Prevención y tratamiento PDF - Adicciones: Fundamentos teóricos, drogas y patrones de consumo

Summary

Este documento en español explora los fundamentos teóricos de la conducta adictiva, incluyendo definiciones, características, y conceptos clave como abstinencia y tolerancia. También clasifica las drogas según sus efectos en el sistema nervioso central, ofreciendo una visión general de las depresoras, estimulantes y alucinógenas. Las keywords incluyen adicciones, drogas, adicción, y tratamiento.

Full Transcript

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONDUCTA ADICTIVA 1. La adicción. Definiciones y caracterísCcas 1.1 Introducción Adicción, dependencia, drogodependencia, abuso, vicio, enfermedad, etc. son muchos los conceptos u9lizados a lo largo del 9empo para referirse a los procesos adic9vos. En los 80 y...

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONDUCTA ADICTIVA 1. La adicción. Definiciones y caracterísCcas 1.1 Introducción Adicción, dependencia, drogodependencia, abuso, vicio, enfermedad, etc. son muchos los conceptos u9lizados a lo largo del 9empo para referirse a los procesos adic9vos. En los 80 y 90 del siglo pasado surgen muchas definiciones: - Pomerleau y Pomerleau (1987), MarlaI et al. (1988), Donovan (1988), Gossop (1989), Walters (1999) Lo más destacable: Concepto AMPLIO de adicción. Todas las adicciones comparten cosas y otras no, pero todas se sitúan en un marco global. La dificultad está en los límites del concepto, va desde un fenómeno unidimensional hasta uno mul9dimensional. - Unidimensional: se restringe al consumo de sustancias psicoac9vas. La adicción está ligada a unas acciones farmacolog producidas por unas sustancias químicas y a la presencia de tolerancia y síndrome de abs9nencia. - MulCdimensional: cabrían una serie de conductas adic9vas indefinidas. Se en9ende como una relación entre el individuo y una sustancia, objeto o ac9vidad. (OJO: No se puede igualar todos los objetos eventualmente posibles de la adicción. Muchas personas se vuelven adictas al alcohol, pero muy pocas al brócoli o a la jardinería) Las conductas adic9vas de mayor prevalencia en nuestra sociedad son el abuso de drogas, juego patológico, comer de forma excesiva. Además, van apareciendo nuevas conductas adic9vas como el ejercicio [sico, el sexo, las compras, trabajo o adicciones tecnológicas: videojuegos, internet, redes sociales 1.2 Definición de adicción Adicción: origen la9no de addictus. En el imperio romano se les llamaba adictos a los esclavos. La conducta adic9va es aquel cpto de búsqueda, obtención y consumo de drogas, o realización de la cdta problema (ej. juego de azar), en la que su consecución cobra mayor protagonismo que otras ac9vidades que anteriormente eran importantes para la persona, haciendo que estas pasen a segundo plano o parezcan innecesarias o carentes de interés. Concepto con diferentes rasgos que por sí solos no son suficientes para definir lo que es una adicción. 1.3 CaracterísCcas de las conductas adicCvas A) AcCvidades reforzantes a corto plazo y perjudiciales a largo plazo Las cdts adic9vas 9enen un componente alto APETITIVO, pudiendo llegar a ser ac9vidades que dominan la vida y el pensamiento de la persona. La búsqueda de recompensa es clave en adicciones, pero está modulada por la sustancia o actv. y las condiciones de acceso (la heroína modulada por efectos farmacológicos más graves q el tabaco). Son cdts reforzadoras. Ej, el consumo de drogas es una cdta operante q se man9ene por los refuerzos posi o negat. Son hábitos que a corto plazo pueden ser funcionales con recurso de afrontamiento, pero a largo plazo generan consecuencias nega9vas. Es frecuente que este hábito genere conflicto entre la persona con adicción y aquellos que le rodean. Persis9r en la ac9vidad adic9va pese a estas consecuencias nega9vas convierten a las conductas adic9vas en irracionales, anormales, patológicas o descontroladas. B) Control por reforzadores inmediatos La persona ha fracasado en su intento de abandonar la conducta adic9va o reducirla de forma significa9va. La adicción se caracteriza por la devaluación del valor de los reforzadores futuros en favor de la gra9ficación inmediata. C) AbsCnencia y tolerancia - AbsCnencia: sen9mientos o estados [sicos desagradables que se experimentan cuando una ac9vidad par9cular deja de ser realizada o disminuye en frecuencia o intensidad. Los efectos pueden ser psicológicos (malestar, cambios de humor, irritabilidad, etc.) o [sicos (respuesta de estrés, dolor, alteraciones percep9vas, etc.). Hay dis9ntos 9pos de abs9nencia según la sustancia y/o la ac9vidad. No se manifiesta siempre de la misma manera. Síndrome de absCnencia: conjunto de síntomas y signos comunes para cada grupo de droga que aparecen tras la no administración de la droga a un sujeto que presenta dependencia. - Tolerancia: Es la disminución de la respuesta fisiológica a la misma can9dad de droga, o la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. Es la consecuencia de la es9mulación repe9da de una droga y señales ambientales que están presentes en el momento de la admin de la misma. Para que se desarrolle tolerancia no es preciso que haya dependencia [sica. La tolerancia es dis9nta para cada sustancia y cada consumidor. Tipos de tolerancia: Farmacodinámica: se presenta cuando después de la exposición a la droga, se requieren mayores niveles de la misma para conseguir una respuesta determinada Metabólica: es el incremento de la capacidad para metabolizar la droga Cruzada: Fenómeno que 9ene lugar cuando un órgano o sistema que presenta tolerancia a una determinada sustancia desarrolla tolerancia a otra 1.4 Otros conceptos de interés Dependencia: Es el estado psíquico, y en ocasiones también [sico, resultado de la interacción entre un organismo vivo y una droga, y que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones. En ese estado, siempre aparece una pulsión a ingerir la sustancia de forma con9nua o periódica, con objeto de volver a experimentar sus efectos psíquicos o, en otras ocasiones, para evitar el malestar que provoca no poder consumirla. Según la CIE-10: A) El deseo intenso a consumir una sustancia B) Disminución de la capacidad para controlar el consumo C) Síntomas del síndrome de abs9nencia D) Tolerancia E) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, y aumento del 9empo necesario para obtener/ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos F) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales Según el DSM-V se deben cumplir al menos tres de los siguientes criterios: tolerancia: cada vez necesita más para lograr los mismos efectos deseo intenso de consumir la sustancia síndrome de abs9nencia al dejar de consumir esfuerzos persistentes sin éxito para reducir o detener el uso uso mayor o durante más 9empo del pretendido abandono de importantes ac9vidades de la vida normal, como el trabajo o la familia se con9nua el uso pese a reconocer que causará o empeorará problemas psiquiátricos o psicológicos. Por otra parte, entre los trastornos adic9vos el DSM-V incluye, como única condición en una nueva categoría de adicciones conductuales, el trastorno por juegos de azar. Sobre el uso persistente y recurrente de los juegos de Internet, el DSM-V advierte que requieren más inves9gaciones antes de su consideración como trastornos formales. Uso nocivo: Patrón de uso de sustancias psicoac9vas que produce daños [sicos o mentales a la salud. Consumo de riesgo: Patrón de uso de sustancias psicoac9vs q incrementa el riesgo de consec. nocivas para el usuario Abuso: Patrón de uso de la sustancia que produce perturbaciones o limitaciones clínicamente significa9vas, que se manifiestan por uno o más de los siguientes indicadores: no cumplir o repe9dos fracasos para desempeñar obligaciones transcendentes en casa, escuela o trabajo uso recurrente en situaciones que conlleven un peligro [sico, como conducir ebrio uso con9nuado de la sustancia, a pesar de padecer problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, exacerbados por los efectos de la sustancia. Craving: Deseo intenso de consumir una sustancia. El craving puede surgir para escapar de estados aversivos (reducir el malestar) o para incrementar los estados agradables. 1.5 CaracterísCcas que no definen una conducta adicCva 1. La adicción como acCvidad cerebral: la adicción no puede reducirse a eventos neuroquímicos que ocurren en el cerebro. Muchas drogas no producen dependencia [sica o en muy baja intensidad. Las drogas pueden modificar determinadas áreas del cerebro implicadas en la mo9vación, aprendizaje y memoria, pero esas modificaciones también se producen en otros cpts aperi9vos intensos como el enamoramiento. 2. La cronicidad como caracterísCca de la adicción: El concepto de adicción no significa que la persona adicta nunca sea capaz de abandonar la cdt en cues9ón. Ni las altas dosis ni la prolongada exposición a las drogas por sí mismas, permiten predecir la persistencia en el 9empo del cpto adic9vo. Las conductas adic9vas no siempre se cronifican, pudiendo modificarse, controlarse o ex9nguirse y los tratamientos 9enen tasas de éxito variable a medio y largo plazo. 3. La exposición a la sustancia genera adicción: El concepto de adicción no implica que esta sea la consecuencia necesaria de la exposición a una sustancia o ac9vidad determinada, solo una proporción de personas expuestas a una droga desarrollarán una adicción. 4. La adicción como conducta estereoCpada: Las conductas adic9vas 9enen un rango de variabilidad alto y no son insensibles al contexto. La conducta adic9va conforma un conjunto complejo, flexible y sensible al contexto y muchas veces altamente planificado de búsqueda del objeto del deseo, de modos de consumo y de estrategias para evitar las consecuencias nega9vas que se derivan de su uso. 5. La adicción como trastorno compulsivo: Las adicciones no con trastornos compulsivos. Las compulsiones son conductas repe99vas mantenidas por la evitación de estados de ansiedad o malestar. La conducta obsesiva-compulsiva es involuntaria mientras que la conducta adic9va es una elección y la persona vive la conducta como placentera al menos en su inicio. TEMA 2: LAS DROGAS, TIPOS Y PATRONES DE CONSUMO 1. Las drogas: Según la (OMS), droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es suscep9ble de crear dependencia, ya sea psicológica, [sica o ambas. Las sustancias psicoac9vas, conocidas más comúnmente como drogas, son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de un individuo. 2. Clasificación: Algunos de los criterios bajo los que a menudo se han intentado ordenar: - Por su origen (naturales y sinté9cas) - Por su estructura química - Por su acción farmacológica - Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta humana (manifestaciones clínicas) - Por su consideración sociológica - Por su peligrosidad para la salud (tres factores principales) El daño [sico causado al individuo por la droga la capacidad de la droga de causar dependencia los efectos del uso de la droga en las familias, las comunidades y la sociedad El criterio de clasificación por el que opta la OMS es el que agrupa las drogas en función de sus efectos en el sistema nervioso central. En base a esto hay tres 9pos: Depresoras, es9mulantes y alucinógenas DEPRESORAS: Sustancias que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso central. - Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio - Disminuyen la apreciación de los esemulos externos - Provocan relajación - Producen sensación de bienestar, sedación, apaea y disminución de la tensión Ej. alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona). ESTIMULANTES: Aceleran la ac9vidad del sistema nervioso central provocando euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fa9ga, disminución del sueño, excitación motora e inquietud. Ej. cocaína, los es9mulantes de 9po anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y de las nuevas sustancias psicoac9vas. ALUCINÓGENAS/PSICODÉLICAS: Sustancias psicoac9vas que al ser ingeridas alteran la percepción de la realidad, las emociones y el pensamiento de quien las consume. Son capaces de modificar las sensaciones y los sen9dos, generando alucinaciones y alteraciones sensoriales. Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sinté9cas, y son estructuralmente diferentes. OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: CANNABIS: Antes se consideraba como alucinógena por el potencial de su componente ac9vo THC pero ahora ya se considera que no está en ese grupo INHALANTES: Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las funciones corporales. Su uso prolongado produce daños permanentes al sistema nervioso con la consiguiente reducción de las capacidades [sicas y mentales. ALCOHOL Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Es un líquido incoloro, de olor caracterís9co, soluble tanto en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoac9va, depresora del SNC, y con capacidad de causar dependencia. Se calcula que 1 gr de alcohol aporta al organismo 7,1 Kcal, este aporte energé9co no se acompaña de un aporte nutri9vo como minerales, proteínas o vitaminas. Se en9ende por bebida alcohólica, aquella bebida en cuya composición está presente el etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1% de su volumen y que 9ene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. Existen dos 9pos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las des9ladas. - Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de ciertas sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que con9enen se convierte en alcohol. Ej. vino, cerveza y sidra. - Las bebidas desCladas se consiguen eliminando mediante calor, a través de la des9lación, una parte del agua contenida en las bebidas fermentadas. El principio básico de esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78º y el agua a 100º, por consiguiente, 9enen más alcohol que las bebidas fermentadas, alcanzando los 30- 50º. Ej. el coñac o brandy, ginebra, whisky, ron, vodka, etc. EFECTOS DEL ALCOHOL: Desinhibición y excitación. Afecta la frecuencia cardiaca. Dilata los vasos sanguíneos. Irrita el sistema gastrointes9nal. Los centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen, afectando primero el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio. Disminuye el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio. Altera la respiración y los reflejos espinales (respuesta involuntaria a nivel de la médula espinal). Al llegar a la intoxicación alcohólica, puede provocarse un estado de coma hasta alcanzar la muerte por depresión respiratoria (disminución de la función pulmonar). RIESGOS DEL ALCOHOL: Físicos: Hipertensión arterial, gastri9s, úlcera gastroduodenal, cirrosis hepá9ca, cardiopaeas, encefalopaeas, cáncer. Psicológicos: Alteraciones del sueño, agresividad, depresión, disfunciones sexuales, pérdidas de memoria, deterioro cogni9vo, demencia alcohólica, psicosis. TABACO: La planta del tabaco pertenece al género Nico%ana, de la familia botánica de las Solanáceas. Esta planta 9ene grandes hojas, hermosas flores y una gran altura, igual o mayor que la de una persona adulta. Es la única planta que sinte9za y conserva en sus hojas secas un potente alcaloide llamado nico9na, que da nombre a su género vegetal. Las hojas de esta planta se consumían aspirada en polvo muy fino (rapé) o mascadas (tabaco de mascar). También se pueden fumar en forma de puros o cigarrillos. Del humo que se desprende de la combus9ón del tabaco se desprenden un gran número de sustancias (se habla de 3.000-4.000), aparentemente todas ellas nega9vas excepto el vapor de agua. Aquellas cuya influencia sobre la salud del fumador (ac9vo o pasivo), existe en la actualidad evidencia cienefica son: alquitrán, monóxido de carbono, irritantes y nico9na. EFECTOS DEL TABACO: Fa9ga prematura. Mayor riesgo de anginas. Aumento de cons9pados. Tos y expectoraciones. Pérdida de ape9to. Alteraciones del ritmo del pulso. Color amarillento de los dedos y dientes. Mal olor que se desprende de la boca y el aliento. RIESGOS DEL TABACO: Cáncer de pulmón, bronqui9s, enfisema pulmonar y problemas cardiovasculares. Otros 9pos de cáncer, como cáncer de labio, boca, laringe, esófago y vejiga y la úlcera gastroduodenal. CANNABIS: La cannabis sá9va: es una planta que puede llegar a medir unos seis metros de altura en las condiciones más favorables; es un vegetal dióico, es decir, que 9ene plantas macho y hembra que crecen por separado. En ambientes húmedos segrega una gran can9dad de resina, que las hace pegajosas al tacto, por lo que se dice que puede ser un mecanismo de defensa frente a lahumedadambiental. El sexo de la planta se diferencia por el examen de las flores, las masculinas pueden apreciarse a simple vista yse agrupan en racimos, ylas femeninas son casi invisiblesyse agrupanenespigas. El fruto "cañamones", 9ene forma globular,de unos cinco milímetros de diámetro, que seempleaparalaalimentaciónde lasaves,yparalaextracción deaceite. Esta planta 9ene alrededor de sesenta componentes, entre ellos está el THC (te trahid ro cannabin ol), que es el co mp onen te más co no cido y con ma yo r psicoac9vidad. La mayor parte de estos componentes se encuentra en las flores, de la planta hembra, las hojas y los tallos presentan menos can9dad. El cul9vo clandes9no ha desarrollado variedades hasta ahora desconocidas, denominadas de fo rma gené ri ca "sinsemilla". Es tas va riedades 9ene n mu cha ma yo r ca n 9dad porcentual de cannabinolesque las cul9vadasde forma tradicionalo silvestre. Todas las partes de esta planta con9enen en mayor o menor proporción THC; esta can9dad depende de múl9ples factores, especialmente de la forma de recolección y de cul9vo. Los cigarrillos de marihuana consumidos en los años 70 contenían ente 5-30 miligramos de THC, aproximadamente; actualmente, debido a la variedad de la planta y la forma de cul9vo, puede alcanzar hasta los 150 miligramos o el doble si hablamos de la resina, lo que supone, entre 5- 10 veces má s de contenido psicoac9vo por ca da cigarrillo de marihuana. En función de la parte consumida y su forma de elaboración, podemos clasificar los derivados del cannabis en 3: Marihuana: Preparado con hojas secas y flores, que con9ene entre un 6 y un 14% de THC (actualmente puede superar este porcentaje). Hachís: Preparado de resina segregada por la planta de cannabis o hirviendo la planta. Sus tonalidades pueden variar dependiendo del origen de la planta (verde oscuro 9rando a marrón en Marruecos, negro del Líbano y Medio Oriente, y negro como brea en Nepal). Con9ene entre un 15 y un 30% de THC, dependiendo de la variedad. Aceite de hachís: Preparado mediante la des9lación de la planta en disolventes orgánicos. Dependiendo de la técnica y los aparatos empleados en la des9lación, puede llegar a alcanzar un 65% de contenido de THC. Forma de consumo: Fumada o inhalada: La forma habitual de consumo de cannabis es fumado, mezclado con tabaco (hachís) o solo (marihuana), en forma de cigarrillo, llamados porro, canuto o petardo. También se puede fumar en pipas cortas y de cazueleta ancha llamadas hachicheros, o en pipas de salón llamadas argilas. El pie de estas pipas con9ene un recipiente con líquido que humidifica el humo para evitar daños en la garganta. Oral o ingerida: La resina se introduce en alimentos como pasteles, caramelos, etc. En ocasiones, las hojas y los tallos se u9lizan para la elaboración de productos des9nados al consumo alimentario (tor9llas, empanadas, etc.). EFECTOS: Los efectos comienzan aproximadamente 10 minutos después de fumar y entre 20 y 60 minutos tras la inges9ón. La duración de los efectos es más prolongada y de menor intensidad cuando se ingiere que cuando se fuma, ya que la absorción por vía respiratoria es más rápida que por vía diges9va. La can9dad exacta absorbida por vía pulmonar depende de varios factores, entre ellos: la velocidad con que se fuma, la profundidad y el volumen de la inhalación, y el 9empo que la persona re9ene la respiración después de inhalar. Efectos psíquicos: o Acción euforizante, con tendencia a la risa fácil. o Alteración del sen9do del 9empo o de la secuencia de los acontecimientos. o Puede aparecer despersonalización. o Fuga de ideas y alteraciones de la memoria. o Aumenta la percepción de colores y sonidos. o A dosis elevadas, puede provocar estados de pánico, alucinaciones y psicosis paranoide o esquizofrénica (psicosis por consumo). A la fase euforizante le sigue casi siempre una fase depresiva con aumento del sueño. Efectos asicos: o Tos seca. o Taquicardia. o Irritación conjun9va. o Ligero aumento de la presión arterial Si la dosis es elevada se produce el efecto contrario. Puede aparecer sequedad de boca, presión ocular, desorientación e incapacidad de concentración. Debido al consumo fumado aumenta la frecuencia y el volumen cardiaco, lo cual puede ser peligroso en personas con enfermedades cardiovasculares. Si el consumo es oral, puede producirse intoxicación por la mezcla con otros productos alimen9cios o por la can9dad de sustancia u9lizada. RIESGOS: El consumo excesivo y/o con9nuado de cannabis puede provocar tres 9pos de consecuencias: Psicológicas: Aparición de psicosis tóxica aguda, caracterizada por ansiedad, delirios paranoides, ideas de suicidio, pánico, paranoia, depresión y desorientación en el 9empo y el espacio. Esta complicación, al ser causada por el consumo, suele durar entre uno y once días, siempre supeditada a la abs9nencia de la sustancia. Físicas: Complicaciones crónicas que afectan al sistema respiratorio (irritación bronquial y pulmonar), al sistema endocrino (ginecomas9a y reducción de la can9dad y calidad del esperma en los hombres). El consumo durante el embarazo puede provocar disminución del peso del recién nacido y un incremento en las posibilidades de malformaciones congénitas. Síndrome amoCvacional: el uso con9nuado y crónico de la marihuana se ha asociado con este síndrome, caracterizado por: apaea, frustración fácil, pérdida de eficacia al desarrollar trabajos, falta de concentración, y una falsa idea de produc9vidad elevada. Las personas que padecen este síndrome 9enden a ser menos compa9bles y sociales con los familiares y amigos, comportarse de forma más independiente y menos involucrados en el trabajo o las ins9tuciones convencionales, se comportan de forma más problemá9ca en el cumplimiento de las reglas y costumbres sociales y suelen tener mayor tolerancia hacia las conductas socialmente desviadas. Esto en oca s iones, le produce problemas judiciales y/o sociales. COCAÍNA: Es el principal alcaloide de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se cul9va en la zona occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia). El a rbusto 9ene una corteza rugosa de color pardo rojizo. La hoja de coca es la única parte que con9ene cocaína, está dispuesta en grupos de siete aprox en cada tallo. Es el clorhidrato de cocaína, obtenido a par9r de la pasta base, con clorhídrico y extracción acetona etanol. Se trata de un polvo blanco, cristalino y de sabor amargo, en ambientes callejeros se denomina: nieve, coca o farlopa. Su sabor es amargo, produciendo en la lengua una ligera sensación de embotamientoo anestesia local. - Sulfato de coca o pasta base: también llamado basuko, baserolo o suzuki. Es una pastanegra. La cocaína base tmb denominada free-base o base libre, proviene de la mezcla de la pasta de coca con eter, al evaporarse con calor aparecen unos cristales casi puros de cocaína base muy potente, en ambientes marginales se denomina crack, se llama así porque hace un sonido de crujido cuando se calienta, su aspecto es parecido a la porcelana, y triturado asemeja a escamas de jabón. Se fuma mezclado con el tabaco o se calienta en pipa de agua y se inhala el humo resultante. La vía más frecuente de empleo de la cocaína es la intranasal o esnifada, tmb podría ser vía intravenosa (en desuso) y fumada. A menudo se combina la cocaína con la heroína (speedball), el consumidor busca obtener los efectos rápidos de la cocaína y los sedantes de la heroína, sin llegar a padecer el crash (impulso incontrolable de volver a consumir) EFECTOS: Sensación de euforia y excitación, elevación del estado de ánimo, menor percepción de la fa9ga, hiperac9vidad verbal (verborrea) y motora, aumento de la sociabilidad. En consumidores habituales después de este estado se produce cansancio y apaea, que incita a consumir de nuevo. Fisiológicamente se produce elevación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, reducción del sueño e inhibición del ape9to, aumento de la ac9vidad muscular y de la temperatura corporal produciéndose en ocasiones sudoración, temblor y fa9ga muscular. Aumento de la conducta sexual y en ocasiones aepica o promiscuas conductas sexuales. RIESGOS: - Problemas de 9po cardiovascular: hipertensión, arritmias cardiacas, infartos de miocardio, ruptura de la aorta, etc. - Problemas pulmonares: hemorragia en los alveolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar. - Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios. - Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal. - Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rini9s crónica hasta producir erosión es o perforaciones del tabique nasal - Problemas psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y psicosiscocaínica. - Infecciones por la vía de consumo: hepa99sB, SIDA... Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad, en su forma más grave podría tratarse de una urgencia psiquiátrica. Los consumidores suelen volverse depresivos, suspicaces e irritables, lo que conlleva a conductas agresivas y violentas. Cuando se esnifa puede dar lugar a complicaciones nasales, entre ellas erosiones o perforaciones del tabique nasal. Otras complicaciones generales son la anorexia, la pérdida excesiva de peso, malnutrición, deshidratación, temblores y episodios de convulsiones. SPEED: Es sulfato de anfetamina (una sustancia sinté9ca perteneciente a la familia de las fene9laminas), y que es mezclada con diluyentes como glucosa, sacarosa, manitol, celulosa,etc. La anfetamina es menos potente que la metanfetamina y generalmente se consume por vía nasal (esnifada) ya que la presentación más habitual es en polvo blanco o de otros colores, aunque también se presente en pasta y en forma de pas9llaso cápsulas. Sus principales EFECTOS son sensación de bienestar, incremento en el nivel de alerta y en la capacidad de concentración, disminución de las sensaciones de cansancio, sueño y hambre, y dilatación pupilar. Aumento de la tasa cardíaca y ritmo respiratorio así como la presión arterial, hipertermia, insomnio, ‘mandibuleo’ y convulsiones. Pérdida de ape9to, dolor de cabeza, boca seca, dificultades para orinar o para alcanzar la erección. Ante consumo habitual existe la posibilidad de que aparezcan episodios psicó9cos. METANFETAMINA: Es un potente es9mulante del sistema nervioso central. Su nombre cienefico es desoxiefedrina y pertenece a la familia de las fene9laminas. Aquí se le conoce como‘Meth’, ‘ice’, ‘crank’. Sus EFECTOS son más potentes que la anfetamina porque atraviesa muy fácilmente la barrera hematoencefálica. La presentación más habitual es en polvo blanco o color hueso, cristalino, inodoro y de sabor muy amargo. También se puede encontrar en pas9llas, cápsulas o cristalesgrandes. Tiene una potente acción es9mulante, produce excitación, aumento del estado de vigilia, aumento de la ac9vidad [sica, disminución del ape9to, disminución de la sensación de cansancio y de fa9ga, aumento de la respiración, aumento de la temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También aparecen conductas estereo9padas, movimientos repe99vos, aumento de la sudoración, se quedad de boca, vér9go y temblores. Como otros efectos podemos destacar: aumento de la irritabilidad, convulsiones y temblores, ansiedad, paranoia y agresividad. RIESGOS: Después de estos efectos es posible que se presente un fenómeno de rebote, produciendo fa9ga acumulada, embotamiento intelectual y mucho sueño. Puede producir derrames, problemas respiratorios, arritmias cardíacas, anorexia extrema, y en algunos casos colapso cardiovascular y muerte. El uso habitual de grandes dosis puede producir un psicosis tóxica, que se presenta con ideas paranoides, alucinaciones y conducta violenta o arriesgada, llegando a producir incluso actos suicidas u homicidas. DROGAS DE SÍNTESIS, ÉXTASIS (MDMA): El término droga de sín tesis se refiere a un con junto de sustancias psicoes9mulantes, en su mayoría derivadas de anfetaminas. Las drogas de síntesis se presentan habitualmente en forma de comprimidos con colores, imágenes o logo9pos llama9vos y s e las denomina vulgarmente "pas9llas". La historia de las drogas de síntesis comienza hacia los años sesenta con la recuperación de la síntesis del MDMA (3,4-me9lendioximetanfetamina). Las pas9llas se consumen los fines de semana en ambientes fes9vos y en compañía de amigos. Lo más frecuente es tomar una o más pas9llas por noche, hasta el punto que un 25% de los usuarios toman más de 4 pas9llas, y simultanearlas con cannabis, alcohol y tabaco. Menos frecuentemente se asocian a cocaína, otras anfetaminas y algo menos a alucinógenos. EFECTOS: Cambios conductuales como euforia, elevación de la autoes9ma y desinhibición. Puede producirse confusión, ansiedad o agresividad. La depresión que sobreviene tras su re9rada puede ser importante y causar claras inclinaciones suicidas. Efectos alucinógenos leves. Pueden producir alteraciones del color o de la textura, pero no da lugar a la visión de objetos irreales. Existe confusión en relación a sus posibles efectos afrodisiacos ya que si bien para algunos autores existe dicho efecto, otros hablan de dificultad para conseguir la erección y la eyaculación. Los derivados anfetamínicos de síntesis 9enen los mismos efectos simpa9comimé9cos que las anfetaminas y suelen dar lugar a una hiperhidrosis, visión borrosa, anorexia y elevación de la presión arterial y taquicardia. Sin embargo, todos estos efectos presentan grandes variaciones interpersonales. Ej. Polvo de ángel, Eva, éxtasis y píldora del amor. RIESGOS: Ansiedad, agitación, náuseas, temblores, rigidez muscular, tensión en las mandíbulas, hiperhidrosis y midriasis. En casos graves se produce taquicardia, hipertensión, hipertermia y colapso vascular. La hipertermia es a veces tan intensa que se han descrito casos de muertes por deshidratación. También se han producido convulsiones, arritmias, hemorragias cerebrales secundarias a la hipertensión, rabdomiolisis, coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, necrosis hepá9ca y coma. Los efectos tóxicos aumentan en presencia de alcohol o con el usosimultáneo de an9depresivos. Un aspecto fundamental en la génesis del cuadro de sobredosificación, es la composición o naturaleza impredecible de la droga. Para reducir los costes de producción es frecuente que esté "adulterada " con cafeína, analgésicos , an9depresivos, efedrina, an9bió9cos, etc., que pueden mul9plicar los daños causados al organismo. Por otra parte, recientes experimentos en animales, ponen de manifiesto la destrucción de neuronas serotoninérgicas en diversas regiones del cerebro. Se postula que el consumo de estas drogas, origina a largo plazo alteraciones de naturaleza psiquiátrica tales como psicosis paranoide o esquizofrenia. HEROÍNA: La heroína es un derivado opiáceo sinté9co. Se introduce en medicina en 1898 por los laboratorios Bayer como analgésico potente y remedio eficaz contra la tos, el asma, y la tuberculosis. También se inves9gó como opiáceo analgésico sus9tu9vo de la morfina, con menos adicción que ésta; pero posteriormente se comprobó que era un producto mucho más adic9vo, y en 1913 se detuvo la producción medicinalo farmacológica de la heroína. Actualmente está fabricada en laboratorios clandes9nos que se encuentran principalmente en los países productores del opio. La heroína es un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, pero este aspecto puedevariardebidoalapurificacióna la que se hay a some9do. Haytres 9posdeheroína: Heroína número 2: heroína base. Sus tonalidades pueden ir desde el color gris claro al gris pardo u oscuro. También puede tener un color amarillento o rosado. Su presentaciónes más o menos granulada. Heroína número 3: también se llama brown sugar. Su aspecto es terroso y su color marrón. En ocasiones 9ene un fuerte olor a vinagre y suele aparecer mezcladacon otrassustancias,conteniendo entreun25yun 50%de heroína. Heroína número 4: se le conoce como tailandesa. Tiene un porcentaje más elevado de principio ac9vo, llegando en ocasiones al 90%. Su aspecto es de un polvo finodecolorblanco,aunquetambiénpuedeseramarillentoo crema. La heroína se fuma, se esnifa,se inhala o se inyecta por vía subcutánea intravenosa o intramuscular. Por vía inyectada, fue la forma de uso más común hasta el descubrimiento del SIDA; se disuelve el producto en agua calentada en una cucharilla, y tras agregar unas gotas de jugo de limón o vinagre, se introduce en la jeringuilla, y se inyecta.Puedellegara alcanzarelcerebroen15ó 30seg. Actualmente es más u9lizada la vía fumada o inhalada (hacerse un chino), calentando la sustancia en papel de aluminio e inhalando los vapores que desprende a través de unruloo tubo. RIESGOS: El consumo de esta droga modifica la estructura del cerebro y su funcionamiento. Hecho que se traduce en una dificultad a la hora de tomar decisiones y regular su comportamiento en situaciones de estrés. La adicción a la heroína puede producir los efectos siguientes sobre el cuerpo humano: Infecciones bacterianasenlos vasos sanguíneos Infecciones enlas válvulas delcorazón Problemas musculares yar9culares Enfermedades en riñones e hígado Afectaciónpulmonar:neumoníaytuberculosis Obstrucción de las venas Además, la heroína puede contener diversas sustancias que no se disuelven completamente y que pueden obstruir los vasos sanguíneos que llevan a los pulmones, el hígado, los riñones, el cerebro; lo que puede causar infecciones o la muerte de pequeñas áreas de células en órganos vitales. Además de reacciones inmunesa estosadi9vosquepuedencausarartri9syotrosproblemasreumá9cos. FENTANILO: El fentanilo es un opioide, un fármaco cuya estructura química es parecida a la morfina. Se trata de una droga sinté9ca desarrollada en la década de los sesenta como una alterna9va más potente y segura que la morfina, ampliamente u9lizada durante procedimientos quirúrgicos mayores y como analgésico para tratardolores i nte nsos, tales como l esiones profundas, tra umas y cui dados palia9vos. El fentaniloeselgranprotagonistadelacrisisdeopioidesenEstadosUnidos EFECTOS: Mientras su versión farmacéu9ca suele administrarse a través de inyecciones, pas9llas, tabletas o parches transdérmicos por médicos con permisos especiales para recetarlo, el fentanilo ilegal se comercializa en polvo, pas9llas, en forma l íq u ida d entro d e go teros o e n go tas a plicad as s obre p ap el. Se distribuye por el torrente sanguíneo y alcanza el sistema nervioso central en busca de su obje9vo: los receptores opiáceos, elementos de las neuronas a los que se unen, ralen9zando su ac9vidad y disminuyendo las señales que transmiten el dolor. Produce desentendimiento, sedación, aletargamiento y una sensación de bienestar, la euforia, felicidad extrema y confusión como efectos propios del fentanilo. RIESGOS: La sensación de bienestar y euforia producida por el fentanilo puede cambiar drás9camente tras consumir una can9dad cercana a los dos miligramos, una dosis letal para la mayoría de las personas. Se trata de un umbral que se traspasa fácilmente en el mercado ilegal, donde el fentanilo en forma de pas9llas, polvo o combinado con otras drogas incluye dosis heterogéneas cuya concentración resulta imposible de calcular a simple vista. Las dosis elevadas a un nivel tóxico provocan la interrupción de funciones motoras clave en el organismo, especialmente las involucradas en la respiración. Los principales síntomas de una sobredosis se relacionen con una respiración débil, un estado similar a la somnolencia. Si la dosis letal de fentanilo sigue su curso sin intervención médica, produce una depresión respiratoria, después sigue el paro cardíacoyfinalmente,lamuerte. INHALANTES: Son una gama de productos , que puede n se r de uso industrial (colas o pegamentos)o domés9co (productos generalmente de limpieza). Actualmente, se está produciendo consumo de: clore9lo, y esmalte de uñas en adolescentes yjóvenesen grupos yde forma recrea9va. Se conocen coloquialmente como: colas, pegamentos, poppers, gases... Se consumen inhalados aspirando los vapores que desprenden, dependiendo del producto se inhala de una forma u otra. Son depresores del Sistema Nervioso Central yactúan de forma rápida debido a su entradarápidaenlacirculaciónsanguíneaa travésdelospulmones. EFECTOS: En un primer momento los efectos son parecidos al alcohol, produciendo desinhibición, excitación, entusiasmo, risas, seguido posteriormente, de somnolencia y falta de tensión muscular. También produce vasodilatación y taquicardia. Debido al consumo de estas sustancias,se produce un enrojecimiento de la piel y de las mucosas, dolores de cabeza, ojos esmaltados, naúseas, vómitos y en ocasionesdiarreas. Cuando el producto se ha inhalado se produce una especie de quemazón en las fosas nasales, ojos llorosos, y visión borrosa. A menudo, se presentan síntomas respiratorios,comotosyestornudos. Si se da un abuso, puede ocurrir que se tengan deficiencias en la coordinación y desorientación;así comodistorsiones visuales. RIESGOS: El consumo con9nuado de estos productos, ocasiona problemas de salud, en los que la persona aparece pálida, con temblores, pérdida de peso y sensación de cansancio,comoafectaa laproducción delasangrepadecentambién deanemia. Se vuelven irritables, hos9les y padecen delirios de persecución, pensando que son amenazados por las personas de su entorno, lo que le hace ser más inaccesibles y desconfiados. Algunos inhalantes, con9enen productos químicos y plomo (gasolina), lo que causa grave daño alcerebro,alSistemaNervioso,alhígadoya losriñones. Ta mbién se ve a fectado los Sistemas Respiratorio y Ci rculatorio. INHALANTES POPPERS: Son drogas recrea9vas compuestas por Nitrato de amilo y otros nitritos como nitrito de bu9lo o nitrito de isobu9lo. Son líquidos incoloros e inodoros que se a dministran i nhalados y que se presentan en botes de cristal. Produce es9mulación y vasodilatación, efectos que se perciben muy rápidamente. A los pocos segundos de la inhalación, se produce una fuerte sensación de euforia, de ligereza, desinhibición sexual, etc. Los efectos desaparecen enseguida, produciéndoseposteriordepresiónyagotamiento. Los efectos adversos que se producen con esta sustancia son:enrojecimiento de la cara y cuello, cefalea, náuseas y vómitos, taquicardia e hipotensión ortostá9ca. El popper crea tolerancia y una considerable dependencia [sica, lo cual unido a la breve duración de sus efectos buscados, lo convierte en una droga peligrosa, con un elevadoriesgodeintoxicaciónporsobredosis. HONGOS ALUCINÓGENOS: Los principales componentes que con9ene son la psilocina y la psilocibina, compuestos que se e ncuentran dentro de l as tri ptaminas, sustancias psicotrópicas. Altera la percepción sensorial yaltera el estado de conciencia, efecto placentero y de relajación, incluso en algunos casos cerca de la disociación entre el cuerpo y la mente. Puede que la experiencia lleve a una euforia excesiva o a unaplanamiento [sico no buscado. También puede presentar dolor de cabeza al día siguiente o dificultad de conciliar el sueño después del consumo, debido al efecto es9mulante de la psilocibina. Los Todos los hongos presentan un porcentaje muy elevado de agua, rondando el 90%, por lo que el consumo, si se desea conseguir los efectos psicotrópicos debe sersecado ydeshidratado,de esta forma seeliminael agua yse queda lasustancia ac9va. Las dosis recomendadas no son altas, para este hongo son entre 1 gr. y 3 gr. seríaunadosismedia- bajayentre 5y7gr. es unadosisalta. Los efectos duran como máximo cuatro horas y empieza a producirse a los 35 minutos aproximadamente. TRIPIS (LSD): El LSD 25 (die9lamida de ácido lisérgico) es un alcaloide derivado del cornezuelo del centeno, se conoce con el nombre de ácido, tripi, ajo, etc. En 1938 fue sinte9zado por Hoffman, pero hasta 1943 no descubrió sus efectos;a finales delos años 50 y a principios de los 60, fue u9lizado en el tratamiento de la neurosis obsesiva, también como auxiliar de la psicoterapia y como complemento al tratamiento del alcoholismo y de la adicción a los opiáceos.En los años 60 se consumióen granmedidaysepromocionó atravésdelmovimiento hippie. Es un alucinógeno mucho más potente que la mescalina y la psilocibina (otros alucinógenos). El LSD 25 es un líquido incoloro, inodoro e insípido y cuando cristaliza lo hace en forma de prismas pun9agudos, su consumo es por vía oral. Su fabricación es rela9vamente fácil, dividiéndose en dosis mediante su disolución en agua des9lada y presentado en varias formas: micropuntos (diminutos comprimidos), hojas de papel absorbente con diversos mo9vos gráficos, divididos e n c u a d r í c u l as y c a d a u n a d e e l la s e s u n a d o s is. La presentación en el mercado habitualmente 9ene una dosis de entre 50 y 400 mcg (microgramos). EFECTOS: El consumo de LSD 25 presenta efectos pisocodélicos conocidos como "viaje", 9ene l a s siguientes fases: Inges9ón, generalmente por vía oral. Los efectos aparecen alrededor de 30 ó 40 minutos, si es por vía intravenosa, los efectos van a aparecer en muy pocos minutos. 1a fase:Dura alrededor de 5 horas, con un caracterís9co cuadro de síntomas,entre los que se encuentran alteraciones de la percepción, mayor vivacidad de los colores ylas formas de los objetos, sensibilidad porlos detalles,deformaciones de los objetos, distorsiones de la realidad, de las formas, pseudoalucinaciones, alteraciónenlapercepcióndelpropiocuerpo,ideasdelirantesyconfusión mental. Se produce una alteración en el 9empo pareciendo, en unos casos mucho más lento, y en otros discurre de forma ver9ginosa, mezclando pasado, presente y futuro. Pueden aparecer percepciones extrañas, implicando a dos o más sen9dos, de forma quesepuedenverlossonidosoescucharloscolores. Aumenta la capacidad de suges9ón, de forma que asuntos sin importancia se transforman en dramá9cos, pasando de la alegría a una fuerte ansiedad,incluso a miedo, de esta forma el consumidor puede pasar de un estado depresivo a otro hipomaniaco, en breves segundos de 9empo. Se produce tal desorganización del pensamiento, que puede llegar a producir una crisis de despersonalización provocando una gran ansiedad, conocida como "mal viaje”. Estos efectos del LSD-25 van a depender en gran medida de la personalidad del consumidor y del conocimiento que éste tenga de los efectos del "viaje"; ya que el estado psicológico y emocional en el momento del consumo y el ambiente dónde se consume, van a ser determinantes a la hora de sufrir uno de estos "malos viajes". En cuanto a los efectos [sicos, se produce taquicardia, debilidad muscular, temblor, hipertensión, descoordinación motora, en ocasiones inhibición de las secreciones, dilatación de la pupila, rubor facial, mareos, náuseas y disminución del ape9to. 2o fase: Van disminuyendo la intensidad de los efectos anteriores, de forma que las alucinaciones se alternan con periodos de realidad, suele durar unas dos horas aproximadamente, después de las cuales la persona, suele conservar un recuerdo bastanteexactodelaexperienciavivida. RIESGOS: La complicación más habitual es la derivada del "mal viaje", con episodios de pánico y alucinaciones terroríficas, mucha desconfianza a las personas que están en el entorno, y gran agitación; suele durar unas horas, aunque en algunos casos puede superar las 24 horas. Uno de los peligros de su uso es el riesgo de padecer accidentes o suicidio, cuando se está bajo los efectos de esta sustancia, aunque no se ha conocido ningún caso de muertecausadadirectamenteporelefectodelL.S.D-25. Como consecuencia a largo plazo es habitual los flash-backs, es una vuelta atrás consistente en experimentarlas mismas sensaciones aunque no se haya producido un consumo. Este episodio puede suceder días, e incluso meses después del úl9mo cons umo; llegando en algunos ca sos a producirse después de ci nco o s eis a ños. Este efecto se puede producir tanto en consumidores abusivos, como en consumidores ocasionales; también puede desencadenarse, por el uso de cánnabis, o por el síndrome de abs9nencia de otros alucinógenos. Un consumo prolongado y abusivo puede desencadenar psicosis esquizofrénica y alteraciones de la memoria y del pensamiento, que necesiten un tratamiento específico psiquiátrico. KETAMINA: La Ketamina (clorhidrato) es un anestésico general distribuido por varias firmas farmacéu9cas menores. Se usa como anestésico de veterinario y en el mercado n e g ro s e ve nd e e n f o rma p ul ve ri za da. La ketamina se usa clínicamente como un anestésico general, Es considerado un anestésico manso y se daba a menudo a los niños y a las personas mayores. Sus caracterís9cas psicodélicas fueron descubiertas después de que un número grande de des9natarios informó de lo que senean al salir de la anestesia. Los restantes experimentos mostraron que una dosis muy menor que la anestésica produce una experienciapsicodélica de gran intensidad. Se presentan en forma de solución ácida incolora, para su administración inyectable o esnifada. Puede mezclarse con cocaína en polvo y esnifarse igualmente. Esta combinación recibe el nombre de "Special Calvin Klein” EFECTOS: A dosis bajas, se consigue un sen9miento apacible, soñador. Sensación de flotar y salir ligeramente fuera de su cuerpo. El entumecimiento de las extremidades también es común. Con dosis superiores produce un efecto alucinógeno que puede hacer sen9r al usuario muylejos desu cuerpo.Esta experienciase llamaentrarenun "agujero K", se ha comparado con una experiencia de muerte cercana, con las sensaciones de subir y separarse del cuerpo. Muchos usuarios encuentran la experiencia espiritualmente significante, mientras otros la padecen asustados. Cuando una persona se encuentra en un "agujero K" es muy di[cil moverse, permanecen sentados o tumbados durante la experiencia, es lo más seguro. A los 10-20 minutos del consumo, dependiendo de las dosis, comienzan a presentarse sus efectos, con 9empos dis9ntos para cada uno de ellos. El primero es el de sensación de disociación, apareciendo un estado de inconsciencia y posteriormente una amnesia muy intensa acompañada de ausencia/impercepcióndeldolor(analgesia). El 9empo de duración total de los efectos del consumo sería alrededor de las dos horas. RIESGOS: Produce a lucinaciones, flashbacks, a lteración de la a tención y l a memoria. Además bradicardia, hipertensión, arritmias, depresión respiratoria leve, laringoespasmo,estridorenniños yreacciones distónicas. Tras una sobredosis puede ocasionar aumento de la presión intracraneal e intraocular, convulsiones, insuficiencia cardiorrespiratoria, polineuropaea, trismus e hipertonía muscular. GHB (ÉXTASIS LÍQUIDO) El G.H.B (gammahidroxibu9rato) es una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central, se conoce vulgarmente como: éxtasis líquido, nombre que conduce a equivocaciones en los consumidores, ya que al ser depresor produce el efecto contrarioal éxtasis (droga es9mulante). Durante los años 80 se vendía libremente en 9endas de productos energizantes, como anabolizante u es9mulante de la hormona del crecimiento. Se ha u9lizado como anestésico general y se ha experimentado su uso para el tratamiento del edema cerebral y del síndrome de abs9nencia alcohólico. En EE.UU. se ha estado u9lizando para el tratamiento del insomnio y la narcolepsia (dormirdedía). En España no 9ene ninguna indicación terapeú9ca, y actualmente no forma parte de ningúnfármaco. En el año 2002, el G.H.B. fue incluido en la lista de sustancias fiscalizadas internacionalmente,siendoprohibidatantosuventa,como suconsumo. El G.H.B Se presenta en forma de polvo, que se mezcla con agua, presentándolo en botellas, llamadas popularmente biberones. Se consumeporvía oral,ysu uso esrecreacional. EFECTOS: El margen que existe entre una dosis recreacional y una dosis tóxica en el uso del G.H.B. es muy pequeña, equivalente a una sola unidad de dosificación (1 ó 2 gr.); incluso el consumir alcohol con G.H.B. puede llevar a una sobredosis aunque la can9dadhayasidorela9vamentepequeña. En dosis bajas, los efectos son parecidos a los del alcohol, produciendo relajación, desinhibición social, elevación del estado de ánimo, etc. Aumentando las dosis provoca una depresión del Sistema Nervioso, acompañada de anestesia. En ocasiones, produce depresión respiratoria. A dosis aún más elevadas (10 mgr/kg) produce anestesia e hipotonia muscular (falta de tensión muscular), éstos síntomas van aumentando a medida que la dosis es mayorllegandoa producirnáuseas,vómitose inclusoenocasionescoma. Es frecuente que aparezca, cefalea, incon9nencia urinaria, temblores, y dificultades respiratorias después delconsumo de esta sustancia. Los efectos que se pueden llegara producir a largo plazo después de un consumo prolongado, no están descritos; pero podrían ser similares a los del alcoholismo. CLORETILO: Se ha detectado recientemente consumo de cloruro de e9lo por parte de adolescentesyjóvenesen laciudaddeLogroño. Se trata de un anestésico local muyu9lizado en medicina depor9va ypersonas que prac9can algún deporte con frecuencia. La rápida vaporización cuando se aplica mediante aerosol sobre la superficie de la piel produce en ésta un enfriamiento 9sular de hasta -200oC, lo cual provoca una insensibilidad de los nervios periféricos y por cons iguiente a nestesia local. En ocasiones los adolescentes lo u9lizan como sustancia tóxica para buscarefectos eufóricos y excitatorios, la forma de administración es principalmente aplicado sobre una tela, manga de jersey, chaqueta, etc... e inhalado por vía aérea. EFECTOS: Los efectos adversos más caracterís9cos son derma99s de contacto, rojeces, ya que el intenso frío y la congelación puede alterar la pigmentación e incluso quemaduraspor frío, si se administra de forma excesiva. También produce alteraciones en el comportamiento, siendo las más frecuentes agresividad,impulsividadyjuicioalterado. Se producen arritmias, depresión del sistema nervioso, asfixia, convulsiones, que puedenllevaralcomaeinclusoa lamuertesúbita. m-CPP: La meta-clorfenilpiperazina es una sustancia que pertenece al grupo de las piperazinas. Además de comercializarse de modo legal en algunos países, se distribuye en el mercado ilegal con la misma apariencia que 9enen las pas9llas de éxtasisyse venden yseconsumecomo sifueraéxtasis,aunquenolosea. Se presenta en forma de comprimidos blancos o de de colores que incluyen diferentes logos de moda como “Tiburón”, “Lacoste”, “Mitsubishi”, “Versace”, “Rolls- Royce”, etc., o también en forma de polvo sólo, o mezclado con polvo de otras sustancias. La m-CPP 9ene propiedades es9mulantes y alucinógenas y su consumo conlleva numerosos riesgos para la salud: náuseas, dolor de estómago, vómitos, dolor de cabeza, daño renal, reacciones de pánico, comportamientos psicó9cos, brotes de violencia,etc. NUEVAS DROGAS EMERGENTES: Existen mul9tud de nuevas drogas psicoac9vas, cada una con efectos propios y riesgos úni cos. Al gunas de es tas sus tancias pueden resul ta r muy tóxi cas y adi c9 vas. En líneas generales, podemos clasificar las nuevas drogas más adic9vas en cinco grupos dis9ntos: - Cannabinoides sinté9cos. Son compuestos que imitan los efectos del THC, el ingrediente ac9vo de la marihuana. Son drogas como el ‘pescao’, el Spice o la marihuana sinté9ca. - Ca9nonas sinté9cas. Son sustancias es9mulantes que imitan los efectos de la cocaína y las anfetaminas. Por ejemplo, la mefedrona (sales de baño) o el alfa- p vp. Cre a n a dicción co n ra pidez y s o n b astante tó xicas. - Benzodiazepinas sinté9cas. Estos sustancias imitan los efectos de las benzodiazepinas y son drogas muy adic9vas. Por ejemplo, el e9zolam, clonazolam,etc. - Nuevos opioides sinté9cos. Son compuestos que imitan los efectos de los opiáceos tradicionales como la heroína o la morfina. Por ejemplo, los derivados del fentanilo, los nitacenos, el U-47700 (heroína rosa), etc. - Nuevos Psicodélicos. Este 9po de drogas imitan los efectos del LSD o los hongos de psilocibina (‘setas mágicas’). Por ejemplo, la cocaína rosa, el 2C-B, 25I- NBOMe,etc. 2.3 Patrones de consumo Muy frecuentemente 9ende a iden9ficarse al consumidor de sustancias como “adicto” y sin embargo hay diferentes 9pos de vínculos de las personas con las sustancias sin ser todos ellos adicciones, ni necesariamente consumos problemá9cos: - Por uso de una droga se en9ende el consumo de una sustancia que no produce consecuencias nega9vas en el individuo o éste no las aprecia. Este 9po de consumo es el más habitual cuando se u9liza una droga de forma esporádica - El uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y, despuésdeun determinadonúmero deusos,seabandona. - El uso regular o social: se con9núa usando la sustancia después de haber experimentado ysu consumoseintegraales9lode vidahabitual. - El uso nocivo: un pa trón de uso que ca usa daño, ya sea mental o [sico. Abuso y depe ndencia : e n fe rmedades aso ciadas co n el co nsumo de sustancias psicoac9vas. - El abuso se da cuando hay un uso con9nuado a pesar de las consecuencias nega9vasderivadasdel mismo. - La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias nega9vas significa9vas a lo largo de un amplio período de 9empo. También puede ocurrir que se produzca un uso con9nuado intermitente o un a l to consumo sólo los fines de s emana. P o r dependencia o síndrome de dependencia, según la CIE – 10 conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognosci9vas en el cual el consumo de una droga, o de un 9po de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro 9po de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación caracterís9ca del síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias psicoac9vas ilegales o legales, aún cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un período de abs9nencia, lleva a la instauración más rápida de los síntomas de la dependencia, en comparación con lo que sucedeenindividuosnodependientes. Según la CIE-10, el diagnósCco de dependencia de una droga, durante algún momento de los úl9mos 12 meses, han estado presentes 3 o más: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo o para controlarlacan9dadconsumida c) Síntomas somá9cos de un síndrome de abs9nencia cuando el consumo de la s u s ta n c i a s e r e d u z c a o c e s e d) Tolerancia e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del 9empo necesario para obtener o ingerir la sustanciao para recuperarse de sus efectos f) Pe rsiste n cia en el consu mo de la sus tan cia a pesar de sus e viden tes consecuencias perjudiciales a nivel de salud [sica (ej., cirrosis hepá9ca), salud mental (ej., depresión), deterioro cogni9vo, etc. Según el DSM- IV-TR, Criterios para la dependencia de sustancias A. Un patrón desadapta9vo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significa9vo, expresado por tres (o más) de los ítems siguientesenalgúnmomento deunperíodocon9nuado de12meses: 1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: 1. Una ne cesidad de can 9da des ma rcada men te cre cien tes de la sustanciaparaconseguirlaintoxicacióno elefectodeseado 2. El efecto de las mismas can9dades de sustancia disminuye claramente con s u consumo con9nuado 2. Abs9nencia,definidaporcualquieradelossiguientesítems: 1. el síndrome de abs9nencia caracterís9co para la sustancia (criterio A y B de los criterios diagnós9cos para la abs9nencia de sustancias específicas) 2. se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abs9nencia 3. La sustancia se toma con frecuencia en can9dades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. 4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumodelasustancia. 5. Se emplea mucho 9empo en ac9vidades relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo de la sustancia o en la recuperación de los efectos de la sustancia. 6. Reducción de importantes ac9vidades sociales, laborales o recrea9vas debido al consumo de la sustancia 7. Se con9núa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o [sicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (por ejemplo, consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o con9nuada ingesta de alcohol a pesarde que empeora una úlcera). La mayor parte de la población mundial no usa drogas. De entre quienes llegan a probarlas, un grupo las seguirá usando regularmente y, de estos, una fracción d e s arrollará patro nes d e u so n o civo y d e p enden cia. Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia. Clásicamente se describe un patrón evolu9vo que se inicia con una ac9vidad voluntaria, de uso social o recrea9vo y que en su inicio prevalece el efecto posi9vo y placentero. En algunas personas, paula9namente la mo9vación del consumo va cambiando y la persona pasa de consumir con el deseo de experimentar placer a hacerlo para evitarelmalestar,o parasimplementeestarbienosen9rse “normal”.Esteproceso suele llevaraparejado un aumento de laintensidad de la dosis yde la frecuencia de consumo. Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se tornan compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser conscientesdel daño que lesproducen. Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemá9co o a la de pende n cia, está aso ciada con una gran va riedad de fa cto res de riesgo relacionados tanto con el individuo y su ambiente como también con la propia sustancia. La interrelación entre la persona, el entorno social y la sustancia consumida, así como las consecuencias que se derivan del modo de consumo, comprendeun amplioespectrodeposiblescombinacionesyresultados. 2.4 Prevalencia de consumo El 93,2% de la población de 15 a 64 años manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida lo que convierte al alcohol en la sustancia psicoac9va con mayor prevalencia de consumo. El tabaco es la segunda sustancia psicoac9va más consumida en España. El 69,6% declara haber fumado tabaco alguna vez en la vida. De las drogas ilegales el cannabis es la que está más extendida en España, habiendo sido consumida alguna vez en la vida por algo más del 40% de la población. Son los hombres los que comienzan a consumir antes las sustancias psicoac9vas que registranprevalenciasmásaltas(alcohol,tabaco,cannabisycocaína) Se considera binge drinking al consumo de 5 o más bebidas alcohólicas (si es hombre) o 4 o más bebidas alcohólicas (si es mujer) en la misma ocasión, es decir, seguidaso enun intervalodedoshoras. En 2022, se observa un aumento de la prevalencia de binge drinking entre las mujeres. A pesar de este aumento, el consumo de alcohol en atracón sigue estando más extendido entre los hombres que entre las mujeres para todos los tramos deedad. Aproximadamente uno de cada diez individuos de 15 a 64 años reconoce haber consumido cocaínaenpolvoalguna vezenla vida (11,7%),enlos úl9mos 12meses, la prevalenciasesitúaenel2,3%. El porcentaje de personas que ha consumido éxtasis alguna vez en su vida ha registrado en 2022 el máximo de la serie histórica (5,1%). La prevalencia de consumo de GHB se ha mantenido estable a lo largo de la serie histórica, registrandoporcentajesde consumoinferioresal1,0%enlapoblación. TEMA 3: LAS ADICCIONES COMPORTAMENTALES 1. Introducción: Una adicción consiste en una pérdida de control de la persona ante cierto 9po de conductas que 9enen como caracterís9cas producir dependencia, síndrome de abs9nencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta, etc. 2. Juego patológico: Una adicción consiste en una pérdida de control de la persona ante cierto 9po de conductas que 9enen como caracterís9cas producir dependencia, síndrome de abs9nencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta, etc. Los ludópatas en España, muestran una dependencia fundamentalmente a las máquinas tragaperras. La dependencia en exclusiva a otros juegos de azar es mucho menor. Hay varios aspectos que fomentan la adicción a las tragaperras: - Su amplia difusión - El importe bajo de las apuestas con posibilidad de ganancias proporcionalmente cuan9osas - La brevedad del plazo transcurrido entre la apuesta y el resultado - La manipulación personal de la máquina que genera una ilusión de control - Las luces intermitentes de colores que, junto a la música y el 9n9neo de las monedas cuando se gana Suscitan tensión emocional y ac9vación psicofisiológica muy grande. Su clasificación según el DSM-V señala que para considerar el juego patológico la persona debe cumplir por lo menos con 4 de los problemas iden9ficados a con9nuación, dentro de un período de 12 meses, junto con «la conducta de juego problemá9ca persistente y recurrente»: Necesidad de jugar más dinero para conseguir la excitación deseada. Se siente nervioso o irritable cuando intenta reducir o parar el juego. Esfuerzos repe9dos sin éxito para cortar, reducir o abandonar el juego. Apuesta cuando está en desasosiego, (deprimido, culpable o ansioso). Mente ocupada en las apuestas (reviviendo en imaginación experiencias anteriores de juego, planificando y pensando en otras jugadas, o en cómo obtener dinero para con9nuar jugando) o pierde relaciones importantes, empleo, carrera académica o profesional, a causa del juego. Después de perder, juega para ganar más. Miente para ocultar el grado de implicación en el juego. Pone en peligro o pierde relaciones importantes, empleo, carrera académica o profesional, a causa del juego. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación desesperada. Tipos de jugadores: - JUGADORES SOCIALES: El juego responde a una mo9vación de entretenimiento, placer o sociabilidad. Las pérdidas máximas están predeterminadas y son aceptables. Se trata de personas que pueden dejar de jugar en cualquier momento, tanto si están ganando como perdiendo. Esta habilidad parece ser la suma de tres factores: 1. El resultado de las apuestas no influye en la autoes9ma personal 2. Otros aspectos de la vida son más importantes y reforzantes 3. Raramente se experimenta una gran ganancia (tanto las ganancias como las pérdidas son modestas). - JUGADORES PROFESIONALES: El juego es una forma de vida, una profesión. Par9cipan en juegos donde es importante la habilidad o hacen trampas para ganar. Son personas que apuestan tras realizar un cálculo ponderado y no llevados por la pasión - JUGADORES PROBLEMÁTICOS: Se caracteriza por llevar a cabo una conducta de juego frecuente, con un gasto excesivo de dinero que, en alguna ocasión, le acarrea problemas. Pero no llega a la gravedad del jugador patológico. Cuenta con menos control de impulsos que el jugador social y juega con más frecuencia, se ve obligado a inver9r más 9empo y dinero en el juego. Suele atender a la familia y trabajo y lleva una vida rela9vamente normal pero sus aficiones se ven empobrecidas, hay una pérdida de relaciones sociales habituales y hay dificultades económicas. Si la can9dad de dinero dedicada al juego aumenta y si está en el límite de no poder hacer frente a las pérdidas o surge algún otro problema adicional, puede conver9rse en un jugador patológico. - JUGADORES PATOLÓGICOS: Personas que han perdido el control. El resultado es un juego que responde a las pautas siguientes: 1. Una frecuencia de la conducta de juego 2. La apuesta de una can9dad de dinero superior a la planeada 3. Los pensamientos recurrentes y el deseo compulsivo de jugar, sobre todo al perder La necesidad subje9va de jugar para recuperar el dinero perdido, así como el fracaso reiterado en el intento de resis9r el impulso de jugar, son caracterís9cas dis9n9vas del juego patológico. El op9mismo irracional y el pensamiento supers9cioso son distorsiones cogni9vas presentes en los jugadores patológicos. El tránsito del juego normal al juego patológico no siempre es en línea recta. Cuando una persona empieza a jugar más dinero del que tenía planeado, prefiere hacerlo solo e intenta ganar para recuperar lo perdido y hacer frente a las deudas, con9nua con el juego incluso cuando va perdiendo reiteradamente, y recurre a men9ras, está en la antesala del juego patológico. La urgencia para llevar a cabo la conducta y el malestar experimentado por el individuo si se le impide hacerlo son muy similares al deseo compulsivo y al síndrome de abs9nencia sufridas por las personas adictas a sustancias. El juego patológico se consolida en función de diversas razones y distorsiones cogni9vas que man9enen como: La negación o minimización del problema La ilusión de control (el juego está bajo su control o depende de su habilidad) Los recuerdos selec9vos de las ganancias en el juego El olvido de los momentos amargos sufridos La subes9mación de las pérdidas Mo9vaciones principales del jugador patológico para jugar: - Superar el aburrimiento - Ganar dinero - Conseguir niveles altos de excitación El daño causado por la adicción al juego se manifiesta en diferentes áreas: - Personal: Malestar general - Laboral: Rendimiento bajo, despidos, etc. - Social: Aislamiento, deudas con amigos, etc. 3. Adicción al sexo El sexo está asociado normalmente al amor y la ternura. Es una fuente de mo9v. e incluso de inspiración ares9ca. La adicción al sexo supone que el sexo se convierte en una obsesión para la persona de la que le resulta di[cil desprenderse y que compromete seriamente su funcionamiento co9diano. En la adicción al sexo el obje9vo acaba siendo reducir un malestar más que obtener placer. El sexo se convierte en un remedio para reducir la ansiedad y la ac9vidad sexual se transforma en algo morboso y obsesivo. Afecta más a hombres y consiste en un exceso desbordante de deseos y de conductas sexuales que el sujeto siente que es incapaz de controlar. El impulso incontrolado se convierte en una conducta sexual breve, frecuentemente poco sa9sfactoria, que se repite con intervalos variables siempre cortos (horas y escasos días), con personas dis9ntas y sin reparar en los perjuicios de toda índole que ocasiona a sí mismo y su familia. A veces invierten hasta 4 horas al día, y los pensamientos sobre el tema son casi constantes. Así, la conducta amorosa se reduce a una mera urgencia biológica irreprimible, con el único obje9vo de la eyaculación/penetración, sin espacio para la ternura o la comunicación. Más allá de la can9dad, lo que aparece en primer plano es una conducta sexual irrefrenable que genera autogra9ficación y especialmente, el alivio de un malestar interno. Se trata de conductas no deseadas, ahí está la diferencia con la promiscuidad o el apasionamiento y que producen consecuencias muy nega9vas para la persona: Físicas: ETS Psicológicas: sen9miento de culpa y vergüenza, ruptura de parejas no deseadas, daños a los hijos, autoes9ma devaluada, soledad, etc. La depresión, y las ideas autolí9cas están muy asociadas a este 9po de conductas. Sociales: pérdida de empleo, devaluación del estado socioeconómico, etc. Formas principales de la adicción al sexo: - Masturbación compulsiva - Frecuentación habitual de prosebulos - Llamadas telefónicas obscenas El contenido de la adicción puede ser: - Sexualidad norma9va (relaciones consen9das con adultos) - Sexualidad para[lica (exhibicionismo o pedofilia, por ejemplo) El consumo abusivo de alcohol o de otras sustancias como la cocaína por ej. suele estar asociado a la adicción al sexo. La transición de una sexualidad alta, pero sana a una sexualidad adic9va viene dada por dos variables: - La interferencia grave en la vida co9diana (sufrimiento, autodestrucción, soledad, pérdidas familiares, incapacidad de mantener una relación afec9va duradera) - Aparición del síndrome de abs9nencia cuando no se puede llevar a cabo la conducta (nervisiosismo, temblores, insomnio, etc.) Signos de alarma de la adic. al sexo: - Fantasías sexuales alejadas de la relación de pareja - Sexualidad comprada - Acoso sexual a personas dependientes del sujeto No se conoce el origen de la adicción al sexo, pero sí hay variables que se consideran importantes y coincidentes en todas las personas adictas al sexo: Algunas dimensiones de la personalidad: impulsividad, autoes9ma deficiente Antecedentes en la infancia: abusos o traumas sexuales Antecedentes en la adolescencia: rechazos en el ámbito afec9vo eró9co Elementos situacionales actuales: soledad, vacío existencial, relación de pareja insa9sfactoria 4. Adicción a las compras El consumo de objetos se ha conver9do en un símbolo de estatus en la actualidad. Los valores sociales impulsan al consumo superfluo, al dictado de la moda, en una sociedad en la q eres más cuanto más 9enes y que no ve ningún peligro en el consumo desmesurado. Consumir más puede significar sen9rse mejor y situarse por encima de los demás. Comprar es una ac9vidad ru9naria de la vida diaria para la mayoría de la gente. Los adictos a las compras se sienten incapaces de controlar un fuerte impulso al consumo, que domina sus vidas y produce consecuencias graves. El consumo excesivo puede generar una patología a diversos niveles: 1. Las personas en las que el ir de compras se ha conver9do en el eje de sus vidas 2. Las que 9enen una necesidad constante de adquirir cosas nuevas, en su mayoría innecesarias 3. Las personas enganchadas al crédito, incapaces de vivir con su presupuesto De las tres, ¿cuál puede considerarse adicta a las compras? La 2. La adicción a las compras es un impulso incontrolable para adquirir objetos inú9les o superfluos. La gra9ficación deriva, más que, de la u9lidad de los productos, del propio proceso de comprar. Este consumo no planificado excede de las posibilidades económicas del sujeto y le lleva a una prodigalidad en el gasto. Los derroches de dinero facilitan conductas de morosidad que están asociadas a este 9po de problema. Lo importante no es lo que se compra sino comprar, se compra por comprar, las compras son excesivas, los objetos adquiridos son innecesarios y la persona es consciente de ello, pero no puede frenar el impulso. Puede experimentar síndrome de abs9nencia, un estado de nerviosismo que sólo se calma cuando la persona compra. Los adictos a las compras se sienten es9mulados por el placer de comprar, de sacar la tarjeta de crédito y sen9r la excitación de las bolsas en la mano, así como recibir la atención de los dependientes. Pone en marcha la excitación las ofertas, los escaparates, estrenar algo nuevo, etc. El sen9miento de autoes9ma y de poder se sa9sface con esta conducta, sin embargo, hay una pérdida de aprecio por los productos una vez comprados. A veces, los sujetos se resisten a abrir las bolsas cuando llegan a casa. La proporción es de 4 mujeres frente a 1 hombre, esto está relacionado con el mayor hábito de compra por parte de las mujeres más sujetas al dictado de la moda también y con la mayor presencia de sen9mientos de soledad y de baja autoes9ma. La mayoría 9enen en torno a los 30 años, que empiezan a comprar de esa manera sobre los 18/20 años. Los objetos de compra varían según el sexo: - HOMBRES: material informá9co, vídeos, equipos de música y accesorios de coche - MUJERES: areculos de cosmé9ca, lencería, ropa de ves9r, complementos, regalos y joyas. - TODOS/AS: gangas, rebajas o areculos con descuento. El ciclo habitual de compra adic9va es: 1. Estado de ánimo disfórico (tristeza, ira, nerviosismo) 2. Excitación ante las expecta9vas de comprar 3. Adquisición placentera de objetos superfluos 4. Arrepen9miento y autorreproches por el dinero gastado y por la pérdida de control 5. Repe9ción del ciclo para la superación del malestar Es frecuente la asociación de esta adicción con otras alteraciones psicopatológicas como depresión, trastornos de ansiedad o de conducta alimentaria. Todo esto denota baja autoes9ma, falta de autocontrol y refleja impulsividad del sujeto. Circunstancias personales y sociales que facilitan la adicción a las compras: Alejamiento de la familia y soledad o insa9sfacción con la pareja o con el trabajo Consecuencias a la adicción a las compras: - Deudas - Problemas con la jus9cia (estafas, hurtos) - Ruina 5. Adicción al trabajo: La adicción al trabajo se caracteriza por una implicación progresiva, excesiva y desadapta9va a la ac9vidad laboral, con una pérdida de control respecto a los límites del trabajo y una interferencia nega9va en la vida de la persona. Al margen de las percepciones distorsionadas del sujeto, la sobmeimplicación laboral responde al ansia o una excitación que oscila entre la fascinación y el sobresalto más que las necesidades obje9vas del entorno laboral. Dis9ngue al adicto su ac9tud más que las horas dedicadas al trabajo. Normalmente se acompaña de esto ideas sobrevaloradas sobre el dinero, el éxito o el poder. Las caracterís9cas de la adicción al trabajo son: - Implicación elevada en la ac9vidad laboral - Impulso para trabajar debido a presiones internas - Poca capacidad para disfrutar de la tarea realizada - Búsqueda de poder o pres9gio Lo que está en juego es su autoes9ma y el reconocimiento social. Normalmente suele haber sen9mientos de inferioridad y de miedo al fracaso. Dedicación intensa laboral: Disfrutan con el trabajo Son muy produc9vas Adicción al trabajo: Interfiere en su salud [sica el trabajo No se sienten felices Se resienten las relaciones familiares y sociales Las consecuencias nega9vas derivadas de la adicción al trabajo son: Relaciones familiares deterioradas, aislamiento social, pérdida del sen9do del humor, desinterés por las relaciones interpersonales no produc9vas, relaciones sexuales programadas y no espontáneas, debilitamiento de la salud, alteraciones cardiovasculares relacionadas con el estrés El adicto se siente insa9sfecho o irritable cuando se encuentra alejado de la ac9vidad laboral (días fes9vos y fines de semana). Las vacaciones se viven con malestar porque el disfrute del 9empo libre se vive como una pérdida de 9empo. Son personas que man9enen la ac9vidad y el estrés laboral a pesar de tener problemas de salud asociados al trabajo y 9enden a ocultar sus pensamientos sobre el trabajo para evitar la desaprobación familiar y social. La adicción afecta a personas: De edades medias (30-50 años), de clase acomodada, con ac9vidad laboral crea9va (ejecu9vos y profesionales), con frecuentes cambios de residencia, no actúan movidos solo por necesidades económicas. Se da más en hombres que en mujeres (las mujeres equilibran más entre trabajo y parte personal afec9va), pero en profesionales jóvenes las diferencias se reducen. La caracterís9ca específica es que no hay un objeto de gra9ficación directa e inmediata, como ocurre con el resto de las adicciones, que son elementos placenteros en sí mismos. En el trabajo es una ac9vidad que requiere aportar un esfuerzo que genera una sa9sfacción personal, una aprobación social, una remuneración económica u otro 9po de gra9ficación. Los principales elementos de placer son el éxito y el poder adquiridos a través del desarrollo profesional. Caracterís9cas que cons9tuyen un factor de riesgo: Las personas inseguras, muy ambiciosas o con relaciones afec9vas y sociales pobres Personas que luchan por conseguir logros de forma ilimitada en el menor 9empo posible Personas perfeccionistas con excesivo afán de éxito con recompensas inmediatas Interés excesivo por conseguir obje9vos, deseo de compe9r Necesidad de reconocimiento social, propensión a acelerar la ejecución de cualquier tarea Estado constante de alerta [sica y mental, implicación en múl9ples ac9vidades a plazo fijo 6. Adicción al internet La adicción a internet supone una pauta de uso de internet anómala, unos 9empos de conexión anormalmente altos, de forma permanente, que va más allá de la reacción normal en muchos nuevos usuarios (fascinación inicial que conlleva una dedicación intensiva de 9empo por las posibilidades de la red) y una regularización temporal dentro de unos límites controlados al cabo de unas pocas semanas. La capacidad adic9va de internet deriva de una difusión cada vez más generalizada, de su presencia en los lugares más significa9vos para una persona (hogar, centro de trabajo, estudio, si9os de ocio, etc.), de su bajo coste y de sus inmensas posibilidades de relación sin exigir prác9camente nada a cambio. El anonimato es una de las grandes ventajas del ciberespacio. La red permite sa9sfacer dos 9pos de necesidades básicas: - La es9mulación solitaria (búsqueda de información de imágenes e incluso sonidos, juegos solitarios, obtención de nuevos programas, etc.) - La búsqueda de la interacción social. Los elementos del ciberespacio que 9enen un mayor componente adic9vo y en los que están más implicadas las personas dependientes de internet se refieran a la relación interpersonal: los chats o canales de conversación en 9empo real, foros de discusión, correo electrónico, páginas web, canales o juegos online En algunos pacientes la adicción a internet puede ser secundaria a otros trastornos, por ejemplos otras adicciones (sexo, juego o compras) o con parafinas que pueden engancharse a la red en función de su trastornos primario. En estos casos, lo que requiere atención primaria es el trastorno de base. La dependencia a internet es gradual, algunos signos de alerta son: 1. La comprobación reiterada e irrefrenable del correo electrónico 2. El bloqueo del teléfono de casa al navegar por la red 3. El aumento desproporcionado de las facturas telefónicas 4. La inversión injus9ficada de 9empo y dinero en servicios online. Lo que es una afición o un instrumento de trabajo se convierte en la parte central de la vida de una persona. La red se u9liza como una forma de buscar sa9sfacción inmediata y de huir de los problemas. Cuando se produce adicción a internet se producen unos cambios añadidos: - Alteraciones del humor - Ansiedad e impaciencia por la len9tud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca - Estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción - Incapacidad para salirse la pantalla (incluso para comer o atender una cita a la hora acordada) El adicto empieza a aumentar su dependencia del ordenador hasta aislarse del entorno y no prestar atención a otros aspectos de las obligaciones laborales y académicas y de la vida social. Hay componentes obje9vos y subje9vos en la relación adic9va: ObjeCvos: - Estar enganchado más de 5 horas diarias (salvo por obligación laboral) - Experimentar un gasto desmedido de la cuenta telefónica - Dormir mucho menos de lo habitual SubjeCvos: - U9lizar el ciberespacio para mejorar el estado de ánimo y escapar d la vida real - Deterioro de las relaciones afec9vas e incluso de la vida en pareja. Los síntomas de la adicción a internet son: Privarse de sueño (menos de 5 horas) para inver9r 9empo en la red Descuidar otras ac9vidades importantes, como el 9empo con la familia, las relaciones sociales, el trabajo o el cuidado de la salud Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como la pareja o el jefe Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella Intentar limitar el 9empo de conexión pero sin conseguirlo o engañarse pensando que se van a inver9r unos minutos y darse cuenta después de que ya han pasado varias horas. Perfil de la persona adicta: joven, hombre, profesión liberal, urbano, clase media alta, buen nivel cultural, con conocimientos de tecnología e inglés. Los usuarios más jóvenes 9enden a hacerse más fácilmente adictos. La vulnerabilidad psicológica es más importantes si cabe siendo los síntomas los siguientes: - El aburrimiento - La carencia de relaciones u obje9vos - Falta de habilidades para desenvolverse en el mundo real - La 9midez con el agravante de que internet puede hacer más emidos a los emidos - La búsqueda de sensaciones en personas solitarias - La ausencia de una autoes9ma adecuada Las personas adictas 9enden a negar tal hecho. El ciberespacio no 9ene por sí mismo una capacidad adic9va, pero algunos componentes interac9vos pueden generar un abuso en personas vulnerables psicológicamente. Aunque algunas personas hagan un uso inadecuado de internet resulta prematuro hablar de un trastorno de adicción a internet. Navegar por la red puede ser, en sen9do estricto, una pauta de comportamiento adic9va (aparecen síntomas de tolerancia, abs9nencia y craving), pero no suele caracterizarse por la adopción de conductas tan autodestruc9vas como en el caso del resto de adicciones. La dependencia a internet puede ser reflejo de unas carencias psicológicas primarias (soledad, déficit de habilidades de comunicación, etc,), o de problemas de pareja, que son los que pueden requerir una atención clínica prioritaria. Por ejemplo, personas adictas a sustancias o a otras conductas cabe la posibilidad de que 9endan a hacer fácilmente un uso adic9vo a internet. 7. Prevalencia actual En 2022 un 58,1% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero (60,4% en hombres y 55,7% en mujeres). Sigue siendo una prevalencia mucho mayor en juego presencial respecto a juego online (del 50% aprox al 5% aprox). La prevalencia de personas que han jugado con dinero sigue siendo más baja que el año 2020 (4,5% respecto a 6,1%). Respecto al 9po de juegos u9lizados, se aprecian importantes diferencias. Entre aquellos que juegan de manera presencial, predominan las personas que juegan a la lotería convencional o loterías instantáneas, mientras q el juego más prac9cado entre los que juegan online es la apuesta depor9va, esto se repite a lo largo de los diferentes años. TEMA 5: BASES PSICOLÓGICAS DE LAS ADICCIONES 1. Intro: Las adicciones cons9tuyen una prác9ca cultural que existe prác9camente desde el inicio de los 9empos y que está profundamente ligada a la comprensión del hombre y de la vida. La forma en que las sociedades emplean las dis9ntas drogas, las finalidades con las que lo hacen (lúdica, médico-cura9va o mágico- religiosa) y las ac9tudes de sus miembros hacia ellas, cons9tuyen indicadores de su evolución. 2. El desarrollo de la dependencia de las sustancias: El paso del uso de drogas a la dependencia de las drogas no es un proceso inmediato, sino que supone un proceso más complejo, que pasa por las siguientes etapas: - Fase previa o predisposición: Hace referencia a los factores de riesgo y de protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias, y que son biológicos, psicológicos y socioculturales. - Fase de conocimiento: vinculada a la disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo, consiste en el conocimiento de esta, así como de sus efectos psicoac9vos, tanto de forma ac9va como pasiva. - Fase de experimentación e inicio al consumo: se inicia el consumo o el sujeto decide con9nuar sin consumir. La elección de una u otra opción está relacionada con factores de riesgo y protección ligados a la adolescencia y adultez temprana, q suele ser la etapa de desarrollo cuando se inicia el consumo d sustancias. - Fase de consolidación: es el periodo en que se da un paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias posi9vas y nega9vas asociadas al consumo y que estarán relacionadas con sus iguales, con su familia y con la propia persona. Es aquí donde puede producirse un aumento del consumo y la transición a otro 9po de sustancias. - Fase de abandono o mantenimiento: requiere de una conciencia del individuo de que las consecuencias nega9vas del consumo son más importantes que las posi9vas, pudiendo producirse aquella por causas externas, como la presión del entorno por ej, o internas. Es en esta fase donde los dis9ntos tratamientos para el abandono del consumo cobran especial importancia en la consecución y mantenimiento de la abs9nencia a largo plazo. - Fase de recaída: fase muy habitual en los procesos adic9vos, puede producirse años después del úl9mo consumo, puede no producirse nunca. Algunos autores la consideran una parte más del proceso de deshabituación de una sustancia. Consiste en retomar la conducta adic9va. 3. La adolescencia y el paso a la adultez: una etapa del desarrollo clave en las adicciones La adolescencia es un período caracterizado por el cambio en las dis9ntas facetas de la vida, y supone el paso gradual de la infancia a la adultez. En esta etapa del desarrollo la persona tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su iden9dad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento. Esto implica sucesivos estados de iden9dad en los q el individuo ha de comprometerse para solucionar las crisis: - Difusión de iden9dad: ausencia de compromiso y de crisis - Aceptación sin raciocinio: ausencia de crisis, compromiso con los valores de otra figura significa9va - Moratoria: situación de crisis, valoración de las dis9ntas alterna9vas - El logro de la iden9dad El proceso de búsqueda de iden9dad, que habitualmente se asocia a una progresiva independencia del grupo familiar y a una creciente influencia del grupo de iguales, hace de la adolescencia un período crí9co en lo que se refiere a las conductas de riesgo en general, y concretamente al uso de sustancias, siendo el momento en que se comienza a experimentar con ellas y donde se produce la mayor prevalencia de consumos. En la mayoría de los casos, el empleo de sustancias es esporádico y remite al final de la adolescencia. El paso a la adultez, caracterizado por el inicio de la ac9vidad laboral y la formación de una familia propia es un factor que parece fundamental en la disminución del consumo de sustancias y el retraso generalizado en nuestra sociedad del rol adulto podría explicar la expansión del consumo. Otros datos señalan que el consumo de sustancia al inicio de la década de los 20 está relacionado con el que se realiza al final de la misma y parte de los adolescentes que usan drogas acabarán desarrollando una dependencia que condicionará de forma importante numerosos hábitos de su vida en un futuro. 4. Vulnerabilidad psicológica a las adicciones El ser humano necesita alcanzar un nivel de sa9sfacción global en la vida. Esto suele conseguirse repar9do en dis9ntas ac9vidades: la familia, el trabajo, el sexo, la comida, las aficiones, el deporte, etc. El mayor número de intereses y aficiones está relacionado con una mayor probabilidad de ser feliz. Las carencias en un nivel pueden compensarse, en cierto modo, con las sa9sfacciones obtenidas en otras. Por el contrario, si una persona se siente frustrada en una o varias de estas facetas, puede entonces centrar su atención en una sola. El riesgo de adicción en estas circunstancias es alto. Se podría definir la adicción como una afición patológica que, al causar dependencia, restringe la libertad del ser humano. En algunos casos, hay ciertas caracterís9cas de la personalidad que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones: - Impulsividad - Disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subje9vamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor) - Intolerancia a los esemulos displacenteros tanto [sicos (dolores, insomnio, fa9ga, etc.) como psicológicos (disgustos, preocupaciones, responsabilidades, etc.) - Búsqueda exagerada de sensaciones - Baja autoes9ma - Es9lo de afrontamiento inadecuado ante las dificultase co9dianas - Personas que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esta carencia con conductas adic9vas - Cohesión familiar débil Necesidad de gra9ficación inmediata - Vulnerabilidad a la presión grupal - Alto locus de control externo: se sienten menos responsables de lo que ocurre en sus vidas TEMA 6: MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS 1. Introducción: Disponer de modelos teóricos adecuados que expliquen la naturaleza y los determinantes responsables de la adicción 9ene importantes implicaciones para el desarrollo de intervenciones de prevención y de tratamiento efec9vas. 2. Modelo biomedico Este modelo en9ende la adicción como una enfermedad del cerebro, progresiva y recidivante (crónica). Era un modelo que se proponía como un medio eficaz para comba9r el es9gma. En el año 2000, se apoya la idea de que la adicción podría amillarse a otras enfermedades [sicas como la diabetes, el asma y la hipertensión. Se concluyó que las adicciones debían ser evaluadas y tratadas al mismo nivel que estas enfermedades, sugiriendo el tratamiento médico como elección. Se le atribuye a este modelo el reconocimiento de la necesidad de brindar atención sanitaria a los usuarios de drogas y la facilitación de la accesibilidad a los tratamientos. 3. Modelos psicológicos Los modelos psicológicos han sido desarrollados principalmente a par9r de la inves9gación básica con animales y han contribuido al desarrollo de diversas teorías explica9vas de la adicción. Estos modelos comparten la idea de que las conductas adic9vas pueden entenderse como comportamientos aprendidos y permiten explicar por qué una persona usa una droga ante estados emocionales posi9vos o nega9vos, por qué se man9ene en la misma a pesar de las consecuencias nega9vas que se derivan y cómo las influencias familiares o modelos sociales relevantes pueden ejercer algún papel en el mantenimiento de esta conducta. 1. Modelos basados en el aprendizaje: Se apoyan en la teoría del aprendizaje y ofrecen una serie de principios que explican la adicción (hábito) y sirven de guía para la planificación del tratamiento. Se caracterizan por tener una metodología propia, basada en el análisis de los antecedentes, las variables del organismo, la conductas y sus consecuentes (procesos de reforzamiento posi9vo y nega9vo). Dentro de estos, entran los del paradigma del condicionamiento clásico, operante y aprendizaje social. Desde estos modelos se pueden explicar el desarrollo de las adicciones y comprender la recaída como procesos condicionados a contextos, personas, situaciones personales y experiencias emocionales. Los procesos de reforzamiento posi9vo (como el aumento del afecto posi9vo) y nega9vo (por ejemplo la eliminación de la sintomatología de abs9nencia par9cipan en las fases iniciales de consumo (experimentación), mantenimiento y abandono. Desde las teorías del aprendizaje social de Bandura, se introducen conceptos de procesos cogni9vos para comprender las conductas adic9vas. La an9cipación, la planificación, las expecta9vas, las atribuciones, la autoeficacia y la toma de decisiones par9cipan en los procesos adic9vos, tanto en las fases de experimentación como en las relacionadas con su desarrollo. La conducta es adquirida inicialmente por modelado, refuerzo social, efectos an9cipatorios, experiencia directa con los efectos y dependencia [sica. 2. Modelo biopsicosocial Se considera el marco de referencia para la comprensión y tratamiento de las conductas adic9vas. Basado en la teoría de sistemas y en una organización jerárquica del organismo, Engel propone un sistema complejo, dinámico e interac9vo entre dis9ntos determinantes (biológicos, psicológicos y sociales) de los trastornos del comportamiento que se sitúan en un contexto (macrosocial) donde coexisten unas normas sociales, polí9cas, condiciones socioeconómicas y culturales par9culares. 3. Modelo de cambio basado en procesos Describen el cambio como un con9nuo en el que se pueden perfilar y dis9nguir etapas. El que más apoyo ha tenido es el MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE. Es un modelo tridimensional que proporciona una visión global y diferenciada del cambio a par9r de la integración que realiza de estadios, procesos y niveles de cambio Estadios: iden9fican los diferentes niveles de predisposición al cambio que puede mostrar una persona cuando se plantea modificar su conducta adic9va. Situar a la persona en estadio donde se encuentrepermite evaluar cuándo es posible que ocurran determinados cambios, intenciones, ac9tudes y conductas. - Precontemplación: la persona no Cene intención de cambio El adicto no se cues9ona su situación, puede que no vea ni el problema, por lo que invierte muy poco 9empo y energía en plantear un posible cambio de conducta. No es consciente de las consecuencias que 9ene para sí mismo y para las personas que le rodean. Experimenta menos reacciones emocionales ante los aspectos nega9vos de su problema. Lo gra9ficante de la conducta adic9va 9ene para él mismo más peso que los aspectos nega9vos Es probable que la persona permanezca en esta fase porque no dispone de la suficiente información sobre su conducta adic9va Si acuden a tratamiento lo hacen bajo presión, si no se trabaja su mo9vación acabará abandonando Es probable que, la persona se muestre defensivo ante cualquier presión externa hacia el cambio. - Contemplación: la persona Cene la intención de cambiar a medio plazo (en los próximos 6 meses) El adicto es más consciente de los problemas derivados de su conducta adic9va, está más abierto a recibir feedback sobre su adicción. Puede valorar la opción de dejarlo, aunque no ha elaborado un compromiso firme de cambio. El cambio se plantea a nivel intencional, pero no se observa ninguna conducta que manifiesta de manera obje9va esa intención cogni9va Se empiezan a equilibrar las consecuencias posi9vas y nega9vas de la adicción y como consecuencia, se plantean dejarlo, pero man9enen ambivalencia Necesidad de hablar sobre su problema, tratando de comprender su adicción, causas, consecuencias y tratamientos posibles Aquí puede permanecer años Preparación para la acción: 9ene la intención de cambiar a corto plazo, en los próximos 30 días y ha hecho un intento serio de abandono en el úl9mo año, estando al menos un día abs9nente El adicto toma la decisión y realiza pequeños cambios en su conducta adic9va, des9nados a abandonar la conducta adic9va. Entre los cambios, destaca disminuir la can9dad de consumo El Progreso hacia la siguiente etapa requiere cambios a cómo se siente y cómo valora el es9lo de vida vinculado a la conducta adic9va - Acción: la persona deja de consumir durante 24h al menos y menos de 6 meses El adicto deja la conducta adic9va. Cambia su conducta encubierta y manifiesta en relación a la conducta adic9va así como los condicionantes que afectan a la conducta de consumo Representa los cambios más manifiestos y requiere por parte de la persona un compromiso importante que le exigirá un gran esfuerzo y 9empo Al estar abs9nente, la persona ob9ene apoyo y refuerzo social, lo que refuerza los cambios que está realizando Se refiere a los 6 primeros meses de cambio - Mantenimiento: la persona lleva al menos 6 meses sin consumir El adicto consolida los logros de la etapa anterior y prevenir una recaída. Se inicia a los 6 meses de iniciado el cambio Puede tener miedo no solo a la recaída, sino también al cambio en sí mismo, porque puede creer que cualquier cambio puede llevarle a una recaída. Por ello hay m

Use Quizgecko on...
Browser
Browser