Evolución y Clasificación de los Seres Vivos | ALUMNOS UD 1 | PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides a summary of the evolution and classification of living things. It discusses topics like the diversity of life, diversity of ecosystems, the origins of biodiversity and different evidences for biological evolution (anatomical, biogeographical and paleontological). It also introduces concepts of evolutionary theories such as Lamarckism and Darwinism.
Full Transcript
1.Evolución: el origen de la biodiversidad Diversidad biológica o biodiversidad: enorme variabilidad existente entre los seres vivos que forman la biosfera. Comprende tanto la diversidad genética dentro de cada especie como la diversidad de especies y la diversidad de ecosist...
1.Evolución: el origen de la biodiversidad Diversidad biológica o biodiversidad: enorme variabilidad existente entre los seres vivos que forman la biosfera. Comprende tanto la diversidad genética dentro de cada especie como la diversidad de especies y la diversidad de ecosistemas. La biodiversidad es el resultado de millones de años de evolución, desde los inicios de la vida en la Tierra. Los organismos han desarrollado adaptaciones, nuevas características (morfológicas, fisiológicas y conductuales) que aumentan sus posibilidades de supervivencia en el entorno en el que viven y que constituyen el proceso evolutivo. Evidencias de la evolución PRUEBAS ANATÓMICAS Órganos homólogos Origen embrionario común, pero se han adaptado para realizar funciones distintas, mediante un proceso de divergencia adaptativa a partir de un antepasado común. Por ejemplo, las extremidades anteriores de mamíferos diversos, e incluso aves, son variaciones de una misma estructura ósea heredada de un ancestro común. Órganos análogos Realizan funciones similares, tienen orígenes embrionarios diferentes y demuestran la existencia de un proceso de convergencia evolutiva. Por ejemplo, las alas de un insecto y de un murciélago. Órganos vestigiales Estructuras que han perdido su funcionalidad y acaban por atrofiarse. Por ejemplo, el coxis humano como vestigio de la cola de los primates. Evidencias de la evolución PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS La distribución geográfica de las especies actuales es consecuencia de los procesos evolutivos y de la tectónica de placas a lo largo de la historia de la Tierra. La ruptura del supercontinente Pangea provocó el aislamiento de muchos grupos en diferentes continentes, en los cuales evolucionaron adaptándose a las condiciones locales. Un ejemplo son los endemismos de las islas. Evidencias de la evolución PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS Los fósiles nos muestran los cambios en las especies que han habitado la Tierra. También nos permiten reconstruir el árbol filogenético de los seres vivos. PRUEBAS MOLECULARES Y GENÉTICAS Todos los seres vivos compartimos: Los mismos componentes químicos (bioelementos y biomoléculas). El mismo material genético (ADN) y el mismo código genético. Los mismos procesos celulares básicos (metabolismo). Todo esto evidencia que la diversidad biológica actual se ha originado a partir de un antecesor común. Para estudiar el grado de parentesco entre especies, se analizan las similitudes que existen entre los genomas y su expresión. Cuanto más reciente es la divergencia entre dos especies, más parecido es su genoma. TEORÍAS EVOLUTIVAS Hasta el siglo XIX, la biodiversidad se explicaba mediante teorías fijistas, que sostenían que las especies se mantenían inmutables desde su aparición. Las creencias religiosas atribuían el origen de las especies a la creación divina. Entre los fijistas destacan Carl von Linné y Georges Cuvier. A partir del siglo XIX, las teorías evolucionistas comenzaron a abrirse paso. Por orden cronológico, destacan: el lamarckismo, el darwinismo y el neodarwinismo. A. Lamarckismo: la herencia de los caracteres adquiridos. Jean Baptiste Lamarck (1809) Expuso la primera teoría evolutiva, que fundamentó en tres postulados: 1. Las especies cambian debido a las presiones ambientales. 2. El uso y desuso de órganos conlleva su perfeccionamiento o atrofia. 3. Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un individuo para adaptarse al entorno pasan a la descendencia. TEORÍAS EVOLUTIVAS B. Darwinismo: evolución por selección natural. Charles Darwin. El origen de las especies (1859), Teoría de la evolución con base en la selección natural. Introduce la población como unidad evolutiva y puede sintetizarse en los siguientes cuatro puntos: 1. En las poblaciones nacen más individuos de los que pueden sobrevivir hasta la madurez. 2. Entre los individuos de una población se produce una lucha por la supervivencia. 3. En las poblaciones existe una variabilidad heredable, diferencias que pueden resultar favorables o desfavorables dependiendo de las condiciones del medio. 4. Supervivencia de los más aptos: los individuos con caracteres ventajosos tienen mayor probabilidad de sobrevivir y, por lo tanto, de reproducirse y dejar descendientes semejantes; de modo que los rasgos favorables se fijan en la población y causan una mejor adaptación al ambiente. Darwin desconocía el origen de la variabilidad heredable, así como los mecanismos de transmisión a la descendencia. evolución por selección animal TEORÍAS EVOLUTIVAS C.Neodarwinismo: teoría sintética de la evolución En el siglo XX, diversos científicos, como Theodosius Dobzhanski, Julian Huxley y Ernst Mayr, integraron los nuevos conocimientos de genética en las teorías evolutivas; surge así la teoría sintética de la evolución. El neodarwinismo considera la evolución como un cambio acumulativo e irreversible de las proporciones de los diferentes alelos de los genes en las poblaciones. Puede sintetizarse en los siguientes puntos: 1.Lo que evoluciona no es el individuo, es la población, un grupo de individuos de la misma especie que coinciden en el espacio y el tiempo, y se reproducen entre sí. 2.En las poblaciones existen diferentes alelos y diferentes combinaciones de ellos (genotipos): variabilidad genética. Existen diversos factores pueden originar nuevos Acervo genético: conjunto de genotipos y variar sus frecuencias. genotipos y sus frecuencias. El acervo genético cambia a lo largo del tiempo. TEORÍAS EVOLUTIVAS LA DERIVA GENÉTICA La deriva genética es todo cambio que actúa por azar en las frecuencias alélicas de una población. La deriva genética tiene efectos importantes cuando una población reduce dramáticamente su tamaño debido a un desastre natural (efecto de cuello de botella) o cuando un grupo pequeño se separa para formar una nueva colonia (efecto fundador). El proceso de especiación Ernst Mayr (1942) define una especie como “un conjunto de poblaciones naturales que pueden entrecruzarse, real o potencialmente, y que está reproductivamente aislado de otros grupos similares”. El proceso de especiación requiere de la aparición de una divergencia genética que provoque el desarrollo de algún tipo de barrera biológica que impida el flujo genético entre los individuos de poblaciones de la misma especie, causando el aislamiento reproductivo. El proceso de especiación El aislamiento reproductivo puede deberse a: 1. Barreras precigóticas: actúan impidiendo la fecundación del óvulo. Tipos: Ecológicas: dos especies prefieren hábitats diferentes y por tanto es poco probable que se encuentren. Etológicas: dos especies pueden tener diferentes conductas de cortejo o preferencias de pareja y por lo tanto encuentran "poco atractivos" a los que no son de su especie. Estacionales: dos especies pueden reproducirse en diferentes momentos del día o del año y por lo tanto es poco probable que se encuentren cuando están buscando pareja. Anatómicas: dos especies tienen cuerpos o estructuras reproductivas que simplemente no encajan entre ellas. Aislamiento gamético: dos especies producen óvulos y espermatozoides que no se pueden combinar en la fecundación, aun cuando se encuentren durante el apareamiento. 2. Barreras poscigóticas: si se produce un aborto o si hay descendencia, pero esta es poco resistente o estéril. MICROEVOLUCIÓN vs MACROEVOLUCIÓN Microevolución: cambios evolutivos pequeños que no suelen llevar a la creación de nuevas especies. Un ejemplo: mosquitos resistentes a los pesticidas. Imagina que tienes un pesticida que elimina la mayoría de los mosquitos en tu casa. A través de mutaciones aleatorias, algunos de los mosquitos desarrollan una resistencia al pesticida. Los mosquitos sensibles mueren, pero los resistentes permanecen con vida y al año siguiente, cuando se reproducen, producen más mosquitos resistentes a los pesticidas. Este cambio evolutivo no creo una nueva especie de mosquitos porque los mosquitos resistentes a los pesticidas aún pueden reproducirse con los otros mosquitos no resistentes a los pesticidas. Macroevolución: cambios evolutivos mucho más grandes que derivan en especies nuevas. La macroevolución puede pasar: 1.Cuando la microevolución ocurre repetidamente a lo largo de un largo periodo de tiempo y lleva a la creación de nuevas especies. Ejemplo: pinzones de Darwin 2.Como resultado de un cambio ambiental importante, como una erupción volcánica, terremoto o un asteroide golpeando la tierra, los cuales cambian el entorno por completo. Por ejemplo: la aparición de los mamíferos a partir de los reptiles, que evolucionaron rápidamente para aprovechar los nichos ecológicos vacíos a los que los reptiles no les era posible adaptarse. La clasificación de los seres vivos Los científicos tratan de idear sistemas de clasificación que permiten agrupar los organismos en categorías lógicas. La taxonomía es la rama de la biología que se encarga de clasificar a los seres vivos, agrupándolos en categorías denominadas taxones. Linneo sentó las bases de la taxonomía moderna al clasificar los organismos en diferentes niveles jerárquicos, utilizando como criterio las similitudes estructurales. Aunque no tuvo en cuenta las relaciones evolutivas, las categorías que propuso siguen utilizándose actualmente. También creó la forma científica de nombrar a las especies, la nomenclatura binomial. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA No existe una única metodología para clasificar a los seres vivos. En función de los criterios que empleen, podemos diferenciar tres metodologías de clasificación: la fenética, la cladística y la taxonomía evolutiva clásica. FENÉTICA: se fundamenta en las similitudes estructurales (fenotipo) que se aprecian en los seres vivos. No considera las relaciones de parentesco. CLADÍSTICA: se basa en las relaciones evolutivas. Los grupos que se establecen se llaman clados y engloba un ancestro común y a todos sus descendientes. Este cladoma muestra que mamíferos y reptiles comparten un ancestro común. También muestra que las aves se han desarrollado a partir de los reptiles. TAXONOMÍA EVOLUTIVA CLÁSICA: tiene en cuenta tanto las relaciones evolutivas como los caracteres fenotípicos, es decir, los organismos que forman parte de un mismo taxón deben tener un ancestro común pero también deben compartir entre sí una serie de características. EVOLUCIÓN DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Linneo (1735) 2 reinos: reino animal (Animalia) y reino vegetal (Plantae). Ernest Haeckel (1865) 3 reinos: el descubrimiento de los microorganismos, hizo replantearse de nuevo la clasificación. Haeckel sacó a los organismos unicelulares a un nuevo reino que llamó Protista. Herbert Copeland (1956) 4 reinos: la diferenciación entre célula procariota y eucariota volvió a crear dudas en la clasificación de los seres vivos. Copeland propuso entonces el reino Monera para incluir a los organismos unicelulares sin núcleo (procariotas) y rebautizó al Protista como Protoctista quedando la clasificación en Monera, Protoctista, Plantae y Animalia. R.H. Whittaker (1969) 5 reinos: comprobó que los hongos eran muy diferentes a las plantas y añadió el reino Fungi a los 4 ya existentes, basándose en el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa). Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. EVOLUCIÓN DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Karl Woese y G.Fox (1977): basándose en estudios sobre el ARNr creo una categoría taxonómica por encima del reino, el dominio. Según estos autores, existen 3 dominios: el dominio Bacteria (reino Moneras), el dominio Archaea (reino Moneras) y el dominio Eucarya (reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia). Lynn Margulis y Karlene Schwartz (1998): cambian en nombre de Protista a Protoctista al incluir en este grupo a algas pluricelulares ya hongos inferiores. Proponen, en lugar de 3 dominios, 2 superreinos: Procariota (reinos Archaea y Bacteria) y Eucariota (reinos Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia). Cavalier-Smith (1998) 7 reinos: propone el reino Chromista, para separar a las algas de los protozoos (reino Ptozoa), quedando la clasificación en 7 reinos: Archaea, Bacteria, Protozoa, Chromista, Fungi, Plantae y Animalia. EVOLUCIÓN DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS La clasificación definitiva de los seres vivos está lejos de concluir. Actualmente, la que mayor difusión ha alcanzado es la que clasifica a los organismos vivos en tres dominios (Archaea, Bacteria y Eukarya) de Karl Woese y G.Fox y la de 5 reinos de R.H. Whittaker (Moneras, Protoctistas, Fungi, Plantae y Animalia) Los criterios utilizados para clasificar a los seres vivos engloban : - el tipo de organización celular - la composición de la membrana celular - los estudios del ARN ribosómico. DOMINIO / REINO ARCHAEA El reino Archaea está constituido por procariotas con características bioquímicas y genéticas diferenciadas, tales como la composición de la membrana celular, la pared y secuencias únicas de ARN ribosómico. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Membrana celular: los fosfolípidos de las membranas no poseen ácidos grasos, sino derivados del isopreno que se unen a la glicerina mediante enlaces éter, no éster. Además, pueden formar monocapas, en vez de bicapas, mucho más resistentes y estables. Paredes celulares sin peptidoglicano, es decir, de composición diferente a las eubacterias, que si tienen peptidoglicano. ARN ribosómico con secuencias únicas. Son extremófilas: la mayoría están capacitadas para habitar ambientes extremos en cuanto a temperatura, salinidad o acidez. DOMINIO / REINO ARCHAEA TIPOS DE ARQUEOBACTERIAS: Termófilas e hipertermófilas: resisten elevadas temperaturas. Acidófilas: ambientes ácidos (sulfuro). Suelen ser también termófilas. Habitan en fumarolas, géiseres y aguas termales. Halófitas: aguas con altas concentraciones de sal. Habitan en salinas, lagos salados y Mar Muerto. Metanógenas: anaerobias estrictas. Producen metano. Viven en ambientes pantanosos, aguas residuales e intestinos. DOMINIO / REINO BACTERIA - REINO MONERAS Organismos unicelulares. Formados por células procariotas Excepto los micoplasmas, todas presentan una pared celular bacteriana de mureína o peptidoglicano. Con ADN circular, desnudo y disperso por el citoplasma en una región denominada nucleoide (sin núcleo definido) Sin orgánulos celulares. Incluye a micoplasmas, bacterias y algas cianofíceas. Ocupan todo tipo de hábitats: agua, suelo, aire e incluso dentro de los seres vivos. MICOPLASMAS: grupo que carece de pared celular. Tienen un tamaño medio de 0,3 µm, difíciles de detectar con el microscopio óptico. Generalmente, son parásitas. Ejemplo: Mycoplasma pneumoniae. María José ortega Cortizas DOMINIO / REINO BACTERIA - REINO MONERAS BACTERIAS: presentan una pared compleja formada por peptidoglicano o mureína, que las protege de la lisis osmótica, porque, con frecuencia, poseen citoplasmas hipertónicos respecto al medio. CIANOBACTERIAS: o algas cianofíceas. Son fotosintéticas. Poseen además en su interior membranas tilacoidales. Por ejemplo, Nostoc sp. María José ortega Cortizas DOMINIO / REINO BACTERIA - REINO MONERAS Tipos de nutrición: o Autótrofas: sintetizan su propia materia orgánica. o Fotosintéticas: usan la luz como fuente de energía. o Quimiosintéticas: usan sustancias químicas como fuente de energía. o Heterótrofas: incorporan la materia orgánica del medio. María José ortega Cortizas DOMINIO / REINO BACTERIA Tipos de metabolismo: o Aerobias (usan el oxígeno) o Anaerobias facultativas (no necesitan oxígeno pero lo toleran) o Anaerobias estrictas (no usan el oxígeno, es tóxico para ellas) Según la estructura de la pared celular, las bacterias se clasifican en gramnegativas (rosadas) y grampositivas (moradas), por el resultado que se obtiene el método de tinción de Gram. Movimiento: muchas bacterias son móviles y se desplazan mediante un flagelo; otras son inmóviles y desarrollan una endospora para resistir las condiciones adversas. MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS COCOS: bacterias con morfología esférica. Pueden aparecer aislados, en parejas, en tétradas, formando cadenas lineales (estreptococos) o ramificadas (estafilococos). BACILOS: bacterias con morfología alargada. Pueden aparecer aislados, en parejas, o formando cadenas. VIBRIO: bacterias con forma de coma. ESPIRILO: bacterias con forma helicoidal. María José ortega Cortizas DOMINIO / REINO BACTERIA Reproducción: Asexual (por escisión simple o bipartición) Tasa de reproducción elevada. Tasa de mutación elevada. Porque el ADN de las bacterias es desnudo y se encuentra expuesto. Fenómenos parasexuales: intercambio de material genético entre bacterias, sin estar relacionado con la reproducción. Son la transformación, la conjugación y la transducción. Transformación: las bacterias poseen la capacidad de captar ADN presente en el entorno. María José ortega Cortizas DOMINIO / REINO BACTERIA Conjugación: transferencia de ADN desde una célula donadora a otra receptora, promovido por determinados tipos de plásmidos, que se transmiten a través de los pili sexuales. Transducción: los bacteriófagos (virus que infectan bacterias) pueden incorporar a su genoma ADN bacteriano, transfiriéndolo posteriormente a las bacterias que infecten. María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTAS Organismos constituidos por células eucariotas (con núcleo y orgánulos celulares). Pueden ser autótrofos (si poseen cloroplastos) o heterótrofos. Pueden desarrollar formas de resistencia frente a condiciones ambientales adversas. Pueden formar colonias o ser organismos pluricelulares sencillos sin formar tejidos ni órganos. Viven ligados a ambientes acuáticos o a líquidos internos (parásitos) Pertenecen a este Reino los protozoos, las algas y algunos hongos (oomicetos y mixomicetos). Imagen relacionada Protozoo ciliado: Alga parda: Diatomea Paramecio Hongo mucoso: Mixomiceto PROTOZOOS ▪ Organismos eucariotas, unicelulares y heterótrofos (se alimentan por ingestión de partículas orgánicas o de bacterias) ▪ Se reproducen asexualmente por escisión (transversal o longitudinal) aunque también existen fenómenos sexuales en donde se intercambia el material genético con otros organismos de la misma especie. ▪ Viven en el suelo (donde pueden desarrollar quistes o esporas de resistencia) o en el agua. ▪ Se clasifican en 4 grupos en función de su tipo de locomoción y forma de vida: a) Sarcodinos o rizópodos: pseudópodos. b) Flagelados o zoomastiginos: flagelos. c) Ciliados: cilios. d) Esporozoos (inmóviles) María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: PROTOZOOS SARCODINOS o RIZÓPODOS: ❖ Poseen pseudópodos (prolongaciones del citoplasma y de la membrana celular que varían constantemente de forma y tamaño) que les permite desplazarse e ingerir alimentos por fagocitosis. ❖ La mayoría son de vida libre aunque algunos son parásitos. ❖ Ejemplo mas representativo: la ameba. FLAGELADOS o ZOOMASTIGINOS: ❖ Se desplazan mediante flagelos (prolongaciones largas y menos numerosas que los cilios) ❖ Reproducción asexual, por bipartición o esporulación y reproducción sexual. ❖ Viven en medios naturales; otros son parásitos (Trypanosoma brucei) María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: PROTOZOOS CILIADOS : ❖ Se desplazan mediante cilios (prolongaciones cortas y numerosas con movimiento vibrátil) que bordean la superficie del organismo y que usan para desplazarse y para alimentarse. ❖ Reproducción asexual por bipartición o gemación y reproducción sexual por conjugación. ❖ Suelen ser de vida libre (charcas y suelos húmedos) como los paramecios. ESPOROZOOS : ❖ Carecen de estructuras especializadas para la locomoción (si se mueven, lo hacen por flexión o deslizamiento). Excepción, los gametos. ❖ Todos son endoparásitos de animales. Por ejemplo, Plasmodium sp (Malaria o paludismo) ❖ Deben su nombre a la capacidad para producir esporas. ❖ Presentan alternancia de reproducción sexual y asexual (fisión o escisión binaria). María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: HONGOS MUCOSOS Oomicetos y Mixomicetos ❖ Son organismos unicelulares. ❖ Son heterótrofos. ❖ Los Oomicetos: ❖ Incluye a mohos acuáticos, saprófitos y parásitos. ❖ Pueden ser unicelulares o tener hifas formado un micelio ❖ Tienen pared celular de celulosa (como las algas) Roya blanca (oomiceto) ❖Los mixomicetos (hongos mucilaginosos): ❖ viven en el suelo, sobre material vegetal en descomposición, del que se alimentan. ❖ Carecen de pared celular. ❖ Forman masas de mucílago plurinucleadas que se desplazan por el suelo en medios húmedos. María José ortega Cortizas Pysarum sp. (mixomiceto) REINO PROTOCTISTA: ALGAS ❖ Su hábitat es principalmente acuático: ❖ Las algas unicelulares forman parte del fitoplancton. ❖ Las algas pluricelulares son bentónicas, se desarrollan sobre substratos. ❖ Algunas son terrestres, pudiendo estar adheridas a diversos substratos (rocas, plantas y animales). ❖ Son fotoautótrofas. Son los principales productores en el medio acuático. ❖ El color de las algas varía en función de los pigmentos fotosintéticos que poseen: clorofilas, carotenos y xantofilas, que les dan coloraciones verdes, rojas y pardas, y les permiten captar la luz solar a distintas profundidades. ❖ La mayoría posee pared celular compuesta por polisacáridos o proteínas. ❖ Con frecuencia, alternan la reproducción sexual (gametos) y la asexual a lo largo de su ciclo vital. ❖ El cuerpo vegetativo de las algas se conoce como talo. ❖ Presenta gran diversidad morfológica: unicelular, colonial, multicelular. A su vez, cada tipo presenta variaciones debidas a la adaptación de las algas a medios diferentes. María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: ALGAS María José ortega Cortizas PRINCIPALES FILOS a) Dinoflageladas: unicelulares, biflageladas y coloniales. Son marinas y causan las mareas rojas (tóxicas) Dinoflagelada b) Crisofitas o algas doradas: Forman el plancton en aguas dulces. Flageladas, unicelulares y coloniales. c) Euglenofitas: unicelulares flageladas. Viven en Euglena sp aguas estancadas. d) Gamófitas: filamentosas. De agua dulce. e) Diatomeas: unicelulares o coloniales. Forman el plancton y presentan un caparazón silíceo. Diatomea REINO PROTOCTISTA: ALGAS PRINCIPALES FILOS f) Clorofófitas o algas verdes: con clorofila a y b. Pared de celulosa. Marinas y de agua dulce. Unicelulares, coloniales o pluricelulares. Planctónicas y bentónicas. María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: ALGAS PRINCIPALES FILOS f) Feófitas o algas pardas: con pigmentos de tipo fucoxantina y clorofilas a y c. Con talos muy complejos. Pueden alcanzar decenas de metros de tamaño. Las hay bentónicas y planctónicas. María José ortega Cortizas REINO PROTOCTISTA: ALGAS PRINCIPALES FILOS f) Rodófitas o algas rojas: con pigmentos de tipo ficoeritrina (rojo), ficocianina (azul) y clorofilas a y d. viven a grandes profundidades donde apenas llega la luz. Algunas son calcáreas. calcárea María José ortega Cortizas REINO HONGOS Son hongos las levaduras, los mohos y los hongos que forman setas. Formados por células eucariotas con paredes celulares de quitina. Acumulan glucógeno como reserva energética. Son heterótrofos, con digestión enzimática externa. Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares aunque sin verdaderos tejidos (hifas) que en conjunto reciben el nombre de micelio. El micelio puede ser tabicado (células individualizadas) o cenocítico (masa continua en donde no hay separación de células). María José ortega Cortizas REINO HONGOS ▪ A veces las hifas se agrupan y se compactan y forman estructuras como por ejemplo las setas (estructura reproductora de algunos hongos). En las setas se producen las esporas encargadas de la reproducción. Los hongos viven fijos al substrato y pueden presentar diferentes modos de vida y nutrición: parásitos, saprofitos y simbióticos. Resultado de imagen de pie de atleta HONGOS PARÁSITOS: viven a costa de otras especies a las que causan daño. Imagen relacionada HONGOS SAPRÓFITOS: viven sobre materia orgánica en descomposición. Junto con las bacterias son los principales descomponedores de la María José ortega Cortizas materia orgánica. REINO HONGOS Los hongos viven fijos al substrato y pueden presentar diferentes modos de vida y nutrición: parásitos, saprofitos y simbióticos. HONGOS SIMBIONTES: viven asociados a otras especies beneficiándose mutuamente. Por ejemplo, las micorrizas y los líquenes. Las micorrizas son una asociación simbiótica entre las hifas de un hongo y las raíces de un vegetal (castaños, robles, hayas, etc.) El hongo aumenta la superficie de absorción de las raíces de la planta, administrando agua y sales minerales; además obtiene de la planta nutrientes que ella obtiene mediante la fotosíntesis. Los líquenes son asociaciones simbióticas de hongos con algas o cianobacteria. Las hifas del hongo protegen de la desecación al organismo fotosintético (alga o cianobacteria) y este a su vez proporciona la hongo los nutrientes orgánicos que necesita. Son los primeros organismos que aparecen en territorios sin colonizar por otros seres vivos y son muy sensibles a la contaminación atmosférica. El análisis de los líquenes en una zona concreta nos avisa del grado de polución del aire. REINO HONGOS ▪ Se reproducen sexual y asexualmente. Resultado de imagen de conidioforos a) Asexual: así garantiza su diseminación. Por gemación: levaduras. Por escisión o fragmentación del micelio. Por esporas (conidios) que se han producido por mitosis en el interior de unos esporangios que se llaman conidióforos. b) Sexual: la fusión de dos hifas diferentes y compatibles origina un cigoto diploide que origina un esporangio llamado basidiocarpo que produce esporas haploides (basidiosporas) por meiosis. María José ortega Cortizas REINO HONGOS Atendiendo a su forma de reproducción y al tipo de hifas que presentan, los hongos se clasifican en: zigomicetos, deuteromicetos, ascomicetos y basidiomicetos. ZIGOMICETOS Las hifas (haploides) carecen de tabiques. Viven sobre materia orgánica en descomposición. También pueden ser parásitos o simbiontes (micorrizas). Pertenecen a este grupo muchos mohos que descomponen alimentos, como el moho del pan. DEUTEROMICETOS u HONGOS IMPERFECTOS Las hifas son tabicadas. Se llaman hongos imperfectos porque carecen de reproducción sexual. Destaca en este grupo el hongo Penicillium por su capacidad María José ortega Cortizas de producir el antibiótico penicilina. REINO HONGOS ASCOMICETOS Las hifas son tabicadas. Tras la fecundación se origina una estructura denominada asca o ascocarpo donde tiene lugar la meiosis y la formación de las esporas haploides (ascosporas). Estas se liberan por la rotura del asca y originan un nuevo micelio (haploide). Son generalmente parásitas, aunque también hay saprófitos y simbiontes. Pertenecen a este grupo las trufas, el cornezuelo del centeno (parásito) o las levaduras. Las levaduras son importantes porque llevan a cabo procesos de fermentación gracias a los cuales obtenemos productos como el pan o la cerveza. María José ortega Cortizas REINO HONGOS BASIDIOMICETOS Las hifas son tabicadas. Tras la fecundación se origina una estructura denominada basidio o basidiocarpo donde tiene lugar la meiosis y la formación de las esporas haploides (basidiosporas). Estas se liberan por gemación y no por rotura del basidio y originan un nuevo micelio (haploide). Generalmente son saprofitos, aunque también hay parásitos y simbiontes. Pertenecen a este grupo las royas y los carbones (parásitos de plantas) y los hongos formadores de setas en donde los basidios forman laminillas en la parte inferior del sombrerillo de la seta. REINO PLANTAE Son organismos eucariotas pluricelulares, que almacenen almidón. Tienen nutrición autótrofa (realizan la fotosíntesis en los cloroplastos que poseen). Sus células están recubiertas por una pared celular de celulosa. Se organizan en tejidos y órganos. Son el sostén de la biodiversidad y la base de las pirámides tróficas. Adaptaciones al medio terrestre: La epidermis, tejido protector que evita las pérdidas de agua (desecación). Raíces para fijarse al sustrato y absorber agua y sales minerales. Un tallo, dotado de tejidos conductores y de sostén. Hojas, especializadas en la fotosíntesis. María José ortega Cortizas REINO PLANTAE CLASIFICACIÓN PLANTAS - Briofitas: sin tejidos conductores. Sin raíz, tallo u hojas. o Musgos o Hepáticas o Antoceros - Cormófitas: con tejidos conductores. Con raíz, tallo y hojas. o Pteridófitas: sin semillas ▪ Helechos ▪ Equisetos o Espermatófitas: con semillas. ▪ Gimnospermas: sin frutos ▪ Angiospermas: con frutos María José ortega Cortizas BRIOFITAS (MUSGOS, HEPÁTICAS Y ANTOCEROS) ❖Plantas poco evolucionadas que necesitan vivir en medio muy húmedo. ❖ Sin verdaderos tejidos ni órganos. ❖Se pueden distinguir falsas raíces (rizoides), tallos (cauloides) y hojas (filoides). ❖No tienen tejidos conductores (plantas no vasculares). ❖ Son plantas pioneras: aportan materia orgánica facilitando el asentamiento de otros organismos. María José ortega Cortizas PTERIDÓFITOS (HELECHOS y EQUISETOS) Plantas vasculares con tejidos y órganos desarrollados. No forman semillas Presentan raíces (rizoma) , tallos y hojas grandes (frondes) donde se forman las esporas por meiosis en unas estructuras llamadas soros, que contienen varios esporangios. Cada fronde se divide en hojas más pequeñas llamadas foliolos No presentan flores (criptógamas) Fueron muy abundantes en el Paleozoico. Equisetum sp. o “cola de caballo” Tallo hueco y articulado. Hojas reducidas y dispuestas en verticilos. Abundantes en el Carbonífero. Se reproducen por esporas al final de tallos fértiles. María José ortega Cortizas ESPERMATÓFITAS Son plantas vasculares con flores (plantas fanerógamas) y semillas (protegen al embrión de la desecación). Se clasifican en dos grupos: Gimnospermas: ❖Plantas leñosas. ❖Flores: rudimentarias (sin cáliz ni corola), en forma de cono leñoso (coníferas) y unisexuales. ❖Semillas desnudas (no se encuentran protegidas por un fruto) ❖ Hojas aciculares o escamosas y perennes. Angiospermas: ❖Plantas herbáceas o leñosas. ❖Flores: completas (con cáliz y corola), vistosas, hermafroditas o unisexuales. ❖Semillas protegidas por un fruto que contribuye a su dispersión. EL REINO ANIMALIA Organismos pluricelulares eucariotas, sin pared celular ni cloroplastos. Su nutrición es heterótrofa (se alimentan por ingestión de otros seres vivos) Sus células se agrupan formando tejidos especializados (salvo las esponjas) órganos (sensoriales y nerviosos), sistemas y aparatos. Almacenan glucógeno y lípidos como sustancia de reserva. Su reproducción es principalmente sexual (algunos pueden reproducirse asexualmente) Son organismos diploides (las células sexuales son haploides) Se distribuyen por todos los ambientes conocidos (agua, tierra y aire) Se clasifican en función de cómo es su desarrollo embrionario y su simetría corporal (asimétrica, bilateral o radial) Resultado de imagen de simetria animal SEGÚN SU SIMETRÍA 1.Filo Poríferos (asimétricos): esponjas 2. Filo Cnidarios (simetría radial): pólipos, medusas, hidras, anémonas, corales. 3. Simetría bilateral (la mayoría) María José ortega Cortizas PRINCIPALES FILOS 1. Filo Poríferos: esponjas 2. Filo Cnidarios: pólipos, medusas, hidras, anémonas, corales. 3. Platelmintos (gusanos planos) 4. Filo Nematodos (gusanos cilíndricos sin tabiques) 5. Filo Anélidos (gusanos cilíndricos celomados) 6. Filo Moluscos (caracol, pulpo, almeja) 7. Filo Artrópodos (araña, mariposa, langosta) 8. Filos Equinodermos (erizo y estrella de mar) 9. Cordados (grupo más importante es el de los vertebrados) Resultado de imagen de LAMPREA Vertebrados a) Agnatos (lampreas) b) Peces (óseo y cartilaginosos) c) Anfibios d) Reptiles e) Aves f) Mamíferos María José ortega Cortizas FILO PORÍFEROS Son las esponjas (animales más primitivos). Invertebrados. Acuáticos, que viven fijos a rocas. Asimétricos. Cuerpo con forma de saco, hueco y con orificios que perforan toda la superficie del cuerpo. Un orificio de mayor tamaño llamado ósculo sirve de boca y ano. El esqueleto de los poríferos está formado por piezas aisladas de caliza o sílice (espículas). Solo tiene 3 tipos de células: epiteliales, amebocitos y coanocitos. María José ortega Cortizas FILO CNIDARIOS (CELENTÉREOS) Son animales acuáticos (agua dulce y salada). Cuerpo bando y semitransparente, con simetría radial. Su cuerpo consiste en una cavidad gástrica con un orificio rodeado de tentáculos que hace de boca y ano. Los tentáculos presentan células urticantes (cnidocitos) que liberan veneno para paralizar o matar a la presa y así poder introducir el alimento con los tentáculos en la boca. Los productos de desecho se expulsan por el mismo agujero (carecen de aparato circulatorio, respiratorio y excretor). Sistema nervioso muy primitivo. 2 tipos de tejidos: epidermis y gastrodermis. María José ortega Cortizas FILO PLATELMINTOS ▪ También llamados gusanos planos ya que su cuerpo es blando y aplanado. Presentan simetría bilateral. ▪ La mayoría carece de aparatos digestivo, circulatorio y respiratorio y de órganos sensoriales. ▪ Muchos son hermafroditas. ▪ Algunos son de vida libre (Planarias) y otros parásitos (Tenias). María José ortega Cortizas FILO NEMATODOS ▪ Gusanos de cuerpo blando, cilíndrico y sin segmentar. Simetría bilateral. ▪ Con sistema digestivo con boca y ano. ▪ Pueden ser de vida libre (suelo, agua dulce o salada) o ser parásitos (lombrices intestinales y la triquina) Trichinella spiralis (triquina): pescado crudo o crustáceos triquinelosis Ingestión de carne cruda o contaminados Causa: dolor abdominal, poco cocinada Causa: cólicos, diarrea, Lombriz intestinal náuseas y vómitos vómitos, etc. Anisakis simplex (Anisakis) Ingestión de María José ortega Cortizas FILO ANÉLIDOS 58 Viven en medios terrestres (lombrices) y acuáticos (sanguijuela). Cuerpo cilíndrico y alargado, dividido en metámeros (anillos o segmentos en donde se repiten órganos digestivos, reproductores, nerviosos y excretores. Presentan boca y ano en los extremos opuestos del cuerpo. María José ortega Cortizas FILO ANÉLIDOS Muchas especies son marinas y de agua dulce. Otras son Resultado de imagen de quetas parásitas. Se clasifican en tres clases: Poliquetos: marinos. Con muchas quetas (función táctil y locomotriz) a ambos lados del cuerpo. Por ejemplo, Nereis. Oligoquetos: terrestres. Con un número menor de quetas. Por ejemplo, lombriz de tierra. Hirudíneos: acuáticos y parásitos externos. En lugar de quetas presentan dos ventosas para fijarse al sustrato o a sus presas. Por ejemplo, sanguijuelas. Resultado de imagen de Nereis Resultado de imagen de sanguijuela María José ortega Cortizas FILO MOLUSCOS La mayoría son acuáticos, excepto caracol y babosa (terrestres). Todos presentan un cuerpo blando, no segmentado. BIVALVOS: poseen dos conchas o valvas unidas por una bisagra. Pie en forma de hacha (para excavar en los fondos arenosos). No tienen cabeza. Son animales filtradores (gracias a un sifón) que viven enterrados en los fondos marinos. GASTERÓPODOS: poseen una concha (a veces enrollada en espiral) y un pie ensanchado. En la cabeza tienen cuatro tentáculos oculares y una boca. Presentan una lengua especial con dientecillos llamada rádula para arrancar y triturar el alimento. Son herbívoros. Ej: caracoles terrestres, marinos, lapas, etc. CEFALÓPODOS: la cabeza, muy diferenciada, y ojos muy desarrollados y una boca llamada pico de loro. Son carnívoros. Pie muy desarrollado, con tentáculos alrededor de la cabeza. Concha interna o no existe. Se desplazan gracias a un sifón propulsor. María José ortega Cortizas FILO ARTRÓPODOS Habitan en todos los medios (terrestre, aéreo, acuático, parásitos). Tienen el cuerpo dividido en segmentos de los que parten piezas o apéndices articulados. Presentan un esqueleto externo o exoesqueleto de quitina que les protege de los depredadores y de la pérdida de agua. El crecimiento se realiza mediante mudas. Se clasifican en: MIRIÁPODOS ARÁCNIDOS CRUSTÁCEOS María José ortega Cortizas INSECTOS CLASE ARÁCNIDOS Su cabeza: ▪Boca con quelíceros (pinzas o piezas bucales conectadas a glándulas venenosas) y un par de apéndices que ayudan a capturar a acomodar el alimento (pedipalpos) ▪Carecen de antenas y de mandíbulas. ▪ Uno o más pares de ojos simples. Su cuerpo se divide en dos segmentos: ▪ Abdomen. EJEMPLOS ▪ Cefalotórax, con 4 pares de patas. o Arañas o Garrapatas o Escorpiones María José ortega Cortizas o Ácaros CLASE MIRIÁPODOS Son terrestres. Para evitar la desecación viven en lugares oscuros y húmedos. Su cuerpo se divide en dos segmentos: ❑ Cabeza, con un par de antenas y ojos simples. María José ortega Cortizas Escolopendra ❑ Tronco, alargado y segmentado. De cada segmento nacen un par de patas. Ciempiés La mayoría son terrestres. CLASE INSECTOS Su cuerpo se divide en tres segmentos: ❑ Cabeza, con un par de antenas, un par de ojos compuestos y varios ojos simples. Aparatos bucales adaptados a distintos tipos de alimentación. ❑ Tórax, formado por 3 anillos, con un par de patas cada uno (6 patas en total) y los dos primeros, con un par de alas cada uno (4 alas en total) salvo excepciones. ❑ Abdomen. María José ortega Cortizas EJEMPLOS o Escarabajos o Hormigas o Mariposa o Avispas o Moscas o Saltamontes o Cucarachas, etc. CLASE CRUSTÁCEOS langosta CRUSTÁCEOS INFERIORES Comprenden los percebes y otras especies que forman parte del zooplancton. María José ortega Cortizas Poseen dos pares de antenas y un par de ojos compuestos. Su cuerpo se divide en cefalotórax y abdomen. Son acuáticos ORDEN DECÁPODOS ❑ Cefalotórax con 5 pares de patas (generalmente) ❑ Abdomen con un par de apéndices en cada segmento excepto en el último. ❑ Gamba, cangrejo, langostino, etc. FILO EQUINODERMOS Son todos animales acuáticos marinos con simetría radial. Poseen un aparato especial formado por una serie de tubos que recorren todo el cuerpo del animal llamado aparato ambulacral. Por esos tubos circula el agua de mar. De ellos parten los pies ambulacrales, unos tubitos pequeños que terminan en ventosa. Su función es permitir el desplazamiento del animal, hacer circular por el interior del animal el agua (carecen de ap. circulatorio), para que pueda respirar y eliminar las sustancias de desecho. Tienen un esqueleto formado por placas calizas recubiertas de piel llamado dermoesqueleto, a veces con púas. FILO CORDADOS a) Urocordados o tunicados: solo presentan notocorda en la fase larvaria. Por ejemplo, ❖ Simetría bilateral. Ascidias. ❖Presentan notocorda (estructura fibrosa que se extiende a lo largo del cuerpo, b) Cefalocordados: tienen forma de pez y dispuesta en posición dorsal y que mantienen la notocorda durante toda la proporciona sostén y flexibilidad. vida. Tienen hendiduras faríngeas y cola. Viven enterrados en la arena. Por ejemplo, anfioxos o lancetas de mar. Se subdividen en 3 subfilos: c) Vertebrados: Notocorda en el embrión. La columna vertebral sustituye a la notocorda en el adulto. Con una pronunciada cefalización, el encéfalo, protegido por el cráneo. Presentan endoesqueleto. María José ortega Cortizas Resultado de imagen de ascidias VERTEBRADOS Imagen relacionada Resultado de imagen de anfioxo Clases: 1. Agnatos 2. Peces: condrictios (esqueleto cartilaginoso) y osteíctios (esqueleto óseo) 3. Anfibios (anuros y urodelos) 4. Reptiles (saurios, ofidios, cocodrilianos y quelonios) 5. Aves (zancudas, rapaces, gallináceas, etc.) 6. Mamíferos (monotremas, marsupiales y placentarios) AGNATOS Mal llamados peces por presentar forma similar. Cuerpo alargado. Resultado de imagen de lampreas Carecen de mandíbulas y escamas. Ojos desarrollados. Dientes córneos rodeando a un disco oral. Destacan las lampreas (de agua dulce y salada) María José ortega Cortizas