Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de los siguientes factores familiares se asocia MÁS fuertemente con una mayor incidencia de problemas en hombres, según el contenido proporcionado?
¿Cuál de los siguientes factores familiares se asocia MÁS fuertemente con una mayor incidencia de problemas en hombres, según el contenido proporcionado?
- Tener una nueva pareja del padre.
- Consumo de drogas por parte de los padres.
- Falta de un hermano mayor.
- Divorcio de los padres. (correct)
En el contexto de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis, ¿qué representa la 'D'?
En el contexto de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis, ¿qué representa la 'D'?
- Deseo del paciente.
- Defensa de las creencias racionales.
- Desarrollo de nuevas conductas.
- Disputa de las creencias irracionales. (correct)
Según los criterios del DSM-V para el juego patológico, ¿cuántos ítems deben cumplirse en los últimos 12 meses para considerar que una persona presenta este trastorno?
Según los criterios del DSM-V para el juego patológico, ¿cuántos ítems deben cumplirse en los últimos 12 meses para considerar que una persona presenta este trastorno?
- 4 o más. (correct)
- 5 o más.
- 3 o más.
- 2 o más.
¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR el patrón de consumo denominado 'uso nocivo'?
¿Cuál de las siguientes opciones describe MEJOR el patrón de consumo denominado 'uso nocivo'?
¿Qué característica distingue PRINCIPALMENTE al jugador profesional del jugador social?
¿Qué característica distingue PRINCIPALMENTE al jugador profesional del jugador social?
En el contexto de los factores de riesgo familiares, ¿a quiénes afecta MAYORMENTE la nueva pareja del padre?
En el contexto de los factores de riesgo familiares, ¿a quiénes afecta MAYORMENTE la nueva pareja del padre?
¿Qué elemento es CENTRAL en la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) para lograr un cambio terapéutico?
¿Qué elemento es CENTRAL en la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) para lograr un cambio terapéutico?
¿Cuál es una característica CLAVE que diferencia al jugador problemático del jugador patológico?
¿Cuál es una característica CLAVE que diferencia al jugador problemático del jugador patológico?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal de la prevención comunitaria en el contexto del consumo de sustancias?
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo principal de la prevención comunitaria en el contexto del consumo de sustancias?
¿Cuál es el enfoque principal de la prevención laboral en relación con el consumo de sustancias?
¿Cuál es el enfoque principal de la prevención laboral en relación con el consumo de sustancias?
¿Qué característica NO es típica de las terapias cognitivo-conductuales utilizadas en el tratamiento de trastornos adictivos?
¿Qué característica NO es típica de las terapias cognitivo-conductuales utilizadas en el tratamiento de trastornos adictivos?
El entrenamiento en habilidades sociales y afrontamiento en el contexto del tratamiento de adicciones busca principalmente:
El entrenamiento en habilidades sociales y afrontamiento en el contexto del tratamiento de adicciones busca principalmente:
¿Cuál es el propósito principal de la terapia de exposición a señales en el tratamiento de adicciones?
¿Cuál es el propósito principal de la terapia de exposición a señales en el tratamiento de adicciones?
En la prevención de recaídas, ¿qué elemento NO se incluye comúnmente?
En la prevención de recaídas, ¿qué elemento NO se incluye comúnmente?
¿Cuál de los siguientes NO es un elemento característico de los programas de reforzamiento comunitario?
¿Cuál de los siguientes NO es un elemento característico de los programas de reforzamiento comunitario?
¿Qué objetivo se busca alcanzar mediante la terapia de pareja en los programas de reforzamiento comunitario?
¿Qué objetivo se busca alcanzar mediante la terapia de pareja en los programas de reforzamiento comunitario?
¿Cuál de los siguientes NO es un principio fundamental en la prevención escolar del consumo de drogas?
¿Cuál de los siguientes NO es un principio fundamental en la prevención escolar del consumo de drogas?
Según el modelo de la economía conductual aplicado a las adicciones, ¿qué factor influye directamente en la conducta de consumo?
Según el modelo de la economía conductual aplicado a las adicciones, ¿qué factor influye directamente en la conducta de consumo?
¿Cuál de los siguientes elementos NO se considera un componente esencial de los programas de prevención escolar?
¿Cuál de los siguientes elementos NO se considera un componente esencial de los programas de prevención escolar?
Dentro del contexto de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias, ¿qué caracteriza a un 'marcador fijo'?
Dentro del contexto de los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias, ¿qué caracteriza a un 'marcador fijo'?
¿Cuál de los siguientes objetivos es MENOS probable que se encuentre entre los principios de un programa de prevención familiar efectivo?
¿Cuál de los siguientes objetivos es MENOS probable que se encuentre entre los principios de un programa de prevención familiar efectivo?
Según la teoría de la patología del refuerzo en adicciones, ¿qué dos procesos centrales influyen en el desarrollo de la adicción, más allá de los costes y beneficios?
Según la teoría de la patología del refuerzo en adicciones, ¿qué dos procesos centrales influyen en el desarrollo de la adicción, más allá de los costes y beneficios?
¿Cuál de las siguientes estrategias NO se considera un principio efectivo para la prevención familiar del consumo de sustancias?
¿Cuál de las siguientes estrategias NO se considera un principio efectivo para la prevención familiar del consumo de sustancias?
En el contexto de la prevención del consumo de drogas, ¿cuál es la diferencia principal entre un factor de riesgo 'variable' y un factor de riesgo 'casual'?
En el contexto de la prevención del consumo de drogas, ¿cuál es la diferencia principal entre un factor de riesgo 'variable' y un factor de riesgo 'casual'?
¿Cuál de las siguientes NO es una fase directa de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis?
¿Cuál de las siguientes NO es una fase directa de la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis?
Un terapeuta está utilizando la Terapia Cognitiva de Beck. ¿Cuál sería el objetivo principal de esta terapia?
Un terapeuta está utilizando la Terapia Cognitiva de Beck. ¿Cuál sería el objetivo principal de esta terapia?
¿Cuál es el objetivo principal del entrenamiento en inoculación de estrés?
¿Cuál es el objetivo principal del entrenamiento en inoculación de estrés?
En la terapia de solución de problemas, ¿cuál es el enfoque principal para reducir el malestar psicológico?
En la terapia de solución de problemas, ¿cuál es el enfoque principal para reducir el malestar psicológico?
¿Qué característica distingue a las terapias contextuales de otros enfoques terapéuticos?
¿Qué característica distingue a las terapias contextuales de otros enfoques terapéuticos?
¿Cuál es el concepto central en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que facilita el cambio de conducta?
¿Cuál es el concepto central en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que facilita el cambio de conducta?
¿Cuál es el principal objetivo de la Terapia de Activación Conductual en el tratamiento de adicciones?
¿Cuál es el principal objetivo de la Terapia de Activación Conductual en el tratamiento de adicciones?
¿Cómo se aplica el manejo de contingencias en el tratamiento del consumo de drogas?
¿Cómo se aplica el manejo de contingencias en el tratamiento del consumo de drogas?
¿Cuál de los siguientes NO es un componente central del modelo biopsicosocial?
¿Cuál de los siguientes NO es un componente central del modelo biopsicosocial?
¿Qué estrategia del modelo de cambio basado en procesos se enfoca en ayudar al paciente a reconocer la discrepancia entre sus valores y su comportamiento de consumo?
¿Qué estrategia del modelo de cambio basado en procesos se enfoca en ayudar al paciente a reconocer la discrepancia entre sus valores y su comportamiento de consumo?
¿Cómo contribuye la psicoeducación al proceso de cambio en el contexto del modelo de cambio basado en procesos?
¿Cómo contribuye la psicoeducación al proceso de cambio en el contexto del modelo de cambio basado en procesos?
¿Cuál de las siguientes técnicas está directamente relacionada con el incremento de la autoeficacia en el modelo de cambio basado en procesos?
¿Cuál de las siguientes técnicas está directamente relacionada con el incremento de la autoeficacia en el modelo de cambio basado en procesos?
En el contexto de la prevención de recaídas, ¿cuál es el propósito principal de la búsqueda proactiva de situaciones que provocan la tentación de consumir?
En el contexto de la prevención de recaídas, ¿cuál es el propósito principal de la búsqueda proactiva de situaciones que provocan la tentación de consumir?
¿Cómo las técnicas cognitivas contribuyen al proceso de cambio en el tratamiento de adicciones según el modelo de cambio basado en procesos?
¿Cómo las técnicas cognitivas contribuyen al proceso de cambio en el tratamiento de adicciones según el modelo de cambio basado en procesos?
¿De qué manera la reestructuración ambiental apoya el proceso de cambio en el tratamiento de adicciones?
¿De qué manera la reestructuración ambiental apoya el proceso de cambio en el tratamiento de adicciones?
¿Cuál es el beneficio principal de utilizar el role-playing como una técnica en el tratamiento de adicciones dentro del modelo de cambio basado en procesos?
¿Cuál es el beneficio principal de utilizar el role-playing como una técnica en el tratamiento de adicciones dentro del modelo de cambio basado en procesos?
¿Cuál de los siguientes describe mejor la tolerancia farmacodinámica a una droga?
¿Cuál de los siguientes describe mejor la tolerancia farmacodinámica a una droga?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica principal de la dependencia a una droga?
¿Cuál de las siguientes NO es una característica principal de la dependencia a una droga?
En el modelo de progresión del uso de drogas a la dependencia, ¿cuál es el factor principal que determina el paso de la experimentación a la consolidación del consumo?
En el modelo de progresión del uso de drogas a la dependencia, ¿cuál es el factor principal que determina el paso de la experimentación a la consolidación del consumo?
¿Qué implica la fase de 'abandono o mantenimiento' en el proceso de superación de la dependencia?
¿Qué implica la fase de 'abandono o mantenimiento' en el proceso de superación de la dependencia?
Según el modelo biomédico de la adicción, ¿cuál es el principal beneficio de considerar la adicción como una enfermedad del cerebro?
Según el modelo biomédico de la adicción, ¿cuál es el principal beneficio de considerar la adicción como una enfermedad del cerebro?
En el contexto de los modelos biológicos de la adicción, ¿cómo se explican las conductas adictivas?
En el contexto de los modelos biológicos de la adicción, ¿cómo se explican las conductas adictivas?
¿Qué papel juega el condicionamiento operante en el desarrollo de conductas adictivas según los modelos basados en el aprendizaje?
¿Qué papel juega el condicionamiento operante en el desarrollo de conductas adictivas según los modelos basados en el aprendizaje?
Dentro de los modelos basados en el aprendizaje, ¿qué rol cumplen los 'efectos anticipatorios' en el mantenimiento de la conducta adictiva?
Dentro de los modelos basados en el aprendizaje, ¿qué rol cumplen los 'efectos anticipatorios' en el mantenimiento de la conducta adictiva?
Flashcards
Poca cohesión familiar
Poca cohesión familiar
Falta de unión y apoyo emocional entre los miembros de la familia, lo cual incrementa el riesgo de problemas en los hijos.
[Uso] de sustancias
[Uso] de sustancias
El consumo de sustancias no genera consecuencias negativas y es la forma más común de consumo.
[Uso experimental]
[Uso experimental]
Probar los efectos de una sustancia, tras lo cual el consumo se abandona.
[Uso regular]
[Uso regular]
Signup and view all the flashcards
[Uso nocivo]
[Uso nocivo]
Signup and view all the flashcards
Abuso
Abuso
Signup and view all the flashcards
Dependencia
Dependencia
Signup and view all the flashcards
Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC)
Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC)
Signup and view all the flashcards
Economía Conductual de la Adicción
Economía Conductual de la Adicción
Signup and view all the flashcards
Teoría de la Patología del Refuerzo
Teoría de la Patología del Refuerzo
Signup and view all the flashcards
Factor de Riesgo
Factor de Riesgo
Signup and view all the flashcards
Marcador Fijo
Marcador Fijo
Signup and view all the flashcards
Factor de Riesgo Variable
Factor de Riesgo Variable
Signup and view all the flashcards
Factor de Riesgo Casual
Factor de Riesgo Casual
Signup and view all the flashcards
Prevención Escolar
Prevención Escolar
Signup and view all the flashcards
Prevención Familiar
Prevención Familiar
Signup and view all the flashcards
Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial
Signup and view all the flashcards
Modelo de Cambio Basado en Procesos
Modelo de Cambio Basado en Procesos
Signup and view all the flashcards
Psicoeducación
Psicoeducación
Signup and view all the flashcards
Clarificación de Valores
Clarificación de Valores
Signup and view all the flashcards
Solución de Problemas
Solución de Problemas
Signup and view all the flashcards
Establecimiento de Metas
Establecimiento de Metas
Signup and view all the flashcards
Planificación Prevención Recaídas
Planificación Prevención Recaídas
Signup and view all the flashcards
Reestructuración Ambiental
Reestructuración Ambiental
Signup and view all the flashcards
Tolerancia Farmacodinámica
Tolerancia Farmacodinámica
Signup and view all the flashcards
Tolerancia Metabólica
Tolerancia Metabólica
Signup and view all the flashcards
Tolerancia Cruzada
Tolerancia Cruzada
Signup and view all the flashcards
Fase de Predisposición
Fase de Predisposición
Signup and view all the flashcards
Fase de Conocimiento
Fase de Conocimiento
Signup and view all the flashcards
Modelo Biomédico de la adicción
Modelo Biomédico de la adicción
Signup and view all the flashcards
Modelos Basados en el Aprendizaje
Modelos Basados en el Aprendizaje
Signup and view all the flashcards
Prevención comunitaria
Prevención comunitaria
Signup and view all the flashcards
Prevención laboral
Prevención laboral
Signup and view all the flashcards
Terapias cognitivo-conductuales
Terapias cognitivo-conductuales
Signup and view all the flashcards
Entrenamiento en habilidades sociales y afrontamiento
Entrenamiento en habilidades sociales y afrontamiento
Signup and view all the flashcards
Terapia de exposición de señales
Terapia de exposición de señales
Signup and view all the flashcards
Prevención de recaídas
Prevención de recaídas
Signup and view all the flashcards
Programas de reforzamiento comunitario
Programas de reforzamiento comunitario
Signup and view all the flashcards
Elementos de los programas de reforzamiento comunitario
Elementos de los programas de reforzamiento comunitario
Signup and view all the flashcards
Manejo de Contingencias
Manejo de Contingencias
Signup and view all the flashcards
Terapia Cognitiva de Beck
Terapia Cognitiva de Beck
Signup and view all the flashcards
Entrenamiento en Inoculación de Estrés
Entrenamiento en Inoculación de Estrés
Signup and view all the flashcards
Terapia de Solución de Problemas
Terapia de Solución de Problemas
Signup and view all the flashcards
Terapias Contextuales
Terapias Contextuales
Signup and view all the flashcards
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Signup and view all the flashcards
Terapia de Activación Conductual
Terapia de Activación Conductual
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Alcohol
- Es una sustancia psicoactiva y depresora del sistema nervioso central (SNC).
- Su consumo es muy prevalente.
- Causa desinhibición y excitación.
- Afecta la frecuencia cardíaca y dilata los vasos sanguíneos.
- Irrita el sistema gastrointestinal.
- Deprime los centros nerviosos superiores del cerebro, afectando el pensamiento, entendimiento y juicio.
- Disminuye el equilibrio, coordinación motora fina, visión y audición.
- Altera la respiración y los reflejos espinales.
- Una intoxicación alcohólica severa puede llevar al coma.
Riesgos del Alcohol
- Físicos: hipertensión arterial, gastritis, úlcera gastroduodenal, cirrosis hepática, cardiopatías, encefalopatías y cáncer.
- Psicológicos: alteraciones del sueño, agresividad, depresión, disfunciones sexuales, pérdidas de memoria, deterioro cognitivo, demencia alcohólica y psicosis.
Tabaco
- Causa fatiga prematura y aumenta el riesgo de anginas.
- Produce aumentos constipados, tos y expectoraciones.
- Causa pérdida de apetito y alteraciones en el ritmo del pulso.
- Colorea de amarillo los dedos y dientes, generando mal olor en boca y aliento.
Riesgos del Tabaco
- Cáncer de pulmón, bronquitis, enfisema pulmonar y problemas cardiovasculares.
- Cáncer de labio, boca, laringe, esófago y vejiga, así como úlcera gastroduodenal.
Cannabis
- Efectos físicos: tos seca, taquicardia, irritación conjuntiva y aumento de la presión arterial.
- Produce sequedad de boca, presión ocular, desorientación e incapacidad para la concentración.
Riesgos del Cannabis
- Psicológicos: psicosis tóxica aguda (ansiedad, delirios paranoides, ideación suicida), pánico, paranoia, depresión y desorientación espaciotemporal.
- Síndrome amotivacional: apatía, frustración fácil, pérdida de eficacia, falta de concentración y falsa idea de productividad.
- Físicos: irritación bronquial y pulmonar, tumores en órganos sexuales y reducción en la cantidad y calidad del esperma.
Cocaína
- Causa euforia y excitación, elevación del estado de ánimo y menor percepción de fatiga.
- Produce hiperactividad verbal y motora, aumentando la sociabilidad.
- Aumenta la frecuencia cardíaca y presión arterial, reduciendo el sueño e inhibiendo el apetito.
- Aumenta la actividad muscular, la temperatura corporal y la conducta sexual.
Riesgos de la Cocaína
- Problemas cardiovasculares, pulmonares y complicaciones en el embarazo.
- Complicaciones renales y otorrinolaringológicas. Puede provocar problemas psiquiátricos como depresión, paranoias, conductas violentas y psicosis.
- Aumenta el riesgo de infecciones por consumo (hepatitis B, SIDA).
- Puede generar psicosis paranoide, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad.
Factores de Riesgo Familiares
- Poca cohesión familiar
- Divorcio o ausencia del padre, mayor incidencia en hombres.
- Nueva pareja del padre afecta mayormente a las hijas.
- Consumo y actitudes positivas hacia las drogas por parte de los padres.
- Falta de hermano mayor.
- Genética
- Crianza pobre, desordenada e inconsistente.
Patrones de Consumo
- Uso: Consumo de sustancias sin consecuencias negativas, el más habitual.
- Uso experimental: probar efectos, después se abandona.
- Uso regular: forma parte de la vida del consumidor.
- Uso nocivo: comienza a afectar relaciones cercanas y tiene efectos negativos.
- Abuso: uso continuado a pesar de consecuencias negativas.
- Dependencia: surge con un uso excesivo.
Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis
- Explica los trastornos mediante un evento activador (A) que, según las creencias (B) racionales e irracionales que provoquen consecuencias (C) emocionales y conductuales
- Las creencias irracionales se ponen en disputa (D).
- Técnicas: ejercicios de superación de la vergüenza, imaginación, reestructuración cognitiva, afirmaciones de tratamiento, autodiálogos, aceptación incondicional, roleplay y humor.
DSM-V Juego Patológico
- Se diagnostica con 4 o más de los siguientes ítems en los últimos 12 meses:
- Jugar con cantidades crecientes para lograr la misma sensación.
- Apostar más dinero después de perder.
- Sentimientos de depresión, culpa o ansiedad relacionados con el juego.
- Baja autoestima.
- Conflictos familiares.
- Irritabilidad al intentar reducir o parar el juego.
- Pérdida de relaciones, riesgo del empleo y problemas económicos.
- Intentos fallidos de abandono.
- Se caracteriza por patrones de juego problemático y recurrente.
- Se da más en hombres que en mujeres, pero las mujeres son más reticentes a buscar ayuda.
- Afecta a todas las clases sociales y edades, aunque las últimas tienden a ser más jóvenes.
- Jugador social: apuesta por diversión, con pérdidas asumibles y sin afectar su vida.
- Jugador profesional: considera la apuesta como trabajo, calculador y frío.
- Jugador problemático: juego frecuente con gasto excesivo, afectando su vida social y económica.
- Jugador patológico: pérdida de control, apuesta superior a la planeada y deseo compulsivo de jugar.
- Existe una necesidad subjetiva de recuperar el dinero perdido y una incapacidad para resistir el impulso de jugar.
- Mantiene un optimismo irracional y pensamiento supersticioso.
Clasificación de Drogas
- Depresoras: disminuyen la actividad del SNC, alterando concentración y juicio. Reducen la apreciación de estímulos externos, produciendo bienestar, relajación, apatía y sedación, disminuyendo la tensión (alcohol, tranquilizantes, opio).
- Excitadoras: aceleran la actividad del SNC, produciendo desinhibición, bajo control emocional, irritabilidad, agresividad y euforia. Disminuyen la fatiga y el sueño, aumentando la excitación motora (cocaína, metanfetaminas).
- Alucinógenas: alteran la percepción del entorno, las emociones y el pensamiento. Modifican sensaciones y sentidos, generando alucinaciones, visiones y mareos (ayahuasca, LSD).
Tipos de Prevención
- Clásica → Caplan
- Primaria: previene antes de que aparezca la conducta adictiva, impidiendo o tratando el problema.
- Secundaria: actúa una vez aparecida la conducta adictiva, realizando intervenciones rápidas.
- Terciaria: se enfoca en conductas adictivas ya pronunciadas en el entorno, evitando complicaciones, consecuencias y recaídas.
- Actual → Gordon
- Universal: dirigida al grupo diana, como programas de prevención para niños de 12 a 14 años, sean consumidores o no. Selectiva: se enfoca en una selección dentro de la muestra con mayor riesgo de consumo, que no han desarrollado conductas adictivas pero presentan riesgos, por ejemplo, niños de 12 a 14 años de un barrio marginal.
- Indicada: dirigida a subgrupos que ya son consumidores y muestran signos tempranos de conductas adictivas, pero no signos de dependencia, como niños de 12 a 14 años de un barrio marginal.
Principios del Tratamiento Efectivo de Adicciones
- El tratamiento debe ser fácilmente accesible.
- No existe un tratamiento único.
- Debe atender a múltiples necesidades del individuo.
- Debe ser evaluado y modificado continuamente.
- Requiere permanencia en tratamiento por un período adecuado.
- Implica counseling y terapias conductuales.
- La medicación es esencial.
- La desintoxicación es el primer estadio de cambio.
- Se debe estudiar la posible presencia de ITS.
- Si existe un trastorno dual, ambos deben ser tratados.
Adicionales Sobre El Tratamiento
- No se necesita ser voluntario para recibir tratamiento.
- El uso de drogas se debe monitorizar.
- La recuperación es un proceso largo.
- Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente
- Implica distintas etapas antes de un cambio de conducta, evaluando la disposición del individuo a cambiar.
- Precontemplación: paciente no es consciente del problema y niega su adicción.
- Contemplación: paciente es consciente y tiene intención de cambiar en los próximos 6 meses.
- Preparación: paciente tiene intención de cambiar en los próximos 30 días y ha pasado al - menos 1 día abstinente en el último año.
- Acción: paciente pasa 24 horas sin consumir en los últimos 6 meses.
- Mantenimiento: paciente pasa 6 meses sin consumir.
- El proceso es en espiral, y el consumidor puede retroceder a etapas previas.
- La recaída ocurre por falta de herramientas y sentimientos de culpa, fracaso y desesperanza, afectando la autoeficacia.
Circuito de Recompensas
- Es importante en el inicio, mantenimiento y recaída de la dependencia de sustancias.
- Su objetivo es mantener y encontrar estímulos que otorguen placer.
- Su activación facilita el aprendizaje y mantenimiento de conductas de acercamiento y consumo.
- El consumo "secuestra" el circuito de placer, llevando al sujeto a realizar conductas de consumo.
- El consumo incrementa la dopamina, produciendo placer y facilitando la reincidencia.
- El circuito de recompensa de la cocaína actúa sobre el sistema de recompensa, con efecto más intenso en neuronas del ATV y NAcc.
- Su mecanismo principal es inhibir la recaptación de dopamina, aumentando la cantidad y tiempo de exposición a la droga, y actúa sobre noradrenalina y serotonina.
- El circuito de recompensa del cannabis actúa sobre receptores del sistema endocannabinoide, favoreciendo la liberación de dopamina NAcc en ganglios basales, hipocampo, cerebelo y corteza cerebral.
- El cannabis interacciona con el sistema opioide, modulándolo.
Características de Una Persona Vulnerable a Las Adicciones
- Baja autoestima.
- Poca cohesión familiar.
- Facilidad para ser influenciable por el entorno.
- Búsqueda de muchos estímulos.
- Impulsividad.
- Disforia (oscilaciones de humor).
- Intolerancia a estímulos displacenteros físicos y psicológicos.
- Estilo de afrontamiento inadecuado ante dificultades cotidianas.
- Carencia de afecto, que se intenta llenar con conductas adictivas.
- Necesidad de gratificación inmediata.
- Alto locus de control externo.
- Tolerancia: Disminución de la respuesta fisiológica a una misma cantidad de droga o necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo efecto.
- Farmacodinámica: tras la exposición a la droga, se necesitan mayores niveles para conseguir una respuesta.
- Metabólica: aumenta la capacidad para metabolizar la droga.
- Cruzada: la tolerancia a una sustancia generalizada hacia otra.
- Dependencia: Estado psíquico/físico resultado de la interacción entre un organismo vivo y una droga, que cambia el comportamiento.
Paso del Uso de Drogas a la Dependencia
- Fase previa o predisposición: factores de riesgo que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias.
- Fase de conocimiento: disponibilidad de la sustancia y conocimiento de los efectos psicoactivos.
- Fase de experimentación e inicio al consumo: se inicia el consumo o se decide no continuar.
- Fase de consolidación: se da un paso del uso al abuso y dependencia, dependiendo de las consecuencias asociadas al consumo.
- Fase de abandono o mantenimiento: requiere conciencia de las consecuencias negativas del consumo.
- Fase de recaída: puede ocurrir años después del último consumo o nunca.
Modelos Teóricos de Adicción
- Biomédico: adicción como enfermedad del cerebro, combate el estigma, brinda atención sanitaria y facilita el acceso a tratamientos.
- Biológicos: las conductas adictivas como comportamientos aprendidos.
- Modelos basados en aprendizaje: teoría del aprendizaje que analiza los antecedentes, variables del organismo, conductas y consecuencias, condicionamiento clásico y operante, aprendizaje social, conducta adquirida por modelado, refuerzo social, efectos anticipatorios, y dependencia física.
- Biopsicosocial: teoría de sistemas con organización jerárquica, sistema complejo e interactivo entre diversos determinantes de trastornos del comportamiento en un contexto específico.
- Modelo de cambio basado en procesos: continuo con etapas perfiladas, utiliza el modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente.
Estrategias Para Avanzar en las Etapas de la Adicción
- Psicoeducación: proporciona información para incrementar la conciencia, control de estímulos y liberación social.
- Clarificación de valores: define valores y cosas importantes para analizar la discrepancia con el consumo.
- Solución de problemas: incrementa la autoeficacia.
- Establecimiento de metas: diferencia entre objetivos realistas y no realistas, incrementando la autoliberación.
- Planificación prevención recaídas: busca proactivamente situaciones de riesgo para mejorar el cambio de auto-liberación.
Técnicas Adicionales de Apoyo
- Técnicas de relajación: sustituir la ansiedad fomenta el cambio.
- Entrenamiento en asertividad: aprender a responder al ofrecimiento de consumo.
- Role-playing: practicar nuevas conductas mejora y sustituye las adictivas por saludables.
- Técnicas cognitivas: aumentan la conciencia, la autorreevaluación, la revaluación ambiental, la autoliberación, el contra-condicionamiento y el manejo de contingencias.
- Reestructuración ambiental: cambiar ambientes o evitar situaciones de riesgo aumenta el control de estímulos.
- Clarificación de rol: identificar cómo el consumo afecta al ámbito laboral.
- Reforzamiento: ejemplifica el manejo de contingencias.
- Habilidades sociales y mejora de habilidades de comunicación: incrementa las relaciones de ayuda y expande los apoyos.
- Clarificación de necesidades: ayuda al paciente a reevaluar áreas para mejorar.
- Evaluación y Feedback: observa la verdadera extensión del consumo. Modelo de la economía conductual
- Estudio de la etiología y desarrollo de la adicción, con fases de mantenimiento, recaída y recuperación.
- La conducta de consumo se relaciona con la ratio coste/beneficio de otros reforzadores, con la preferencia por la conducta adictiva dependiendo de las limitaciones en el acceso.
- La decisión de consumo está determinada por los beneficios a nivel social, emocional, salud, económico, laboral y académico.
Teoría de la Patología del Refuerzo
- Los costes y beneficios no son los únicos determinantes de la adicción.
- Ambos procesos son centrales.
- Toma de decisiones impulsivas y reforzamiento derivado del uso de drogas.
Factor de Riesgo
- Atributo individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso/abuso de sustancias o una transición en el nivel de implicación.
- Marcador fijo: factor de riesgo que no puede cambiarse.
- Factor de riesgo variable: factor de riesgo que puede cambiar dentro del sujeto o como resultado de una intervención.
- Factor de riesgo casual: factor de riesgo puede ser manipulado.
Prevención Escolar
- Objetivo: que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio.
- Evitar confiar en intervenciones basadas en el conocimiento y corregir concepciones erróneas, implicar y ayudar a los jóvenes, proporcionar oportunidades e implicar a los padres y obtener un compromiso.
- Componentes: información sobre drogas, factores del inicio y mantenimiento, entrenamiento en habilidades, detección de problemas, toma de decisiones y un compromiso de no consumo, promoviendo estilos de vida saludables.
Prevención Familiar
- Objetivo: fomentar habilidades educativas y de comunicación.
- Se busca incrementar el sentido de competencia de los padres y concienciarlos, con toda la familia, el apego entre pares, ayudando a minorías, desarrollando habilidades de crianza, enfatizando el apego familiar con sesiones prácticas, disciplina positiva y comunicación, empleando estrategias de participación familiar y mejorarando las habilidades de los hijos.
- Prevención comunitaria: objetivo de prevenir el consumo de sustancias fomentando mensajes y normas en contra del abuso, por la salud.
- Prevención laboral: centrada en alcohol y tabaco, con información, sensibilización, orientación y tratamiento.
Terapias Cognitivo-Conductuales
- Aumentar el control personal sobre sí mismo centrada en abordar problemas conductuales, estableciendo metas realistas y consensuadas, buscando resultados rápidos y utilizando técnicas contrastadas.
Habilidades Sociales y Afrontamiento
- Aumentar el refuerzo de habilidades para enfrentar situaciones de riesgo que causan o mantienen el consumo, aprendiendo y desarollando recursos para la gestión de su vida.
- Terapia a exposición de señales: reducir la reactividad exponiendo controladamente a estímulos.
- Prevención de recaídas:Aprender a identificar situaciones, y emociones que predisponen al consumo, enseñando como afrontarlas.
Técnicas Combinadas para Prevenir Recaídas
- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
- Reestructuración cognitiva.
- Reequilibrio del estilo de vida.
- Implementación de programas de reforzamiento comunitario, proporcionando contacto con refuerzos naturales para mantenerse abstinente. Elementos:
- Abordaje de aspectos que limiten la adhesión al tratamiento.
- Asesoramiento vocacional.
- Identificación de antecedentes y consecuencias del consumo.
- Terapia de pareja.
- Entrenamiento en habilidades para trabajar los déficits que dificultan la abstinencia.
- Tratamiento para problemas con otras sustancias.
Terapia Adicionales
- Manejo de contingencias: reforzadores o castigos a conductas objetivas de consumo.
- Terapia Racional Emotivo-Conductual de Ellis: la TREC sobre eventos activadores (A), que producen creencias (B) racionales o irracionales que producen consecuencias (C) conductuales y emocionales.
- Terapia Cognitiva de Beck: cambiando los pensamientos distorsionados.
- Entrenamiento en inoculación de estrés: crear anticuerpos psicológicos (estrategias y habilidades que puedan ser utilizadas en la gestión del estrés).
- Disminuyendo la ira, el estrés y el estrés postraumático.
- Terapia de solución de problemas: aprender a identificar o descubrir soluciones a los problemas.
- Terapias contextuales analizan los eventos psicológicos en su contexto, con estrategias de cambio contextual y experiencial con flexibilidad psicológica.
Tratamientos Adiconales
- Terapia de aceptación y compromiso: para vivir una vida valiosa.
- Terapia de activación conductual: para evitar el malestar físico o emocional.
- Terapia dialéctico conductual: la adicción como estrategia para manejar el malestar.
- Aprender a identificar los desencadenantes del consumo, saber orientar la atención, afrontar el malestar, emociones y manejar conflictos.
- Tratamiento ambulatorio: centros de atención a la drogodependencia con pruebas médicas y psicológicas.
- Tratamiento residencial: Unidades de desintoxicación hospitalaria de ingreso voluntario
Comunidades Terapéuticas
- Centros residenciales de rehabilitación y reinserción social.
- Dirigidas a pacientes con desestructuración psicológica y motivados, con equipos multidisciplinares y responsabilización.
- Requiere 3 fases: acogida, tratamiento, deshabituación e inserción social.
- Pisos: de régimen abierto con convivencia y supervisión, para facilitar la reintegración social.
- Nivel de intervención mínima: minimizar los efectos negativos relacionados con el consumo y captar al adicto hacia tratamientos
- Centros de emergencia: necesidades básicas.
- Narcosalas para reducir infecciones.
- Recursos móviles atención para tratar a la población adicta y captarlos a la red de tratamiento.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.