Document Details

PicturesqueSatyr

Uploaded by PicturesqueSatyr

Universidad de Cantabria

Tags

language disorders speech therapy pedagogy

Summary

These notes detail the stages of language development, from pre-linguistic to early language acquisition. They discuss key concepts like early language development, communication, and factors to observe during development. The notes also touch on aspects of evaluating and intervening in language disorders.

Full Transcript

Bloque I Etapa prelingüística. Esta etapa ocurre antes de la primera palabra, de 0 a 1 año por lo normal. Hay tres prerrequisitos importantes: Atención → Atender a la madre. Acción-reacción → Copiarla. Memoria → recordarlo. Es necesario de una b...

Bloque I Etapa prelingüística. Esta etapa ocurre antes de la primera palabra, de 0 a 1 año por lo normal. Hay tres prerrequisitos importantes: Atención → Atender a la madre. Acción-reacción → Copiarla. Memoria → recordarlo. Es necesario de una buena comprensión, además de poseer curiosidad ya que es esta la que les motiva para hablar (balbuceos*) y para gatear en busca de nuevas cosas por descubrir. Él bebe aprende a integrar sus percepciones actuando con el entorno (imitación). En cuanto a la expresión en esta etapa, el desarrollo del habla y el desarrollo comunicativo se desarrollan por vías separadas. Los bebés comprenden e interaccionan con el entorno de manera intencional mucho antes de ser capaces de hablar. Los balbuceos iniciales surgen por autoestimulación, ya que estos ruidos provocan satisfacción, logrando desarrollar el movimiento de la boca. Existen dos tipos de balbuceos: No canónico/no duplicado (uso de una sola silaba como pa, ma, ta…). Canónico/duplicado (uso repetido de silabas como papapapa, mamamama, tatatata…). Las palabras como papa, mama o tata son dadas a seres queridos porque estas son las palabras más fáciles para que un niño pronuncie (canónico/duplicado). Gracias a esto, el niño empieza a comunicarse de manera no verbal. Desarrollo del habla: 1. Discriminación auditiva: Al principio los niños oyen, pero no discriminan las palabras. Tras un estudio, se llegó a la conclusión de que, dependiendo del idioma, un bebe puede tardar entre 4 días y 4 meses en discriminar cual lenguaje es de cada idioma. Hasta los 9 meses, los niños tienen adaptabilidad universal. Después de este tiempo, los niños se centran en su lengua materna. 2. Desarrollo de aparato fonador: Durante los primeros 6 meses, él bebe tiene la laringe (cuerdas vocales) situadas más altas para que así pueda comer y respirar a la vez. A partir del sexto mes, la laringe cambia de posición para que él bebe pueda conseguir el control muscular del aparato bucofonatorio para poder articular sonidos del habla. Desarrollo comunicativo: Antes de tener un año, el niño emite “conductas sociales” que favorecen la interacción con el entorno: Sonrisa. Llantos. Gritos. Sonidos. Todos estas “conductas sociales” sirven para ser interpretadas por el entorno en forma de Causa-Efecto. Durante los 8 y 9 meses aparecen los protoimperativos y los protodeclarativos: Protoimperativos (8 meses aproximadamente): Son conductas prelingüísticas con función instrumental. Gestos para comunicarse (señala el agua para decir que la quiere). Protodeclarativos (9 meses aproximadamente): Son conductas prelingüísticas con función declarativa. Señalar para pedir. (señala con la intención de llamarle la atención a la persona que tiene al lado sobre un objeto o cosa que le ha interesado). La etapa prelingüística acaba aproximadamente a los 12 meses. Aparecen las protopalabras y las holofrases: Protopalabras: palabras parecidas a las originales (“baon” en vez de “balón”). Holofrases: el niño dice una palabra con intención de frase (“agua” → “Quiero agua”). Componentes del lenguaje: Fonético fonológico: Articulación y conceptualización de fonemas/sonidos. Léxico-semántico: Significado y numero de palabras con diferentes significados que eres capaz de comprender (vocabulario pasivo) y de utilizar (vocabulario activo). Morfo-sintáctico: Como se relacionan y estructuran las palabras entre sí para formar frases. Pragmática: Habilidad para utilizar el lenguaje con una finalidad comunicativa. Signos de alarma: Si tiene problemas del habla, se refiere a fonético/fonológico. Si tiene problemas de comunicación, tiene problemas en la pragmática. Si tiene problemas del lenguaje, tiene problemas en dos componentes (uno de los 4 anteriores). Retraso simple Vs Trastorno. Si cumple todos los siguientes requisitos entonces es Trastorno: 1. No existe causa patológica manifiesta. 2. Presenta aspectos pueriles, pero sin distorsión particular. 3. La comprensión no suele ser afectada. 4. La patología responde bien ante la estimulación. 5. No persiste más allá de los 7 años. 6. No deja secuelas en la vida adulta. En resumen, si la persona es mayor de 7 años, existe una patología (enfermedad o mal formación), habla de manera infantil pero no muestra conductas infantiles, la patología no responde bien a las estimulaciones y deja secuelas en la vida adulta, es un trastorno. Si no cumple todas es un retraso. Evaluación e Identificación de Necesidades por el AL. Es necesario evaluar los cuatro componentes: Conocer el desarrollo del lenguaje de una población o grupo. Realizar un diagnóstico. Establecer el nivel de competencia lingüístico como línea base para establecer una intervención (¡¡¡Importante!!!). Evaluar si el programa de enseñanza que hemos aplicado o estamos aplicando, ha producido algún cambio y cuál es. Importante: realizar siempre evaluaciones de progreso antes de las finales (Es importante ir haciéndolo de vez en cuando para poder ver si ocurre algún cambio. Si no es así, hay tiempo para cambiar el programa). A. Las bases anatómico-funcionales del lenguaje (contenido más desarrollado en el tema 2): A.1. Audición y discriminación auditiva. Audiometrías… (Se verá en AL-II). Discriminación de la intensidad, del tono, del timbre, fonemas, etc. A.2. Aparato fonoarticulador o praxias(hacen referencia a la capacidad de iniciar una secuencia de acciones motoras coordinadas) Respiración: Tipo de respiración, capacidad respiratoria, intensidad del soplo, direccionalidad del soplo, control del soplo, suficiencia/insuficiencia nasal… Articulación (órganos): Labios: frenillo labial, parálisis, macrostomía, heridas… Mandíbulas: disostosis, progenie, atresia mandibular… Dientes: mala impostación, diademas… Lengua: Macroglosia, microglosia, parálisis… Paladar: fisura palatina… Praxia bucofonatoris: movimientos. B. Las dimensiones del lenguaje: C. Los procesos del lenguaje: C.1. Decodificación lingüística (comprensión). C.2. Codificación lingüística (expresión). D. Otros aspectos a valorar: D.1. Nivel de desarrollo cognitivo, psicomotor, socio-afectivo y emocional. Se necesita evaluar los diferentes niveles de un niño/a para determinar la situación de su desarrollo lingüístico en relación al resto de sus capacidades. Como evaluar las dificultades del lenguaje: Mirar PowerPoint. De colegio a colegio se debería de pasar información, pero no siempre se hace. Por lo general se les da el expediente a los padres y ellos deben de darlo al colegio. Bloque II- Habla Fonemas: Unidades mínimas del lenguaje con significado por las que es posible establecer diferencias significativas. Fonología: estudia los fonemas. Representación mental que los hablantes de un idioma tienen sobre sonidos semejantes y representativos para ese idioma (en castellano son 24, 5 vocales y 19 consonantes) (diferenciar del alfabeto. En este hay 27 grafemas). Fonética: Estudia los fonos (las bases acústicas). Es el hecho de emitir sonidos, producidos por el aire, resultado de la vibración de las cuerdas vocales y configurados por los órganos articulatorios (lengua, los labios, la laringe y la glotis). Consonantes: Un fonema se considera adquirido cuando el niño lo dice bien el 90% de las veces en sílaba directa y en lenguaje espontáneo. Errores más comunes (fonemas): Sustitucionales: La sustitución de un fonema por otro. a. Punto de articulación: Frontalización: Un fonema velar o palatal se transforma en alveolar o dental. Ej. /gorro/ en /torro/ Posteriorización: Un fonema anterior se transforma en posterior. Las alveolares y dentales tienden a ser reemplazadas por consonantes velares o palatales. Ej. /taza/ en /caza/. b. Cambio de sonoridad: Esta dificultad puede ir ligada a una perdida auditiva o problema de discriminación (cambios entre la intensidad sorda-sonora). c. Modo de producción: Se observan cambios entre oclusivas, fricativas, africadas, nasales, laterales y vibrantes. Asimilaciones: Un fonema dentro de una palabra tiene influencias contaminantes con otro fonema dentro de la palabra. Pueden ser de dos tipos: Progresivas: /pato/ en /papo/ (la segunda silaba adopta la consonante de la primera). Regresiva: /pato/ en /tato/ (la primera silaba adopta la consonante de la segunda silaba). En función de la frecuencia observada y según el punto de articulación y el modo de producción pueden clasificarse en, por ejemplo: Asimilaciones labiales: “bobo” en lugar de “globo”. Asimilaciones dentales: “tristal” en lugar de “cristal” Asimilaciones alveolares: “liblo” en lugar de “libro” Errores más comunes (sílabas): Sílaba directa (Consonante + Vocal) Silaba inversa (Vocal + Consonante) (Consonante + Vocal + Consonante) Silaba trabada (Consonante + Consonante + Vocal) Silaba mixta (Consonante + Consonante + Vocal + Consonante). Omisiones: Supresión de las sílabas átonas (no acentuadas): /teléfono/ en /léfono/. Supresión de consonantes finales: /lápiz/ en /lápi/. Reducción de los grupos consonánticos: /plato/ en /ato/, o también /plato/ en /pato/; puede darse otra sustitución muy común: /plato/ en /piato/. Coalescencia: El niño utiliza parte de una sílaba y parte de otra para formar una nueva sílaba. Ej. /pato:/ por /pantalón/. Metátesis: Afecta a la secuencia de los elementos, que no están en el sitio esperado, porque el niño los invierte. Ej. “mulos” en vez de “muslo”. Adiciones: Se amplía la estructura de la silaba con otros sonidos en medio o al final de la palabra (ej. “cuelpol” en lugar de “cuerpo” o “mart” en vez de “mar”). Trastornos del habla Dislalia: Alteraciones funcionales en la articulación de los fonemas, ocasionados por una incapacidad para pronunciar de forma adecuada determinados fonemas o grupos de fonemas sin que se adviertan lesiones o malformaciones que pudieran explicar dichas alteraciones. Si se detectan a los 3-4 años y desaparecen antes de los 6-7 años se habla de dislalias evolutivas. 2 tipos de dislalia: Fonética: El problema se sitúa en la coordinación motriz y en el aprendizaje del esquema motor y/o en el tratamiento del fonema. No influye en la lecto-escritura. Es la mas reconocida cuando hablamos de dislalia. Fonológica: Se producen perturbaciones articulatorias cuando el niño habla, pero el niño es motrizmente capaz de producir aisladamente los elementos fonéticos implicados. Problemas de conceptualización de los fonemas que pueden generar dificultades en la asociación posterior fonema-grafema. Pueden convertirse en un trastorno fonológico del lenguaje si acaba afectando a la comprensión. Se llama dislalia mixta cuando incluye ambos. Disglosias: Problema de articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones o malformaciones físicas de los órganos articulatorios periféricos. Suele apreciarse la malformación desde la primera infancia, por lo que puede empezar a intervenirse de manera muy temprana. Pueden ser de 6 tipos: o Labiales. o Mandibulares. o Dentales. o Linguales. o Palatales. o Nasales. Disartrias: Alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema nervioso central (SNC), así como en los nervios que conectan con los músculos de la lengua, faringe y laringe. Las disartrias cerebrales suelen ir asociadas a otras alteraciones práxicas, gnósicas y trastornos disfásicos (lenguaje). En los casos más leves, la afectación se limita a las palabras, pudiendo ser normal la articulación de fonemas de manera aislada. La anartria es el caso mas extremo de disartria, y la persona es incapaz de articular correctamente ningún fonema. Intervención en dislalias: Aceptar que el niño tome la iniciativa de la conversación. Motivar al niño para que hable. Oportunidades para que él hable: Prolongar las interacciones (alargar conversaciones). Hacer que el niño se sienta escuchado y que lo que dice interesa. Hacer preguntas abiertas y evitar las preguntas cerradas (ejemplo de abierta, ¿Qué vas a hacer hoy? Ejemplo de cerrada, ¿Te los has pasado bien?). Usar la imitación inmediata: Decir la cosa nosotros antes que el niño para que él pueda “copiarlo”. Usar feedback correctivo: El adulto repite la frase o palabra correctamente, pero sin cortar la comunicación para corregir al niño. Modelo de intervención en dislalias fonéticas: Modelo fonético: Indirecto. Se trabajan las bases funcionales de la articulación. Para ello: Se afianza la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. Se trata de adquirir el control tónico y la fuerza lingual. Se ejercita la presión, elasticidad y relajación labial. Se intenta conseguir la máxima, media y mínima amplitud mandibular. Modelo fonético directo: Consiste en explicar al niño la producción de la articulación. Tras esto, se deben de realizar actividades para conseguir el afianzamiento y la generalización del fonema. Es necesario conocer el punto de articulación, el modo de producción y la sonoridad de todos los fonemas. Al principio se puede usar la imitación (maestro- niño). Se debe empezar a trabajar con los fonemas vocálicos y trabajar en el orden de aparición de los sonidos. Modelo Conductual: Reforzamiento positivo. La terapia basada en el moldeamiento. Para ello es necesario un reaprendizaje. Una extinción de las producciones inadecuadas y una potenciación de las conductas deseadas. Discriminación auditiva: Mientras no se consiga una buena discriminación auditiva, no se logra una buena articulación. Es necesario que el niño sea capaz de reconocer sonidos parecidos, que pueda situarlos en una cadena fonética determinadas. Objetivos: Distinguir ruido de silencio Semejanzas y diferencias Identificar sonidos cotidianos Discriminar sonidos dependiendo de su intensidad, duración, timbre… Discriminar fonemas vocálicos y consonánticos Discriminar pseudopalabras Discriminar palabras Tartamudez establecida o disfemia: Una persona es tartamuda si se considera como tal, si no, esta posee disfluencias. Las disfemias salen al tener vergüenza, nervios o tensión. Las disfemias son cuando ya eres consciente de estas, si no eres consciente, es disfluencia. Características: El tartamudeo de una persona es distinto al de otra Hay periodos de tartamudear más y de tartamudear menos Suelen tartamudear al hablar, pero no al leer Se reducen los bloqueos al hablar o leer solos Leen fluidamente si otros leen al mismo tiempo Suelen cantar y susurrar sin tartamudear Hacer pausas inadecuadas en el discurso Errores: repeticiones y prolongaciones tensas, bloqueos Se producen más al inicio de una palabra y en conversación La posición de los órganos es correcta, pero no guarda relación con los sonidos. Buena articulación Al silabear se reduce el tartamudeo Se dan gestos y movimientos involuntarios asociados El peor tipo de tartamudeo es en el que se repiten fonemas. Tipos de disfluencia: Cosas que no se deben de hacer: Bloque III Alteraciones del lenguaje: Errores o signos de alarma: Parece no escuchar adecuadamente. Comete errores en la producción de palabras. Comete errores al utilizar algunas letras. Presenta dificultad para memorizar palabras. Tiene dificultad para hablar adecuadamente. No es claro para explicar. No usa vocabulario adecuado para su edad. Comete errores en los tiempos verbales. No comprende una instrucción simple (dame el lápiz). No comprende dos instrucciones sencillas (siéntate y cierra los ojos). No comprende instrucciones complejas (dame el cuaderno de tapa roja que está en el mueble). Le cuesta responder a preguntas del tipo ¿Quién es?, ¿Qué es?... Dificultad en la adquisición-comprensión y/o expresión del lenguaje hablado. El problema puede implicar a todos o algunos de los componentes (fonologico, morfosintáctico, semántico o pragmático) del sistema lingüistico, sobre todo en producción espontanea. ¿Especifico? Puede estar asociado con problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria. Si aparecen dificultades, se implican en la infancia: A nivel social: Menos oportunidades para interactuar con los iguales. Aislamiento y/o rechazo. Percepción de incapacidad. A nivel cognitivo: Menos posibilidades de mejora. Peores condiciones. Alteraciones del lenguaje: Retraso simple del lenguaje: Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, de expresión y de comprensión. - De carácter temporal. - De pronóstico favorable y evolución positiva. - La expresión está más afectada que la comprensión. - Aunque hay varios componentes afectados, suele haber especiales dificultades en el componente fonético/fonológico. (Cuanto mas componentes se encuentren afectados, más severo se considera el retraso y más probabilidades de cronificación). Trastornos: Disfasia/TEL (Trastorno Especifico del Lenguaje)/TDL (Trastorno del Desarrollo del Lenguaje): Disfunción específica en el desarrollo del lenguaje (expresivo y comprensivo, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales. Puede variar en intensidad y en componentes afectados. - De carácter persistente. - De pronóstico incierto y evolución variable, lenta. - Expresión y comprensión afectadas de manera generalizada. - Alta afectación del componente fonético-fonológico, morfo-sintáctico y/o léxico semántico. Hay diferentes subtipos dependiendo de los componentes afectados. A veces puede llegar a afectarse el componente pragmático. - Anomia. Afasia: Deterioro en el lenguaje con posible causa manifiesta (e.g., accidente) a partir de los 2 años de edad (ya se había adquirido el lenguaje, o, al menos, se había iniciado su desarrollo). Existen diferentes tipos, que dependen del área del cerebro afectada. Broca (Motora-expresiva; Frontal, Área 44). Wernicke (Sensorial-Comprensiva; Temporal, Área 22). Global. De Transmisión. Principios (Monfort y Juárez, 1997). 1. Principio de intensidad y larga duración: Permitir y facilitar el acceso a la comunicación y al lenguaje. De este modo, la intervención debe realizarse en forma intensiva, estable y continua, especialmente en los primeros años. 2. Principio de precocidad: Al aprendizaje se realiza mejor en su periodo crítico. 3. Principio de etiológico: Debe tomarse en cuenta la familia del niño y hacerle partícipe en la intervención. 4. Principio de prioridad a la comunicación Funcionalidad comunicativa. Uso de SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación). Algunos de estos son el SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación), el Dactilológico, el lenguaje de signos, el makaton, el Sistema BLISS. 5. Principio de potenciación de actitudes. Deben registrarse aquellos aspectos que presentan los mejores niveles de desarrollo para potenciarlos al máximo. 6. Principio de multi-sensorialidad. Accesibilidad y diseño universal. Máximo de posibilidades. 7. Principio de referencia al desarrollo normal del lenguaje. La intervención debe inspirarse en lo conocido sobre el desarrollo lingüistico normal. 8. Principio de dinámica de sistemas facilitadores. Máximo de ayuda inicial, que se irá reduciendo a medida que el niño se vaya haciendo independiente. 9. Principio de ajete al tiempo. Hablar mas despacio, mas claro y alargar los tiempos de espera. 10. Principio de revisión continua. Lectroescritura en el TDL: Dificultades en: Habilidades previas. Conciencia fonológica. Memoria de trabajo verbal. Denominación rápida (recuperación del almacén mental). Dificultades de Comprensión y Descodificación. Descifrar el código alfabético. Errores en ortografía natural y arbitraria. Problemas de la comprensión (semántica). Bloque IV. Mutismo selectivo. Dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas. Esta definición indica, por una parte, que los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, y por otra, que esta buena competencia se manifiesta habitualmente en el entorno familiar próximo, pero no se manifiesta en otros ambientes y con otras personas menos conocidas. La característica esencial del mutismo selectivo es, por lo tanto, la inhibición persistente del habla en situaciones sociales específicas. Esta dificultad surge tanto de variables evolutivas propias del niño (vulnerabilidad, historia de aprendizaje, déficits instrumentales relacionados con el lenguaje oral…) y de variables ambientales ((estilo educativo familiar y escolar, modelado de conductas de relación interpersonales, sociabilidad o aislamiento familiar…). TEA (Trastorno del Espectro Autista). Nueva definición de la RAE: Un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. Diferentes tipos: Bloque V. VOZ Y PATOLOGÍAS DE LA VOZ. La voz es básicamente el sonido que generan las cuerdas vocales (CV) al dejar pasar aire expirado. Es similar al ruido que emitimos al hacer una “pedorreta” o al pronunciar continuadamente una vocal. Pero si queremos que el sonido cambie (son las palabras) es necesario cambiar la forma de la cavidad articulatoria -tracto vocal moviendo, sobre todo, la lengua. Con la voz y las palabras transmitimos nuestros pensamientos, pero también de forma inconsciente muchos datos internos: edad, sexo, estado de salud, personalidad, forma de ser, carácter, estado de ánimo... La voz es elasticidad; sin ella no se puede producir la vibración. La elasticidad vocal se pierde por: Tensión interna (conflictos interiores, preocupaciones, estrés, enfados…). Sobreesfuerzo continuado sin reposo. Malas posturas que llevan a la rigidez muscular (saber estar de pie o sentarse bien es fundamental). Alguna pequeña lesión en las CV que obliga a hacer más esfuerzos. Hablar sin movimientos amplios de la lengua. Usar una voz monótona. La mejor medicina para romper la rigidez es la actividad física. Ideas básicas para prevenir los problemas de la voz: Respirar con una gasa húmeda/ humedecer el aire. Cuando hay irritación - caramelo de miel mejor que de menta (salivación y lubricación de la miel – la menta reseca). Modular y proyectar la voz (evitar una voz monótona). Evitar reflujos y carraspeos que dañan las cuerdas vocales. No hacer reposo total cuando hay disfonía: hablar al volumen normal, pero mover más la lengua. 2 cuerdas vocales. Hombres 100 vibraciones por segundo - mujeres 250 (menos vibraciones más grave, más vibraciones más agudo). 150 palabra por minuto (650 movimientos de la lengua) Hacer deporte, abrigarse al terminar. No coger frío. No susurrar ni gritar. Patologías de la voz. Disfonías: La producción de la voz se llama fonación, por lo que una disfonía es la alteración de la fonación, es decir cuando hay un patología en la voz. Cuando hay un trastorno en la voz, sus cualidades acústicas están deformadas, y esto ocurre cuando: - Algún órgano presenta alguna patología (generalmente, la laringe). - Cuando la forma de producir la voz no es correcta. El término afonía se refiere a la pérdida total de la voz. Hablamos de disfonía cuando se alteran uno o más de los parámetros antes señalados. Las disfonías son las alteraciones de: - los parámetros acústicos de la voz (timbre, tono o intensidad) - de la eficiencia funcional (capacidad para mantener sin fatiga o limitación una voz audible e inteligible un tiempo suficiente). Las alteraciones de la intensidad el tono o el timbre adquieren importancia porque pueden limitar la audibilidad y la intengibilidad. TRATAMIENTO: Reposo de voz. Supresión de hábitos tóxicos. Tratar factores favorecedores y desencadenantes. El tratamiento vocal para las disfonías relacionadas con la hiperfunción laríngea comporta: Técnicas de respiración diaframática. Técnicas de relajación (os he colgado a modo de ejemplo la técnica de relajación progresiva de Jacobson, no entra en el examen.) Nódulos: Los nódulos de las cuerdas vocales son crecimientos benignos (no cancerosos) en ambas cuerdas vocales causados por el abuso de la voz. Con el transcurso del tiempo, el abuso continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerdas vocales. Tratamiento: En la medida en que a priori la lesión es reversible, el tratamiento lógico es la reeducación vocal, cuyo objetivo fundamental es erradicar el comportamiento de sobreesfuerzo. Sólo con la reeducación vocal el nódulo, sobre todo si es reciente, puede desaparecer por completo. Tratamiento: Nunca prescribir reposo vocal, ni hablar poco o a baja intensidad. Reeducación vocal: tonificación de la musculatura intrínseca. Técnica respiratoria diafragmática. Ejercicios de esfuerzo para lograr la aproximación de las cuerdas. Lograr la máxima movilidad de la lengua y la mandíbula. Iniciar las emisiones dos o tres tonos por encima del normal. Palabras clave: - Protoconversación: Interacción entre un adulto y un bebé, que incluye sonidos y gestos con la intención de transmitir significado antes del inicio del lenguaje del niño. - Lenguaje dirigido: Se le enseñan al niño objetos para que este los nombre o describa. - Lenguaje espontaneo: Lenguaje que ocurre al hablar de manera tranquila y sin estar preparado. - Anomia: Tener registrada la palabra en nuestro cerebro, pero cuando queremos decirla no nos sale. - Ecolalia: El sujeto repite involuntariamente una palabra o frase (es como si fuera eco). Es un problema de la pragmática (comunicación). - Anamnesis: Proceso de exploración clínica para identificar personalmente al individuo. - Codificación: Capacidad de recopilar/entender un mensaje. - Decodificación: Capacidad de ejecutar/responder al mensaje. - Comorbilidad: Cuando suceden dos alteraciones juntas. - Test screeing: Test rápido para detectar signos de alarma. - Macrostomía: Malformación poco frecuente en la boca (hace los labios más abiertos de lo normal). - Disostosis: trastorno que involucra el desarrollo anormal de huesos en el cráneo y el área de la clavícula. - Prognatismo mandibular: Desarrollo de la mandíbula inferior en exceso hacia delante. - Atresia mandibular: Empequeñecimiento de la mandíbula por causas congénitas o adquiridas (chupa el dedo, uso del chupete). - Macroglosia: Trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal. - Microglosia: Trastorno en el que la lengua es más pequeña de lo normal. La primera y última actividad del día que haga el AL con el niño deben de ser fáciles (que el niño sea capaz de completarlas), así se sentirá el niño realizado y no frustrado por no poder completar las demás. - Cronificación: Referente a una enfermedad. Se refiere a algo que continúa durante un período de tiempo prolongado. Una enfermedad crónica generalmente dura mucho tiempo y no desaparece en forma rápida o fácil. PREGUNTAS 1. ¿Qué es el método TEACCH? a. Un sistema intercambio de imágenes para la comunicación de niños con TEA no verbales, que consiste en la comunicación a través de un cuaderno de pictogramas, en la que el niño nos debe ir entregando pictogramas con el mensaje que quiere transmitir. Consta de 6 fases y permite ir aumentando la frecuencia y complejidad de las interacciones. b. Una metodología de aprendizaje para niños con TEA basada en un sistema de rutinas y estructuración ambiental basado en el uso de pictogramas como medio de señalización. Aumenta la sensación de control y disminuyen las conductas disrruptivas. c. Un método terapéutico destinado a disminuir las ecolalias y las estereotipias de los niños con TDL severo, basado en el refuerzo positivo y en el uso de gestos como medio de comunicación principal. 2. ¿Cuándo podemos plantear la posibilidad de que los síntomas de un niño se asocien de manera directa con un trastorno del lenguaje, aunque éste tenga menos de 6 años? a. Cuando el habla del niño tenga aspecto pueril sin distorsión particular y el niño responda bien a la estimulación, independientemente de que exista causa patológica manifiesta y de que creamos que la alteración perdurará más allá de los 7 años. b. Cuando no exista causa patológica manifiesta, la comprensión no esté afectada, y el niño esté respondiendo bien a la estimulación, lo que nos hace pensar que no persistirá más allá de los 7 años. c. Cuando la alteración pueda ser explicada por una causa patológica manifiesta y/o no solo está alterada la expresión sino también la comprensión. 3. Si un niño de 4 años dice /patano/ en lugar de plátano y /pado/ en vez de prado. ¿Qué podemos deducir? a. Tiene problemas al pronunciar las sílabas inversas y las cambia por sílabas directas, simplificando su pronunciación, lo que puede ser normal para su edad. b. Tiene problemas al pronunciar los sinfones y los cambia por sílabas inversas, simplificando su pronunciación, lo que no es normal para su edad. c. Tiene problemas al pronunciar los sinfones y los cambia por sílabas directas, simplificando su pronunciación, lo que puede ser normal para su edad. 4. Manuel está en el aula de dos años donde eres maestra y no ha hecho ninguna interacción ni emisión verbal a lo largo de todo el curso, a veces sigue con la mirada lo que le enseñas e intenta cogerlo, pero no hace ningún protoimperativo o protodeclarativo, tampoco parece tener sonrisa social. Cuando se lo comentas a sus padres, te dicen que en casa tampoco emite ningún sonido (salvo algunas ecolalias) y que siempre juega de manera aislada en su habitación, donde le gusta estar solo, no parece disfrutar de la interacción. Ante este caso, podemos estar seguros de que: a. Manuel tiene una alteración que conlleva afectación del componente pragmático denominada mutismo selectivo. b. Manuel tiene una alteración que conlleva afectación del componente pragmático, pero no puede ser mutismo selectivo. c. Manuel tiene un trastorno del habla denominado disartria (daños en el Sistema Nervioso Central), con afectación del componente fonético-fonológico, pero no del pragmático. 5. Eduardo, de 12 años, tiene una grave disartria asociada a otros problemas motores de psicomoticidad fina que le dificultan mucho la pronunciación a nivel oral como la escritura a mano. Por ello, se solicita en el colegio que permitan hacer al niño todas las actividades a ordenador. No obstante, sus padres están preocupados, pues han escuchado que cuando un niño recibe adaptaciones curriculares esto se incorpora a su expediente, no siendo posible el acceso a enseñanzas superiores. Ante esta situación: a. Debemos explicar a los padres que esto es cierto, ya que a su hijo se le están haciendo adaptaciones significativas, pero que su hijo podrá acceder a otras enseñanzas de Formación Básica, más ajustados a sus capacidades. b. Debemos explicar a los padres que esto no es cierto, ya que a su hijo se le están haciendo adaptaciones no significativas, pues se cambia la forma del examen, pero no el contenido, y dichas adaptaciones no limitan la promoción educativa. c. Debemos explicar a los padres que esto es cierto que a su hijo se le están haciendo adaptaciones de acceso, pues se cambia el contenido del examen, pero que dichas adaptaciones no limitan la promoción educativa. 6. ¿Qué es una disfonía funcional hipotónica? a. Una alteración de la intensidad, tono y timbre de la voz derivada de un daño en las cuerdas vocales (nódulos) que produce incapacidad total para la fonación y en la que el sujeto debe mantener reposo absoluto. b. Una alteración de la intensidad, tono y timbre de la voz no derivada de un daño en las cuerdas vocales en la que el sujeto no debe mantener la voz en reposo. c. Una alteración de la intensidad, tono y timbre del habla no derivada de un daño en las cuerdas vocales en la que el sujeto debe mantener la voz en reposo absoluto. 7. Según el DSM-5, ¿qué relación hay entre el TEA y las alteraciones del lenguaje? a. Las alteraciones del lenguaje se consideran un criterio diagnóstico primario. Si no hay síntomas de alteración del lenguaje entonces no puede haber un diagnóstico de TEA. No obstante, se destaca que es un requisito necesario, pero no suficiente para el diagnóstico, ya que también es necesario que el trastorno curse con discapacidad intelectual. b. La presencia o ausencia de alteraciones del lenguaje es uno de los especificadores que deben acompañar al diagnóstico de TEA, al igual que ocurre con otras características, como la discapacidad intelectual. Es importante que se identifique si el TEA cursa o no con estos especificadores, ya que son características comunes, pero no son criterios necesarios para este diagnóstico. c. Algunos tipos concretos de alteraciones del lenguaje como son las ecolalias, las estereotipias y la catatonia son características que siempre aparecen en los niños y las niñas que presentan TEA. No obstante, otro tipo de alteraciones más severas como el TEL nunca cursan con trastornos pragmáticos como el TEA. 8. ¿Cuándo debemos hacer sacar al aula de AL a una niña que tiene problemas de fluidez, pero no tiene conciencia del problema? a. Nunca, si no hay conciencia del problema no se debe trabajar con la niña. b. Siempre que presente disfluencias tipo tartamudez, porque hay mayor riesgo de cronificación. c. Cuando presente disfluencias tipo tartamudez y ya se haya intentado realizar un trabajo con padres, pero éste no esté dando resultados. 9. ¿Cuál de los siguientes factores prelingüísticos es el mayor predictor del buen desarrollo lingüístico a nivel fonético fonológico? a. El balbuceo b. La sonrisa social c. Los protoimperativos 10. Si una niña pronuncia /d/ cuando quiere pronunciar el fonema /s/ está cometiendo un error en los siguientes aspectos: a. El modo de producción. b. El punto de articulación y el modo de producción. c. El punto de articulación, el modo de producción y la sonoridad. 11. Cuando Antonio llega a casa y pide a su madre que jueguen a cambiarse los roles, simulando que él es adulto y la madre una niña, ¿qué función del lenguaje está poniendo de manifiesto? a. Imaginativa. b. Representativa. c. Heurística. 12. Si utilizamos algunos signos aislados e inventados para comunicarnos con un niño con autismo que no tiene nada de comunicación oral, dichos signos pueden ser categorizados como: a. SAAC con ayuda de modalidad lingüística pero no vocales b. SAAC sin ayuda de modalidad no lingüística c. PECS con ayuda de modalidad lingüística y vocales 13. Si un niño de 6 años tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje ya que sufrió hace un año un accidente cerebral que le afectó al lóbulo frontal pero no al temporal, tendrá especiales dificultades: a. En la comprensión del lenguaje. b. En la producción del lenguaje. c. En la memoria lingüística. 14. Cuando para evaluar el lenguaje de un niño analizamos una pequeña muestra de su lenguaje espontáneo con una hoja de registro creada por nosotros mismos estamos utilizando: a. Un test estandarizado b. Una batería de evaluación c. Una prueba no estandarizada 15. El uso del vocabulario adaptado al contexto concreto donde debe darse la comunicación hace referencia al componente: a. Fonético-Fonológico b. Léxico-Semántico c. Pragmático

Use Quizgecko on...
Browser
Browser