Aportes para un abordaje integral de la política pública alimentaria Argentina (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
2022
Ana María Bonet, María Celeste Nessier, María Eugenia Marichal, María Cristina Alé
Tags
Related
- Recomendaciones de política pública sobre salud mental infantil y juvenil en Chile (2022) PDF
- Análisis de política pública en educación: línea de investigación PDF
- Las nuevas ciencias de política pública PDF
- TEMA 2. Marco Normativo y Política Pública en Materia de PRL PDF
- Salud y cambio climático - Clase 07 (PDF)
- Tema 1: Qué es una política pública (PDF)
Summary
Este documento analiza la política alimentaria argentina. Se discuten diversos aspectos, desde la necesidad de un enfoque integral a largo plazo hasta recomendaciones para tomadores de decisiones. El informe explora los enfoques de derechos humanos, la promoción de modelos productivos sostenibles y la participación ciudadana.
Full Transcript
Las autoras Ana María Bonet, Dr. Jur., LL.M. https://orcid.org/0000-0002-9991-5 Investigadora Universidad Católica de Santa F...
Las autoras Ana María Bonet, Dr. Jur., LL.M. https://orcid.org/0000-0002-9991-5 Investigadora Universidad Católica de Santa Fe – CONICET. Investigadora Contenido Invitada Instituto Max Planck de Derecho Internacional (Heidelberg, Alemania). Postdoctorado CONICET. Doctora en Derecho (Universidad de Bremen, Alemania). Master en Derecho – LLM (Universidad de Friburgo, Alemania). Abogada (UNL, Argentina), Mediadora. Directora del Equipo Presentación 5 [email protected] de investigación socio–eco–jurídica, UCSF, Argentina. Miembro Fundación ECOCENO. Miembro REDASA, Red de Abogados por la Soberanía Resumen 7 Alimentaria. Miembro Asociación Consumidores de la Era Digital. Contexto 8 Aspectos a revisar de la política alimentaria 10 Aspectos a consolidar 19 María Celeste Nessier, Mg. Nutrición https://orcid.org/0000-0002-8586-2069 Recomendaciones 23 Investigadora Universidad Católica de Santa Fe. Doctoranda en Política y Gobierno (Universidad Católica de Córdoba). Magister en Ciencias de Anexos 33 la Nutrición (INTA, Universidad de Chile). Licenciada en Nutrición (Universidad Nacional de Córdoba). Es docente de la Licenciatura en Referencias 41 Nutrición de la Universidad Católica de Santa Fe. Egresada del Programa de Líderes en Salud Internacional de la OPS/OMS y del Programa Profesional [email protected] de OPS/OMS para Entrenamiento Avanzado en Epidemiología de Gestión, basado en Internet (Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins). María Eugenia Marichal, Dr. Jur. https://orcid.org/0000-0002-4250-9337 Investigadora Asistente (CONICET) radicada en el Centro de Investigaciones en Derecho de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Doctora en Derecho y Abogada (UNL), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ). Docente Adjunta Ordinaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL). [email protected] María Cristina Alé, LL.M https://orcid.org/0000-0001-9351-8172 Doctoranda en Derecho (Universidad FAU Erlangen-Nürnberg). Magister- Legum (LL.M) en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por la Universidad Europea-Viadrina (Alemania). Abogada (Universidad de Mendoza). Miembro del Comité Editorial de la revista jurídica “República y Derecho”(RYD) de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Miembro de la Law and Development Research Network (LDRN), la Red de Abogados [email protected] por la Soberanía Alimentaria (REDASA) y miembro co-fundadora de la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH). Profesora de Derecho Internacional Público y de la Integración (Universidad de Mendoza) Co-fundadora y miembro del Consejo Directivo de la Fundación ECOCENO Presentación1 E ste proyecto se propone esbozar lineamientos para un abordaje integral y a largo plazo de la problemática alimentaria en Argentina. Se parte de estudios que advierten que la grave situación alimentaria argentina no sólo conjuga los padecimientos vinculados a la desnutrición y a las carencias alimentarias, sino también crecientes índices de obesidad que se expresan principalmente en los sectores más vulnerables de la población. Las políticas estatales alimentarias diseñadas en contextos de emergencia –generalmente orientadas a facilitar alimentos de bajo valor nutricional– conforman, junto con la sobreexposición a la oferta de bajo costo de los denominados productos ultra procesados, la “tenaza” más amenazante para una efectiva realización del derecho humano a la alimentación en su alcance más integral. El presente documento propone una revisión sintética y didáctica de recomendaciones para una política alimentaria argentina basada en el enfoque de derechos humanos, la promoción de modelos productivos socio–ecológicamente sostenibles, el acceso a alimentos de cercanía, regionales y estacionales, la adecuación socio–eco–cultural a los alimentos, la recuperación de saberes identitarios de la cultura alimentaria y la promoción de la participación ciudadana. Está destinado a quienes 5 trabajan en el campo de la política pública alimentaria, ya sea en los procesos de toma de decisiones públicas de las áreas ejecutiva o legislativa, como parte de equipos de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la materia o también, público general con interés en la construcción de propuestas alimentarias orientadas a introducir cambios radicales. El documento propone al inicio un resumen ejecutivo. Luego, en el apartado titulado Contexto, se presenta a grandes rasgos una caracterización de la situación alimentaria en Argentina, a partir de la cual se señalan las recomendaciones finales. En el tercer apartado se esquematizan algunos aspectos de la política alimentaria argentina que, debido a sus consecuencias para la alimentación, ameritan una revisión. En el cuarto apartado se rescatan aquellos aspectos de la política alimentaria que tienen potencial para contribuir a una transición hacia una alimentación socio–ecológicamente sustentable. En el quinto apartado se señalan algunas recomendaciones para la elaboración de políticas alimentarias sustentables tanto social como ecológicamente. Luego se agregan tres anexos complementarios que amplían un poco más algunos conceptos apuntados a lo largo del informe: facetas de la malnutrición, enfoque de género y derecho humano a la alimentación. Finalmente, se ofrecen algunos títulos de bibliografía de consulta sobre la materia. 1 Las autoras declaran la inexistencia de conflicto de interés en la elaboración del presente documento. 1. Resumen Contexto 20 Años de políticas alimentarias de emergencia. Aumento de las facetas de la malnutrición. A revisar ASPECTOS NUTRICIONALES ASPECTOS NORMATIVOS Expansión de la alimentación industrializada Fragmentación de la normativa alimentaria Aumento progresivo de facetas de la malnutrición Deficiencia en mecanismos de monitoreo y evaluación Deterioro de la calidad nutricional de los platos ASPECTOS POLÍTICOS ASPECTOS SOCIO–ECOLÓGICOS Desarticulación de programas y mecanismos de Pérdida de diversidad alimentaria implementación Contaminación alimentaria Políticas focalizadas y cortoplacistas ASPECTOS CULTURALES Asistencia alimentaria de ultraprocesados Vulneración de la reproducción doméstica de la Refuerzo de la estructuración social del consumo alimentación alimentario Menoscabo de la cultura alimentaria Preconceptos verticalistas en la política alimentaria 7 Estandarización alimentaria y descuido del saber ancestral Medicalización del consumo alimentario A consolidar Recomendaciones ASPECTOS SOCIO–ECOLÓGICOS Enfoque de derechos Agroecología para la regeneración del sistema Enfoque socio–ecológico alimentario Enfoque de género ASPECTOS CULTURALES Inversión en políticas integrales y a largo plazo Recuperación de redes comunitarias Protección de los sistemas alimentarios locales ASPECTOS NORMATIVOS Promoción de los mercados de proximidad Existencia de marco normativo general suficiente Protección de las especies nativas, la cocina ancestral y tradicional Incorporación del enfoque de la soberanía Articulación de mecanismos de emergencia y transición alimentaria Independencia de la agenda pública de intereses corporativos ASPECTOS POLÍTICOS Promoción de la investigación en alimentación ecosocial Aumento del interés político en la alimentación Articulación de políticas alimentarias Inversión nacional en políticas alimentarias Promoción de la lactancia materna Reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos Aprovechamiento del alcance y capilaridad territorial de los comedores 2. Contexto La necesidad de un enfoque integral para la política alimentaria En Argentina se ha declarado por ley la emergencia alimentaria hace casi 20 años, situación que se viene prorrogando ininterrumpidamente desde entonces. Ello ha derivado en un abordaje de emergencia de las cuestiones alimentarias. Caracterización de los abordajes de emergencia La regulación alimentaria argentina viene adoptando desde hace aproximada- mente dos décadas una dinámica coyuntural, a partir de la noción de crisis o emer- PALIATIVOS Están orientados a enfrentar los síntomas de la problemática, gencia alimentaria. La regulación socio alimentaria del acceso a los alimentos suele ser es decir, el “hambre” o las dificultades de acceso a los alimentos. planteada como respuesta urgente ante el problema de la malnutrición como conse- cuencia más inmediata del empobrecimiento que generan las crisis económicas. FOCALIZADOS Sus medidas están concentradas en la población vulnerable como destinataria. Esta línea se inaugura con la Ley 23.56/84 que facultaba al Poder Ejecutivo Nacional a crear un programa destinado a enfrentar la deficiencia alimentaria aguda de CORTOPLACISTAS la población de extrema pobreza. Este Programa Alimentario Nacional (PAN) consistía Las declaraciones de emergencia suelen dictarse por una duración breve (uno o dos años) y dentro de ese marco se diseñan las medidas. centralmente en la entrega de cajas de alimentos (conocidas por entonces como “las cajas Son las sucesivas prórrogas posteriores las que convierten la situación excepcional en regla. PAN”). La Ley Nacional de Seguridad Alimentaria N° 25.724 (publicada en enero de 8 2003) se dictó en el contexto de la gran crisis económica de 2001–2002, razón que se 9 recupera expresamente en los fundamentos de la norma. Así también, el más reciente Programa Argentina contra el Hambre (Res. Ministerial de Desarrollo Social N° 8/2020, PACH) se lanza en el marco de la Ley de emergencia alimentaria N° 27.519/19 que Tales políticas alimentarias de emergencia, junto con la profundización del prorrogó la emergencia alimentaria declarada en 2002 (Dec. 108/02) hasta 2022. Es decir, modelo alimentario industrializado, confluyen en un aumento progresivo la crisis alimentaria, que en cada regulación se plantea como algo coyuntural, permanece de las facetas de la malnutrición. y se prolonga en el tiempo. Ley N° 26.077. Prorroga la EAN Ley N.° 26.896. Prorroga hasta Ley N.° 26.896. Prorroga hasta Decreto DNU 1069/2003. declarada por el Decreto N° 108 Ley N° 26563. Prorroga hasta el 31/12/2015 la vigencia de el 31/12/2015 la vigencia de Ley N° 25,724. Prorroga la declaración del 15/1/2002 y sus modificatorias Ley N.° 26.339. Prorroga hasta el 31/12/2011, la vigencia de los artículos 1° y 6° de la ley 26.204 los artículos 1° y 6° de la ley 26.204 Crea el Programa de Nutrición de la EAN hasta el y complementarias hasta el 31/12/2008 la vigencia de la Ley 26.204, prorrogada por prorrogada por sus similares 26.339; prorrogada por sus similares 26.339; y Alimentación Nacional. 31 de diciembre de 2004. el 31 /12/2006 (art. 5°). la Ley N° 26.204 (art. 1°). sus similares 26.339 y 26.456. 26.456; 26.563 y 26.729 (art. 1°). 26.456; 26.563 y 26.729 (art. 1°). 17 ENE 2003 17 NOV 2003 10 ENE 2006 4 ENE 2008 22 DIC 2009 22 OCT 2013 14 NOV 2016 15 ENE 2002 12 MAY 2003 6 DIC 2004 20 DIC 2006 16 DIC 2008 28 DIC 2011 4 NOV 2015 30 SEP 2019 Decreto DNU108/2002. Decreto DNU 1121/2003. Decreto DNU 1693/2004. Ley N° 26.204. Prorroga la EAN declarada por el Ley N° 26.456. Prorroga hasta Ley N° 26.729. Prorroga hasta el 31/12/2013 la Ley N° 27.200. Prorroga hasta el Ley N° 27.519. Prorroga Declara la Emergencia Prorroga la declaración Prorroga la declaración Decreto N° 108 del 15/1/2002 y sus normas el 31/12/2009 la vigencia de vigencia de la Ley 26.204 prorrogada por 31/12/2017 la vigencia de hasta el 31/12/2022 Alimentaria Nacional de la EAN hasta el de la EAN hasta el 31 de modificatorias y complementarias, en los términos la Ley 26.204, prorrogada sus similares 26.339; 26.456 y 26563 (art. 1°). los artículos 1° y 6° de la ley 26.204, la EAN dispuesta hasta el 31/12/2002. 10 de diciembre de 2003. diciembre de 2005. de la Ley N° 26.077, hasta el 31/12/2007 (art. 6°). por su similar 26.339. prorrogada por sus similares 26.339; por el decreto 108/2002 del 26.456; 26.563; 26.729 y 26.896. Poder Ejecutivo Nacional. Cronología: prórroga de la Emergencia alimentaria 3. Aspectos a revisar de la política alimentaria 3.1 Aspectos nutricionales Expansión de la alimentación industrializada Deterioro de la calidad nutricional de los platos La industrialización genera alimentos Se disminuye el consumo de alimentos sa- ultraprocesados, con bajo valor nutricional y Productos ultraprocesados ludables mientras que aumenta el consumo de El hambre y la obesidad afectan alto impacto ambiental. ultraprocesados. más a las mujeres Se denomina así a los productos industrializados, que se ofrecen listos para su consumo. Los mismos Las mujeres y las niñas suelen tener una peor La industrialización de los alimentos ha El aumento del consumo de productos ul- suelen ser económicamente accesibles y aportan situación de salud como resultado de condicionantes contribuido a que las personas pierdan la capacidad traprocesados –como las bebidas azucaradas, comi- altas cantidades de calorías, grasas, sal y azúcar, socioculturales y desigualdades que limitan el de alimentarse de la biodiversidad circundante, das listas para consumir (pizzas, tartas, empanadas siendo además bajos en nutrientes esenciales. acceso a los servicios de salud (World Health a través de la estandarización de los procesos y sándwiches), galletitas, entre otros– viene siendo Organization,2020). La industrialización implica también un proceso productivos en masa. La misma incorpora aditivos, acompañado con la disminución del consumo de ali- especial de cotejamiento del sabor, produciéndose La inseguridad alimentaria afecta más a las mujeres. más azúcares y grasas, implica procesamiento, especialmente para ser apetecibles y promover un mentos tradicionales frescos, nutritivos y poco pro- En 2020, 41,8% de las mujeres sufrió algún grado empaquetado y redes de distribución globales que mayor consumo. cesados como frutas, verduras, legumbres, carnes y de inseguridad alimentaria, en comparación con el generan altos costos energéticos y emisiones de pescados. Estos patrones de consumo alimentario ex- 32,2% de los hombres. (Panorama de la Seguridad carbono, con fuerte impacto ambiental. plican las deficiencias en el consumo de fibras, calcio Alimentaria y Nutricional 2021). 10 y vitamina C y los excesos en el consumo de grasas, En todos los países de América Latina y el Caribe, 11 azúcares y sal que se vinculan con el incremento de el sobrepeso y la obesidad en las mujeres es mayor Aumento progresivo de facetas de la malnutrición enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas que en los hombres (Panorama de la Seguridad La desnutrición junto a la obesidad y Alimentaria y Nutricional 2020) con la alimentación. las enfermedades causadas por carencias ali- El fenómeno del mentarias coinciden cada vez más en los mis- aumento progresivo de las mos hogares. facetas de la malnutrición Predominio de enfermedades crónicas relacionadas con la Alimentación La malnutrición adopta un perfil cada vez Se denomina facetas o cargas de la malnutrición a la combinación entre sobrepeso u obesidad, con Las enfermedades relacionadas con la alimentación constituyen una de las más multifacético que hace confluir en una misma carencias de nutrientes y enfermedades vinculadas principales causas de muerte en Argentina. zona geográfica, como así también en una misma a la mala alimentación (ver Anexo I). familia, situaciones de sobrepeso, desnutrición y Las enfermedades crónicas no transmisibles tales como las enfermedades cardio carencias alimentarias. Junto con la disminución y cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, de los índices generales de desnutrición se detecta representan la principal causa de muerte en el país, siendo todas ellas prevenibles. Entre sus un sostenido aumento de malnutrición relacionado con el sobrepeso y la obesidad en principales causas se encuentra la alimentación inadecuada que comienza a perfilarse desde convivencia con enfermedades carenciales, sobre todo en sectores más vulnerables, que edades muy tempranas de la vida y se consolida en los hábitos alimentarios adquiridos en expresan las desigualdades de acceso en términos de calidad alimentaria. los primeros años en un entorno con alta disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad a productos ultraprocesados. 3.2 Aspectos culturales y socio–ecológicos Vulneración de la reproducción doméstica de la alimentación Pérdida de diversidad alimentaria La alimentación en contexto de crisis compromete la transmisión La expansión del sistema agroalimen- intergeneracional de la cultura alimentaria. tario industrial basado en cultivos extensivos Agricultura industrial Las crisis socioeconómicas afectan los consumos alimentarios del hogar y de este genera una pérdida progresiva de la biodiver- modo pueden llegar a resentir la reproducción doméstica de los saberes alimentarios y Genera el mayor consumo de agua dulce en el sidad alimentaria. mundo: representa alrededor del 70% de sus ex- culinarios propios de las identidades culturales. La institucionalización de espacios de La sustentación de cultivos extensivos suele tracciones y en algunas regiones llega a utilizarse alimentación pública a través de comedores, copas de leche, ollas populares y merenderos, el 90% (WWAP, Programa Mundial de la UNESCO de a largo plazo compromete la reproducción y transmisión cultural intergeneracional implicar la introducción de monocultivos y la Evaluación de los Recursos Hídricos, 2019. Informe de la comida que contribuye a la formación de identidad individual y colectiva. Por siembra directa, el empleo de semillas transgénicas Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo y el uso asociado de agroquímicos y desmontes que acontecer en espacios muy concurridos y donde no necesariamente se implementan de los recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. ocasionan una pérdida creciente de biodiversidad. acciones tendientes a promover el diálogo y los intercambios, a menudo los procesos París, UNESCO). Requiere de amplias extensiones de tierra y de de legitimación social de los consumos alimentarios se ven comprometidos, así como grandes cantidades de recursos como el agua. Está la transmisión de los sabores propios de la cocina de cada comunidad. Esa ausencia de orientado a la extracción de materias primas a gran escala, como granos para la exportación. intercambio y del acto de compartir, propio de la comensalidad, afecta el sentido de pertenencia colectivo del comer juntos, lo cual puede ocurrir tanto a nivel doméstico A nivel alimentario, la monocultura se deriva en la pérdida de variedad de como comunitario. alimentos frescos y de temporada en los platos y en la escisión progresiva entre las culturas culinarias regionales y un entorno socio biodiverso. Cada vez se pierden más plantas silvestres comestibles autóctonas que formaban parte de la alimentación habitual y básica Menoscabo de la dimensión cultural de la alimentación 12 13 de comunidades campesinas y de los pueblos originarios. La simplificación logística de las políticas alimentarias suele desmerecer la dimensión cultural del comer y su territorialidad. Impacto ambiental del sistema alimentario industrializado El modelo agroindustrial ha consolidado un patrón de consumo alimentario Los agroquímicos que utiliza el sistema El “73 % de los antibióticos vendidos mundialmen- basado en productos ultraprocesados, desvinculado del origen sociocultural de la industrializado de producción extensiva de te se administra a animales y no para tratar enfer- comida y tendiente progresivamente a suprimir la identidad alimentaria de los pueblos. alimentos afectan cada vez más el hábitat. medades humanas” y “el 75% de las tierras agrícolas Las políticas alimentarias de emergencia (orientadas a saciar el hambre) se basan en la La irrupción del modelo agroindustrial se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ga- distribución de este tipo de productos, lo cual ha forzado no sólo reflexiones en torno a lo nado o para criar animales a nivel mundial” (Atlas refuerza estas tendencias homogeneizantes, La tenaza que amenaza saludable y sano de los alimentos sino también a Mundial de la Carne 2021). perjudicando la protección de los sistemas En una especie de tenaza, las políticas alimentarias de su sustentabilidad en términos ambientales. En Los sistemas alimentarios contribuyen actualmente alimentarios locales. La concentración de las emergencia –generalmente apoyadas en la entrega este sentido, la expansión de la frontera agrícola con un tercio de las emisiones globales de gases de políticas alimentarias genera una estandarización de alimentos basados en hidratos de carbono– y el ha acercado las zonas de producción extensiva efecto invernadero (Crippa et al., 2021). modelo alimentario de los ultraprocesados, ponen de los mecanismos de asistencia desentendida a los territorios más poblados. Los agroquímicos En Argentina se utilizan aprox. 500 millones de de la diversidad alimentaria regional o local. en riesgo la alimentación adecuada y responsable contaminan el agua, los suelos y el aire y de esta litros de agrotóxicos por año. https://www.biodiver- nutricional, social, cultural y ecológicamente. Ello se refleja en la falta de consideración de las sidadla.org/Documentos/ manera los ecosistemas que en ellos conviven. Se dimensiones culturales y de socio–biodiversidad advierte también contaminación cruzada entre en el diseño de las mismas. La simplificación logística de la cadena de suministros cultivos transgénicos y tradicionales. Ello dificulta la producción agroecológica y vulnera que requieren las formalidades y los tiempos de la administración pública, termina la calidad de los cultivos y semillas. En paralelo, los envases y packaging de productos privilegiando el consumo de productos industrializados en los espacios de alimentación procesados aumentan el consumo de plástico generando otra carga ambiental. colectiva. Ello en desmerecimiento de la elección por alimentos locales, correspondientes a las costumbres regionales y al vínculo con la socio–biodiversidad del entorno. Estandarización alimentaria y descuido del saber ancestral 3.3. Aspectos jurídico–políticos La estandarización del consumo alimentario genera la invisibilización Fragmentación de la normativa alimentaria de saberes ancestrales sobre la alimentación y la producción, reproducción y conservación de los alimentos. La regulación de lo alimentario en el ordenamiento jurídico argentino se encuentra fragmentada en, al menos, tres grandes áreas: acceso a los alimentos, La normatización de la alimentación saludable, entendida como la determinación inocuidad alimentaria y agricultura. estandarizada de lo que es sano consumir a través de criterios biomédicos, descuida el carácter territorial, local y ecológico de la alimentación. Las políticas alimentarias La cuestión del acceso a los alimentos fue marcada por la consolidación se caracterizan por la ausencia de aportes de las cosmovisiones locales y culturas institucional del derecho humano a la alimentación. Ello implicó un viraje desde un campesinas. Esta normatización suele ocurrir incluso a través de mecanismos abordaje privatista centrado en el concepto de alimentos del derecho de familia –que se institucionalizados como las acciones de educación alimentaria nutricional (que articulaba con el sistema de asistencia social–, hacia un enfoque de derechos humanos universalizan recomendaciones de consumo), o los planes de alimentación escolar (que que comprende el acceso a los alimentos como parte del derecho humano a un nivel presentan, por ejemplo, una única propuesta de menúes para toda una provincia). de vida adecuado. En esta área regulatoria del acceso se encuentran, entre otras, la Ley Tales mecanismos, desarticulados de las culturas regionales, terminan descuidando la 25752/2003 que establece el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación y la Res. sociobiodiversidad y reforzando la estandarización de un único modelo de consumo 8/2020 que implementa el Plan Argentina contra el Hambre (PACH). Una segunda alimentario. La invisibilización de los saberes tradicionales y las innovaciones cuestión –vinculada con la inocuidad alimentaria– se encuentra abordada por la colectivas y asociativas vinculadas a la tierra y la gestión de los bienes naturales de las regulación en torno a la elaboración, comercialización, industrialización, distribución comunidades afecta la participación ciudadana en la gestión del modelo alimentario. La y venta de alimentos, cuyo epicentro normativo es el Código Alimentario argentino. orientación de la educación alimentaria hacia las mujeres, en cuanto tradicionalmente Una tercera área de la regulación alimentaria aborda la cuestión agrícola, concentrada 14 en el ámbito de actuación de los Ministerios y/o Producción (nacional o provinciales). 15 responsables de las decisiones de compra y preparación de alimentos en las familias, refuerza patrones de asignación inequitativa de las tareas de cuidado. Véase Anexo 3. Esta fragmentación normativa en materia alimentaria opera como un obstáculo a la realización del derecho humano a la alimentación. Medicalización del consumo alimentario Deficiencia en el monitoreo y la evaluación de las políticas El abordaje de la alimentación como mecanismo de sostén de la longevidad conduce a una pérdida tanto de lo nutricional como de lo cultural, ecológico y Las políticas alimentarias argentinas presentan deficiencias de evaluación comunitario de lo alimentario. tanto ex–ante, como durante y ex–post. La apología de la longevidad ha reforzado una narrativa instrumental de lo La evaluación es una etapa central de cualquier política pública. En el alimentario, que clasifica a los alimentos por su capacidad de producir enfermedad ámbito de las políticas alimentarias la deficiencia de una buena evaluación reviste la o promover la salud. Esta lógica reduce los alimentos a su aporte nutricional, gravedad de retroalimentar el ciclo de políticas asistencialistas y focalizadas propias desvinculándolos de su valor simbólico y territorial. La escisión del valor cultural de los contextos de emergencia. El monitoreo de la implementación y la evaluación de y contextual de la alimentación contribuye a preferir determinados alimentos resultados de este tipo de políticas de crisis se torna central pues permite considerar exclusivamente por su valor nutricional, incluso a costa de invisibilizar los alimentos cuándo y en qué medida han sido alcanzados los objetivos paliativos coyunturales y se autóctonos y de proximidad, en desmedro de su valor simbólico e identitario. puede avanzar hacia la implementación de medidas integrales. La complejidad de los La estandarización de la ingesta de determinados alimentos, que por sus aportes sistemas alimentarios requiere de políticas integrales, las cuales ameritan una revisión de nutrientes juegan un rol preventivo, genera recomendaciones alimentarias constante para su actualización y adecuación. La revisión crítica de la funcionalidad y desarticuladas de la disponibilidad local, las preferencias culturales y la capacidad de eficacia integral de los programas antecedentes requiere de resultados de evaluaciones acceso a dichos alimentos. periódicas que integren datos empíricamente fundados y procesos socialmente participativos para recabar percepciones y demandas ciudadanas. Desarticulación de programas y mecanismos de implementación La cuestión alimentaria reducida a un problema de acceso. Si bien en las sociedades urbanas los alimentos se adquieren mediante la compra, este abordaje reduce el La carencia de mecanismos integrales de implementación en los programas problema alimentario a una cuestión de acceso en desmedro de las dimensiones de afecta su impacto y desperdicia su potencial transformador. disponibilidad, estabilidad, utilización biológica y adecuación cultural, y ampliando La frecuente desarticulación interministerial en la administración pública del las condiciones para la asistencia de emergencia propia de circuitos los asistencialistas Estado constituye uno de los obstáculos más grandes para el diálogo intersectorial y la distribución alimentaria, más pasibles de corrupción. multinivel que exige el abordaje de la complejidad de la alimentación. Esta aproximación de las problemáticas alimentarias amerita un tratamiento articulado entre sectores Refuerzo de la estructuración social del consumo alimentario complementarios y diversos como producción, salud, ambiente, comercio, género, educación, urbanismo, entre otros. La complejidad de las problemáticas alimentarias se La asistencia alimentaria profundiza la precariedad nutricional de los encuadra en una perspectiva sistémica acorde con un enfoque de salud como bienestar platos de los sectores más vulnerables. de los ecosistemas. Una perspectiva ecosistémica apelaría a la promoción de la salud La demanda y consumo de alimentos ecosistémica. está condicionada por la estructura social. Los El consumo de frutas y verduras en la población sectores más aventajados tienen la posibilidad perteneciente al quintil de ingresos más bajo, es de elegir entre un conjunto de oferta de 50% menor que la consumida en el quintil más alto Medidas focalizadas y políticas cortoplacistas (Ballesteros et al., 2022). alimentos de calidad, mientras que los sectores La mayor parte del presupuesto destinado a políticas alimentarias es vulnerables suelen quedar subordinados a los aplicado a mecanismos asistencialistas y cortoplacistas como transferencias de consumos definidos externamente por un otro y/o se resuelven desde su conveniencia 16 dinero o entrega directa de alimentos. 17 según el costo económico, promoviendo como consecuencia consumos de alimentos Asistencia orientada a saciar “el hambre”. Los principales mecanismos de asistencia de baja calidad nutricional. Las políticas y programas vigentes no atienden esta alimentaria consisten en donación de alimentos ya sea como módulos alimentarios disparidad y refuerzan el estado de subordinación en el que se encuentran los sectores o transferencias de dinero destinadas a personas que acrediten un determinado sociales más vulnerables. perfil de vulnerabilidad, o a instituciones como comedores y merenderos, que suelen Asistencia alimentaria a base de productos ultraprocesados ofrecer un menú a base de productos procesados y ultraprocesados. Estas prestaciones alimentarias acostumbran a carecer de productos frescos y mínimamente procesados Las políticas alimentarias no incluyen incentivos para la compra de como por ejemplo: carnes magras, frutas y hortalizas, legumbres, cereales en granos productos saludables. y semillas. La urgencia es leída en clave de alimentos que garanticen la saciedad en Las transferencias de dinero a través de tarjetas promueven un perfil de consumo desmedro del cuidado de la calidad nutricional de la prestación. alimentario supermercadista, en desmedro de la promoción de redes de compra Desarticulación de la oferta alimentaria y las recomendaciones alimentarias. Al de productos de la agricultura familiar, popular y campesina. La desarticulación analizar la oferta habitualmente ofrecida por espacios institucionalizados de consumo de medidas de gran alcance tales como el control de precios de los alimentos de se identifica su desarticulación con las recomendaciones de alimentación saludables primera necesidad con otras como la promoción de alimentos saludables, puede ser definidas, por ejemplo, en la Guía de Alimentación para la Población Argentina. contraproducente porque no facilitan el acceso de frutas y verduras frescas a la vez que Esta desarticulación profundiza las carencias nutricionales típicas de la alimentación favorecen el consumo de productos procesados y ultraprocesados. del hogar, principalmente de los sectores sociales más vulnerables. 4. Aspectos a consolidar Preconceptos verticalistas en la política alimentaria Las políticas alimentarias suelen encontrarse atravesadas por supuestos que 4.1 Aspectos culturales y socio–ecológicos debilitan el alcance de una alimentación saludable. Las políticas educativas parecen asumir que el conocimiento se traduce automáticamente Agroecología para la regeneración de los sistemas alimentarios en una modificación de los comportamientos individuales. A pesar del crecimiento Pueden detectarse iniciativas de cuidado ecológico –humano y no sostenido de las enfermedades crónicas, las acciones de promoción de la salud se humano– que presentan potencial para una transición agroalimentaria hacia encuentran concentradas en la diseminación de información, sin reparar en la modelos responsables tanto social como ecológicamente. necesidad de adecuaciones ni adaptaciones a los diversos contextos sociales, económicos La Dirección Nacional de Agroecología se planteó como objetivo la intervención y culturales. en el diseño e instrumentación de políticas, programas y proyectos que promuevan la Concepción individualista. Predomina una conceptualización individualista en producción primaria intensiva de base agroecológica, descentralizado de base territorial los modelos preventivos y terapéuticos de la obesidad, como así también de las y focalizado en los pequeños productores, cuyo enfermedades crónicas no transmisibles en general. Existe un refuerzo mandatorio de resultado sean alimentos sanos, saludables La provincia de Formosa ha incorporado a la las recomendaciones que están centralizadas en el cambio de la conducta individual Agroecología como parte de la política educativa a y sustentables. La agroecología se basa en través de la Resolución 6247/19 que introduce los en desmedro de la actuación sobre el entorno que condiciona la posibilidad de seguir prácticas de producción centradas en el cuidado lineamientos de una política educativa provincial en las recomendaciones que promueven consumos y modos de vida saludables. La del suelo, dando curso al reciclaje de nutrientes Agroecología. estrategia más efectiva para promover cambios significativos en la prevalencia de las mediante la planificación basada en un abordaje enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra en las intervenciones orientadas transversal en la rotación y distribución de 18 19 a los entornos, que obstaculizan o incentivan el logro de comportamientos saludables. cultivos, haciendo uso de elementos naturales para el control y prevención de plagas, Se identifica una tradición en responsabilizar a la mujer por los consumos alimentarios. favoreciendo la producción local y conservando y multiplicando los recursos genéticos Las acciones de educación alimentaria nutricional habitualmente dirigen sus mensajes locales. De este modo, la agroecología plantea un abordaje holístico que atraviesa las hacia los comportamientos de las mujeres ya sea por su rol en la decisión de compra dimensiones sociales, económicas, políticas, ambientales, éticas y culturales. alimentaria o por sus tareas culinarias como proveedoras de alimentos del hogar. Falta de participación comunitaria. Se prescinde de la participación comunitaria tanto Recuperación de redes comunitarias en el diseño como en la implementación y evaluación de la política. La valorización Surgen experiencias comunitarias de colaboración e intercambio que de la perspectiva de los destinatarios de la política entra en tensión con la lógica de plasman el potencial transformador de la dinámica participativa y comunal en descentralizar las propuestas que resulten más próximas a una diversa cotidianeidad. la gestión de los sistemas alimentarios. Simplificación alimentaria. Se identifican patrones de simplificación en la selección de los En 2016 se creó la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que alimentos a entregar en programas alimentarios, vinculados a una supuesta aceptación. Fomentan la Agroecología) que reúne a agricultores, técnicos agropecuarios, Esta simplificación elimina alimentos ricos en nutrientes por su complejidad en la municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos y logística de entrega o elaboración y termina priorizando la distribución de productos organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos ultraprocesados que a menudo resultan apetecibles por su alto contenido en azúcares y para la transición hacia la agroecología del sistema agroalimentario (http://www. grasas pero de pobre valor nutricional. renama.org/). Incluye 40 localidades y 200 productores que trabajan alrededor de 100 mil hectáreas bajo el paradigma agroecológico, contando con el asesoramiento de 85 técnicos. La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) organiza a más de 22 Incorporación del enfoque de la soberanía alimentaria mil familias productoras de alimentos, nucleadas por grupos de bases en 18 provincias El concepto de soberanía alimentaria es incorporado explícitamente en el del país que se articulan en base al paradigma agroecológico con el objetivo de cambiar Plan Argentina contra el Hambre como eje de la política alimentaria. el modelo productivo agroindustrial y alcanzar, asimismo, la soberanía alimentaria. En su Artículo 1, el Plan Argentina contra el Hambre se refiere explícitamente Se identifican también, diversas iniciativas de organizaciones de la sociedad civil que a la garantía de la seguridad y la soberanía alimentaria como objetivo del mismo. La desde hace años se dedican a fortalecer y divulgar las prácticas agroecológicas en la seguridad alimentaria se refiere al aseguramiento del acceso a los nutrientes necesarios producción alimentaria. para llevar adelante una vida sana y activa. La soberanía alimentaria apela al gobierno y gestión local, social y comunitario de los sistemas alimentarios, lo cual alcanza la definición de la dieta, de los modos de producir y de comer, así como el dominio de los 4.2 Aspectos jurídico–políticos recursos esenciales para la alimentación. Existencia de marco normativo suficiente Ley de Promoción de Soberanía alimentaria Argentina constitucionaliza el derecho Alimentación Saludable El enfoque de soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir humano a la alimentación indirectamente a Sancionada en octubre del 2021, que establece su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria incluye: través de tratados internacionales. Progresi- la reglamentación de sellos de advertencia en vamente lo fue incorporando en su ordena- priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin alimentos y bebidas envasados en ausencia del tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los miento interno, aunque todavía de manera cliente, mostró el potencial de la participación OGM (Organismos Genéticamente Modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su fragmentada. ciudadana en los procesos de toma de decisiones calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. 20 sobre los alimentos. 21 El acceso a la alimentación adecuada el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren se encuentra reconocido en el ordenamiento consumir, cómo y quién se lo produce. argentino a nivel constitucional a través de El pacto DESC el derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. la incorporación del Pacto de los Derechos El Pacto de los Derechos Económicos, Sociales precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el Económicos, Sociales y Culturales en el artículo y Culturales reconoce el derecho humano a la derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción 75 inciso 22. Este reconocimiento implica la alimentación en su artículo 11, desglosado en campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. asunción por parte del Estado de respetar, dos incisos: el primero referido a la alimentación la participación de los pueblos en la definición de política agraria. proteger y garantizar este derecho. Ello implica adecuada como parte del derecho humano a un nivel en primer lugar la obligación de generar una de vida adecuado y el segundo referido al derecho el reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola fundamental a no sufrir hambre. y en la alimentación (www.viacampesina.org). situación en la que cada uno se pueda alimentar a sí mismo y a su familia; y en segundo lugar, en caso de necesidad, asistir directamente con alimentos o recursos. Estas obligaciones tienden a asegurar los aspectos de este derecho vinculados a la disponibilidad, el acceso, Inclusión del tema alimentario en la agenda pública la inocuidad y la adecuación de los alimentos. Tanto el impulso nacional del Plan Argentina contra el Hambre, como La Ley 25724/02, que establece el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, la proliferación de programas nacionales y locales vinculados a la alimentación reconoce como fundamento el derecho humano a la alimentación explícitamente en su muestran un aumento del interés político respecto de la problemática alimentaria. artículo 1. El Plan Argentina contra el Hambre (Res. 8/2020 MDS) se basa también en Se detecta un creciente interés gubernamental en el tema alimentario, tanto a el derecho humano a la alimentación como objeto de garantía por parte del Estado. nivel legislativo, como ejecutivo. La inversión destinada a políticas alimentarias reviste Ver Anexo 3. montos considerables en Argentina. Los planes y programas se encuentran a menudo 5. Recomendaciones atravesados –en el plano retórico al menos– por conceptos orientados a una transición hacia una alimentación sustentable tanto social como ecológicamente, como soberanía A continuación se puntualizan algunas recomendaciones que pueden alimentaria, alimentación regional, de temporada y de cercanía, mercados populares, concebirse como rectoras para la configuración de una Política Alimentaria huertas comunitarias, cocina tradicional. Integral para Argentina. Las mismas deben asumirse como orientaciones generales y flexibles que sean adaptables a los contextos particulares y temporales. Inversión nacional en políticas alimentarias A los efectos expositivos, las recomendaciones se agrupan en tres grandes Las políticas alimentarias representan casi la mitad del presupuesto afec- categorías según su nivel de alcance y transversalidad. Los ENFOQUES TRANSVERSALES refieren tado al sector nacional de desarrollo social. a grandes abordajes o perspectivas que no son privativas de la cuestión alimentaria Durante el año 2121, según datos del Monitor Presupuestario de ACIJ, las sino que atraviesan todas las áreas de las políticas públicas pero adquieren en este políticas alimentarias insumieron el 46.86% del presupuesto devengado del Ministerio campo algunas particularidades que intentamos recopilar. Bajo el término ESTRATEGIAS de Desarrollo Social. La Tarjeta Alimentar, que constituye el principal instrumento del intentamos agrupar aquellas recomendaciones que marcan algunos horizontes deseables PACH, insumió un presupuesto devengado de más de trescientos diecisiete mil millones para el diseño de políticas alimentarias integrales. Finalmente, con la denominación de pesos ($ 317.105.762.924) representando un 85.85% del presupuesto correspondiente de HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN agrupamos una serie de medidas ejemplificadas con a las políticas alimentarias. Más de trescientos mil millones del presupuesto nacional consejos y acciones concretas y puntualizadas que incorporan y ponen en marcha los fueron destinados al Ministerio de Desarrollo Social ese año enfoques y estrategias antes delineados. ENFOQUES TRANSVERSALES 22 23 Enfoque de derechos Que cada uno pueda comer es una responsabilidad colectiva, comunitaria. Abordar las políticas públicas a partir del enfoque del derecho humano a la alimentación adecuada implica pasar de considerar a los destinatarios como beneficiarios a considerarlos sujetos de derechos (asumiendo las correspondientes consecuencias jurídicas que ello implica: Estado como garante y necesidad de mecanismos de garantía para su realización). Entender la alimentación como un derecho Generar las condiciones en las que cada uno humano implica reconocer a las personas como pueda alimentarse a sí mismo y a la propia familia sujetos de derecho, y no como beneficiarios de es el principal deber del Estado como garante del una prestaciones estatales en caso de necesidad o derecho humano a la alimentación. En situaciones de particular necesidad, el Estado también está vulnerabilidad. También significa que el Estado, obligado a garantizar directamente el acceso a los como principal garante de los derechos humanos, alimentos. tiene las obligaciones de respetar, proteger y garantizar este derecho humano a la alimentación. En materia alimentaria este enfoque contribuye a evitar estigmatizaciones sociales, como las derivadas de la visibilización de las personas bajo estatus de beneficiario de prestaciones sociales, como la tarjeta o los módulos alimentarios. ESTRATEGIAS Enfoque socio–ecológico Las crisis alimentarias muestran la necesidad de transitar hacia modelos Redireccionamiento de la inversión hacia políticas integrales y a largo plazo alimentarios más sustentables tanto social como ecológicamente. La articulación de las facetas de la alimentación implica políticas Un enfoque socioecológico de la alimentación implica reconocer responsabilidades integrales, de abordaje de la complejidad. sociales y ecológicas en la gestión del sistema alimentario. La complejidad de las problemáticas alimentarias, que articulan cuestiones Una alimentación colectivamente responsable considera las consecuencias sociales productivas, nutricionales, sociales, culturales, ambientales, educativas, amerita un y ambientales de cada acto de producción, comercialización y consumo. enfoque integral y a largo plazo, que habilite la superación de la dinámica de emergencia que viene sosteniendo las políticas de alimentación paliativa. Una alimentación adecuada Enfoque de género implica no sólo saciar el hambre, sino también cubrir necesidades nutricionales, La transición hacia sistemas alimentarios responsables implica sociales, culturales y ecológicas considerando la alimentación como hecho eco–social y considerar el rol de las mujeres en el sostén de los sistemas alimentarios y su comunitario, y al mismo tiempo, garantizando alimentos de calidad nutricional. particular vulnerabilidad frente a las crisis alimentarias La cuestión de género en torno al derecho a la alimentación reside en el particular Protección de los sistemas alimentarios locales rol que desempeñan las mujeres en el desarrollo de los sistemas de alimentación, Las políticas alimentarias pueden contribuir a proteger los sistemas tanto para la producción de alimentos como en la gestión de la alimentación en los productivos, de intercambio y de consumo de alimentos locales frente a la hogares. El enfoque de género sobre la la alimentación pone de manifiesto por un lado oferta de las corporaciones alimentarias transnacionales. 24 la discriminación y desigualdad a la que se encuentran sujetas las mujeres tanto en la 25 Los sistemas productivos, comerciales y de consumo locales se encuentran en una producción alimentaria como en el ámbito doméstico. Por el otro señala su particular situación de vulnerabilidad frente al dinamismo expansivo de las empresas alimentarias vulnerabilidad en contextos de crisis alimentarias, que provoca que la pobreza y el transnacionales. Las políticas alimentarias pueden contribuir a compensar la asimetría hambre les afecten de manera desproporcionada. Soportan mayores presiones ante que provoca esa vulnerabilidad, promoviendo, entre otras medidas, a los sistemas los efectos negativos de la transformación de las políticas económicas y el auge de los alimentarios locales e integrando efectivamente productos de la agricultura campesina, modelos empresariales en la agricultura. familiar y popular en los espacios y las redes gubernamentales. El fortalecimiento de los derechos de las mujeres, en especial en relación al acceso a la tierra y al agua, se torna fundamental para lograr una plena realización del derecho Revalorización de las especies nativas, la cocina ancestral y tradicional a la alimentación. La garantía de la universalidad del derecho humano a la alimentación Reivindicar la cocina tradicional y ancestral significa recuperar la implica el diseño de políticas alimentarias que consideren las discriminaciones, obstáculos capacidad de alimentarse con lo que ofrece el entorno. y dificultades que padecen las mujeres tanto en entornos urbanos como rurales, teniendo en cuenta las particularidades de cada entorno (ver anexo 2). Durante siglos y hasta la revolución industrial, los humanos se han alimentado básicamente de lo que les proporcionaba su entorno. Con preparaciones tradicionales para conservar los alimentos, la alimentación doméstica y la cocina casera han sostenido a los humanos antes de la industria alimentaria. Ello implica la recuperación de la cocina ancestral y tradicional y las especies nativas. Gestión multinivel e intersectorial que haga pública la información. El acceso público a la información es necesario no solo para la retroalimentación del diseño y control de las políticas alimentarias al interior La articulación interministerial, intersectorial y territorial de las políticas de los gobiernos, sino porque la difusión de los resultados de la evaluación permite la alimentarias es fundamental para abordar la complejidad. vigilancia ciudadana. La complejidad de las problemáticas alimentarias abarca producción, El monitoreo del cumplimiento del derecho a la alimentación requiere la comercialización y consumo de alimentos, pero también conduce a considerar otros elaboración de indicadores adecuados para evaluar la ejecución general de los aspectos como los desechos del consumo alimentario, sus consecuencias para la salud programas y su incidencia. tanto sobre la población en general como sobre los grupos humana, social y ecosistémica. Esta complejidad, que viene siendo abordada de manera vulnerables en particular (mujeres, niños, niñas y adolescentes, ancianos). Solo así es desarticulada y fragmentada, debería dar lugar a políticas integrales que necesariamente posible detectar falencias y adoptar oportunamente las correcciones necesarias. De articulen las líneas de trabajo de los diferentes sectores administrativos del Estado acuerdo a los estándares internacionales del enfoque de derechos, todo el proceso de que las promueven. Al momento de diseñar los programas o planes alimentarias se evaluación, recopilación, análisis e interpretación debe realizarse habilitando la mayor podría considerar la creación de una institucionalidad para su aplicación y evaluación participación ciudadana posible. que trascienda la lógica clásica de designar un único ministerio o secretaría como autoridad de aplicación, generando deberes y responsabilidades transversales. La lógica administrativista tradicional tiende a sectorizar las problemáticas sociales en HERRAMIENTAS DE IMPLEMENTACIÓN áreas independientes y eso ocasiona no menores debilidades tanto en la configuración Fortalecimiento de ferias y mercados de proximidad del problema como en las propuestas políticas. Los mercados de cercanía promueven la economía local y aseguran alimentos frescos y de temporada. Independencia y transparencia de la agenda pública 26 Los mercados y ferias de cercanía contribuyen a asegurar la disponibilidad y 27 Una política alimentaria socio–ecológicamente responsable se mantiene accesibilidad de alimentos nutritivos, frescos y mínimamente procesados. Generalmente al margen de conflictos de intereses. suelen implementar procedimientos de producción agroecológicos. Ello se puede La consolidación de sistemas alimentarios socio–ecológicos implica proteger la concretar a través del fomento de las ferias barriales y los mercados de frutas y verduras agenda pública alimentaria frente a interferencias corporativas –como las vinculadas en articulación con la promoción de cinturones verdes de producción de alimentos en a los agronegocios. El aseguramiento de procedimientos democráticos transparentes y las periferias de cada centro urbano. También mediante programas de alimentación equitativamente participativos en la toma de decisiones sobre los sistemas alimentarios pública de cercanía que abastezca o defina cuotas de provisión para los centros de constituye una herramienta central para prevenir la interferencia de agentes privados alimentación de gestión estatal de proveedores de proximidad. A continuación, se listan –verbigracia financiados corporativamente– con intereses contrarios a la salud pública. algunas acciones concretas para promover las ferias y mercados, a modo de ejemplo: simplificación de la logística de traslado y disminución de los costos de los pequeños Aplicación efectiva y oportuna del monitoreo y la evaluación productores locales El monitoreo de la realización efectiva del derecho humano a la alimen- adaptación de las reglamentaciones sobre exigencias de inocuidad alimentaria y otras tación implica la incorporación de mecanismos para evaluar la aplicación de medidas administrativas de habilitación comercial al contexto de la economía social las políticas alimentarias, aprovechando ante todo los sistemas de información y doméstica de producción artesanal y de baja escala. preexistentes, creando nuevos solo cuando sea necesario. creación de espacios abiertos y gratuitos de cuidado y recreación infantil cercanos La experiencia de regulación alimentaria en nuestro país muestra la tendencia a las ferias y mercados, para facilitar las tareas de feriantes y consumidores con a crear organismos ad hoc (Consejos, por ejemplo) para llevar adelante esta función, personas a cargo. lo cual multiplica esfuerzos, costos y tiempos administrativos. Una adecuada gestión establecimiento de cuotas mínimas de productos de proximidad en la oferta de administrativa interministerial multinivel precisa abarcar las distintas áreas de la alimentación institucional gubernamental. complejidad alimentaria, con una rendición de cuentas transparente de su ejecución, diseño de un ordenamiento territorial que proteja los espacios de producción Fomento de la investigación en alimentación ecosocial periurbanos ante la presión de la especulación inmobiliaria. Las políticas alimentarias pueden promover la alimentación ecosocial a través diseño urbano que contemple cordones periurbanos “verdes” de producción de de la creación de una agenda de investigación que promueva su abordaje integral. alimentos, especialmente de aquellas especies propias de la zona. Las políticas alimentarias pueden promover la alimentación ecosocial a través promoción de créditos especiales y accesibles para la adopción y mejora de la de la creación de una agenda de investigación que promueva su abordaje integral. infraestructura de servicios y recursos básicos necesarios para producir (maquinarias, La academia se posiciona como un actor clave en el impulso de una agenda de tierra, agua y semillas). investigación que se fundamente en la necesidad de abordar la alimentación desde asesoramiento legal y contable gratuito, entre otros estímulos, para la creación de una perspectiva integral y sistémica. Como dicha agenda es funcional al paradigma cooperativas de consumo y mercados cooperativos alimentario que se promueve, se requieren claros incentivos para que las concepciones creación de marcos regulatorios que propicien la certificación participativa de la dominantes del producir, distribuir y comer alimentos no marginen las propuestas producción agroecológica local. ecosistémicas. Se parte de reconocer que las ciencias básicas lideran la investigación alimentaria, respondiendo usualmente a objetivos de rentabilidad del denominado estímulo a la inversión para el desarrollo de recursos tecnológicos tales como agronegocio, por lo que se requieren incentivos públicos concretos que estimulen y plataformas que integren y visibilicen la producción local de alimentos (sitios webs movilicen las perspectivas aportadas por las ciencias humanas y sociales, así como la de georeferenciacion, o aplicaciones web para oferta). efectiva participación comunitaria para promover el diálogo de saberes. Asimismo, se incentivos para propiciar una oferta gastronómica que integre alimentos de requiere que el establecimiento de una agenda pública de investigación sea protegido proximidad en las cartas. de las injerencias de los intereses de las corporaciones alimentarias. En esta línea, se recomienda: 28 29 Articulación de mecanismos de emergencia y transición establecimiento de fondos de investigación específicos para recuperación y La transición hacia modelos de alimentación socioecológicamente revalorización de especies alimentarias y la cultura culinaria locales, así como la responsables puede comenzar a partir de la articulación de mecanismos de promoción de alimentación cultural y ecológicamente adecuada. asistencia existentes con políticas de alimentación saludable y protección del fortalecimiento de redes interdisciplinarias y con efectiva participación social para el patrimonio culinario. abordaje intercultural de la alimentación. La trayectoria de ciertos instrumentos de política alimentaria existente puede ser promoción de la perspectiva socioecológica de la alimentación en los programas de aprovechada y redireccionada progresivamente con acciones tendientes a estrategias a investigación de las diferentes universidades públicas y los eventos especializados en largo plazo y con enfoque socio–ecológico. Entre otras acciones concretas, se propone: el área de alimentación. diseño de módulos o bolsones alimentarios de entrega directa en base alimentos de proximidad y producidos bajo prácticas agroecológicas. Promoción de la lactancia materna transferencias dinerarias parcialmente condicionadas a la compra en mercados La lactancia materna, entre sus diversos beneficios, asegura el desarrollo de un locales, regionales y a la producción de la economía social y solidaria. sistema inmunológico saludable en los niños, protegiendo contra la desnutrición infantil extensión de las políticas de control de precios a los alimentos frescos, saludables y de y enfermedades de alta frecuencia en la infancia como así también durante todo el ciclo la economía social y solidaria. de vida. La comercialización agresiva de sucedáneos de leche materna compromete la lactancia materna y otras prácticas de alimentación saludable en la primera infancia. La establecimiento de beneficios fiscales para la producción de alimentos de proximidad protección y promoción de la lactancia materna resguarda el derecho a una alimentación y agroecológicos. adecuada. Las políticas que protegen y promueven la lactancia materna constituyen aplicación de impuestos diferenciales para alimentos ricos en grasas, sodio y azúcares. intervenciones críticas en salud pública. Entre otras medidas, se sugieren: fomentar la creación de lactarios en diferentes espacios públicos y laborales. Reconvertir los comedores y merenderos en espacios comunitarios de transición alimentaria facilitar la creación de lactarios y salas familiares en restaurantes y comercios. Los comedores públicos ofrecen un alcance territorial que puede ser instalar bancos de leche humana en hospitales públicos. aprovechado por la política alimentaria, tanto a nivel agrícola, industrial, monitorear el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de comercial, como doméstico. Sucedáneos de Leche Materna garantizando su acatamiento. Los comedores y merenderos han ido surgiendo en aquellos lugares donde más promover un sistema de licencias laborales que promueva la lactancia exclusiva hasta se encuentra vulnerado el derecho a una alimentación adecuada. Esa distribución los 6 meses y la continuidad hasta el año. y alcance ofrece un potencial para la implementación de una política alimentaria integral y efectiva. Los comedores podrían pasar de ser mecanismos de asistencia Incentivos para la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos alimentaria focalizada a transformarse en instrumentos de transformación hacia Tanto a nivel agrícola, industrial, comercial, como doméstico. sistemas alimentarios sustentables. Por ejemplo, esto puede lograrse a través de medidas destinadas a: Se estima que en el mundo un tercio de los alimentos producidos se pierden o se desperdician. La pérdida de alimentos ocurre cuando se produce una disminución garantizar las buenas condiciones edilicias y el acceso a servicios básicos para la en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones provisión de alimentos seguros, saludables y sustentables. de los proveedores en la cadena alimentaria. El desperdicio de alimentos se refiere a la propiciar el acceso económico y físico a alimentos frescos, de proximidad y estacionales disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones dentro de la oferta alimentaria. y acciones de los minoristas, proveedores de servicios alimentarios y consumidores. generar estrategias de recuperación de la cultura alimentaria tradicional a través del Comprometer a los diferentes actores involucrados en la producción, comercialización 30 intercambio de saberes, el rescate del conocimiento culinario de adultos mayores de 31 y consumo de alimentos resulta fundamental para evitar ambas. Estos objetivos pueden la comunidad alcanzarse mediante, por ejemplo: