ANEXO T5,6,7_ACADEX 24-25 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes cover topics related to development, socialization, and educational implications. They discuss concepts like brain asymmetry, dynamic coordination, and Piaget's theory. The summary includes details on factors influencing development, such as genetic and environmental aspects, as well as stages of development such as infancy.
Full Transcript
ANEXO – TEMAS 5, 6 y 7 _______________________________________________________________________ - Sighting: Prueba a través de la que se observa cuál es el ojo dominante. - Asimetría cerebral: Se refiere a las diferencias en la especialización de las funciones hemisféricas. Esta asime...
ANEXO – TEMAS 5, 6 y 7 _______________________________________________________________________ - Sighting: Prueba a través de la que se observa cuál es el ojo dominante. - Asimetría cerebral: Se refiere a las diferencias en la especialización de las funciones hemisféricas. Esta asimetría funcional es un indicador de maduración cerebral. - El proceso de mielinización cerebral es uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración cerebral. (Rosselli, 2003) - Coordinación dinámica general: se refiere acciones que implican grupos musculares grandes (motricidad gruesa), como por ejemplo bailar, correr, saltar… - Coordinación visomotora: referida a la actividad conjunta de percepción de las extremidades con un cierto grado de precisión en la ejecución de la conducta (motricidad fina o coordinación óculo-manual). Ejemplos: escribir, atarse los zapatos, coger el tenedor para comer… - Atendiendo a Palacios (1991), podemos destacar los siguientes elementos que caracterizan el desarrollo: o Está determinado por factores genéticos y ambientales, ambos en continua interacción. o Actualmente utilizamos el concepto de “estadio” o “etapa” para describir un perfil general de desarrollo, de una manera flexible, entendiendo el proceso individual de cada niño. o La concepción tradicional distingue 4 grandes etapas en la vida: Infancia, adolescencia, adultez y senectud. o El periodo de la infancia ha sido considerado tradicionalmente como el más crucial para el desarrollo. Hoy en día esta concepción se ha relativizado, poniendo más peso en la estabilidad que en la precocidad: es más importante la estabilidad en el desarrollo, ya que es la que proporciona continuidad. - Maduración según Le Boulch: Consiste en hacer funcionales a todas las estructuras que solo existen a nivel potencial. - Gramaticalización: Es el proceso gradual de evolución de las estructuras gramaticales, que nos 1 permiten construir oraciones, manejar la sintaxis, la semántica, la morfología, etc… Las teorías emergentistas del lenguaje consideran que el arranque de la adquisición gramatical comenzaría entre los 24 y 30 meses, sin embargo, el desarrollo gramatical completo y combinatorio no comenzaría hasta un poco más tarde (Gallego y López-Ornat, 2005) y finalizaría en el amplio periodo que va de los 6-7 a los 12 años. - ¿Qué es la socialización?: Se trata de un proceso de transmisión-adquisición-interiorización cultural que garantiza la reproducción y continuidad de los valores, los símbolos y los actos culturales de una sociedad. La socialización es un proceso inacabable que abarca desde el nacimiento hasta nuestra muerte, a través del cual los individuos se adaptan a las pautas culturales de la sociedad en la que viven. Podemos distinguir dos tipos (Lahire, 2007): o Socialización primaria: Es la socialización que experimenta un niño. El papel ejercido por los adultos que están más cerca del niño es, por lo tanto, esencial. o Socialización secundaria: Se trata del proceso de socialización que experimenta un adulto. Se parte del presupuesto de la existencia de un proceso previo de socialización primaria. - Endogrupo y Exogrupo: Ambos conceptos vienen derivados de la Teoría de la Identidad Social (cuyas ideas originales proceden de Tajfel, pero su nombre fue acuñado por Turner y Brown) y suponen una serie de procesos de categorización y comparación a través de los cuales una persona se identifica con el endogrupo (grupo de pertenencia) y se diferencia y desmarca de exogrupo (grupo externo), manteniendo hacia este último una actitud estereotipada y desfavorable con el fin de mantener una propia identidad social positiva. (Scandroglio et al., 2008) - Caracteres sexuales primarios: referidos a los órganos reproductores o gónadas (ovarios, útero, próstata, pene). - Caracteres sexuales secundarios: hacen referencia a las características físicas no relacionadas con la reproducción, que diferencias a ambos sexos (la voz, el vello, la barba, el desarrollo del pecho…). Son la manifestación del desarrollo y maduración sexual en los adolescentes (Iglesias, 2013). OJO: LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES COMO TAL SON PRIMARIOS, PERO EL 2 DESARROLLO DE ALGUNAS PARTES DE ÉSTOS (COMO EL AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS O EL OSCURECIMIENTO DE LABIOS Y VULVA) SON SECUNDARIOS. - IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET: Piaget parte del supuesto de que para que haya aprendizaje debe existir una maduración previa de las estructuras que lo posibilitan. Por lo tanto, la educación tiene que estructurarse teniendo en cuenta el desarrollo de las estructuras. Algunas orientaciones a tener en cuenta para la organización del proceso enseñanza-aprendizaje son las siguientes: o Actividades de descubrimiento prioritarias (aprendizaje constructivista). o Los contenidos no son la meta, sino el proceso. De esta manera son entendidos como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural o El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto, por lo que debemos organizar la enseñanza en función del niño y no al contrario (importancia de la educación personalizada). o La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita e impulsa el aprendizaje. o La interacción social favorece el aprendizaje, por lo que las experiencias de aprendizaje deben organizarse de manera que favorezcan la cooperación (aprendizaje interactivo). o Las contradicciones o conflictos cognitivos son importantes para el desarrollo de nuevos aprendizajes. - Reflejo de reptación: Si ponemos al bebé boca-abajo (apoyando el vientre sobre una superficie), intentará avanzar arrastrándose si encuentra un tope en sus pies (hasta los 3 meses aproximadamente). - Diferencia entre expresión corporal y psicomotricidad: La primera supone un medio de comunicación de ideas a través del cuerpo y el lenguaje gestual; la psicomotricidad no pretende comunicar, sino educar a través del movimiento para procurar el desarrollo integral. 3 - Neurulación: Es un proceso embriológico a través el cual se forma el tubo nerural (precursor de las las estructuras precursoras del sistema nervioso central). - Cinestesia: Conjunto de sensaciones corporales (musculares, articulares…) que nos informan sobre la posición del cuerpo en el espacio (dinámica y estática), por lo que se encuentra íntimamente relacionada con la propiocepción. También se trata de una ciencia que estudia el movimiento humano. 4