Antropología - Definición, Objetivos y Dimensiones (PDF)

Summary

Este documento presenta una introducción al campo de la antropología, discutiendo sus diferentes dimensiones (biológica, psicológica, etc.) y objetivos. Se exploran los métodos de investigación utilizados para estudiar la interacción entre cultura y psicología. El documento analiza las estructuras y los diferentes elementos clave de la antropología, así como en el contexto de las sociedades.

Full Transcript

Here's the transcription of the images into a markdown format. ### Image 1 * Si tuviéramos que ubicar un punto remoto en esta temática, como lo hace Giorgio Colli (Turín, Italia) tendríamos que remontarnos a la inscripción que se encontraba en el Oráculo de Delfos, sede de Apolo: "Conócete a ti...

Here's the transcription of the images into a markdown format. ### Image 1 * Si tuviéramos que ubicar un punto remoto en esta temática, como lo hace Giorgio Colli (Turín, Italia) tendríamos que remontarnos a la inscripción que se encontraba en el Oráculo de Delfos, sede de Apolo: "Conócete a ti mismo". * Este paradigma constituyó el emblema de una raíz filosófica que estimulaba el autoconocimiento del hombre como punto de partida de su vida y por lo tanto, de su Antropología. ### Image 2 * Otra propuesta contemporánea es la de Charles Taylor (Montreal, Canadá) con su obra "Las fuentes del yo". * En ella propone hablar del hombre como una historia de identidad moderna en la cual se quiere significar al "conjunto de comprensiones de lo que significa ser como un agente humano; los sentidos de interioridad, de libertad, de individualidad y de estar encarnado en la naturaleza, que encuentran cabida en el occidente moderno". ### Image 3 El campo de la antropología es enormemente amplio y se le puede considerar como un mapa para navegar en la complejidad humana. ### Image 4 **Objeto de estudio** Es el desarrollo integral del ser humano que se proyecta en 3 dimensiones: * Dimensión psicológica: Se enfoca en los procesos mentales; en la influencia que los entornos socioculturales tienen sobre la cognición, la emoción y la motivación, así como en los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje y la expresión cultural. ### Image 5 * La antropología psicológica surge como una rama interdisciplinaria que combina conocimientos y metodologías de la antropología y la psicología. * A lo largo de la historia, ha evolucionado a partir de diferentes corrientes teóricas y enfoques de estudio, lo que ha enriquecido su campo de investigación y análisis. * Entre los principales antecedentes de la antropología psicológica se encuentran los trabajos de antropólogos como Franz Boas, Ruth Benedict y Margaret Mead, quienes aron estudios pioneros sobre las diferencias culturales en la psicología humana. ### Image 6 Los objetivos de la antropología psicológica son múltiples y abarcan diferentes áreas de estudio. Algunos de los propósitos fundamentales de esta disciplina son: * Comprender cómo la cultura influye en la cognición y en el comportamiento humano. * Analizar las diferencias y similitudes psicológicas entre distintas culturas. * Explorar las representaciones mentales y los sistemas de creencias de los individuos en contextos culturales específicos. * Investigar la manera en que las emociones, los valores y las normas sociales son moldeados por factores culturales. ### Image 7 Los objetivos de la antropología psicológica son múltiples y abarcan diferentes áreas de estudio. Algunos de los propósitos fundamentales de esta disciplina son: * Comprender cómo la cultura influye en la cognición y en el comportamiento humano. * Analizar las diferencias y similitudes psicológicas entre distintas culturas. * Explorar las representaciones mentales y los sistemas de creencias de los individuos en contextos culturales específicos. * Investigar la manera en que las emociones, los valores y las normas sociales son moldeados por factores culturales. ### Image 8 Para abordar el estudio de la interacción entre cultura y psicología, la antropología psicológica emplea una variedad de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Entre los enfoques más utilizados se encuentran: 1. Observación participante: Los investigadores se sumergen en la comunidad o grupo cultural que desean estudiar, participando en sus actividades cotidianas y observando de primera mano cómo interactúan los individuos en su contexto cultural. 2. Entrevistas en profundidad: A través de entrevistas abiertas y centradas en temas específicos, se busca recopilar información detallada sobre las experiencias, percepciones y creencias de los participantes en relación con su cultura. ### Image 9 1. Estudios comparativos: Se llevan a cabo entre diferentes grupos culturales con el fin de identificar patrones comunes o diferencias significativas en aspectos psicológicos y conductuales. 2. Análisis de textos y artefactos culturales: Se examinan textos literarios, artefactos artísticos o documentos históricos para comprender cómo se representan y transmiten aspectos psicológicos dentro de una cultura. ### Image 10 * Dimensión Biológica: hace referencia a la realidad de la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a la realidad física. * Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de una relación también dinámica con su hábitat. * Y toma en consideración aspectos relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable como fuente de información. * Esta dimensión de la antropología tiene como objeto el estudio de los procesos naturales del cuerpo humano, su evolución y variabilidad biológica, tanto en el pasado como en la época actual. ### Image 11 En la segunda mitad del Siglo XIX y al inicio del XX, aparecen nuevas especialidades médicas, a la sombra de los progresos de la ciencia y la técnica. Entre ellas encontramos a la Gerontología, en 1904 con Elie Metschnikoff. luego la Geriatría, con Leo Nascher en 1907. ### Image 12 ... y también con Marjory Winsome Warren en 1947. ... pero, has todas las civilizaciones se ocuparon del tema. ### Image 13 En el Antiguo Testamento, la visión sobre la vejez fue cambiante. Hablaron de personajes centenarios, tales como Matusalén de 969 años, Adán de 930, Abraham de 175 y muchos otros. Lo cierto es que, en una primera época, el anciano adquiere relevancia y protagonismo. Es guía del pueblo, con importantes atribuciones religiosas, políticas y judiciales. La bendición del padre-patriarca, era suficiente para designar al heredero. Si no eran guía de las tribus pastoriles, otros participaban del Consejo de Ancianos. Fue la época de la Gerontocracia. Posteriormente surgió el conflicto generacional. Se discuten las opiniones del mayor y se pone en entredicho su autoridad. No obstante, la Ley Mosaica, siempre defendió y propició el respeto por los ancianos que se retiraron sin funciones a la tranquilidad familiar. ### Image 14 En la vieja cosmología china, se desarrolló la concepción del espíritu del mundo llamado TAO, en continuo crecimiento y decadencia, manifestado por dos fuerzas opuestas, el YIN y el YANG. 道 La medicina China, asociada al Taoísmo, enseñaba que para no envejecer ni enfermarse, la rectitud en las costumbres, la moderación en la alimentación y la ecuanimidad en el proceder. Para asegurar una larga vida, es costumbre hasta la actualidad, regalar los llamados "Vestidos de longevidad", en un acto de piedad filial, con el propósito de prolongar la vida a un ser querido. Estos vestidos son cosidos por mujeres jóvenes, las que se suponen vivirán por muchos años, bordando con sus delicadas manos la palabra longevidad. ### Image 15 La sociedad egipcia, veía a los ancianos como "mágicos" y se les respetaba por la sabiduría que atesoraban, obtenida en el camino de una larga vida. Eran preservados de los trabajos duros por sus amos y/o familiares, procurando que envejecieran con dignidad, rodeados del cariño, de familiares y amigos Como la inmortalidad era prerrogativa de los Dioses, los Faraones que no podían lograrla en su condición de mortales, practicaban anualmente la Ceremonia del Rejuvenecimiento o Fiesta del Jubileo, llamado Heb Sed, procurando alcanzar la Edad de la Sabiduría, es decir los anhelados 110 años ### Image 16 hesiodo Poeta Griego del Siglo IX a. C, dividió en cuatro las generaciones humanas: Oro, época idílica, los hombres vivían alejados de problemas, sin enfermedad ni vejez que los amenazara. Eran como los Dioses, siempre jóvenes y felices. Plata, donde surgieron los primeros actos ilegales y sus desafortunadas consecuencias. Cobre, apareció la violencia y la guerra y con ellas la enfermedad y el envejecimiento. Hierro, la vida se hizo muy difícil, debiendo luchar casi a diario para sobrevivir y el único aliado fue mantener la esperanza. Los griegos de la época clásica fueron admiradores de la belleza y consideraron que la juventud era el estado ideal, por la vitalidad física que permitía las contiendas deportivas, las expediciones bélicas, además de los placeres eróticos y culinarios. Fue en las Artes donde quedó mejor reflejado el amor por la juventud y en la Literatura, donde en general no fue cantada la vejez, solo tolerada o criticada. ### Image 17 La Mitología decía que los Dioses del Olimpo no amaban a los viejos y por lo tanto había que imitarlos, aunque en la vida real se les confirió a los ancianos prestigio y autoridad. Es probable que, por eso, se crearon las primeras instituciones caritativas para el cuidado de los ancianos pobres y sin familia. Teofrasto (370-285 a. C), el Padre de la Botánica, describió el beneficio del Aloe Vera y de la Salvia, para alcanzar la longevidad. Un indicio de la preocupación popular para prevenir el indeseable envejecimiento. ### Image 18 En Roma, el más célebre relato de rejuvenecimiento se describe en la obra de Ovidio (43 a. C) en su "Metamorfosis", cuando Medea, famosa en dar a los ancianos diferentes preparados para recobrar el color natural de los cabellos y la tersura de la piel, fue llamada para asistir al padre de Jasón, logrando mediante la muerte de un carnero devolverle la juventud deseada. Durante la Edad Media nació con los árabes, la "Alquimia", la que, mediante la transmutación de los metales, obtenía la "Piedra Filosofal". La piedra licuada posteriormente, originaba el "Elixir de la Juventud eterna" que según decían, aseguraba al poseedor la prolongación de la vida casi hasta perpetuidad. ### Image 19 Durante los siglos XII y XIII, aparecieron en Europa, las "Casas de reposo" y los hospitales para ancianos y moribundos, generalmente a cargo de órdenes religiosas. En el Renacimiento, con el retorno a los ideales griegos y romanos, la nueva orientación fue la revalorización de la belleza del cuerpo y la perfección de las formas. La juventud, se vio entonces privilegiada y lo contrario pasó con la senectud. ### Image 20 En el Siglo XVII, la obra del filósofo y estadista inglés Sir William Temple (1628-1699), titulada "Importancia de la herencia en la longevidad", hizo reflexionar sobre el factor hereditario, en mayor o menor grado determinante del envejecimiento y el término de la vida El médico alemán Christoph Wilhelm Hufeland (1762-1836), escribió el libro titulado "Macrobiótica o el Arte de Alargar la vida", dando comienzo al estudio en la medicina, de los fenómenos de la vejez. ### Image 21 En 1957 el filósofo japonés Georges Ohsawua (1893-1966), renovó aquellos conceptos basados en un conjunto de normas y consejos para lograr una vida saludable y duradera, mediante la comprensión de la Naturaleza. Además, fue una adaptación del sistema del principio de equilibrio del Yin y el Yan. Sin medicamentos, con responsabilidad y autocontrol sobre la propia salud o la enfermedad. ### Image 22 Elie Metscnikoff (1845-1916), científico ruso discípulo de Pasteur, emitió la teoría de la "intoxicación interna" en relación a la dimensión del intestino grueso, donde las bacterias podían producir fermentaciones tóxicas perjudiciales. Recomendó tomar mucho yogurt para eliminar las bacterias intestinales y facilitar la digestión, todo lo cual aseguraba la prolongación de la existencia. Teoría que parece ser verdadera, porque en la península de los Balcanes y en otros lugares donde existen longevos, los individuos son grandes consumidores de la leche acidificada por bacilos lácticos. ### Image 23 En la cosmogonía de Africa, la vejez es un momento privilegiado en el círculo de la vida. En el mundo visible hay tres grandes periodos: * Aprendizaje (infancia y juventud) * Producción (Adultos) * Sabiduría (vejez) Ligada a la noción de fuerza vital, la edad avanzada constituye una etapa de la existencia humana a la que todos aspiran. Debido a la fe en la supervivencia, en la continuidad de la vida y en el culto a los antepasados, los ancianos ocupan una posición privilegiada porque constituyen el vínculo entre los vivos y los antepasados muertos. Por algo, cada vez que un anciano muere, es una biblioteca que se quema, dijo Amadou Hampate Bá (1901-1991). Famoso filósofo y etnologo, Africano. ### Image 24 En la sociedad Mexica la vejez comenzaba cuando un hombre alcanzaba los 52 años. La persona que alcanzaba tal edad era respetada por la comunidad y se le eximía de muchas de las obligaciones que hasta entonces debla cumplir: ya no pagaba tributos, sus consejos se consideraban sabios y podía consumir el sabroso pulque: la "bebida de los dioses". Ser viejo no equivalía a la exclusión de la sociedad; por el contrario, los viejos seguían activos y en ellos recaía la terea de concertar los matrimonios, las ceremonias religiosas, a más de interferir con sus consejos en los asuntos del trabajo, la familia y la guerra, pues se tenían muy en cuenta su experiencia y conocimientos acumulados. Los calpullis se gobernaban por medio de un consejo de ancianos, a los que se llamaba Huehues, con poder dentro de la jurisdicción civil y criminal. Participaban en ceremonias religiosas y se les consultaba en relación a los asuntos importantes que afectaban al barrio. Asimismo, cuando se nombraba a un nuevo tlatoani, asistían los soldados viejos y los ancianos no militares. También, los pochtecas viejos, eran muy respetados y tenían mucha autoridad. Los ancianos mexicas nunca dejaban de contar con la protección de la familia, encarga de su cuidado hasta su muerte. ### Image 25 Los Mayas representaron simbólicamente al tiempo, Kinh, y al Sol, Ak Kin o Kinich Ahu, por medio de la figura humana cuyos rasgos son los de un anciano. Así, la máxima deidad, el Sol, representaba a un anciano. El dios Sol estaba vinculado con Itzamná, el dios más importante del panteón maya, el anciano creador del universo. Aunque también se representaba como un animal fantástico, una mezcla de serpiente, cocodrilo y lagarto, con pezuñas y cuernos de venado. Desde su residencia en el Cielo dirigía al cosmos sentado en una banda astronómica, pues fue uno de los dioses que dibujaron las constelaciones. Los antepasados, los moradores antiguos, fueron también ancianos, los k'ilis kah in yum; los ancianos fueron los primeros en existir sobre la Tierra, y los creadores de la vida humana, según nos cuenta el Popol Vuh. Por lo tanto, los ancianos en la cultura maya se consideraban como transmisores de la sabiduría y profetas. ### Image 26 Fue el Dr. Ignatz Leo Nasher, el primero en acuñar el término en su artículo "Geriatrics: The diseases of old age and their treatment". Este texto fue presentado a principios del siglo XX ante la Academia de Ciencias de Nueva York y en él, Nasher explica el origen de la elección de la palabra geriatría: "Este término es derivado del griego geron, anciano, y iatrikos, Tx médico". ### Image 27 Se formalizaba así el surgimiento de una disciplina dentro de las ciencias médicas que en realidad ya venía desarrollándose desde hacía décadas, en especial en Reino Unido gracias a la Dra. Marjory Winsome Warren, quien al terminar sus estudios, dedicó un tiempo a trabajar atendiendo a personas ancianas de la zona en la que vivía y se encontró con que no había recursos médicos específicos para ellas, pero tampoco unas prácticas y conocimientos que atendiesen su salud y su dependencia respetando su dignidad. "A todos los profesionales de la salud que trabajan con pacientes ancianos, muy especial a aquellos que lo necesitan en el hospital, clínica, consultorio, en la residencia o en su domicilio, ellos esperan mucho de nosotros y NUNCA se les debe defraudar, en cualquier circunstancia, en cualquier lugar o bajo ningún motivo" ### Image 28 * Pero no todos los médicos de la época estaban de acuerdo. Muchos no entendían la necesidad ni el valor de adaptar y proporcionar cuidados específicos para las personas mayores, un grupo de población que había sido ignorado por la ciencia médica durante décadas. * Como mujer a menudo Warren tuvo que insistir y pelear para ser escuchada. En ese momento a los geriatras se les consideraba especialistas de segunda, a sus pacientes de tercera y las instalaciones para ellos, de cuarta categoría. * "Las necesidades de los ancianos habitualmente se encuentran entre dos mundos, el de alguien que no está tan enfermo como para ingresar en un hospital pero sí demasiado impedido o frágil como para vivir en su casa" * Por eso enunció los siguientes objetivos para aquellos profesionales de la geriatría, que son los principios de la geriatría moderna: a) Prevenir la enfermedad siempre que sea posible b) Reducir las discapacidades físicas y médicas todo lo posible c) Obtener y mantener la máxima independencia d) Enseñar al paciente a adecuarse de forma inteligente a esa discapacidad residual". ### Image 29 La Dra. Warren sentó entonces las bases de lo que hoy es la medicina geriátrica y fue directamente responsable de que esta especialidad fuese incluida en 1950 en el Sistema Nacional de Salud Británico (NHS). Fue nombrada presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Médicas. Su nombramiento, llegó poco antes de su muerte. Que ocurre por desgracia, a los 63 años de edad en un accidente de tráfico, antes de poder entrar en esa edad dorada que tanto defendió toda su vida. (1897-1960) ### Image 30 Definición En la actualidad consideramos que la geriatría es una rama de la medicina que estudia, previene, Dx y trata las enfermedades de las personas adultas mayores. El concepto ha ido evolucionando hasta considerar un enfoque más integral, que no solo se centra en la enfermedad, sino en la salud total del adulto mayor La medicina geriátrica se hizo una disciplina científica cuando reconoció que el envejecimiento trae consigo cambios específicos en las estructuras, actividad funcional, homeostasia, nutrición, respuesta inmunológica, etc. La pediatría nació de modo semejante, al adquirir conciencia de que el infante y el niño son algo distinto a un hombre pequeño. ### Image 31 La demografía actual refleja el envejecimiento de la población con una expectativa de vida que va alcanzando la centuria. El interés por las ciencias de la salud que estudian este hecho crece día a día. Por lo que resulta de suma importancia contar con especialidades médicas enfocadas en el manejo y Tx clínico de nuestros mayores. ### Image 32 Objetivos La Geriatría debe incluirse en la formación pre y postgraduada del profesional para poder entender que el adulto mayor puede tener una o más enfermedades crónicas que le implican un deterioro físico o mental, con problemas psicosociales asociados y/o derivados de tratamientos, los cuales van a requerir un manejo especial a nivel médico en cualquiera de sus especialidades. Asimismo, supone una nueva filosofía en la prestación del Tx a los Px ancianos, especialmente los frágiles, limitados a su hogar o a instituciones especializadas en su cuidado. Resumiremos los objetivos en: a) Conocer que este grupo poblacional padece enfermedades crónicas como consecuencia del proceso natural de envejecimiento, en el cual ocurren cambios o modificaciones a nivel molecular, celular, tisular y sistémico que contribuyen a la progresiva disminución de la capacidad del organismo para mantener su homeostasis. b) Al mismo tiempo, estar conscientes que cada vez se requiere de profesionales de la salud preparados, no solamente en las características de los ancianos, sino también en aspectos médicos, gerontológicos, psicológicos y emocionales, para llegar a un grado de comprensión indispensable que posibilite un buen Dx y un plan de Tx óptimo, digno y respetuoso. ### Image 33 * Para poder abarcar estas tres dimensiones, la antropología se estructura en cuatro grandes subramas de estudio con diversas disciplinas. The image displays a tree diagram showing the structure of anthropology, with the following branches: * Física o Biológica * Lingüística * Social y Cultural * Filosófica * Arqueología ### Image 34 Antropología Física o Biológica * Se caracteriza porque su objeto de estudio es la variabilidad humana, tanto en poblaciones antiguas como contemporáneas, desde diferentes posturas y teorías a lo largo del tiempo. ### Image 35 * La Antropología Física estudia el proceso evolutivo de la especie humana, así como las condiciones de vida y salud de poblaciones pasadas y actuales por medio de estudios osteológicos y somatológicos, información que complementa al considerar aspectos sociales, culturales y de comportamiento. * Toma en cuenta la variabilidad derivada de la carga genética y la interacción con el medio. ### Image 36 Esta estructura se clasifica a su vez en dos tendencias DESCRIPTIVA: ANTROPOLOGÍA FORENSE * La antropología forense es una rama de la antropología física encargada de la identificación de restos óseos humanos o qué aún conservan tejido blando. Los restos se diferencian taxonómicamente de otros elementos óseos no humanos. * La antropología forense es el estudio de asuntos médico-legales relacionados con una persona fallecida, por medio de la examinación y el estudio de los restos del esqueleto para, entre otras cosas, tratar de determinar la identidad de la persona, la forma y las causas de su muerte. ### Image 37 * La osteología como técnica de la antropología física se dedica al estudio de los restos óseos de poblaciones antiguas y contemporáneas (antropología forense). * Se diferencia de la antropología anatómica, animal y comparada por estudiar al hombre en un contexto cultural que le permite considerar al resto óseo como componente biológico inmerso en una gama de elementos sociales, políticos, económicos. * Como primer punto de investigación osteológica el científico deberá dar cuenta del tipo de elemento que está analizando. * Si es animal o humano. Adulto o infante. Es el primer paso para lograr la identificación o interpretación del lugar de los hechos o hallazgo arqueológico. ### Image 38 Los estudios de características físicas con fines de identificación se clasifican en: * Generales: sexo, estatura, peso, ancestria y edad. * Específicas: rasgos faciales, sistema estomatológico y señales particulares (características congénitas o adquiridas por trauma, enfermedad, Tx médicos o Qx y tatuajes). * Individualizantes: huellas dactilares, perfil genético y los sistemas esquelético y estomatológico.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser