Modelos de Salud y Calidad de Vida PDF

Summary

This document discusses different models of health, including the biomedical, biopsychosocial, capacity-based, and adaptation models. It also includes a section on public health. These models help understand and improve healthcare.

Full Transcript

TEMA 1 TEMA 1: SALUD Y CALIDAD DE VIDA 1) MODELOS DE SALUD MODELO BIOMÉDICO Aborda la enfermedad como un problema biológico, considera que la salud y la enfermedad son elementos que dependen enteramente del cuerpo del paciente. Obvia otros aspectos y dimensiones del paciente....

TEMA 1 TEMA 1: SALUD Y CALIDAD DE VIDA 1) MODELOS DE SALUD MODELO BIOMÉDICO Aborda la enfermedad como un problema biológico, considera que la salud y la enfermedad son elementos que dependen enteramente del cuerpo del paciente. Obvia otros aspectos y dimensiones del paciente. Ventajas Inconvenientes  Funciona muy bien para tratar enfermedades transmisibles.  No trabaja en el ámbito de la prevención.  Respuesta eficiente cuando un problema o una  Ignora aspectos psicológicos, sociales y enfermedad ya ha aparecido. ambientales.  Hipótesis explicativas útiles que sirven para  Responde de forma limitada a la hora de tratar comprender el funcionamiento del cuerpo enfermedades que no tienen una causa humano. concreta y bien delimitada.  Modelo experimental (sabe qué va a pasar) MODELO BIOPSICOSOCIAL Analiza las causas que origina la enfermedad (sociales, psicológicas y ambientales…) y prevenirlas. El proceso de curación depende del paciente, la cual ayuda a contrarrestar los obstáculos. En este modelo podemos decir que se enferma la persona en su plena totalidad, no solo el cuerpo. (Mente + cuerpo). Factores del modelo biopsicosocial - Factores biológicos como su anatomía, su genética, movilidad, fisiología… - Factores psicológicos como sus pensamientos, emociones, comportamientos, personalidad… - Factores sociales como el estrés, situación económica, familia… MODELO DE CAPACIDAD DE TRABAJO “Es el estado óptimo de un individuo que le permite llevar a cabo sus funciones de forma eficaz” Capacidad de trabajo  Equilibrio entre los recursos del individuo y los factores relacionados con el trabajo. MODELO DE ADAPTACIÓN Consiste en la reacción positiva ante los cambios producidos en su entorno. Se proponer llegar a un máximo nivel de adaptación y evolución, considerando los siguientes cuatro modos de adaptación:  Las necesidades fisiológicas.  El dominio de un rol o papel  La autoimagen  La interdependencia. MODELO DE EVOLUCIÓN Maslow propuso la pirámide de las necesidades que planteaba una jerarquía de las necesidades humanas, en la cual la satisfacción delas necesidades más básicas daban lugar a las necesidades más altas. - Necesidades básicas. - Necesidades de protección y seguridad. - Necesidades de afiliación y afecto. - Necesidades de estima. - Autorrealización o autoactualización. m Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD ·1 TEMA 1 2) SALUD PUBLICA Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población. Se provee la mejorar la efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación. Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.  La salud física es la capacidad de nuestro cuerpo para realizar trabajos.  La salud mental es un estado de equilibrio emocional y psicológico que nos permite utilizar nuestras capacidades cognitivas y emocionales adecuadamente.  La salud social nos permite relacionarnos con el resto de personas y el ambiente. Diez logros más grandes de la salud pública: Diez actividades esenciales para crear y mantener una comunidad saludable:  Vacunaciones.  Mayor seguridad de los autos.  Realizar un diagnóstico de salud  Mayor seguridad en el lugar de empleo. comunitaria.  Control de enfermedades infecciosas.  Prevenir y controlar epidemias.  Reducción de la mortalidad por  Proveer un ambiente seguro y saludable. enfermedades coronarias.  Evaluar la ejecutoria, la efectividad y los  Alimentos más seguros y saludables. resultados de los servicios de salud.  Madres y bebés más saludables.  Promover estilos de vida saludables.  Planificación familiar.  Realizar pruebas de laboratorio.  Fluorización del agua potable.  Proveer alcance comunitario y crear alianzas  Identificación del riesgo a la salud comunitarias. presentado por el uso del tabaco.  Proveer servicios médicos.  Realizar investigaciones científicas.  Movilización comunitaria para la acción. 3) CALIDAD DE VIDA La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el aspecto material como en el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades. Factores de la calidad de vida  Bienestar físico: Se refiere a la salud y a la integridad física de la persona.  Bienestar material: Es lo referente al nivel de ingreso y a la posesión de bienes.  Bienestar social: Es todo lo relacionado a la interacción con otras personas.  Bienestar emocional: Se trata del aspecto psicológico, se relaciona con el desarrollo de una alta autoestima y la estabilidad mental.  Desarrollo personal: Significa que la persona siente que está cumpliendo sus aspiraciones, sintiéndose realizada. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 2 TEMA 1 4) CONCEPTO DE SALUD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud está vinculado a un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia de enfermedades. La salud también se define en dos niveles: - Un nivel subjetivo (el sujeto cree que está en bienestar). - Un nivel objetivo (cuando existen datos que permiten verificar dicho estado). FACTORES QUE AFECTAN A LA SALUD Biología humana  factores genéticos que pueden influir en la aparición de enfermedades. Ambientes  contaminación ambiental, las condiciones de los espacios o estructuras físicas, así como factores socio-culturales que influyen en los hábitos de vida. Forma de vida  se refiere a los hábitos personales (alimentación, higiene, actividad física/sexual). Organización del cuidado de la salud  acceso y utilización del sistema de salud. Salud e higiene  medidas de aseo y cuidado. Salud mental  La salud mental es un estado de equilibrio y bienestar psíquico, emocional y social en el que la persona tiene conciencia de sus capacidades y puede hacer frente a las exigencias normales de la vida y ser productivo para la sociedad. Hace referencia a sus sentimientos, emociones o trastornos. Salud reproductiva  La salud reproductiva tiene que ver con el acceso a los derechos sexuales en mujeres y hombres, lo cual implica que puedan tener la capacidad para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgo de enfermedades, además de la libre elección en su planificación familiar. Algunos derechos reproductivos son: - El derecho a la autodeterminación del propio cuerpo. - El derecho a la procreación. - El derecho al acceso a la salud reproductiva. - El derecho al acceso a los avances tecnológicos y científicos en cuanto a salud sexual. - El derecho a elegir pareja y a casarse sin sufrir coerción. Salud física  físico de la persona, el estado y funcionamiento de su organismo. La influencia de factores biológicos, ambientales y sociales tienen un impacto en la salud física, pero el estilo de vida también juega un rol fundamental. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 3 TEMA 1 5) SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA. Llevar una VIDA ACTIVA, mejora la salud, el bienestar y la calidad de vida a cualquier edad, permite vivir más tiempo de manera independiente y ayuda a prevenir las enfermedades crónicas.  Actividad física  "cualquier movimiento corporal que da lugar a un gasto de energía (quemar calorías)". La actividad física comprende, además de actividades cotidianas, el ejercicio físico y el deporte:  Ejercicio físico: es una actividad física estructurada, repetitiva, planificada y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de la condición física.  Deporte: es una actividad física reglada y dirigida al logro de resultados en una competición en general.  Sedentarismo  nos referimos a cualquier actividad que requiere muy poco movimiento y por lo tanto muy poco gasto de energía.  Inactividad física  entendemos no alcanzar las Recomendaciones sobre Actividad Física para la salud. ¡No es lo mismo sedentarismo que Inactividad física! - Una persona adulta será inactiva si realiza menos de 150 minutos (2 horas y media) de actividad física moderada a la semana. - Y en el caso de niños y adolescentes, serán inactivos si realizan menos de 60 minutos (una hora) al día de actividad física moderada o vigorosa.  Condición física  la condición física de una persona es la capacidad que tiene para realizar esfuerzo físico o soportar una sobrecarga.  Actividad física y diversidad funcional  no es impedimento para la práctica de actividad física. Las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud son aplicables para toda la población, también para las personas con diversidad funcional.  Tipo de actividades   Aeróbicas: Andar a paso ligero, nadar, montar en bicicleta o correr  Fortalecimiento de músculos: musculación, saltar, subir escaleras...  Mejora de los huesos: saltar, correr, y hacer deporte. En etapas de crecimiento. Son beneficiosos para prevenir la osteoporosis en la etapa adulta.  Flexibilidad: Son ejercicios como los estiramientos suaves, gimnasia, hacer yoga, pilates o artes marciales.  Equilibrio y coordinación: baile, el yoga, pilates, taichí etc. son muy recomendables para la prevención de caídas en las personas mayores.  Intensidad  LEVE MODERADA VIGOROSA Es aquella actividad donde la Se trata de aquella actividad que hace que Se trata de aquella act. que sensación de calor y sudoración es aumente la sensación de calor y aparezca nos permite hablar o cantar más fuerte. El ritmo cardíaco es una ligera sudoración. Se acelera el ritmo sin esfuerzo mientras la más elevado y cuesta más del corazón y la respiración es más realizamos, como por respirar, por lo que resulta difícil agitada, pero se puede hablar sin sentir ejemplo caminar a paso hablar mientras se practica. Por que falta el aire. Por ejemplo: caminar a lento o plantar algo en una ejemplo, correr o ir en bicicleta paso ligero a más de 6 km/h ó paseando maceta. pedaleando rápidamente (19-22 en bicicleta (16-19 km/h). km/h) Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 4 TEMA 2 TEMA 2: MEDICIÓN Y RECOMENDACIONES DE AF. 1) DESCRIPTORES IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL EJERCICIO FÍSICO. La “dosis” de actividad física que una persona recibe depende de los factores englobados en el principio de FITT.  Frecuencia (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza actividades físicas.  Intensidad (nivel de esfuerzo): el nivel de esfuerzo que implica la actividad física.  Tiempo (Duración): la duración de la sesión de actividad física.  Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la persona realiza. Correr, nadar… ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA? Las personas que realizan actividad de intensidad moderada normalmente sienten: - Un incremente del ritmo respiratorio que no obstaculiza la capacidad para hablar. - Un incremento del ritmo cardiaco hasta el punto de que este se puede sentir fácilmente en la muñeca, cuello o el pecho. - Una sensación de aumento de la temperatura, posiblemente acompañado de sudor en los días calurosos o húmedos. 2) BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA. RECOMENDACIONES GENERALES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Se recomienda 60 minutos o más de actividad física diaria, centrándose en tres tipos de ejercicios:  Ejercicios aeróbicos: La mayor parte de los 60 minutos, o más, de actividad física debería basarse en ejercicios de tipo aeróbico de intensidad moderada-vigorosa, intentando que se realice actividad física de alta intensidad (vigorosa) al menos 3 días por semana.  Ejercicios de fortalecimiento muscular: Como parte de los 60 minutos diarios de actividad física, incluir actividades de fortalecimiento muscular al menos 3 días a la semana.  Ejercicios de fortalecimiento/crecimiento óseo: Como parte de los 60 minutos diarios de actividad física, realizar también actividades de fortalecimiento óseo al menos 3 días por semana. RECOMENDACIONES GENERALES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS ADULTAS. Todas las personas adultas deben evitar la inactividad.  Ejercicios aeróbicos: 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa, repartidos a lo largo de los días de la semana. La actividad aeróbica debe realizarse en bloques de mínimo 10 minutos de duración. Se recomienda combinar ambos tipos de intensidad.  Ejercicios de fortalecimiento muscular: intensidad moderada o intensa, que impliquen a los grandes grupos musculares, 2 o más días no consecutivos en semana. Se recomienda 2-3 series de entre 8 y 12 repeticiones con incrementos progresivos de carga.  Ejercicios de flexibilidad: realizar ejercicios de flexibilidad, especialmente si no se llevan a cabo actividades que la desarrollen (como pudiera ser la danza, etc.). RECOMENDACIONES GENERALES DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA MAYORES Todas las personas mayores deben evitar la inactividad  Ejercicios aeróbicos: 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa, repartidos a lo largo de los días de la semana. La actividad aeróbica debe realizarse en bloques de mínimo 10 minutos de duración. Se recomienda combinar ambos tipos de intensidad.  Ejercicios de fortalecimiento muscular: intensidad moderada o intensa que impliquen a los grandes grupos musculares 2 o más días en semana.  Ejercicios de flexibilidad: 2 días en semana. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 1 TEMA 2 3) ¿CÓMO SE MIDE LA ACTIVIDAD FÍSICA? a) Observación del comportamiento. b) Calorimetría: directa o indirecta. Mide la energía gastada atendiendo al calor producido. c) Cuestionarios. d) Medidas fisiológicas: agua doblemente marcada / frecuencia cardiaca. e) La prueba del test de hablar. f) Frecuencia cardiaca. g) Equivalente metabólico (MET). Cantidad de energía (oxígeno consumido) que nuestro cuerpo necesita en reposo. h) Evaluación del esfuerzo percibido: Escala de Borg o RPE. 4) BENEFICIOS BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA PRÁCTICA REGULAR DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Hay FUERTE evidencia de que practicar actividad física de forma regular MEJORA:  La capacidad aeróbica y la fuerza  Tensión arterial. muscular.  Resistencia a la insulina.  La salud ósea.  La composición corporal.  El perfil lipídico. Hay MODERADA evidencia de que practicar actividad física de forma regular reduce: Los síntomas de depresión y ansiedad. BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA PRÁCTICA REGULAR DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS ADULTAS Evidencia científica fuerte y consistente Evidencia científica de Moderada a Fuerte  Menor riesgo de muerte prematura.  Reducción de la adiposidad abdominal  Menor riesgo de enfermedad coronaria. Evidencia científica Moderada  Menor riesgo de infarto de miocardio.  Menor riesgo de hipertensión arterial.  Menor riesgo de fractura de cadera.  Menor riesgo de desarrollar diabetes tipo II.  Menor riesgo de cáncer de pulmón.  Menor riesgo de desarrollar cáncer de  Menor riesgo de cáncer de útero. colon/de mama.  Ayuda al mantenimiento del peso tras una  Prevención de la ganancia de peso dieta. (sobrepeso y/u obesidad).  Incrementa la densidad mineral ósea.  Reducción de los niveles de depresión y  Mejora la calidad del sueño. ansiedad. BENEFICIOS PARA LA SALUD ASOCIADOS A LA PRÁCTICA REGULAR DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES Evidencia científica fuerte Evidencia Fuerte- Moderada  Menor riesgo de muerte prematura.  Mejor salud funcional.  Menor riesgo de enfermedad coronaria.  Previene o mitiga las limitaciones  Menor riesgo de infarto de miocardio. funcionales.  Menor riesgo de hipertensión arterial.  Reduce la obesidad abdominal.  Menor riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Evidencia Moderada  Menor riesgo de desarrollar cáncer de colon/de mama.  Menor riesgo de fractura de cadera.  Prevención de la ganancia de peso  Menor riesgo de cáncer de pulmón. (sobrepeso y/u obesidad).  Menor riesgo de cáncer endometrial.  Reducción de los niveles de depresión y  Mantenimiento de peso tras la pérdida de ansiedad. peso.  Previene las caídas.  Incrementa la densidad ósea.  Mejora la calidad del sueño Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 2 TEMA 2 5) RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA ACTIVIDADES AERÓBICAS.  Días a la semana: Mínimo 5 días a la semana.  Duración: Al menos 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de intensidad moderada o 75 minutos (1 hora y 15 minutos) de intensidad vigorosa a la semana.  Intensidad: Se recomienda que la actividad se realice a una intensidad entre moderada y vigorosa. ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR  Días a la semana: 2 días a la semana no consecutivos, alternando los grupos musculares dentro de la sesión.  Duración: 2 a 3 series de 8-12 repeticiones con incrementos progresivos de carga.  Intensidad: De moderada a vigorosa. ACTIVIDADES DE FLEXIBILIDAD  Duración: 10–30 segundos para cada estiramiento y de 2 repeticiones para cada grupo muscular.  Intensidad: Moderada, 5 - 6 en una escala de 0 a 10. No debe doler, solo percibirse tensión.  Recomendaciones: Realizar ejercicios de movilidad articular antes de estirar. Respirar durante la realización del estiramiento. No realizar rebotes. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 3 TEMA 4 TEMA 4: DESARROLLO DE HÁBITOS DE AF, CONTROL DE ESFUERZO Y FITNESS 1) HÁBITOS DE PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA ESTRUCTURA LÓGICA DE LA SESIÓN Antes de la sesión de entrenamiento o de clase de EF:  Conocer en profundidad los riesgos de cada actividad y como pueden minimizarse.  Conocer las progresiones didácticas para evitar exigencias superiores a las que pueden desarrollar.  Ayudas manuales o modificaciones de la situación.  Saber respetar las diferencias individuales en la planificación de la sesión. Durante la sesión de entrenamiento o clase de EF: El trabajo debe ser estructurado en tres fases.  Parte introductoria, de animación o calentamiento. Intensidad debe crecer de forma gradual. Finalidad es preparar para la actividad y evitar lesiones. Duración no inferior a 10 minutos.  Parte principal. Desarrollo de los objetivos establecidos para la sesión a través de situaciones que generen motivaciones y actitudes positivas hacia la práctica físico-deportiva.  Parte final, reflexiva o de vuelta a la calma. La intensidad va descendiendo hasta llegar a la de descanso. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE LESIONES (Examen) Preactivas (Antes) Interactivas (Durante) Postactivas (Después)  Ejercicios adaptados a la edad biológica.  Solicitar un examen médico.  Respetar principios del entrenamiento.  Revisar instalaciones y  Utilizar material de seguridad.  No dejar el material materiales.  No ausentarse.  No dejar marchar antes  Programar en función de la  Instrucciones claras.  de terminar la clase edad biológica.  Controlar comportamientos no deseados.  Usar siempre material deportivo. CONTROL DEL ESFUERZO Para medir la intensidad de la actividad física. Se hace mediante: El test de hablar: - Intensidad leve: ser capaz de cantar o mantener una conversación. (Andando) - Intensidad moderada: mantener una conversación, pero con cierta dificultad. (Bailando) - Intensidad vigorosa: se queda sin aliento y no puede mantener una conversación con facilidad. (Correr) Frecuencia cardiaca: - AF moderada= 40-60% de la FC Reserva. - AF intensa= 60-85% de la FC Reserva. REALIZACIÓN CORRECTA Y SEGURA DE EJERCICIOS Evitar ejercicios potencialmente negativos para la salud: ejercicios desaconsejados. Cómo seleccionar los ejercicios: Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 1 TEMA 4 CONSEGUIR UN HORARIO ADECUADO Realizar las actividades físico-deportivas a la misma hora para asimilar mejor el esfuerzo, atendiendo a los ritmos circadianos personales. En horario escolar antes o después de los recreos se favorece el tiempo para la higiene personal. Las situaciones ambientales más favorables son:  En invierno al final de la mañana o durante la tarde.  En verano a primera hora de la mañana y final de la tarde. EDUCAR ADECUADAMENTE LA RESPIRACIÓN ¿Respiración nasal o bucal?  Si la actividad es de intensidad leve debemos utilizar la respiración nasal. Y si la actividad es de intensidad vigorosa usamos ambas respiraciones. Tipos de respiración:  Clavicular: poca cantidad de aire. (Intensidad alta)  Torácica: para mayor cantidad de aire. (Nivel medio)  Abdominal: es el mejor tipo de respiración porque se introduce mayor cantidad de aire en los pulmones. (Respiración baja) MANIOBRA DE VALSALVA Es cualquier intento de exhalar aire con la boca y la nariz cerradas. Se contiene la respiración a la vez que se intenta expulsar el aire desde los pulmones. Tenemos que evitarla porque se produce un gran esfuerzo en el diafragma, los abdominales y los músculos respiratorios. Se incrementa la presión torácica y puede dificultar el retorno venoso e interferir con el flujo sanguíneo hacia las arterias coronarias. Importante evitar en enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión, ya que eleva la tensión arterial sistólica y diastólica. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 2 TEMA 4 2) CALENTAMIENTO Objetivos: 1. Preparar al deportista física, fisiológica y psicológicamente. 2. Evitar lesiones. 3. Adecuar el sistema cardiovascular a los requerimientos energéticos de la actividad principal. 4. Aumentar la capacidad de trabajo mediante éstas adaptaciones fisiológicas. 5. A nivel psicológico los objetivos son: evitar la ansiedad, desviar el estrés, mejorar el nivel de activación para afrontar adecuadamente el ejercicio de la parte principal. Tipos: 1. Según la actividad posterior: Calentamiento en las sesiones de Educación Física. Calentamiento pre-entrenamiento. Calentamiento pre-competición. 2. Según el tipo de ejercicios que se realiza: Calentamiento general: ejercicios globales de baja intensidad. (Desplazamientos, estiramientos). Calentamiento específico: ejercicios algo más intensos y directamente relacionados con la actividad principal. Se suelen utilizar los materiales e implementos del deporte en cuestión. Clases: - Calentamiento activo: precisa la implicación directa del deportista a través de su propia AF. - Calentamiento pasivo: incremento de la temperatura y el metabolismo muscular por medios externos. Fases: 1) Activación vegetativa  10/15 min. 2) Movilidad articular  5 min. 3) Calentamiento específico  5/10 min. 3) VUELTA A LA CALMA Baja la temperatura corporal. No terminar la actividad de forma brusca evitando hipotensión post-ejercicio. Objetivo: Reducción paulatina de la actividad, con el objetivo de normalizar las variables fisiológicas. Beneficios: Características: Medios de trabajo: - Normaliza las pulsaciones. - Intensidad decreciente. - Relajación. - Normaliza la frecuencia cardíaca. - Descenso de la exigencia de - Respiración. - Normaliza el sistema nervioso. trabajo muscular. - Estiramientos. - Disminuye el lactato volviendo a - Descenso de la exigencia del - Juegos relajantes con menor metabolismo aeróbico. sistema cardiorrespiratorio. tiempo de compromiso - Los estiramientos relajan la - Especial atención a motor. musculatura. sobrecargas. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 3 TEMA 4 4) CONDICIÓN FÍSICA –SALUD COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Condición Física-Rendimiento Condición Física-Salud Agilidad. Potencia. Resistencia. Resistencia cardiorrespiratoria. Cardiorrespiratoria. Fuerza y resistencia muscular. Fuerza y resistencia muscular. Composición corporal. Composición corporal. Flexibilidad. Flexibilidad. Velocidad. Equilibrio. 5) FUERZA MUSCULAR La fuerza muscular es la capacidad que nos permite vencer una resistencia. a) Fuerza máxima. es la máxima fuerza posible que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer (máxima fuerza que podemos desarrollar). b) Fuerza rápida o fuerza explosiva. Capacidad de ejercer fuerza a la máxima velocidad posible. c) Fuerza resistencia. Capacidad de ejercer fuerza continuada contra una resistencia. 6) FLEXIBILIDAD a) MÉTODOS DE ESTIRAMIENTO ACTIVO - Activo-dinámicos (denominados también balísticos. Realización de movimientos a cierta velocidad, generalmente lanzamientos, balanceos, saltos y rebotes, en los cuales se produce un gran aumento de longitud del músculo por unidad de tiempo. Se favorece el estiramiento muscular por efecto de la inercia provocada en un movimiento - Activo-estáticos. Se ejecutan con extrema lentitud y manteniendo la posición al llegar al máximo rango de movimiento de la articulación previo a la sensación de dolor. Presenta mayor seguridad porque varía menos la longitud muscular. b) MÉTODO DE ESTIRAMIENTOS PASIVOS (con la ayuda de un compañero, la gravedad o de cualquier implemento) Plantean ejercicios donde intervienen fuerzas exógenas (por ejemplo, la ayuda de un compañero, la gravedad o de cualquier implemento) en los que se refuerza el estiramiento de determinados grupos musculares sin que se produzca un fortalecimiento de sus antagonistas. c) FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP) Esta técnica que combina las contracciones musculares con el estiramiento-relajación. Tiene un efecto notable en la mejora de la amplitud de movimiento. FASES: 1. Realizar una contracción isométrica asistida de 6” a 8” (es decir, con la aplicación de una fuerza externa - compañero) 2. A continuación y manteniendo la postura, se relaja el musculo de 3” a 4” 3. Posteriormente, se vuelve a estirar permitiendo una ampliación del límite de esta musculatura durante 6” a 8” 4. Por último, relajación durante 10” a 15” Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 4 TEMA 4 7) COMPOSICIÓN CORPORAL El mantenimiento de un peso corporal saludable y el nivel de grasa corporal es la clave para una vida larga y sana. Indicadores del estado de salud - Índice de masa corporal (IMC) - Ratio cintura-cadera. - Circunferencia de cintura. - Circunferencia de brazo. - Pliegue del tríceps Aplicaciones en el ámbito de la salud. 1. Identificar los riesgos de la salud asociados con los niveles excesivamente bajos o altos de grasa corporal total. 2. Promover el conocimiento de los riesgos para la salud asociados con la poca o demasiada grasa corporal. 3. Monitorizar cambios en la composición corporal que están asociados con ciertos desórdenes. 4. Medir la eficacia de las intervenciones nutricionales y de ejercicio físico en la alteración de la composición corporal. 5. Estimar el peso corporal saludable para todas las poblaciones. 6. Formular recomendaciones dietéticas y prescribir ejercicio. 7. Monitorizar el crecimiento, desarrollo, maduración y cambios relacionados con la edad en la composición corporal. Angel Ramos Reyes, 2º CCAFYD 5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser