocimiento previo. Los resultados se interpretaron en términos de asociaciones entre estímulos y respuestas, que se obtenían con procedimientos que solían implicar el aprendizaje de listas de sílabas sin sentido o de palabras. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. Esta 4 aproximación se conoce con el nombre de Escuela del aprendizaje verbal. Se desarrolló entre 1930 y 1960, sobre todo en los laboratorios del Medio Oeste de Estados Unidos, y enfatizaba la observación rigurosa de los fenómenos más que la necesidad de confeccionar grandes teorías como las que proponía Clark Hull. Un segundo desarrollo que se dio en estos momentos tuvo sus raíces tanto en Europa como en Norteamérica. En los años treinta del siglo pasado, el enfoque de origen alemán conocido como psicología de la Gestalt empezó a intentar aplicar ideas procedentes de los estudios sobre la percepción al estudio de la memoria humana. Tendían a enfatizar la importancia de las representaciones internas en vez de centrarse en estímulos y respuestas observables, haciendo hincapié en el papel activo del individuo que recuerda. La psicología de la Gestalt fue objeto de persecución por parte de los nazis. Sin embargo, un buen grupo de psicólogos logró emigrar hacia Norteamérica e implantar allí una alternativa al aprendizaje verbal, una aproximación cuyo énfasis destacó la importancia de la actividad llevada a cabo por el aprendiz a la hora de organizar el material. LA TRADICIÓN DE BARTLETT. En Gran Bretaña ganó terreno un tercer enfoque a la memoria, basado en el libro Remembering, de Frederick Bartlett (1932). Bartlett intenta abordar el estudio de la memoria en toda su complejidad, aceptando que nuestra capacidad para controlar cada estudio siempre será limitada, pero confiando en que múltiples estudios nos permitirán sacar conclusiones claras. Rechazaba explícitamente el aprendizaje de material sin significado como método para el estudio de la memoria, pues creía que, en el intento de controlar la situación experimental, Ebbinghaus había desechado los aspectos más importantes e interesantes de la memoria humana. El estudio del aprendizaje de sílabas sin sentido sólo revelaba el funcionamiento de los hábitos repetitivos. Se limitaba demasiado al estímulo, ignoraba las actitudes del sujeto y su conocimiento previo y suponía que un estímulo pobre podía producir una situación de aprendizaje sencilla (cuando el “esfuerzo por encontrar un sentido” es clave en el aprendizaje humano; por muy simple que sea el E, no tiene por qué darse una respuesta simple. Al contrario, es más complejo). Decidió estudiar el recuerdo de material complejo, como cuentos populares de otras culturas, y acentuando la importancia del «esfuerzo por el significado» por parte de quien ha de recordar. En vez de estudiar la acumulación gradual de la información a lo largo de sucesivos ensayos de aprendizaje, prefirió utilizar los errores que los participantes cometían como pista para entender la manera en que codificaban y almacenaban el material. Este planteamiento ponía de relieve la relevancia del estudio de los errores de memoria, explicándolos en función de los supuestos culturales de los participantes. Bartlett propuso que estos supuestos dependían de representaciones internas que él denominó esquemas, se diferenciaba radicalmente de la tradición fundada por Ebbinghaus al basarse en la utilización de tareas complejas. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 5 Características centrales del enfoque de Bartlett. 1. Subrayar el esfuerzo en pos del significado por parte de los participantes; exactamente lo contrario del intento explícito de Ebbinghaus de evitar el significado. En vez de ser unos simples contenedores de información, los participantes se esforzaban activamente por llegar al significado, intentando captar la esencia del material presentado. 2. Propuesta del concepto de esquema, una representación estructurada del conocimiento a largo plazo, que utiliza quien recuerda para dar sentido al nuevo material y para, posteriormente, almacenarlo y recordarlo. 3. Bartlett enfatizó el papel de las influencias culturales y sociales sobre el desarrollo de los esquemas, que a su vez determinan la manera en que el material se codifica, se almacena y después se recuerda. Estas tendencias eran especialmente visibles en cuentos como La guerra de los fantasmas, en los que numerosas características eran incompatibles con las expectativas de los europeos. 4. Bartlett (1932) interpretó sus resultados afirmando que los errores sistemáticos y las distorsiones presentes en los recuerdos de los participantes se debían a intrusiones de su conocimiento esquemático. Tendencias en el recuerdo de los sujetos (distorsiones sistemáticas): - Coherencia - Omisiones - Reconstrucción Metodología utilizada. A pesar de la complejidad del material con significado, éste puede estudiarse en el laboratorio. Métodos utilizados en sus experimentos: - Reproducción repetida - Reproducción serial. (es como el teléfono estropeado) → se va pasando la info de unos a otros. A Bartlett le quedó del problema de cómo estudiar estas elusivas representaciones internas del mundo. Una posible respuesta a este problema empezó a desarrollarse durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al desarrollo de los ordenadores. describían máquinas capaces de mostrar un nivel de control parecido al de la conducta intencional. A lo largo de los años cuar1enta, Kenneth Craik (1943), un psicólogo escocés que trabajaba con Bartlett en Cambridge publicó The Nature of Explanation. En él proponía representar las teorías como modelos, y utilizar los ordenadores para desarrollar estos modelos. Craik realizó lo que podríamos considerar los primeros experimentos de psicología basados en esta idea, sirviéndose de ordenadores analógicos (los digitales se inventarían más tarde) y aplicando su modelo teórico basado en el ordenador al problema práctico de la puntería de las armas de los carros de combate. Afortunadamente, la nueva aproximación a la psicología, basada en la metáfora del ordenador, fue bien acogida Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 6 por algunos jóvenes investigadores y, durante la posguerra, el enfoque del procesamiento de la información aplicado a la psicología se fue convirtiendo en una perspectiva cada vez más influyente. Al utilizar el ordenador digital como metáfora, la memoria humana podría considerarse como un conjunto de uno o varios sistemas de almacenamiento. Cualquier sistema de memoria —sea físico, electrónico o humano— requiere tres cosas: la capacidad de codificar o agregar información al sistema, la capacidad de almacenar y, por último, la de encontrar y recuperar la información. La manera de registrar o codificar el material influye sobre qué información se almacena y cómo, lo que a su vez limita lo que podrá ser recuperado con posterioridad. La memoria humana comprende varios sistemas relacionados entre sí. Un sistema de memoria requiere tres fases que cumplen diferentes funciones, pero que interactúan. A modo de resumen: 3. Modelo modal y sistemas de memoria. Conforme la influencia del enfoque cognitivo en psicología iba creciendo, la mayoría de los investigadores se alejaba del supuesto de un único sistema de memoria basado en asociaciones estímulorespuesta y orientándose hacia la asunción de dos, tres o quizá más sistemas de memoria. Se asumía que la información procedente del ambiente se procesaría gracias a una serie de sistemas de memoria sensorial, que podrían considerarse como una especie de interfaz entre la percepción y la memoria. La información pasaría entonces a un sistema de memoria temporal, a corto plazo, antes de ser registrada en la memoria a largo plazo (MLP). Una versión particularmente influyente de este modelo fue propuesta por Atkinson y Shiffrin (1968). Se denominó modelo modal, puesto que era representativo de muchos modelos similares sobre el funcionamiento de la memoria humana propuestos en aquella época. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 7 La información proveniente del ambiente, primero se instalaría en la memoria sensorial, dentro de las cuales se describían dos tipos de memoria: la visual (icónica) y la auditiva (ecoica). Aunque hoy en día se cree que podrían entrar en juego más tipos de memoria sensorial como, por ejemplo, la háptica. El sistema cognitivo no tarda mucho en decidir si esa información va a pasar o no al siguiente almacén, la MCP. La MCP es un almacén de capacidad y duración limitadas. Por último, puede que parte de esa memoria se trasvase a la MLP, donde la información pasa a un estado inactivo. En caso de que sea necesaria la utilización de dicha información, tendremos que volver a trasvasarla a la MCP, donde se utilizará para llevar a cabo la respuesta. Así, la MCP se considera una central operativa, pues recibe información del exterior (a través de la memoria sensorial) y del interior (MLP). Este modelo es un modelo estructural, pero según lo que defiende Baddeley (autor de manual), no podemos pensar solo en estructuras, también debemos considerar los procesos. A mayores, aunque en este modelo se presenta un flujo unidireccional, en la vida real es bidireccional. Es decir, nuestra MLP puede influir en nuestra atención. 4. Memoria sensorial. La memoria sensorial esta ligada a la percepción. Su función es la persistencia temporal de un estímulo más allá de su presencia física para que éste pueda ser percibido. El sistema perceptivo almacena la información visual el tiempo suficiente para construir puentes que relacionen los vacíos presentes entre las imágenes estáticas, integrando cada imagen con la posterior, que es ligeramente distinta. El primer autor en mencionar este tipo de memoria fue Broadbent (1958). En su modelo atencional es el primero en sugerir un mecanismo de memoria inmediata que registra toda la información del input sensorial durante un breve período de tiempo. Pero, el nombre de memoria sensorial se lo debemos a Neisser quien la definió como un registro mnémico precategorial, de gran capacidad y muy corta duración. En esa época se defendía la existencia de dos tipos de memoria sensorial: memoria icónica (visual) y memoria ecoica (auditiva). M EMORIA I CÓNICA . Desde la época de Wundt se afirmaba que nosotros procesamos mucho más de lo que creemos y recordamos. A principios de los años sesenta, varios investigadores de los Laboratorios Bell, en Estados Unidos, Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 8 utilizaron el nuevo enfoque del procesamiento de la información para analizar esta memoria visual tan efímera. Sperling (1960) tenía como objetivo determinar cuál era la cantidad de información disponible para un observador después de una breve exposición visual. Presentaba muy brevemente una matriz visual con doce letras organizadas en tres líneas de cuatro y, a continuación, pedía su recuerdo. Los participantes, generalmente, eran capaces de recordar correctamente cuatro o cinco ítems. Informe total versus Informe parcial. Conceptos: - Amplitud de Aprehensión: el mayor número de ítems que pueden recordarse inmediatamente después de una breve exposición visual. - Condición de Informe Total: especialmente en la investigación de Sperling, la condición en la que se pide informar de la exposición visual completa. - Condición de Informe Parcial: una condición experimental en la que sólo se pide informar de una porción, aleatoriamente seleccionada, de la exposición estimular completa. Una manera de evitar el olvido mientras se dice lo que se ha visto es presentar la misma matriz y reducir el número de ítems que hay que decir, pero sin revelar al participante cuáles serán los ítems que deberán seleccionarse para el recuerdo. Así, Sperling pedía a los participantes que recordaran sólo una de las tres líneas de letras presentadas señalándoles, mediante la presentación de un tono, las letras de qué línea debían recordar; un tono agudo para las de la primera, uno medio para las de la segunda y uno grave para las de la tercera línea. Es decir, realizó una manipulación del intervalo temporal entre la desaparición del estímulo visual (la matriz de letras) y la señal auditiva que indica al sujeto de qué fila debe informar. A medida que aumentaba la demora de la señal auditiva, se producía un deterioro en el recuerdo de las letras. Con 1 segundo de demora, el recuerdo era comparable a los 4.5 ítems de la condición de informe total. Observó un decaimiento rápido (duración inferior a 1 segundo), pero de modo gradual (interpretación consistente con los informes verbales de los sujetos). De esta forma, se confirmaba la sospecha de que la cantidad de información disponible en el instante inmediato a la breve presentación visual es claramente superior a la amplitud de aprehensión del sujeto (4.5 letras). Lo que determinaba la amplitud de aprehensión o amplitud perceptiva no eran límites del sistema perceptivo, sino el tiempo necesario para informar de los ítems vistos. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 9 La curva de olvido de la memoria icónica. Esta curva se puede observar mediante la manipulación del intervalo temporal entre la desaparición del estímulo visual (la matriz de letras) y la señal auditiva que indica al sujeto de qué fila debe informar. A medida que aumentaba la demora de la señal auditiva, se producía un deterioro en el recuerdo de las letras. Con 1 segundo de demora, el recuerdo era comparable a los 4.5 ítems de la condición de informe total. Así, de producía un decaimiento rápido (duración inferior a 1 segundo), pero de modo gradual (interpretación consistente con los informes verbales de los sujetos). MEMORIA ECOICA. El sistema auditivo incluye un componente de memoria sensorial breve, que Neisser designó como memoria ecoica. Sus características son: - Registro auditivo precategorial, de gran capacidad y persistencia limitada, que retiene literalmente la información del input antes de ser procesada. - Registro análogo al de la memoria icónica, pero con propiedades específicas: retención de las propiedades temporales de la información versus propiedades espaciales (memoria icónica). Estas diferencias dependen de la naturaleza de la información - El carácter temporal del registro ecoico se debe a que la propia información auditiva tiene un carácter secuencial (ej. el habla o la música), pues se registra una secuencia determinada de ondas sonoras. Técnica de informe parcial Estudio clásico de Darwin, Turvey y Crowder, 1972: “Procedimiento del hombre de los 3 oídos” - Se presentaban simultáneamente 3 mensajes auditivos (con auriculares) provenientes de 3 localizaciones distintas (oído derecho, oído izquierdo y centro -ambos oídos-, respectivamente) - Cada uno de los mensajes estaba constituido por 3 ítems (2 dígitos y 1 letra o viceversa), presentados a una velocidad de 3 ítems/seg. - En la condición de IP, el sujeto recibía un índice visual localizado a la derecha, en el centro o a la izquierda, para informarle sobre qué mensaje debía recordar, variando sistemáticamente la demora de dicho índice (0, 1, 2 ó 4 seg.) - En la condición de IT se pedía recordar la mayor cantidad de ítems de cualquiera de los mensajes. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 10 Curva del olvido de la memoria ecoica y el efecto sufijo. Este gráfico muestra los resultados obtenidos por Darwin, Turvey y Crowder en el experimento explicado anteriormente. Según esto podemos llegar a la conclusión de que la duración de la memoria ecoica (4s) es mayor que la duración de la memoria icónica (1s). Sin embargo, debemos destacar dos cosas con respecto a esto: - La ventaja del rendimiento en el informe parcial no es tan acusada como el rendimiento en la memoria icónica. Muchos autores explican este suceso por la posible interferencia entre los ítems, una especie de enmascaramiento. - Aquí estamos usando material simple (letras y números). Se ha investigado con material más y menos complejo y se han encontrado distintos resultados (teniendo mayor rendimiento el material menos complejo) Antes de pasar a la explicación del efecto sufijo debemos explicar lo que es el efecto de modalidad. Consiste en un recuerdo inmediato superior del final de la lista (recencia) cuando se utiliza la modalidad auditiva de presentación en vez de la visual (es decir, solo se da con la memoria ecoica). ▪ Efecto sufijo: deterioro del efecto de recencia debido a la presentación de un ítem adicional (el sufijo), que el sujeto no tiene que recordar, inmediatamente después de la lista a recordar. El efecto sufijo tiene una peculiaridad y es que no se puede utilizar un ítem o sufijo cualquiera. Debemos utilizar un ítem de la misma naturaleza que los ítems anteriormente presentados. Si utilizamos letras en la prueba auditiva, el sufijo tendrá que estar relacionada con el habla. Crowder y Morton (1969) postularon la existencia de lo que denominaron un almacén acústico precategorial, que según ellos sería la base del efecto de recencia auditiva 5. Memoria a corto plazo y de trabajo. A. Memoria a corto plazo (MCP): almacenamiento de pequeñas cantidades de información durante breves intervalos temporales (unos pocos segundos). Aunque inicialmente se pensó que era principalmente de naturaleza verbal, la MCP puede contener material de casi cualquier modalidad, incluso de los dominios visuoespaciales. Se piensa que el repaso verbal es a menudo utilizado para mantener los ítems en el almacén a corto plazo. Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 11 B. Memoria de trabajo (MT): Un espacio de trabajo mental, vinculado con la atención, que supone la existencia de un sistema para el mantenimiento temporal y la manipulación de información, y que es útil para realizar muchas tareas complejas. Funciona como una especie de espacio de trabajo mental que sirve de base para el pensamiento. Se suele asumir su relación con la atención y su capacidad para hacer uso de otros recursos de la memoria a corto y a largo plazo. 6. Memoria a largo plazo. Utilizaremos la clasificación de la memoria a largo plazo propuesta por Squire (1992). MEMORIA EXPLÍCITA. Puede dividirse en dos categorías: semántica y episódica. A lo largo de los años sesenta del siglo pasado, los científicos de la computación que intentaban lograr el procesamiento lingüístico automático descubrieron que sus programas de ordenador necesitaban contar con algún tipo de conocimiento general que pudiese representar el significado de las palabras procesadas. Esto llevó a los psicólogos a estudiar de qué manera almacenan la información semántica los seres humanos. Endel Tulving (1972) propuso una distinción que se adoptó inmediatamente y que ha sido muy utilizada a partir de entonces: la distinción entre memoria semántica y memoria episódica. La memoria semántica se refiere al conocimiento del mundo. Tiene una naturaleza inherentemente general, a pesar de que en principio pueda adquirirse en una ocasión concreta. Ej.: la capital de España es Madrid La memoria episódica es la capacidad de recordar eventos o episodios únicos y específicos. El mismo Tulving (2002) limita el uso del término «memoria episódica» a situaciones en las que se revive algún aspecto del episodio original. Denomina a esta capacidad viaje mental en el tiempo (Término acuñado por Tulving para enfatizar la forma en que la memoria episódica nos permite revivir el pasado y usar esa información para imaginar el futuro.) Ej.: celebré mi último cumpleaños en Santiago Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 12 ¿Cuál es la relación entre la memoria semántica y la memoria episódica? Una posibilidad es que la memoria semántica sea simplemente el residuo de muchos episodios. MEMORIA IMPLÍCITA. Una indicación de que la MLP puede subdividirse en distintos sistemas proviene del estudio de pacientes amnésicos. Los pacientes amnésicos suelen manifestar: - Deterioros significativos en la codificación/recuperación episódica. - Dificultades para formar nuevas memorias semánticas. Este hallazgo en particular sugiere que las memorias semánticas se forman normalmente generalizando información codificada primero de forma episódica - Capacidad preservada para adquirir y utilizar memorias implícitas Mas, justo en estos pacientes, na de las formas de aprendizaje que están preservadas es el condicionamiento clásico. También pueden adquirir habilidades motoras; mediante la práctica. Warrington y Weiskrantz (1968) demostraron que, bajo determinadas condiciones, también el aprendizaje de palabras permanece intacto en pacientes densamente amnésicos. El estudio de pacientes amnésicos - Ej. clásico: paciente de Édouard Claparede (1911). Dos mecanismos de memoria: 1. Uno que intervenía en la formación de recuerdos de experiencias, manteniéndolos disponibles para una posterior evocación consciente (explícita). 2. Otro que funcionaba fuera de la consciencia, controlando la conducta sin conocimiento explícito del aprendizaje pasado (memoria emocional implícita) Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 13 - Efecto de facilitación o priming en pacientes amnésicos (evidencia clara hacia finales de los años 60). Se encuentra en varias tareas perceptivas, tanto visuales como auditivas, y se puede encontrar en la mejora gradual en la realización de tareas más complejas, como la lectura de la escritura en espejo Pruebas directas (m. explícita) y pruebas indirectas (m. implícita) - M. implícita: experiencias previas facilitan la ejecución en una tarea que no requiere recuperación consciente o intencional de las mismas. - M. explícita: la ejecución en una tarea requiere recuperación consciente de experiencias previas. 7. La memoria más allá del laboratorio. En general, los intentos de generalizar nuestras teorías han funcionado bien y han permitido, a su vez, enriquecerlas. Un buen ejemplo de lo dicho es el estudio de pacientes con una amnesia muy densa pero pura, que nos ha ayudado a entender la importancia de la memoria episódica en la vida cotidiana y a desarrollar pruebas y técnicas de rehabilitación para neuropsicólogos clínicos. A continuación, se presenta una tabla con beneficios e inconvenientes del estudio de la memoria dentro y fuera del laboratorio. Investigación en el laboratorio - Pros - Contras - Investigación en el mundo real Más control experimental Más fácil de desarrollar y probar rigurosamente teorías en rápida sucesión. - Sobrerrepresentación de ciertas poblaciones de participantes Reducción de la generalización de los hallazgos Menos validez ecológica - - Valida la teoría probándola en grupos específicos mientras ayuda a desarrollar pruebas y tratamientos. Destaca las lagunas de las teorías actuales y promueve el desarrollo teórico futuro Menos control experimental; más variables de confusión. 8. Estudios neuropsicológicos y aportaciones de la neurociencia. (NO ENTRA EN EXAMEN) A. Estudios basados en grupos: Implica seleccionar pacientes cuyo daño cerebral está ampliamente asociado a una enfermedad o causa específica (por ej., daño cerebral traumático, síndrome alcohólico de Korsakoff) - Pros: proporcionan una ruta directa para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. - Contras: a menudo es difícil separar los deterioros de memoria de otros déficits (sobre todo de tipo atencional) Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 14 B. Estudios de casos únicos: Implica perfiles de pacientes en los que el daño cerebral parece interrumpir una sola función cognitiva aislada (como, por ej., la memoria episódica del paciente HM). - Pros: permite disociar el déficit especificado de los déficits en otras funciones cognitivas. - Contras: estos casos son relativamente raros. La mayoría de los daños cerebrales afecta a más de un sistema, produciendo déficits complejos y variables. SEÑALES CEREBRALES DE LA ACTIVIDAD NEURAL (ORIGINADAS EN LAS NEURONAS). Señales directas Señales indirectas 1. Electroencefalografía (EEG): desde principios del siglo XX, los investigadores han utilizado electrodos colocados en el cuero cabelludo para registrar las señales eléctricas generadas por las neuronas del cerebro. Las características de las ondas cerebrales continuas pueden ayudar a identificar la actividad cerebral anormal y diferentes etapas de sueño y arousal. Dividiendo la onda continua en segmentos llamados potenciales relacionados con eventos (Event-Related Potentials, ERPs), cada uno de los cuales comienza con un evento en particular, se puede medir la actividad cerebral evocada por la presencia de determinados estímulos (potenciales evocados). Pros: resolución temporal de milisegundos y coste relativamente bajo y no invasivo Contras: incapacidad para localizar con precisión la región cerebral que genera la señal registrada. 2. Magnetoencefalografía (MEG): La señal MEG comparte características con la señal EEG porque ambas son dos facetas de la misma entidad física (la energía electromagnética asociada al funcionamiento neuronal) Si el EEG registra la actividad bioeléctrica de grupos de neuronas perpendiculares al cráneo (superficie de la corteza), la MEG registra los campos magnéticos de grupos de neuronas tangenciales al cráneo (surcos cerebrales) Pros: alta resolución temporal (inferior a 1 ms), mejor resolución espacial que EEG/ERPs, señales menos sujetas a distorsión que EEG/ERPs, método no invasivo. Contras: Muy costoso 1. Tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Topography, PET). Se introduce un marcador radiactivo en el flujo sanguíneo que se mezcla con la glucosa contenida en la sangre. El marcador emite positrones que pueden ser detectados, y la mayor densidad de radiación muestra las zonas cerebrales más activas durante un proceso mental (las que consumen más glucosa). Pros: mejor resolución espacial que EEG/ERPs o MEG. Contras: resolución temporal pobre, invasiva, muy costosa. 2. Resonancia magnética funcional (functional Magnetic Resonance Imaging, fMRI) Mide el flujo de oxígeno dentro de diferentes zonas cerebrales, basándose en el supuesto de que una zona activa utilizará una mayor cantidad de oxígeno, que es transportado por la hemoglobina. A medida que se agota el oxígeno, la hemoglobina cambia su señal de resonancia magnética, lo cual puede ser registrado por una serie de detectores. Pros: mejor resolución espacial que PET, no invasiva, pero la señal debe registrarse en condiciones de inmovilidad casi absoluta de la cabeza Contras: resolución temporal pobre, menos costosa que PET, pero relativamente cara. Tanto ERPs como MEG proporcionan una buena resolución temporal, pero su resolución espacial es limitada. En cambio, las técnicas de neuroimagen (PET y fMRI) ofrecen muy buena resolución espacial, pero escasa precisión temporal. Estas técnicas detectan los cambios vasculares relacionados con el suministro metabólico a las neuronas activas (cambios del flujo sanguíneo asociados a las zonas cerebrales más activas durante un proceso mental). Tema 1: Introducción al estudio de la mente. 15 Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. En 1887 John Jacobs, un profesor que trabajaba en Londres quiso evaluar las habilidades de sus estudiantes. Ideó un test aparentemente simple, en el que el estudiante escuchaba una secuencia de dígitos, como un número de teléfono, para luego repetirla. La medida utilizada fue la amplitud de dígitos, es decir, la secuencia más larga de dígitos que los estudiantes lograban repetir sin cometer errores. La medida de amplitud de dígitos se utiliza en muchos de los tests de inteligencia más difundidos, como en el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS). Lo que se suele plantear es que la amplitud de dígitos refleja la memoria a corto plazo (MCP), mientras que la segunda tarea, la más compleja, refleja la amplitud de la memoria de trabajo. Muy a menudo los términos memoria a corto plazo (MCP) y memoria de trabajo (MT) se utilizan de forma intercambiable, así que ¿existen diferencias? 1. Memoria a corto plazo vs. Memoria de trabajo. El término «memoria a corto plazo» es un tanto resbaladizo. Para los psicólogos, sin embargo, éstos son problemas de memoria a largo plazo (MLP). La capacidad de recordar durante unos minutos, horas o años parece depender en todos los casos del mismo sistema de memoria a largo plazo. Existen diferentes etiquetas para referirse al mismo componente general de memoria. William James dividía la memoria en m. primaria (a corto plazo) y memoria secundaria (a largo plazo). Pero existen muchas más denominaciones como: m. elemental, m. inmediata, m. a corto plazo (MCP), almacén a corto plazo, m. temporal, m. de trabajo, m. operativa. Es el primer sistema de memoria del que somos conscientes. Sin embargo, no es exactamente lo mismo que la consciencia. Aunque somos conscientes de los contenidos de la MCP, no somos necesariamente conscientes de los procesos que ocurren en MCP. Utilizaremos el término memoria a corto plazo (MCP) para referirnos a la ejecución en un tipo particular de tarea, una que conlleva la simple retención de pequeñas cantidades de información, retención que se pone a prueba de inmediato o al cabo de un corto intervalo de tiempo. El sistema o sistemas de memoria responsables de la MCP forman parte del sistema de memoria de trabajo. «Memoria de trabajo» es el término que utilizaremos para designar un sistema que no se limita a almacenar información temporalmente, sino que también manipula esta información permitiendo que la gente lleve a cabo actividades tan complejas como razonar, aprender y comprender. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 1 El concepto más simple de MCP, la capacidad para almacenar pequeñas porciones de información durante breves intervalos. El término “memoria de trabajo” o “memoria operativa” (working memory) es el término más reciente, con el que habitualmente se hace referencia a un espacio de trabajo mental temporal, que implica mantener y manipular información simultáneamente, permitiendo el desarrollo de actividades cognitivas complejas. La MT proporciona un espacio de trabajo temporal que es necesario para llevar a cabo actividades cognitivas complejas. El enfoque adoptado refleja una interpretación de la MT en términos de componentes múltiples (Baddeley y Hitch, 1974), notablemente influenciada por los estudios experimentales y neuropsicológicos sobre la memoria humana. Esta aproximación, ha demostrado ser duradera y ampliamente aplicable, pero debería ser considerada como complementaria a varios otros enfoques y no como la teoría de la memoria de trabajo. 2. Capacidad de la memoria a corto plazo. Para medir la capacidad de la MCP, debemos medir la amplitud de dicha memoria. Para ello se requieren dos cosas: 1. Recordar cuáles son los ítems. 2. Recordar el orden en el que se presentaron. La amplitud de memoria inmediata es el mayor número de ítems que pueden ser recordados en el orden correcto, inmediatamente después de su presentación. Se correlacionó con la edad y se comenzó a incluir en los test de inteligencia. En un estudio clásico, George Miller (1956) sugirió que el límite de la capacidad de memoria no reside en el número de ítems que hay que recordar, sino en el número de grupos (chunks). La primera secuencia constaba de doce letras aparentemente sin relación, haciendo que fuera difícil reducir el número de grupos a menos de doce. La segunda secuencia puede pronunciarse en cuatro sílabas que, en conjunto, a pesar de no tener significado, podrían plausiblemente formar una palabra en castellano. El agrupamiento, en este caso, depende de secuencias de letras que son consistentes con hábitos lingüísticos largamente establecidos, evidenciando el hecho importante de que la MLP puede influir en la MCP. El agrupamiento puede ser inducido también por el ritmo de presentación de una secuencia. - Chunk (grupo): unidad o agrupamiento de información que se define subjetivamente y que se organiza según algún patrón familiar. Ej.: “b” “r” “u” “z” “t” “r” “a” “n” “p” “l” “e” “n” bruz, tran, plen. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 2 - Chunking (formación de grupos): agrupamiento de una serie de ítems aparentemente aleatorios en un número menor de elementos significativos para mejorar el recuerdo (simple agrupamiento, entonación, pausas, etc.) Parece probable que el agrupamiento aprovecha la presencia de señales prosódicas, los ritmos naturales que se dan en el habla y que hacen que el significado sea más claro al separar en frases coherentes la secuencia continua de sonidos que componen el flujo normal del habla. A pesar de que el recuerdo de secuencias de números no fuera de mucho interés para los estudiantes del señor Jacobs, recientemente este aspecto se ha convertido en algo crítico a causa del uso creciente en nuestra cultura de secuencias de dígitos y letras. ERRORES: EL FENÓMENOS DE CONFUSIONES ACÚSTICAS. A principios de los años sesenta del siglo pasado, el Servicio de Correos y Telecomunicaciones británico encargó al doctor R. Conrad que investigara las ventajas y desventajas relativas de los códigos basados en letras y números. Uno de sus experimentos consistía en presentar visualmente secuencias de consonantes para su recuerdo inmediato. En sus resultados notó la presencia de un patrón interesante, en concreto que, a pesar de la presentación visual, los errores tendían parecerse en sonido al ítem sustituido; así que era mucho más probable que P se recordara como T que como R, aunque R fuera visualmente más parecida (Conrad, 1964). Es decir, a medida que la información acústica se desvanece rápidamente de la memoria a corto plazo, los elementos se confunden con las consonantes que comparten un sonido similar (por ejemplo, P en lugar de T), más que una forma visual similar (P en lugar de R). Por esta razón, la memoria mejora para las listas de consonantes con sonidos diferentes. Ej.: el recuerdo de CBDPGT es peor que el de KRXLYF. Conrad y Hull (1964) siguieron investigando este efecto, y demostraron que la memoria para secuencias de consonantes es sustancialmente más pobre cuando éstas guardan un parecido en sonido. Conrad interpretó sus resultados en términos de un almacén de memoria a corto plazo que se apoya en un código acústico, que desaparece con rapidez, produciendo el olvido. 3. Duración de la memoria a corto plazo y olvido. En los estudios sobre las limitaciones de duración de la MCP se encuentran unas estimaciones que oscilan entre los 15 y 30 segundos de duración. Sin embargo, existen dificultades para dicha estimación pues, sei recordamos del modelo modal, la MCP recibe información de dos frentes (interior/exterior) y eso puede producir interferencias. Para conseguir saber cuál es su duración tendríamos que eliminar toda la información excepto lo que se está procesando y evitar el repaso de dicha información. Para medir esta duración, dos autores (Brown y el matrimonio Peterson) desarrollaron distintas pruebas para conseguir esta estimación (Brown en Inglaterra y el matrimonio Peterson en los EEUU). La combinación de dichas pruebas dio lugar a la tarea de Brown – Peterson. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 3 La tarea consiste en la presentación inicial de un trio de letras que el sujeto tendrá que memorizar. Una vez tiene esa información, se presenta un trigrama numérico y se le pide al sujeto que cuente hacia atrás (desde el número que se le ha proporcionado) durante 18 segundos (evitando con esto el repaso del trigrama literal). Al terminar este intervalo, se emite una señal y se pide el recuerdo del trigrama literal. LA CURVA DE OLVIDO DE LA MCP. ¿El olvido en la MCP se produce por decaimiento o interferencia? La interpretación original de los resultados de Brown – Peterson afirmaban que el olvido a corto plazo se debería al decaimiento temporal de las huellas de memoria (mientras que el olvido a largo plazo se explicaría por interferencia). Esta explicación contradecía a lo que se creía en el momento sobre el olvido (que se producía siempre por interferencia), ahí surge esta diferencia de olvido entre la MCP y la MLP. Sin embargo, es posible que existan unas formas de interferencia en la propia tarea que desmintieran esta primera hipótesis: - La tarea distractora que impide el repaso. En teoría no debería haber interferencia porque son dos grupos categóricamente distintos (Letras vs. números), pero puede darse igualmente. - La propia situación experimental, en la que cada ensayo (excepto el primero) está sometido a interferencia de los ensayos precedentes (interferencia proactiva → interfiere con lo que viene después). Actualmente, la cuestión “decaimiento o interferencia” sigue abierta. Una posición bastante aceptada es que, si bien puede haber una pequeña cantidad de pérdida de MCP a través de algún tipo de decaimiento, la mayor parte del olvido se debe a la interferencia de otros ítems. 4. Recuperación en la memoria a corto plazo. 4.1. El modelo de Sternberg. El paradigma experimental desarrollado por Sternberg a partir de 1966 se basaba en el estudio de cómo accedemos o recuperamos la información retenida en la memoria a corto plazo. Una importante estrategia de investigación para el estudio de la recuperación de la información de la memoria corto plazo (MCP) es la utilización de las tareas de reconocimiento, donde el tiempo de reacción (TR) es a la principal variable dependiente. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 4 TAREAS DE RECONOCIMIENTO Y TIEMPO DE REACCIÓN COMO VARIABLE DEPENDIENTE . Uno de los supuestos acerca de la MCP, tanto de la perspectiva de mecanismo de retención de información como desde la de memoria operativa (sinónimo de la memoria de trabajo), es el de la activación temporal de la información en ella almacenada. Esta incluye a la vez la información activada desde la memoria a largo plazo y nueva información procedente del input sensorial. En relación con tal información actualmente derivada en la MCP, una de las cuestiones de interés es cómo accedemos de ella o cómo la recuperamos, al tratarse de una operación extremadamente rápido y de la que no tenemos conocimiento consciente. Aparentemente, dicha información nos resulta accesible casi instantánea y automáticamente, no siendo conscientes de todos los procesos que intervienen en su recuperación. Para resolver la mencionada cuestión la estrategia suele consistir en utilizar tareas de reconocimiento de alta precisión y en las que la VD principal es la TR. El tiempo requerido en la toma de decisiones de reconocimiento puede permitir inferir la naturaleza de los procesos mentales implicados de la tarea. Este fue el proceso utilizado por Sternberg. En vez de centrarse en los fallos de memoria, midiendo errores, Sternberg se propuso estudiar la memoria cuando funciona de manera exitosa, utilizando el TR como la variable dependiente de interés, indicativa de los procesos mentales subyacentes. Para ello parte del estudio de Donders, quién introdujo en la psicología el campo de la cronometría mental. En el método de este autor, denominado método substractivo, se asumen los supuestos de que el TR total de una tarea se compone de un conjunto determinado de tiempos independientes unos de otros, que corresponden a diferentes procesos mentales, los cuales se organizan funcionalmente de modo serial. El tiempo total de la tarea será igual a la suma de los tiempos asociados con los procesos implicados de la misma. Sin embargo, Sternberg si bien asume los supuestos de Donders, encuentra una importante deficiencia en la aplicación de este método. De este modo, no hay evidencia, según Sternberg, de que el TR total de una tarea es la suma de tiempos de cada proceso interviniente, ni de que la duración de cada proceso sea independiente de las duraciones de los otros. Así, su objetivo va a ser descubrir empíricamente qué procesos intervienen entre el estímulo y la repuesta, en vez de identificarlos de modo apriorístico. El denominado método de factores aditivos de Sternberg no implica insertar o eliminar un determinado proceso, sino que se basa en manipular variables o factores que afecten a la cantidad de tiempo que cada proceso requiere. Este método consiste en vincular cada uno de los hipotéticos procesos de una variable o factor que supuestamente lo afectaría, manipular a varios niveles cada variable elegir y combinar los niveles de las variables en diseño factorial. Si resulta que una variable no interactúa con otras (efectos aditivos), cabe interpretarlo como existencia de un proceso afectado únicamente por esa variable. En cambio, si se producen interacciones, las variables que interactúan afectarán a un mismo proceso. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 5 ASPECTOS BÁSICOS DE LA TAREA DE STERNBERG. De las tareas utilizadas por Sternberg la que ha tenido más repercusión es la que él denomina Tarea de reconocimiento de ítems. Se trata de una tarea de búsqueda en la MCP, conocida también como tarea de Sternberg. Se presenta a los sujetos una lista corta de ítems para memorizar (por lo general dígitos) denominada conjunto de memoria o conjunto positivo. La longitud de la lista puede oscilar entre uno y seis ítems, no excediendo así la capacidad de la MCP. Al cabo de uno o dos segundos, se le muestra a los sujetos un único ítem, denominado ítem de prueba, ante el que deben responder “Sí” o “No”, dependiendo de si dicho ítem es miembro o no del conjunto de memoria. Teniendo en cuenta la alta precisión en la ejecución de esta tarea, la VD de interés es la TR. Hay dos tipos de procedimientos en función del conjunto de memoria: - Procedimiento de conjunto variable: el conjunto de memoria puede variar de ensayo a otro. - Procedimiento de conjunto fijo: el conjunto permanece constante durante un bloque de ensayos. El ítem de prueba cambia en cada ensayo, siendo en la mitad de los ensayos un miembro del conjunto de memoria (ensayos positivos) y en la otra mitad no (ensayos negativos). En los ensayos positivos, el ítem de prueba ocupará con igual frecuencia cada una de las posiciones dentro del conjunto de memoria (posición serial). EL MODELO DE BÚSQUEDA SERIAL DE STERNBERG (MÉTODO DE LOS ESTADOS ADITIVOS). Para esta tarea de reconocimiento de ítems Sternberg propone un modelo, e en forma de diagrama de flujo, de los procesos mentales que intervienen entre la presentación del estímulo (ítem de prueba) y el registro de la respuesta. El proceso sería el siguiente: 1. Codificación: se forma la representación del estímulo. 2. Búsqueda en el conjunto de la memoria del estímulo y comparación del estímulo de prueba con el resto de los ítems del conjunto de memoria. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 6 3. Basándose en el resultado del proceso anterior, se toma la decisión de si el estímulo pertenece o no al conjunto de memoria. 4. Organización de la respuesta. Sternberg trata de especificar las variables que afectan del modo exclusivo a cada uno de los procesos: 1. Codificación: la calidad del estímulo afecte a la codificación. 2. La búsqueda: el tamaño del conjunto de memoria. 3. La decisión: el tipo de respuesta si o no. 4. Organización de la respuesta: probabilidad de la presentación de estímulos positivos y negativos. EL PROCESO DE BÚSQUEDA: PREDICCIONES DE HIPÓTESIS ALTERNATIVAS Y RESULTADOS DE STERNBERG. Centrándonos ahora en el proceso de búsqueda y comparación, Sternberg asume que la manipulación del tamaño del conjunto de memoria podría tener influencia sobre el tiempo de búsqueda, sin afectar significativamente a los otros procesos intervinientes en la tarea. Ello permitía responder a dos cuestiones relevantes: A. Decidir entre dos modelos alternativos respecto a cómo se lleva a cabo dicho proceso: - Búsqueda en paralelo: que se compare el ítem de prueba con todos los ítems del conjunto de memoria simultáneamente - Búsqueda serial: el ítem de prueba se compara con todos los ítems del conjunto de memoria simultáneamente. Esto implica que ambos modelos realicen diferentes predicciones sobre el efecto que el tamaño del conjunto de memoria tienes sobre el tiempo de búsqueda y, por tanto, sobre el TR. Si se trata de una búsqueda en paralelo, el TR no variará cuando se incremente el tamaño del conjunto de memoria, siento cero la pendiente de la función que relaciona ambas variables. Si es un proceso de búsqueda serial, el TR debería incrementarse a medida que se incremente el número de ítems del conjunto de memoria. Si los resultados por Sternberg muestran un incremento lineal en el TR a medida que se incrementa el tamaño del conjunto de memoria desde uno a seis ítems. La ecuación de la correspondiente función lineal es la serie: TR = 397.2 + 37.9s. Donde s es el tamaño del conjunto de memoria. El valor de la pendiente significa que por cada ítem añadido al conjunto de memoria el incremento medio del TR es de 37.9ms. Esto indica que la tasa de búsqueda en la MCP es muy rápida (aproximadamente 38ms por ítem, lo que equivale a unas 26 comparaciones por un segundo). Así, Sternberg concluye que la búsqueda es serial. Tema 2: Memoria a corto plazo, memoria de trabajo. 7 B. Cómo es la búsqueda: - Búsqueda autodeterminada: se refiere a si la búsqueda se detiene una vez que el ítem de prueba se ha encontrado. - Búsqueda exhaustiva: si todos los ítems del conjunto de memoria deben ser comparados con el ítem que se busca antes de emitir la respuesta. De esto se derivan también diferentes predicciones acerca de cómo el tamaño del conjunto de memoria afectaría al TR ensayos positivos, en comparación con los negativos. Si es una búsqueda autodeterminada la pendiente de la función que relaciona el TR con el tamaño del conjunto de memoria sería menor para los ensayos positivos que para los negativos, teniendo en cuenta que se requiere, por término medio, un número menos de comparaciones para los primeros que para los segundos. En los ensayos negativos, el ítem de prueba se compara con todos los ítems del conjunto de memoria, mientras que en los ensayos positivos sólo se hacen comparaciones hasta que se encuentra el ítem buscando. Si es una búsqueda exhaustiva, las pendientes de las funciones correspondientes a ensayos positivos y negativos serán paralelas, puesto que en ambos casos el ítem de prueba es comparado con cada uno de los ítems del conjunto de memoria. Teniendo en cuenta que los datos muestran que la misma pendiente para los ensayos positivos que para los negativos, Sternberg concluye que el proceso de búsqueda serial es exhaustivo. Se puede considerar también otro tipo de efectos sobre el TR que podrían contribuir a discriminar entre búsqueda exhaustiva y búsqueda autodeterminada. Se trata de los efectos de posición serial, que muestran la relación del TR con la posición que ocupa el ítem de prueba dentro del conjunto de memoria. Así, nos encontramos con predicciones diferentes. Ante un mismo tamaño del conjunto de memoria, si es una búsqueda exhaustiva, el TR no variará en función de la posición que ocupe el ítem de prueba dentro del conjunto. Si es una búsqueda a medida que el ítem de prueba vaya cambiando de posición en conjunto de memoria, desde la posición en el conjunto de la memoria, desde la posición inicial hasta el final. Los datos de Sternberg apoyan la alternativa de búsqueda exhaustiva. Así como parece lógica una búsqueda exhaustiva en lo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser