Resumen de Ciencia Política (PDF)
Document Details
Uploaded by WelcomeQuatrain
Udelar
Giovanni Sartori
Tags
Related
- Materiales de la Tercera Evaluación - Ciencias Políticas - Universidad de El Salvador - Ciclo 2024
- Abrir las ciencias sociales (PDF)
- Ciencia Política PDF
- El Príncipe - Maquiavelo (PDF)
- El Origen de la Sociología - Los Padres Fundadores - PDF
- Sociedad Civil: Una Interpretación en el Lenguaje Político Actual PDF
Summary
Este documento resume un texto sobre Ciencia Política de Giovanni Sartori. En el texto se profundizan las ideas de Sartori sobre la distinción entre la esfera política, social y económica, y se exploran las contribuciones de filósofos como Aristóteles, Maquiavelo y Hobbes. El documento muestra una comparación entre diferentes autores y sus ideas sobre la política y la sociedad a través del tiempo.
Full Transcript
C I E N C I A P OL I T I C A GIOVANNI SARTORI OM 1924-2017.C licenciado en ciencias sociales en la universidad de Florencia DD impulso la creación de la primera facult...
C I E N C I A P OL I T I C A GIOVANNI SARTORI OM 1924-2017.C licenciado en ciencias sociales en la universidad de Florencia DD impulso la creación de la primera facultad de ciencia política en Italia, entre otras cosas.. escribió sobre política y sus diversos cambios a lo largo del tiempo. decía que la LA ciencia política no dura para siempre y que esta ciencia comenzó con Aristóteles y renació con Maquiavelo, esto lo traducimos en que la ciencia política ha ido cambiando y separándose de distintas ciencias, mientras se iba independizando y FI adquiriendo determinada autonomía. La ciencia política se determina en 2 variables (sinónimo de cambio), la primera es que el Estado es la organización del saber(división primaria de ciencia y filosofía), esto lo asociamos a como se va diferenciando de la filosofía y de la opinión, así como de la teoría y de la doctrina, la ciencia se diferencia de otras formas en las que se organiza el conocimiento; la ciencia política se enmarca dentro de un método científico. la segunda es un grado de diferenciación estructural de los componentes humanos ( división entre la esfera ética, económica y política-social), esto lo llevamos a la variable de la política en sí, siendo la política algo distinto a cada paso del tiempo. Este archivo fue descargado de https://filadd.com **LA POLITICA EN EL PENSAMIENTO CLASICO: "Zoon politikon": como el animal político para Aristóteles, este autor no diferenciaba entre la sociedad y la política, era como un todo. esta visión de lo político como lo luminoso, en el ámbito público (también considerado como el hábito de inclusión, ser ciudadano era a lo máximo a lo que se podía aspirar) permanece durante mucho tiempo, recién llegado el siglo 20 es que se comienza con la OM política en otros ámbitos, como el privado. En esos tiempos de la política participaban todos, un ejemplo es como se elegían a los "tomadores de decisión", estos eran elegidos mediante un sorteo, esto hace que el principio.C de HORIZONTALIDAD sea considerado "extremo", así mismo y a modo de destaque podemos recordad que en la democracia existente en esos tiempos, también habían restricciones, como el hecho de que no se tenía en cuenta a la mujer, el extranjero y el DD esclavo. SARTORI decía que la palabra "social" no devenía del griego, sino del latín. LA son los traductores de Aristóteles (santo tomas de Aquino 1225-1274) los que definen al "Zoon politikon" como un animal político y social, sin embargo FI para el autor SARTORI eso estaba mal interpretado, ya que para Aristóteles no existía diferencia entre política y social, entendiéndose a lo político como un todo. Aristóteles 384-322: decía que la política y la sociedad iban juntas civetas romanas no es lo mismo que polis griega tiempo después con la llegada de la civitas vemos que hay dimensiones mayores en lo que respecta a las ciudades, y con ello cambian las visiones de determinadas cosas. por ejemplo decía Sartori que no es lo mismo polis que civitas. en las civitas romanas ya no existe el vínculo entre el ciudadano y la política, comienza Este archivo fue descargado de https://filadd.com aparecer la idea de lo social frente a la perdida de lo política. cuando la política pierde cierta importancia vemos como la ley comienza a tomar un rol más importante dentro de lo que sería la civita. "SI EL MUNDO ANTIGUO CONCLUYE SU PARABOLA DEJANDO A LA POSTERIORIDAD NO SOLO LA IMAGEN DE UN ANIMAL POLITICO, SINO TAMBIEN DE UN ANIMAL SOCIAL, ESTAS DOS REPRESENTACIONES NO PREFIGURAN DE NINGUNA MANERA EL DESDOBLAMIENTO Y LA DIADA ENTRE LA ESFERA DE LO POLITICO Y LA ESFERA DE LO SOCIAL QUE CARACTERIZA LA POLEMICA DE OM NUESTRO TIEMPO" -Sartori 1984- con la presente frase notamos dos diferencias dicha por Sartori, estas son: el animal social(civitas) y el político(polis) no son dos facetas de un hombre, sino que son entendidas.C como dos facetas sustitutivas. la política y la apoliticidad no se persiguen verticalmente. DD *El elemento de la verticalidad aparece recién con MAQUIAVELO (1469-1527) SARTORI decía que para muchos de los autores medievales y renacentistas la LA "politicen" era más de una visión horizontal, mientras que la verticalidad llega con la representación de cosas tales como, “realeza" o "principado" Maquiavelo: política se diferencia de lo moral FI Sartori, continua remarcando que la política no se configura en su " especificidad" y autonomía hasta la llegada de Maquiavelo. de este último destaca la obra de "EL PRINCIPE" (1513) la cual logra ser el símbolo del enfoque vertical. verticalidad: hace sinónimo de la clasificación del poder (por eso se hace mención al príncipe), en cuanto a la jerarquía de poderes, mientras que lo horizontal: hace referencia a lo equitativo en cuanto a quien puede ser elegido y quien puede elegir. A Maquiavelo se le atribuye (según Sartori) la autonomía de la política, diciendo este, que Maquiavelo la descubre. *SARTORI SE CENTRA EN LA PRIMERA DE LAS CUATRO TESIS: Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1.LA POLITICA ES DIFERENTE , las otras son: “ la política es independiente de si misma”; “la politica es autosuficiente” y “supremacía de la politica” va a analizar a la primera comenzando con una explicacion sobre de que se diferencia la politica, este decia que con Maquiavelo la politica , la moral y la religion se diferenciaban, asi mismo, tambien decia que con la llegada de "el principe" prescribe los comportamientos necesarios de un gobernante. OM #NOTA: sartori dice que maquiavelo descubre la politica porque esta, hace una distincion entre la politica y lo moral, entendiendo que la politica (segun sartori) tiene sus propias leyes, mientas que para maquiavelo la politica, es la politica y no tiene lugar en la moral. .C En lo que respecta a hobbes, toma el poder de la palabra, segun sartori hobbes es filosofo y por ello crea una idea de estado. DD sartotri critica a hobbes, diciendo que este usa un metodo "deductivo" y que eso es lo que genera no tener la altura de maquiavelo al hablar de politica. **EL D ESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD LA veremos a algunos autores contractualistas, hobbes es uno de ellos, pero sartori no lo va a tomar a el, sino que va a tomar a autores contractualistas mas liberales. FI Este utiliza a tales autores como si fueran una introduccion a lo que es una nueva sociedad, diferenciando de esta ultima a la politica. esta idea de sociedad para sartori es algo autonomo de la politica. Adam smith (1723-1790), este decia que la sociedad prosperaba solamente cuando el estado no intervenia. asi mismo este autor decia que cada individuo tenia una "mano invisible" que, nos hace ser egoistas y perseguir nuestros propios intereces que generan un bienestar individuaal y colectivo, de esto podemos decir que la mano invisible es como una guia que nos lleva hacia lo colectivo y lo individual, es decir, me hace bien a mi, pero tambien al otro. es justamente esta vision lo que hace que se comienze a pensar de otra manera, dando una diferencia entre sociedad y estado. Este archivo fue descargado de https://filadd.com se comienza a pensar en la idea de la esfera de lo politico por un lado y la esfera de lo social por otro, asi como tambien la esfera de lo economico. Pensar en lo social por un lado y lo politco por el otro, nos lleva habalar de una sociedad que se autoregula. MAQUIAVELO: DISTINCION ENTRE LO POLITICO Y LO MORAL LOS CONTRACTUALISTAS CLASICOS: DIFERENCIA ENTRO LO POLITICO Y LO OM SOCIAL Y LO POLITICO DE LO ECONOMCO. *IDENTIDAD DE LA POLITICA no debemos de cuestionar en que se diferencia el comportamiento del animal politico del.C social y economico, sino el hecho de como se han organizado las colectividades humanas. DD LA FI Este archivo fue descargado de https://filadd.com HANNAH ARENDT 1906- 1975 OM.C La autora no se reconoce como una filósofa, sino como una teórica política alemana. DD visión de la no neutralidad (como tenía Schmitt), esta pensaba que la política no era neutra, y esto comienza cuando Hitler asume el poder en Alemania, ahí se da cuenta de que no cabía la posibilidad de una neutralidad. LA Ella entra en la teoría crítica, donde hay varios autores, por ejemplo Weber. Siempre se debe de pensar y formar opiniones, porque cuando se deja esto gana el FI totalitarismo, Nunca se debe suspender el pensamiento porque trae graves consecuencias. Distingue la vida contemplativa (se refiere más a la filosofía) y la vida activa, cuando nos movemos en la vida activa hacemos labor, trabajo, acción. La labor es todo lo que las personas realizan para subsistir. Está ligada con nuestras necesidades, es repetitiva. El trabajo a diferencia de la labor es productivo, tiene más vínculo con el mundo de lo material, se vincula con la creación, el arte, por ejemplo: un carpintero que hace una mesa. Pertenece al mundo de la objetividad. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La acción se va a vincular específicamente con la política. Es el espacio del encuentro con el otro, desde un punto de vista público/político. Es el espacio del discurso, de la palabra, de la política. Nos permite generar un inicio de nosotros como seres políticos, “nacemos” de modo político. Genera condiciones para el recuerdo, la memoria. No tiene una visión antagónica, ella piensa que el otro es necesario para que yo exista, el otro no es mi enemigo. OM La política necesita pluralidad, (DIFERENCIA CON SCHMITT) para este el pluralismo no es posible, no se puede pensar en un mundo que no se tenga al otro. No somos seres políticos hasta que no hay un otro que nos escuche lo que decimos, y hasta que yo no escucho al otro. Ese otro no solo está ahí y yo tengo que “bancar” su.C existencia sino que también hace posible que yo exista. Existimos como seres políticos en la esfera de lo público, y lo público es la acción. DD Ella tiene una visión bastante aristotélica de la política. Tiene una visión más conservadora, tradicional. Ve la política como algo luminoso, la política no es conflicto, no es problemática, es la construcción con el otro, lo que podemos hacer LA con la otra persona. La autora se pregunta ¿Tiene la política todavía algún sentido? El sentido de la FI política es la libertad. El totalitarismo nos hace plantearnos la política desde otro punto de vista, porque la política empieza a rivalizar con la vida. El milagro que nos ofrece la libertad yace en “poder comenzar” toda persona es en sí misma un nuevo comienzo. Toda persona tiene la capacidad de generar un nuevo comienzo, cuando dialoga con el otro. Las historias de cada uno de nosotros se entrelazan con las historias de los otros, y dejan recuerdos. Críticas que le hace a Aristóteles : 1. Es un error de interpretación considerar que él pensaba que “todos los hombres son políticos” o que “en cualquier parte en donde hubiesen hombres hay política”, ella dice que Este archivo fue descargado de https://filadd.com para que haya política tiene que haber libertad, no podemos considerar ambas cosas separadas (política/libertad). 2. Es una particularidad del hombre que pueda vivir en la polis y que la organización de ésta representa la suprema forma humana de convivencia: es por tanto human en un sentido específico. 3. Polis como espacio de igualdad: el sentido de lo político era que los hombres trataran OM entre ellos en liberta, más allá de la violencia, la coacción y el dominio, iguales con iguales, que mandaran y obedecieran sólo en momentos necesarios. Acá vemos el vínculo de la autora con libertad e igualdad, el otro que interactúa conmigo es mi igual, es un par. Habla de libertad en sentido positivo y negativo, no hace alusión a positivo como algo bueno o.C negativo con malo. Positivo en que tanto más libre soy cuando está desarrollada la comunidad de nosotros y negativo en que el Estado no puede intervenir, el Estado es DD mínimo, porque interviene mínimamente y deja que la sociedad se autorregule. Dice Arendt igualdad y justicia no son sinónimos porque para la libertad no es necesaria una democracia igualitaria en sentido moderno sino una esfera LA restringida, en que al menos unos pocos traten los unos con los otros como iguales entre iguales. Esta igualdad no tiene que ver con la justicia. Lo único que plantea la igualdad es que en una comunidad todos son pares. FI Hay un vínculo con el espacio porque quien deja la polis no solo pierde su patria, sino el único espacio (acción) en el que podía ser libre, donde el otro era igual a mí. ¿Dónde está la política? Lo político solo empieza donde ya no tenemos el reino de las necesidades materiales (labor) ni tampoco la violencia física. Ella no considera que el hombre nace siendo un animal político, sino que ella piensa que está el potencial ahí para que sea un ser político siempre y cuando exista un lugar público (acción) para que eso se pueda dar. También piensa que hay diferencias dentro de la política, no piensa que hay una igualdad. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Es muy importante para esta autora la palabra, porque es la palabra la que va a ser escuchada por el otro, la palabra está ligada a la acción, al recuerdo, a la memoria. La palabra perdura muchas veces cuando la persona no. Cada persona es un nuevo comienzo en la vida política. No todos los hombres son políticos. La polis es humana en un sentido específico, es la suprema forma humana de convivencia, OM la posibilidad de generar un espacio donde se genera un discurso que es escuchado por todos, en igualdad de condiciones, que pueden intervenir, insertándose en una trama que los intercede que va a continuar cuando las personas desaparezcan. .C Para vivir en la polis el hombre debía ser libre. En el sentido de lo político los hombres se tenían que tratar con igualdad, a pesar de las diferencias, de la violencia, etc. No hay lugar para la violencia en el concepto de política de Arendt, ya que como vimos DD ve la política como algo luminoso. Lo político en el sentido griego se centra en la libertad. La política y la libertad están LA unidas. Sin política no hay libertad. Para la libertad no es necesaria una democracia igualitaria en un sentido moderno, al menos unos pocos traten los unos con los otros de manera iguales. FI En la polis la “igualdad” no era justa, porque algunos no participaban de esa esfera como los esclavos, las mujeres, los extranjeros. Solo empieza la política cuando no nos estamos moviendo en el plano de la labor , tampoco hay lugar para la violencia física, por eso solo en algunas grandes épocas, en algunos momentos luminosos se produjo la política (como la concibe ella), momentos que nos sirven para estudiar cómo es la política.. Este archivo fue descargado de https://filadd.com CARL SCHMITT 1888- 1985 OM.C DD Resumen La crítica es a la democracia parlamentaria pluralista, y a la concepción de la teoría LA liberal del estado constitucional. Porque dicha concepción subordina al estado y se limita a ejecutar, para él es anti política. Prefiere y apoya el régimen dictatorial y el Estado absolutista. FI La esencia de la política es la lucha, el conflicto es lo que mueve la política. No es posible la neutralidad y tampoco es posible ponernos de acuerdo con el otro. Visión antagonista. El fin del antagonismo para Schmitt no existe. “Un mundo en oz es un mundo sin política. Siempre que exista la política va a existir el conflicto”. Estado: Situación, definida de una manera particular, de un pueblo. Es precisamente la situación que sirve de criterio en el caso decisivo y constituye por eso el estatus exclusivo, frente a los muchos posibles status individuales y colectivos. “El Estado es el status político de un pueblo organizado. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Democracia: El poder del Estado sobre los individuos no puede nunca ser extendido hasta elimina los límites entre estados sociedad. El Estado se encarga de realizar todos los objetivos y tareas que la sociedad no está capacitada de hacer pero esto no quita que siga existiendo un dinamismo y todo sea discutible. Schmitt no cree en la fundamentación moral de lo político. OM La definición de lo político para Schmitt es la distinción entre amigo y enemigo : Amigo (freund) y enemigo (feind) No son contraposiciones puramente espirituales, por ende no deben ser entendidos en sentido individualista o privado y deben ser tomados en su.C significado concreto. no como metáforas o símbolos. La imparcial en la política de Sartori, ni existe. Desde la mirada de este autor o estás DD conmigo o estás contra mí. La guerra como constante posibilidad distingue a la política de las otras esferas, cabe la LA posibilidad de exterminar al otro, de matarlo. Siempre tiene que estar presente esta posibilidad. Un conflicto puede venir de cualquier fuente: religiosa, económica, moral, etc. Amigo: No tiene por qué ser bueno, bello y útil necesariamente. En el sentido FI estricto o político del término. Nosotros. No quiere decir que yo tenga razón y sea buena y ellos malos y están errados. Enemigo: Conjunto de hombres que combaten (adversarios), al menos virtualmente (sobre una posibilidad real), y que se contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género. El enemigo es sólo el enemigo público. El enemigo es simplemente el otro, el extranjero. “No hay necesidad de que el enemigo sea moralmente malo ni estéticamente feo”. No debe presentarse como competidor económico necesariamente. El enemigo es simplemente el otro y por serlo amenaza mi existencia”. Este archivo fue descargado de https://filadd.com El enemigo siempre es público y colectivo, no es el enemigo que odiamos por sentimientos privados (temas personales ). En el campo económico no existen los enemigos sino los competidores, en el mundo moral y ético tampoco existen los enemigos sino que los adversarios de discusión. El otros y el nosotros (colectivos humanos) se genera cuando el conflicto político estan intenso. Por ejemplo en guerra. La guerra no es política pero todo lo que lleva a ella sí lo es. OM Todo conflicto será político en tanto sea lo suficientemente intenso como para agrupar a las personas en amigas o enemigas. El Estado es la unidad política soberana y decisiva, es el que puede reclamar nuestra.C vida. Puede reclamarnos nuestro máximo sacrificio y es quién determina quién es el enemigo. DD Para Schmitt no es posible un mundo sin política ya que el conflicto. Lo político como decisión constitutiva y polémica: LA 1. Constitutiva porque es a través de ella que se determinan los contenidos que configuran la identidad de un pueblo frente a otros. 2. Polémica porque con ella se establece lo político como relación amigo-enemigo, tanto al FI exterior (relación con otros pueblos) como al interior (Frente aquellos que no comparten la identidad de específica del Estado). Crítica: nunca sabemos si un conflicto es político hasta que termina la guerra ya que sólo cuando se acaba visualizamos la existencia del amigo y del enemigo. Apuntes Su reflexión parte del contexto histórico de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Lo primero que va a decir que la política está basada en intereses práctico, inmediatos, intereses concretos: Es imposible pensar una ética con la política Para Schmitt no hay ética y ciudadanía sino que hay simplemente ciudadanía. Este archivo fue descargado de https://filadd.com El Orden Jurídico: Es aquello concreto o real considerado el fin inmediato al cual se prescribe el conjunto de normas es decir es el orden que construimos para obtener cierto fin. Schmitt para de un realismo antropológico El humano es un homo homini homo el hombre es para un hombre un hombresiguiendo la idea de Hobbes, Schmitt va a modernizar a Hobbes. La enemistad humana no es algo natural OM pero si es algo ciertamente posible, la enemistad entre los hombres está atravesada por la racionalidad de ellos, de cómo comprender las relaciones. El enemigo es siempre racional, no hay enemigos irracionales. La enemistad no es.C protagonizada por individuos sino por grupos que representan ideas. El Estado Natural es el verdadero estado político del hombre , es el modo genuino de los DD políticos. Lo político en sí no consiste en la lucha sino en ese comportamiento determinado por la posibilidad real de lucha. Nosotros siempre estamos actuando como si estuviéramos frente a una amenaza. LA El conflicto es un dato histórico social, cuando el grupo se congrega en amigos surge conflicto con aquellos que no son amigos, el conflicto no puede abolirse desde ningún pacto social porque siempre existirá al menos como posibilidad. En esta postura es FI Arsitotelico y no Platónico Considera que la imagen del enemigo está presente en cualquier sociedad o en cualquier grupo por eso él entiende que la política está determinada por la posibilidad real de un enemigo. Podemos hacer política una vez que hay un enemigo existiendo. El Estado es una comunidad suprema e intensa en donde las personas se las liga esencialmente dentro de un territorio determinado organizandolo mediante la fuerza. La fuerza que es lo que nosotros llamamos política supone un grado de intensidad ante el rechazo de un enemigo (ej: nos juntamos por que nos oponemos a..). El enemigo toma carácter público privado y sirve para marcar el límite de lo partidario, para generar la Este archivo fue descargado de https://filadd.com posibilidad de guerra que instituye la relación entre nosotros. La constitución de todo estado es la decisión de una comunidad que atreves del titular del poder constituyente configura la unidad política. El ciudadano pertenece a esta esfera, la esfera pública, no es algo particular, no es cerrado, no es privado, es aquel que pone en juego el concepto de igualdad ante la ley porque suprime todos los privilegios, es el que pone en juego el concepto del status político porque OM garantiza la igualdad de participación es decir el principio constitutivo de la ciudadanía es la igualdad (donde todos somos amigos y nos ponemos a un enemigo). La política como vía necesaria para modificar el derecho vigente y ajustarlo a las.C necesidades para los intereses actuales de los ciudadanos, la posibilidad de desarrollar las garantías que recoge la constitución. DD La ecuación Estado igual lo político carece de la variante de la sociedad porque la sociedad está totalmente identificada con el Estado, es la unidad política sin fisuras que obtiene la autosuficiencia y que obtiene la capacidad para constituirse en una fuerza, es LA capaz de determinar quienes son amigos y enemigos de manera interna como externa, es capaz de emprender la lucha es el modo de estar político de la población. La sociedad no es igual a la unidad política. FI La unidad tiene que ver con establecer una enemistad por eso critica las democracias (no garantiza la coherencia social). La coherencia social sirve como medio de participación del ciudadano estado pero la democracia es una participación ineficiente porque no genera identidad, o ofrece un parámetro que elimina las diferencias particulares. La democracia no genera una unidad porque el pueblo no puede decidir quien tiene el poder sino que establece a quién se reconoce el poder y esta cuestión genera un problema. Lo que hay que hacer no es una crítica a la democracia en cambio es una cuestión es que hay que pensar el funcionamiento de ella para garantizar la igualdad. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Muchas democracias en la medida que ponen múltiples enemigos se genera incoherencia social y por lo tanto no se establece quien tiene el poder, hay mucha gente que se lo atribuye y se genera fricciones como hay mucho polos de poder y no permite la igualdad. La igualdad en la sustancia de la política En las democracias modernas el tema de la igualdad está dado por la pertenencia de una acción determinada. OM El gobierno tiene que tener una superioridad , podrá establecer cuál es la identidad. Hay que establecer una cuestión de exclusión necesaria para poder garantizar el funcionamiento democráticos porque ella supone claramente todos serrepresentados y.C tiene que generar una igualdad. Lo político es todo lo que genera igualdad, si no la genera no es política. DD Lo político no es un estado de ánimo, no tiene que tener emociones es algo público y por eso el enemigo es algo público, es lo extraño, lo diferente no tiene que ser un competidor LA económico o alguien malo ( tiene que ser lo suficientemente fuerte para hacer frente al grupo de amigos). No hay dimensión política si un grupo de hombres carecen de fuerza para oponersea otra FI fuerza. No existe lo político sin enemigos, y no hay enemigos sin la lucha. El sentido de amigo y de enemigos es el máximo de intensidad, de asociación, el enemigo es siempre el OTRO. No es una metáfora el enemigo, es un conjunto de hombres que de acuerdo a una posibilidad real se ionene de forma combativa a otro conjunto de hombres, en un conjunto público. Clase Este archivo fue descargado de https://filadd.com Todo el texto nos guía a una visión conceptual de lo político. Con el concepto de lo político es la distinción entre amigos y enemigos La distinción amigo - enemigo es lo que mueve a la política. Siempre que exista la política va a existir el conflicto, no existe un momento donde se resuelva el conflicto, no va haber armonía nunca. La neutralidad tampoco beneficia lo político, con ella no hay política, no hay posibilidad siempre va haber un antagonismo. OM Hay conflictos que no pueden tener una resolución racional. Para este este autor la esencia de lo político es el no ponerse de acuerdo con el otro, estás conmigo o contra mí no hay neutralidad..C Para defender a los nuestros hay que atacar a los otros estas ideas todavía subsisten hoy en día y se pueden ver en discursos, actitudes,acciones.. No da una definición conceptual de DD Estado solo lo describe como círculo vicioso ( el estado presupone la política...). Lo definitorio de la política es la posibilidad de dividir entre amigos y enemigos con ello el conflicto (somo nosotros y ellos son los otros). Es un criterio autónomo de la moral y otras LA variantes, no quiere decir que sea malo el enemigo lo que quiere decir simplemente que es el otro y por ser distinto a mí amenaza mi existencia no hay que suponerlo con otras esferas. El enemigo es en sentido concreto, existencial no es el ámbito privado No se mide la FI distinción de amigos y enemigos que lo medimos en la vida privada, siempre es público y también el colectivo.Habla de sujetos colectivos, son grupos humanos no es individual. La política quiere crear un orden estable pero sabiendo que existe la posibilidad de que ese orden va a ser puesto en cuestión por la propia política. La guerra como posibilidad es lo que hace posible la distinción de lo político,existe la posibilidad de que se eliminen físicamente. Pueden ser diversos los orígenes del amigo y enemigos y siempre está la posibilidad de la guerra. Una vez que tenemos guerra ya no tenemos política pero es la posibilidad de la guerra lo que le da sentido a lo político. Este archivo fue descargado de https://filadd.com La guerra es colectiva. El Estado como tal no es la unidad política. El estado pierde el carácter de lo político cuando hay una guerra civil, porque lo político se asocia a una visión política de un otros y nosotros. La posibilidad de la guerra y matar al otro tiene que estar siempre presente para mantener la idea de amigo - enemigo. OM Después de la guerra podemos ver cuán fuerte fue el conflicto, si había política. No importa de donde viene el motivo del conflicto pero llega un momento donde el grado de intensidad es tan alto que genera este agrupamiento..C Nunca vamos a saber los límites de la política, los límites reales. DD Las identidades colectivas siempre se dan en base de un nosotros y ellos. No implica descalificar al enemigo, no lo estamos valorando moralmente. El Estado como unidad política es el que determina cual es el enemigo, cuando hay un LA enemigo interno si no es un estado una unidad. Por su sola existencia me amenaza a mi no lo valora en términos morales (el enemigo), no es el malo es simplemente el “otro”, el “extranjero” que se asocia como estado como unidades políticas. FI El conflicto no es algo que se puede superar, se supera cuando no existe la política. UN MUNDO EN PAZ ES UN MUNDO SIN POLÍTICA El extremo que está siempre latente es que puede existir la guerra, es una definición existencial: esto puede existir y depende del grado de intensidad se ve el conflicto. Si hay ausencia de conflicto no hay política ya que lo característico de ella es elconflicto, frente a un conflicto no hay posibilidad de mantenerse neutral. Si no hay conflicto hay paz por lo tanto no hay política. Este archivo fue descargado de https://filadd.com MAX WEBER OM 1864-1920.C DD Lo podemos ubicar dentro de la TEORIA CRIICA, teniendo una visión sobre “lo que LA esa en nuestra mente no es lo que creemos que es” toma como tema central, el poder político que se crea dentro de la comunidad política, y que se produce por la acción social, afines o valores. FI habla acerca de la LEGITIMIDAD, (la ciencia política había dejado de estudiar y que Él retoma) esta es una de las formas que adquiere el consenso (en un consenso democrático, lalegitimidad es uno de sus aspectos principales). La legitimidad ocupa un lugar central en la ciencia política. Weber escribe basándose en su época, pero su teoría pretende tener validez para toda época y lugar. - Sobre la BUROCRACIA: el termino burocracia en el latin hace referencia a “color orscuro y triste”, suele tener una connotación negativa. El autor creía que la Este archivo fue descargado de https://filadd.com burocracia tenia sus orígenes en los cambios religiosos después del renacimiento (cuando se separa la iglesia católica y surge el protestantismo como religión). El mencionado autor le adjudicaba a la buricracia dos cualidades importantísimas; la EFICIENCIA que se basaba en la RACIONALIDAD Busca una teoría que se base en la realidad de los hechos, y es por esto que rechazaba la teoría marxista (no creía posible el materialismo dialéctico, que era lo que Marx planteaba, ya que consideraba imposible que la razón de los hombres dedujeran que iba a suceder). Si OM bien se puede hablar de clases sociales desde el punto de vista de la economía, lo que las clases sociales hagan más allá de su nivel económico, no está en juego, ya que lo que el hombre haga, no tiene por que estar relacionado con su clase social, por lo que es en este punto donde se desmorona la teoría de Marx..C Para Weber, el hombre tiene ‘Wert Frei’ (libertad valorativa), por lo que el hombre actúa de acuerdo a sus valores, y esto es algo puramente irracional, por lo que no se DD puede prever que es lo que el hombre hará. Con esto se explica el rechazo a la teoría marxista.´ Al ser imposible determinar aquello que los hombres van a hacer en la realidad, Weber LA plasma todo esto en su TEORÍA DE LA DOMINACIÓN. Con esta teoría basada en hechos, se va a poder entender la legitimidad y el por qué un gobierno es o no aceptado. Es un problema central de la ciencia política el por qué los hombres obedecen los FI mandatos de la autoridad. Todas las esferas de la acción comunitaria están sin excepción profundamente influidas por las formas de dominación (entendida para weber como un poder legitimo) Weber quiere establecer una nueva ciencia política, que sea realista, que pueda decir como son los hechos y por que los individuos aceptan el poder en cada caso concreto. - dominación mediante constelación de intereses (situación de monopolio) dominio monopolizador de un Mercado. Weber dice que la mayoría de las veces que entramos en una dominación es por interés. Por eso hay cierta voluntad de mantener la dominación y acatar ciertas órdenes. Este archivo fue descargado de https://filadd.com EJEMPLO: Ejemplo: motociclo pidió préstamo para mejorar y ahí lo domina el banco porque debe pagarle. Luego en la crisis, motociclo quiebra y le dice al banco, o me financias el préstamo o caigo en quiebra y nunca mas te pago. Ahí se invierten los roles, en donde el dominado se vuelve dominante. - dominación por autoridad (poder de mando y deber de obediencia) ejercido por el padre de familia, por el funcionario o por el príncipe. Weber dice acerca de estas Dominaciones, que la primera es reversible y la segunda no. OM Muchas veces el dominado puede volverse el dominador. Para esto, él crea un método, TIPO IDEAL. Esto es una síntesis de los elementos más importantes que contienen ciertos fenómenos que el detecta en la sociedad. A partir de su conocimiento de fenómenos políticos, va a ir seleccionando cuales son los fenómenos más.C importantes, y concluye que hay 3 tipos ideales de dominación: TRADICIONAL DD CARISMÁTICA LEGAL Lo que le interesa al autor es la DOMINACIÓN (que es el obtener obediencia inmediata LA para un mandato). No todo tipo de poder es dominación, ya que por ejemplo, el poder económica es influencia, porque no se obtiene necesariamente tiene que haber una obediencia inmediata. FI Weber entiende concretamente por dominación a la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado de mandatos, por lo que NO es toda probabilidad de ejercer poder o influjo sobre otros hombres. Entendemos aquí por “dominación” un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (“mandato”) del “dominador” o de los “dominadores” influye sobre los actos de otros (del “dominado” o de los “dominados”), de tal surte que en un grado socialmente relevante, estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos y como máxima de su obra el contenido del mandato (“obediencia”). Todos los tipos de dominación procuran despertar y fomentar la creencia en su legitimidad. Según sea la clase de legitimidad Este archivo fue descargado de https://filadd.com pretendida, es diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla, como el carácter que toma el ejercicio de la dominación. No toda dominación se sirve del medio económico, y todavía menos tiene toda dominación fines económicos. En la DOMINACIÓN LEGÍTIMA el Poder es entendido como Autoridad. Esta autoridad es legítima, ya que se cree en la existencia de un orden legítimo, en la validez de un orden. Los mandatos son obedecidos no sólo por la coerción física o por los eventuales OM perjuicios, sino porque se consideran legítimos, válidos. Se “debe” obedecer porque así “debe ser”. Además hace que la coerción sea legítima (cuando alguien no quiere obedecer, está bien que se le coercione)..C Toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un cuadro administrativo, es decir, la probabilidad, en la que se puede confiar, de que se dará una actividad, dirigida a la DD ejecución de sus ordenaciones generales y mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar ligado a la obediencia de su señor por la costumbre, de un modo puramente afectivo, por intereses LA materiales o por motivos ideales. La legitimidad es la justificación que tienen los gobernantes ante los gobernados para detentar el poder político. Con este modelo de tipo ideal, toda sociedad va a poder estudiada a través de los 3 tipos de FI dominación, ya que todas van a tener una parte de cada uno de ellos. DOMINACIÓN TRADICIONAL: los individuos obedecen los mandatos por la santidad de lo antiguo, de lo que siempre ha sido, la tradición, costumbre. La antigüedad es un aval suficiente para seguir obedeciendo ciertas normas. Debe entenderse que una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos, “desde tiempo inmemorial”, y creyéndose en ella en méritos de esa santidad. tiene estabilidad, es conservadora, puede trasmitirse de generación en generación Este archivo fue descargado de https://filadd.com No se obedece a disposiciones estatuidas, sino a la persona llamada por la tradición o por el soberano tradicionalmente determinado: y los mandatos de esta persona son legítimos de dos maneras: 1. En parte por la fuerza de la tradición que señala inequívocamente el contenido de los ordenamientos, así como su amplitud y sentido tal como son creídos, y suya conmoción por causa de una trasgresión de los límites tradicionales podría ser OM peligrosa para la propia situación tradicional imperante. 2. En parte por arbitrio libre del señor, al cual la tradición demora el ámbito Correspondiente. En el tipo puro de dominación tradicional es imposible la “creación” deliberada, por.C declaración, de nuevos principios jurídicos o administrativos. Nuevas creaciones efectivas sólo pueden ser legitimadas por considerarse válidas de antaño DD y ser reconocidas por la “sabiduría” tradicional. Sólo cuentan como elementos de orientación en la declaración del derecho los testimonios de la tradición: “precedentes y jurisprudencia”. LA Es muy importante distinguir que sea: Sin cuadro administrativo; organizaciones simples, primitivas, sencillas, como la gerontocracia (gobierno de los más viejos ya que conocen mejor la tradición) o FI patriarcalismo (ejerce la dominación una sola persona de acuerdo con determinadas reglas hereditarias). Con cuadro administrativo; para que una sociedad funcione, siempre requiere organización. Es mucho más complejo. Un ejemplo de esto es el patrimonialismo (quien gobierna es un rey o monarca con derechos propios, que se rige de acuerdo a leyes que ya existen por la costumbre), otro es el sultanismo (Sultán era el jefe máximo de todos los estados orientales). DOMINACIÓN CARISMÁTICA: se relaciona a características que tienen los individuos extra ordinarios, sus características son diferentes al resto de los seres humanos. Se genera Este archivo fue descargado de https://filadd.com como un obligación de seguir a estos líderes carismáticos, como ser caudillos, líderes políticos, o alguien relevante de una iglesia como ser un profeta, revolucionario, etc. Tiene un cuadro administrativo, pero completamente distinto a la burocracia, son allegados al jefe carismático que él cree muy importante. Un ejemplo de esto serían los discípulos en el caso de líder religioso. El jefe carismático es aquel que viene a romper una legitimidad de tipo tradicional. - Es irracional, inestable, OM - se basa en cualidades particulares de las personas (heroísmo, ejemplaridad) se obedece al líder La dominación carismática supone un proceso de comunicación de carácter emotivo. El cuadro administrativo de lo imperantes carismáticos no es ninguna “burocracia”..C DOMINACIÓN LEGAL: es el tipo moderno, aparece a partir del siglo XVI cuando se da la DD confrontación de los estados modernos. Es la creencia en un cosmo de normas abstractas que se suponen que han sido creadas racionalmente, y se cree que se deben seguir estas normas que han sido hechas por los representantes de una comunidad. Todo tipo de LA formación racional necesita de un cuadro administrativo (salvo las más primitivas como ya mencione antes). Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de FI mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad legal. La dominación legal descansa en la validez de las siguientes ideas entrelazadas entre sí : 1. Que todo derecho, “pactado” u “otorgado”, puede ser estatuido de modo racional con la pretensión de ser respetado, por lo menos, por los miembros de la asociación; y también regularmente por aquellas personas que dentro del ámbito del poder de la asociación (en las territoriales: dentro de su dominio territorial), realicen acciones sociales o entren en relaciones sociales declaradas importantes por la asociación. 2. Que todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas, por lo general estatuidas intencionalmente; que la judicatura implica la aplicación de esas reglas al caso Este archivo fue descargado de https://filadd.com concreto; y que la administración supone el cuidado racional de los intereses previstos por las ordenaciones de la asociación, dentro de los límites de las normas jurídicas y según principios señalables que tienen la aprobación o por lo menos carecen de la desaprobación de las ordenaciones de la asociación. 3. Que el soberano legal típico, la “persona puesta a la cabeza”, en tanto que ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que orienta sus disposiciones. Lo cual vale para el soberano legal que no es “funcionario”, por ejemplo: el presidente electivo OM de un estado. 4. Que el que obedece sólo lo hace en cuanto miembro de la asociación y sólo obedece “al derecho”. 5. En relación con el número 3 domina la idea de que los miembros de la asociación, en.C tanto que obedecen al soberano, no lo hacen por atención a su persona, sino que obedecen a aquel orden impersonal; y que sólo están obligados a la obediencia dentro de la DD competencia limitada, racional y objetiva, a él otorgada por dicho orden. La dominación legal puede adoptar formas muy distintas, pero el tipo más puro de LA dominación legal es aquel que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Sólo el dirigente de la asociación posee su posición de su predecesor. Pero sus facultades de mando son también “ competencias” legales. La totalidad del cuadro FI administrativo se compone, en el tipo más puro, de funcionarios individuales (“monocracia” en oposición a “colegialidad”), los cuales siguen todos los pasos de la ‘Burocracia Weberiana’. BUROCRACIA WEBERIANA: es un modelo ideal y es la forma democrática de un estado moderno. Sería imposible un estado moderno sin administración, ya que todo sería un caos. 1) Jerarquía administrativa. 2) Con competencia rigurosa fijada de antemano (lo que tienen que hacer). 3) Con calificación profesional para su nombramiento (esto más un concurso para poder ingresar es lo ideal, es lo que hace al modelo ideal de democracia, y es completamente diferente al clientelismo o acomodo). Este archivo fue descargado de https://filadd.com 4) Retribuidos en dinero con sueldos fijos y derecho a jubilación.´ 5) Tienen una carrera de ascensos y avances, por tiempo de ejercicio. 6) Sometidos a disciplina y vigilancia administrativa (son controlados y pueden ser sancionados o destituidos sino cumplen). 7) Separación de los medio de administración (diferencia a la administración de los burócratas. Los burócratas no son dueños de los edificios, computadoras, escritorios, etc. pero esto no siempre fue así, ya que en la forma tradicional, el feudo que eran quienes OM hacían la administración, eran los dueños de los medios de administración. Estaban distribuidos en la nobleza feudal, y ahora el Estado contrata personas para que trabajen en esos medios). 8) Nombramiento por selección, no por elección, ya que es esto, lo que permite el buen.C funcionamiento del Estado. No solo no puede haber un estado sin democracia, aunque se estuviese en un estado DD socialista, sino que también las grandes empresas requieren de democracia. La burocracia es indispensable. LA Weber cree que a la cabeza de estas organizaciones deben de haber personas libres, electivas, que puedan cambiar lo que este mal, que sean líderes, carismáticos, etc. Es por esto que cree en la DEMOCRACIA LIBERAL y no en el socialismo (el socialismo hace FI crecer la burocracia, ya que hay que impulsarla y dirigirla). Este archivo fue descargado de https://filadd.com ROBERT MICHELS OM.C (1876-1936) DD sociólogo de la política alemán miembro del Partido Social-Demócrata alemán (SPD), estuvo intensamente vinculado LA durante varios años. su crítica exacerbada de la premoderna burguesía de la Alemania prusiana, le empuja a FI buscar nuevas ideas políticas y otros grupos sociales con los que identificarse. El proletariado, como clase social que en sí misma encarna todas las contradicciones de la sociedad burguesa, (como señalara Marx), será con el que se identifique el Michels moralista, marxista y revolucionario de los primeros años del nuevo siglo. Sin embargo su aguda crítica al funcionamiento antidemocrático de los partidos políticos, y la pérdida de fe en el proletariado como clase revolucionaria, le llevarán en definitiva a identificarse con el nacionalismo italiano y, por ende, con el fascismo de Benito Mussolini. A esto lo definimos como una transición ideológica radical. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Su obra principal de es "Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna", publicada en 1911, que es un análisis sociológico de la dinámica evolutiva de la organización interna del Partido Social-Demócrata alemán (SPD) tiene por objeto el estudio sociológico de la emergencia del liderazgo, la psicología del poder y las tendencias oligárquicas de la organización. en ella se encuentra su argumentación sobre la imposibilidad de un funcionamiento auténticamente demócratico de los partidos políticos, en las OM sociedades contemporáneas. Esté decía que la organización es el único medio existente para poder llevar a cabo una voluntad colectiva en la sociedad de masas; sin ella no existe la posibilidad de que una.C acción común llegue a alcanzar fines concretos, a no ser que se elijan los métodos adecuados para ello: "La democracia no se concibe sin una organización y toda organización DD requiere una especialización en las tareas, una distinción entre los dirigentes y los dirigidos..... El principio de la organización es condición absolutamente esencial para la lucha política de masas." LA Michels recoge de Weber la idea de que la sociedad contemporánea es la sociedad de las organizaciones Los grandes conglomerados humanos necesitan de una determinada estructura organizativa FI para poder actuar en todas las esferas de la vida pública, política o social la organización se convierte en el objeto de estudio central para comprender la naturaleza de estas sociedades Michels pretende negar la viabilidad del socialismo En su obra, como en la corriente principal de la socialdemocracia, democracia y socialismo se encuentran indisolublemente unidos Las formas oligárquicas son consustanciales a toda organización, incluso a aquellas, como es el caso de los partidos socialistas democráticos, cuya sedicente razón de ser estriba precisamente en la superación de tales formas oligárquicas. Ello obedece, dice Michels, a Este archivo fue descargado de https://filadd.com dos tipos de causas: unas, psicológicas y otras, técnicas. las causas psicológicas, apunta Michels que, en primer lugar, depende de la psicología de las masas, que son "constitucionalmente incapaces de gobernarse" y que adolecen de una inmadurez objetiva y de una incurable incompetencia La masa necesita contar con líderes en los que apoyarse y anhela reconocer su superioridad. Por ello, la dominación de los líderes no es algo impuesto a las masas, sino que existe un alto grado de aceptación e incluso de necesidad, la masa es, además, esencialmente conservadora y por ello asegura más OM y más a la minoría dirigente en sus puestos directivos. En cuanto a la conformación de la minoría dirigente, señala Michels que: "Con la institución del liderazgo comienza, como consecuencia de lo prolongado de la función, la transformación de los líderes en una casta.C cerrada” No existe un acceso consciente y deliberado al poder por parte de un grupo minoritario, DD oligárquico, dentro de la organización. En el caso de los partidos políticos, los miembros de la minoría acceden a posiciones de preeminencia al ser elegidos democráticamente por la mayoría. Es posteriormente cuando LA sufren un proceso de transformación psicológica que da lugar a que la representación se convierta en concentración permanente del poder en manos de esa minoría: "Cuando en cualquier organización la oligarquía ha alcanzado un estado avanzado de desarrollo, los FI líderes comienzan a identificar consigo mismo, no sólo las instituciones partidarias, sino también la propiedad del partido. Este fenómeno es común tanto en el partido como en el Estado." Las características psicológicas de los individuos que desempeñan puestos de liderazgo hacen que éstos tiendan a afianzarse en sus puestos, al tiempo que se produce una creciente confusión entre los fines de la organización y los de su propia supervivencia. Como dice Michels: "El burócrata se identifica completamente con la organización, y confunde sus propios intereses con los de ella. Toma toda crítica objetiva como una afrenta personal. Esta es la causa de la incapacidad evidente de todos los líderes partidarios para prestar una atención serena y justa a las críticas." Este archivo fue descargado de https://filadd.com La transformación psicológica del liderazgo supone el fin evidente de toda posibilidad democrática dentro de la organización. Dicha transformación implica tanto el aumento de distancia que separa a los líderes de la masa, como también impone un sello conservador a las actuaciones de los primeros, lo que supone un inevitable deslizamiento hacia el reformismo de los partidos socialistas Se produce una moderación paulatina de los objetivos políticos del partido que supone el fin de la senda revolucionaria y, en consecuencia, el fin de toda posibilidad práctica de OM triunfo del socialismo. el hombre individual, según Michels, "...está abocado por naturaleza a ser guiado y a serlo tanto más cuanto que las funciones de la vida social se subdividen más y.C más." Michels parte del supuesto de que toda minoría actúa conforme a la lógica del auto-interés; el interés personal de los líderes en conservar una posición de DD poder y privilegio les lleva a identificar sus propios fines personales con los fines de la organización, lo que produce no sólo conservadurismo, sino también desmovilización social e instrumentalización de la ideología de la organización en LA su propio beneficio Para Michels está claro que las masas no se rebelan sin líderes. Pero los líderes, una vez que han tomado el poder con el apoyo del pueblo y en nombre del pueblo, se separan de él, se convierten en una casta relativamente FI cerra da y más preocupada por su propio ascenso social que por una verdadera transformación social La lucha entre élites, por lo demás, nunca termina con la total derrota de una de ellas. Pocos años después de la publicación de esta obra, tenía lugar la Gran Revolución de Octubre de 1917 Junto a las causas psicológicas, hay otras causas técnicas para el surgimiento del liderazgo oligárquico. Toda organización requiere especialización de funciones y expertos. postula Michels la inevitabilidad de las minorías dirigentes. La organización pasa de ser un instrumento de adecuación de medios a fines, a convertirse Este archivo fue descargado de https://filadd.com en la esencia vital del grupo en cuestión Lo que era accesorio se convierte así en fundamental y de este modo se trastocan las prioridades establecidas en el seno de la organización. En consecuencia, la organización se convierte en el fin principal a mantener y a fomentar, al mismo tiempo que los fines que habían dado origen a su surgimiento, pasan a un segundo plano. En el seno de toda organización surgen, según Michels, dos fenómenos íntimamente vinculados entre sí: la jerarquía y la burocracia, que son incompatibles, por naturaleza, con OM una toma de decisiones de carácter democrático Al igual que para Weber, para Michels la organización supone la división jerárquica del trabajo, lo que implica, el advenimiento al primer plano de la escena política de un conjunto de individuos exclusivamente dedicados a.C resolver los problemas que se plantean en la organización; es decir, un aparato burocrático caracterizado por el relativamente elevado nivel de sus conocimientos técnicos. El DD liderazgo, término y/o concepto que en Michels engloba al de aparato burocrático, se define esencialmente por el hecho de monopolizar la circulación interna de la información y los conocimientos necesarios para el mantenimiento de la organización. LA En Michels, no se trata tanto de que los líderes utilicen a la organización para realizar sus propios intereses, sino más bien de que por el mero hecho de ser minoría, ésta transforma sus puntos de vista acerca de los fines de la organización y el modo de alcanzarlos, FI desviando a esta última de la senda que, en principio, justificaba su existencia: "La causa principal de la oligarquía en los partidos democráticos habrá de encontrarse en la responsabilidad técnica del liderazgo”. sin embargo, el liderazgo es imprescindible para un eficiente funcionamiento en las sociedades de masas: “El liderazgo es un fenómemo necesario en toda forma de vida social. […] Pero tiene gran valor científico demostrar que todo sistema de liderazgo es incompatible con los postulados más esenciales de la democracia.” Dentro de la organización, la democracia se puede definir meramente como un método instrumental de elección del liderazgo, completamente ajeno a las connotaciones ideológicas o normativas de la concepción rousseauniana de la democracia. especialista en el pensamiento político de Este archivo fue descargado de https://filadd.com Michels, el politólogo norteamericano de origen español Juan José Linz, propone el siguiente esquema de las características de la oligarquía y del proceso de transformación oligárquica de las organizaciones: 1. Aparición del liderazgo 2. Aparición del liderazgo profesional estabilizado. 3. Formación de la burocracia. OM 4. Centralización de la autoridad. 5. Desplazamiento de objetivos, en particular desviación de fines últimos hacia objetivos instrumentales..C 6. Creciente rigidez ideológica. DD 7. Incremento de la diferencia de puntos de vista entre los líderes y los miembros de la organización. LA 8. Disminución de las posibilidades de participación de los miembros de la organización. 9. Cooptación de los líderes de la oposición naciente por los conformados. FI 10. Viraje del llamamiento a los miembros hacia el llamamiento al electorado, primero de clase y después más amplio. Así, la aporía de que adolecen los partidos socialistas democráticos consiste, para Michels, en que para alcanzar sus objetivos ideológicos precisan de una organización, pero es precisamente la organización la que conduce de manera inevitable a la aparición de una oligarquía y de nuevas desigualdades, para cuya superación habían surgido precisamente estos partidos: "La organización política conduce al poder. Pero el poder es siempre conservador." Michels acabará por negar la esperanza compartida por buena parte de los políticos del siglo XX: la fe en que la democracia podría ser finalmente alcanzada Este archivo fue descargado de https://filadd.com en una sociedad que veía llegar, por primera vez, a las masas a la esfera pública. El discurso de Michels adolece, a su vez, de una ambigüedad fundamental. Por un lado, define a la sociedad moderna como una sociedad de masas e insiste en la imposibilidad de retorno al pasado, hacia formas políticas aristocráticas. La tendencia natural de la evolución social parece apuntar, pues, hacia sistemas democráticos por otra parte, niega radicalmente la posibilidad de llevar a la práctica verdaderos sistemas políticos democráticos dentro de las sociedades de masas. La fórmula de la democracia OM representativa, además, no soluciona el problema, puesto que únicamente da lugar a que se afiance el dominio de los representantes sobre los representados, inaugurando el camino hacia regímenes políticos de tipo bonapartistas..C Michels optará por afirmar, en la línea más pesimista del elitismo político clásico, que la oligarquía hunde sus raíces en lo más profundo de la sociedad, por DD responder a la propia naturaleza de la sociedad de masas. Michels escribió Los partidos políticos todavía apoyaba, en 1910, la lucha en pro de más democracia, como medio de reducir las tendencias oligárquicas. mencionada obra LA acaba con estas palabras: "Cuanto más comprende la humanidad las ventajas que tiene la democracia, aunque imperfecta, sobre la mejor de las aristocracias, tanto menos probable es que el reconocimiento de los defectos de aquella provoque un retorno a la FI aristocracia.... La democracia es un tesoro que nadie descubrirá jamás por la búsqueda deliberada, pero si continuamos nuestra búsqueda, al trabajar infatigablemente para descubrir lo indescubrible, realizaremos una obra que tendrá fértiles resultados en el sentido democrático.” Sin embargo años más tarde, encontrará “la salida” a esta ambivalencia en su ferviente adhesión al irracional y antidemocrático liderazgo político de Benito Mussolini Problemas actuales de la partidocracia comunes de la partidocracia como fórmula representativa privilegiada de la democracia liberal de masas. En las democracias modernas, los ciudadanos están representados a través de y por los Este archivo fue descargado de https://filadd.com partidos políticos. El problema reside en que, como ha señalado Beer, "la función de representar al interés nacional, atribuida en otro tiempo al Soberano, y más tarde al Parlamento, es realizada actualmente por el partido. El partido (parafraseando a Finer) es actualmente ‘el rey’". Los problemas teórico-políticos y constitucionales derivados del hecho de que el partido político sea el rey son delicados. incluso las constituciones más recientes, procuran evitar el reconocimiento formal de la representación partidista. Hay, no OM obstante cuatro excepciones: la Constitución de Brasil, la Ley federal de Bonn, la Constitución Francesa de 1958 y la española actual de 1978, cuyo art. 6 dice que "los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y.C manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.” Uno de los problemas que esto plantea es que los DD nombramientos de representantes los hace el partido, y no el ciudadano representado, García Pelayo, quien llega a definir a la democracia contemporánea como una “democracia de partidos ”, en cuanto que se trata del inevitable resultado de la “adaptación” del principio democrático a las circunstancias de la LA contemporaneidad. En la democracia de partidos, el partido no sólo media entre los representantes y los FI representados, sino que mediatiza a estos últimos, a través de la disciplina de partido, y mediatiza, por tanto, al propio electorado. En este contexto, pues, las elecciones son una competición plebiscitaria en la que los partidos se enfrentan para lograr la confianza política indiscriminada de los electores, diversos teóricos críticos de la partitocracia, niega que exista otro sujeto de la representación que no sean los partidos, los cuales están dominados por unos pocos líderes que controlan a los aparatos o maquinarias internas de los partidos. Uno de estos autores críticos, politólogo italiano Giovanni Sartori ha definido tres dimensiones decisivas de la partitocracia en relación con los representantes políticos en todos los cargos públicos: a) la partitocracia electoral, entendida como el poder del partido para imponer al electorado a quien ha de votar, esto es, a los candidatos Este archivo fue descargado de https://filadd.com predesignados por el propio partido; b) la partitocracia disciplinaria, entendida como la capacidad del partido para imponer al grupo parlamentario una disciplina del partido o mejor dicho, de la dirección del partido; y c) la partitocracia integral, es decir, la sustitución de la representación formal de los electores por la representación real de los partidos. Hay que señalar, además, que el de la partitocracia es un fenómeno político fundamentalmente europeo OM El origen histórico de los partidos políticos, además, aparece lógica y cronológicamente vinculado a los diversos lugares de concentración de la población. Los avatares teóricos e históricos de la concepción Los avatares teóricos e históricos de la concepción.C elitistaelitista--competitiva de la democracia y sus actuales limitaciones institucionales W.G. Runciman ha calificado de "profetas menores" de la Ciencia Política a los llamados DD “neo-maquiavelistas" (Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto y Robert Michels), reservando el título de "profetas mayores" para Karl Marx y Max Weber. el pensamiento elitista clásico sería inconcebible sin el precedente marxista LA Mosca, Pareto y Michels sustituyeron el concepto marxista de "clase social" por los de "clase política", "oligarquía" o "élite", y desplazaron la atención del plano económico al plano político. Lo único que no puede negarse a los FI neo-maquiavelistas es que lograron hacer interesantes y prestigiar determinados temas políticos. Y eso es suficiente para considerarlos como "clásicos" de la Ciencia Política contemporánea. LA TEORÍA DE LAS ÉLITES fue, desde el punto de vista ideológico-político, una de las expresiones a través de las cuales se manifestó a finales de siglo la crisis de la idea del progreso indefinido, que había marcado el período histórico de la burguesía ascendente, cabe afirmar que, en su primera aparición, la teoría de las élites actuó como pararrayos receptor de todos los ataques contra la democracia y contra el socialismo, provocados por el nacimiento del movimiento obrero, prestando el importante servicio al pensamiento conservador y/o reaccionario de formular de la manera más conveniente la tensión Este archivo fue descargado de https://filadd.com elites-masas, donde la valoración positiva se atribuye a las élites y la negativa a las masas, frente al protagonismo histórico atribuido a las masas por la filosofía socialista de la historia. En efecto, si se considera a la democracia como un sistema político -formal, nada se opone a que se pueda hablar de democracia, pese a la existencia de élites, siempre que 1) los puestos de poder políticos se encuentren, en principio, abiertos a todos los ciudadanos, 2) exista rivalidad para ocupar esos puestos de poder y 3) existan mecanismos institucionalizados de responsabilización y control políticos de los elegidos ante los OM electores. Ya Mosca había abierto el camino hacia una interpretación de la teoría de las élites no restrictiva desde el punto de vista ideológico, al distinguir entre dos modos diferentes de formación de las clases gobernantes según que el poder se transmitiera por herencia, de donde surgirían los regímenes aristocráticos, o procurándose continuamente.C el apoyo de las clases inferiores, de donde nacerían los regímenes democráticos; y dos modos diversos de organización de las clases políticas, según que el poder descienda de DD arriba abajo, lo que da lugar a los regímenes autocráticos, o bien, de abajo arriba, lo que alumbra a los regímenes democráticos. Y desde esta perspectiva, la diferencia entre regímenes aristocráticos o autocráticos, de un lado, y regímenes democráticos y liberales, LA de otro, no debe buscarse en la presencia o ausencia de una clase gobernante, sino en el hecho de que en los primeros las élites son cerradas y reducidas, mientras que en los segundos, son abiertas y amplias. FI LA TEORÍA DE LAS ÉLI TES POR PARTE DE LA SOCIOLOGÍA NORTEAMERICAN A. Su introductor en el país fue Harold D. Laswell, autor del influyente libro Who gets what, When and How (1936), en cuyo primer capítulo titulado precisamente "Elite", señalaba: "El estudio de la política es el estudio de la influencia y de aquellos que la ejercen.... Aquellos que tienen influencia son los que toman la mayor parte de lo obtenible. Los valores disponibles pueden ser clasificados como valores de diferencia, de rédito, de seguridad. Los que obtienen la mayor parte de ellos son la élite, el resto es la masa." Posteriormente, en una obra escrita en colaboración con A. Kaplan (Power and Society, 1950), Laswell articula más detalladamente el concepto y distingue entre una élite Este archivo fue descargado de https://filadd.com verdadera, constituida por aquellos que poseen el mayor poder social, una élite media, con poder inferior, y la masa, prácticamente sin poder alguno, aunque sea el grupo más numeroso. En una obra posterior, The Comparative Study of Elites, se referirá a la contradicción entre élites y democracia en los siguientes términos: "El carácter democrático de una estructura social no depende del hecho de que haya o no una élite, sino de las relaciones que entrelazan a la élite con la masa: de la forma OM en que la élite es reclutada y del modo en que ejerce el poder." Mills define la élite del poder en términos casi coincidentes con los que utiliza Pareto para definir su "minoría gobernante", pues afirma que "podemos definir la minoría del.C poder en atención a los medios de poder, como la formada por los que ocupan los puestos de mando." Mills distingue tres minorías principales en los USA: los DD presidentes de las empresas, los dirigentes políticos y los jefes militares. Lo característico del sistema democrático, según Schumpeter, es precisamente el método; en concreto, aquel que permite a los individuos o los grupos rivales luchar por la conquista del poder compitiendo entre sí. Como dice literalmente, LA la democracia es "Aquel ordenamiento institucional para alcanzar decisiones políticas, en el cual los individuos adquieren poder de decisión merced a la lucha FI competitiva por el voto de la población." Schumpeter establece lo que él denomina "condiciones para el éxito del método democrático", y las clasifica en cuatro epígrafes: 1) Que el material humano de la política (es decir, la clase política) sea de una calidad suficientemente elevada. 2) Que el ámbito eficaz de la decisión política no se extienda excesivamente. 3) Que el gobierno pueda contar con los servicios de una burocracia bien capacitada, que goce de alto prestigio y de tradición. 4) Que haya un ambiente de serenidad democrática, es decir, que las minorías selectas que compiten entre sí se toleren mutuamente y que el electorado, una vez hecha su elección, se abstenga de interferir constantemente en las acciones políticas de sus representantes. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Ciudadanía, capitalismo y democracia liberal: lasCiudadanía, capitalismo y democracia liberal: las exigencias exigencias cívicocívico—culturales de la democracia contemporánea históricamente la democracia liberal ha venido siendo asociada con el capitalismo, pero no es menos cierto que, como ha sostenido Chantal Mouffe, la defensa de la democracia liberal no tiene por qué confundirse necesariamente con la defensa del capitalismo: "Una objeción a la estrategia de democratización concebida como cumplimiento de los principios OM de la democracia liberal es que el capitalismo constituye un obstáculo insuperable para la realización de la democracia. Y es cierto que el liberalismo se ha identificado generalmente con la defensa de la propiedad privada y la economía capitalista. Sin embargo, esta.C identificación no es necesaria, como han alegado algunos liberales. Mas bien, es el resultado de una práctica articulatoria, y como tal puede por tanto romperse. El liberalismo político y DD el liberalismo económico necesitan ser distinguidos y luego separados el uno del otro. Defender y valorar la forma política de una específica sociedad como democracia liberal no nos compromete en absoluto con el sistema económico capitalista. Este es un punto que ha sido cada vez más reconocido por liberales tales como John Rawls, cuya concepción de la LA justicia efectivamente no hace de la propiedad privada de los medios de producción un prerrequisito del liberalismo político.” El politólogo liberal positivista Robert A. Dahl lo admite sin ambages: “La democracia y el capitalismo de mercado están encerrados en un FI conflicto permanente en el que se modifican y limitan mutuamente… Cómo hacer para que el matrimonio de la democracia poliárquica con el capitalismo de mercado sea más beneficioso para alcanzar una mayor democratización de la poliarquía es una cuestión verdaderamente difícil para la cual no hay respuestas fáciles, y sin duda ninguna breve. La relación entre el sistema político democrático de un país y su sistema económico no democrático ha supuesto un formidable y persistente desafío para los fines y prácticas democráticos a lo largo del XX. Este desafío seguramente proseguirá en el siglo XXI.” Como ha señalado Bachrach, a las teorías elitistas de la democracia les basta con los siguientes requisitos para que podamos hablar de una compatibilización legítima de élites y Este archivo fue descargado de https://filadd.com democracia: 1) que haya competencia entre élites políticas y 2) que estas élites políticas rindan cuenta periódicamente de su actuación ante los electores y estén sometidas al control desde abajo. A estos habría que añadir otros dos prerrequisitos, uno, socioeconómico, la existencia de una efectiva igualdad de oportunidades que permita la circulación de las élites, y otro político, la presencia de una oposición institucionalizada, que permita la sustitución efectiva de una élite por otra, esto es, la alternancia en el poder. Esta visión, sin embargo, se ha quedado anclada en elementos puramente formales o OM procedimentales, porque ignora la presencia de elementos de clase social dentro de la abstracta contraposición entre élites y masas y porque reduce los conflictos sociales a meros conflictos entre élites, y no entre clases antagónicas. Por todo ello, puede afirmarse,.C como lo hace el propio Bachrach, que estos planteamientos elitistas están de hecho legitimando a los actuales sistemas políticos liberal-democráticos, frente a posibles DD reivindicaciones democrático-radicales o socialistas. hecho sin duda más destacable: se olvida deliberadamente de la participación política activa de la ciudadanía, como elemento indispensable de una auténtica democracia, en la medida en que otorga a ésta sólo el derecho al voto periódico cada pocos años. LA Ahora bien, los problemas para la efectiva vigencia de la democracia no se derivan sólo de la partitocracia o del carácter elitista de la mayoría de los regímenes democráticos FI contemporáneos, ni tampoco del fundamento conceptual individualista-liberal de la ciudadanía del que normalmente parten, aunque todo ello contribuya ciertamente a agravar el problema. Dependen asimismo, y de manera especialmente relevante, del tipo de cultura cívico-política previamente existente en cada país y de la eficacia de sus respectivos canales, instancias y procesos de socialización en los valores cívicos correspondientes. Unos valores cívicos, que, en general, hoy por hoy, brillan por su ausencia en la mayoría de las partitocráticas democracias europeas realmente existentes. Este archivo fue descargado de https://filadd.com MICHEL FOUCAULT 1926 - 1984 OM.C DD Foucault: El Sujeto y el Poder RESUMEN Mientras que el sujeto humano está inmerso en relaciones de producción y de LA significación, también se encuentra inmerso en relaciones de poder muy complejas. "enfermedades del poder" fascismo y el estalinismo FI Lo que necesitamos es una nueva economía de las relaciones de poder (usando la palabra economía en su sentido teórico y práctico). Este nuevo modo de investigación que propone Foucault, consiste en tomar como punto de partida las formas de resistencia contra los diferentes tipos de poder. Como punto de partida, tomemos una serie de oposiciones que se han desarrollado durante los últimos años: la oposición al poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los hijos, de la psiquiatría sobre los enfermos mentales, de la medicina sobre la población, de la administración sobre el modo de vida de la gente. 1) Son luchas "transversales"; es decir, no se limitan a un solo país. Desde luego, en ciertos países se desarrollan con más facilidad y en un grado más amplio, pero no se Este archivo fue descargado de https://filadd.com limitan a una forma de gobierno política o económica particular. 2) El objetivo de estas luchas son los efectos del poder como tales. Por ejemplo, no se critica la profesión médica esencialmente por ser una empresa lucrativa, sino porque ejerce un poder incontrolado sobre los cuerpos, la salud de los individuos, su vida y su muerte. 3) Son luchas "inmediatas" por dos razones. En ellas la gente critica instancias de poder OM que son las más cercanas a ella, las que ejercen su acción sobre los individuos. No buscan al "enemigo principal", sino al enemigo inmediato. Tampoco esperan solucionar su problema en el futuro (esto es, liberaciones, revoluciones, fin de la lucha de clases)..C 4) Son luchas que cuestionan el estatus del individuo: por una parte, sostienen el derecho a ser diferentes y subrayan todo lo que hace a los individuos verdaderamente individuales. Por otra parte, atacan todo lo que puede aislar al individuo, hacerlo DD romper sus lazos con los otros, dividir la vida comunitaria, obligar al individuo a recogerse en sí mismo y atarlo a su propia identidad de un modo constrictivo. LA 5) Se oponen a los efectos del poder vinculados con el saber, la competencia y la calificación: luchan contra los privilegios del saber. Pero también se oponen al misterio, a la deformación y a las representaciones mistificadoras impuestas a la gente. 6) FI Finalmente, todas estas luchas actuales se mueven en torno a la cuestión: ¿quiénes somos? Son un rechazo de estas abstracciones, de la violencia estatal económica e ideológica que ignora quiénes somos individualmente, y también un rechazo de una inquisición científica o administrativa que determina quién es uno. En suma, el objetivo principal de estas luchas no es tanto atacar tal o cual institución de poder, o grupo, o élite, o clase, sino más bien una técnica. Una forma de poder. Esta forma de poder se ejerce sobre la vida cotidiana inmediata que clasifica a los individuos en categorías, los designa por su propia individualidad, los ata a su propia identidad, les impone una ley de verdad que deben reconocer y que los otros deben reconocer en ellos. Es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos. Este archivo fue descargado de https://filadd.com SUJETO 2 significados: (1) -sometido a otro a través del control y la dependencia (2) sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. 3 Tipos de luchas: las que se oponen a las formas de dominación (étnica, social y religiosa); las que denuncian 13s formas de explotación que separan a los individuos de lo que producen, y las que combaten todo aquello que ata al individuo a sí mismo y de este modo lo somete a otros (luchas contra la sujeción, contra formas de subjetividad y de sumisión.) OM “Poder pastoral” Cristianismo El problema político, ético. social y filosófico de nuestros días no consiste en tratar de liberar al individuo del Estado, y de las instituciones del Estado, sino liberarnos del Estado y.C del tipo de individualización vinculada con él. PODER Un poder que surge de aptitudes directamente inscritas en el cuerpo o que se DD transmite mediante instrumentos externos. Lo que caracteriza el poder que estamos analizando es que pone en juego relaciones entre individuos (o entre grupos). Relaciones de poder (A) -Capacidad – (B) Comunicación (C) –Poder LA El ejercicio del poder no es simplemente una relación entre "parejas", individuales o colectivas; se trata de un modo de acción de algunos sobre algunos otros. Lo que es decir, FI desde luego, que no existe algo llamado el Poder, que existiría universalmente, en forma masiva o difusa, concentrado o distribuido. Sólo existe el poder que ejercen "unos" sobre "otros” La relación de poder puede ser el efecto de un consentimiento permanente o anterior, pero no es por naturaleza la manifestación de un consenso. Lo que define una relación de poder es que es un modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre los otros, sino que actúa sobre sus acciones : una acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras. El ejercicio del poder consiste en "conducir conductas" y en arreglar las probabilidades. Este archivo fue descargado de https://filadd.com En el fondo, el poder es menos una confrontación entre dos adversarios o la vinculación de uno con otro, que una cuestión de gobierno. El poder se ejerce únicamente sobre "sujetos libres" y sólo en la medida en que son "libres". Por esto queremos decir sujetos individuales o colectivos, enfrentados con un campo de posibilidades, donde pueden tener lugar diversas conductas, diversas reacciones y diversos comportamientos. Ahí donde las determinaciones están saturadas, no hay relación de poder; la esclavitud no es una relación de poder cuando el hombre está encadenado (en OM este caso se trata de una relación física de coacción), sino justamente cuando puede desplazarse y en última instancia escapar. APUNTES DE CLASE (GRUPO) Las formas en que el poder circula en nuestra sociedad.C ejerciéndose en el modo más efectivo, normalizando nuestras prácticas. PENSAMIENTO: relación a los modos en que reflexionamos y pensamos la cuestión del DD poder. Cuando dice que el poder no es, no significa que no exista, significa que no existe en la forma de una sustancia, de algo cerrado. Hay relaciones de poder permanentemente en todo, por ejemplo: maestro dando la clase, padre de familia, colectivo cuando decide no LA frenar en una esquina, las relaciones de poder circulan todo el tiempo, vistas así se nos cae de una forma más tradicional, más jerárquica, más vertical de entender el poder dicotómicamente, es como en la existencia de una zona casi trascendente que posee el FI poder y que verticalmente lo direcciona hacia abajo, Marx suele pensar el poder de ese modo pero Foucault insiste en otro dispositivo hermenéutico, en otra manera de interpretar el poder. 3 GRANDES TEMÁTICAS: (1) PENSADOR DEL SABER Y DEL SUJETO: va a encontrar siempre una relación entre saber, poder y subjetividad, siempre van juntas. Sobre el sujeto es muy interesante y fundamental su cuestionamiento y critica, a la idea de la autonomía del sujeto. En el Occidente venimos con la idea de que el sujeto, en algún momento de emancipa, se libera y encuentra, en tanto el sujeto humano un lugar de preponderancia, de poderío desde el cual Este archivo fue descargado de https://filadd.com explicar y transformar la realidad. Va a sostener que el sujeto está sujeto, está diciendo que la misma idea de sujeto supone al mismo tiempo y paradójicamente la idea de sujeción. ¿CUÁLES SON LAS FUERZAS QUE SUJETAN AL SUJETO? Ejemplo: su género, su historia, su clase, su inconsciente. La omnipotencia de un sujeto que se cree que tiene el poder de decidir sobre sí mismo es algo que sobre fines del siglo XIX y todo el siglo XX empieza a sucumbir. (2) TODO SABER SUPONE UNA INSTANCIA DE PODER DESDE LA CUÁL SE OM BUSCA NATURALIZAR TODO CONOCIMIENTO: es el pensador de la desnaturalización, desnaturaliza la idea de locura, tiene estudios en el mundo de la psicología y medicina y eso le permite hacer un análisis empírico, histórico yendo a las.C fuentes y viendo cómo la idea de locura se fue modificando a lo largo del tiempo, en una época a los locos se los metía en un barco y se los mandaba a navegar por las afueras de las DD aldeas, ciudades porque entendían que era un ser nefasto, que podía generar disrupciones sociales. En el siglo XVII se crea el hospital general de París donde se decide recluir a todos los que LA en ese momento se consideraban delincuentes, donde iban los mendigos, los indigentes y los locos, pasan a ser recluidos en una cárcel junto con tipos de delincuentes, osea se le comienza a considerar loco a un delincuente. FI Como este cambio en la historia de la locura, nos sirve para pensar y que no hay nada natural y que lo que entra en juego es la relación entre el poder, el saber y la subjetividad para definir el límite entre lo sano y lo enfermo. VIGILAR Y CASTIGAR : comienza con una de las ejecuciones de Damiens, en lo que se llamaba un suplicio que es alguien al que por cometer un delito, públicamente le van cortando el cuerpo hasta que muere. 75 años después la pena deja de tener que ver con esta exposición pública que tiene el sentido de provocar temor y va naciendo la prisión carcelaria como un ámbito que lo está buscando es otra cosa, va buscando el discipilinamieno de los presos y en algún momento su reincorporación a la sociedad. Este archivo fue descargado de https://filadd.com Llega a generar otro tipo de temor con el sistema carcelario que es hasta que punto esos sistemas disciplinarios, normativos, de encarcelamiento no se han vuelto las formas canónicas, en las que se desarrolla toda la sociedad, tal vez la sociedad en la que vivimos es una gran cárcel y el modo en que los dispositivos de poder, al interior de la cárcel, van generando adiestramiento, domesticación, cuerpos dóciles y económicamente rentables no es muy diferente a las formas en que vivimos en nuestras sociedades abiertas, que consideramos así porque están a cielo abierto, y en realidad tal vez prácticamente la cárcel OM más eficiente es la que no se ve y la tenemos de algún modo instituida. Así se define para Foucault un pasaje entre una sociedad disciplinaria y la biopolítica, es un cambio que se da cuando dejamos de pensar al poder en términos de normalización..C Venimos acostumbrados a lo que él llama históricamente “el paradigma de la soberanía “, el poder soberano, el poder que se instituye desde la ley, el poder reprime, establece lo que DD esta bien y lo que está mal. La hipótesis represiva: todos tenemos a priori, que es que la sexualidad la vivimos, socialmente, de modo reprimido; ejemplo: de sexo no se puede hablar, tiene que ver con una LA zona íntima que hay que cubrir, donde te callan su hablas de él. Foucault dice; “ nunca se ha hablado más de sexo que ahora”, el tema es como y cuando comenzamos a entender cómo se habla de sexo, empezamos que comprender que el FI problema no es que no hay que hablar de sexo, sino que terminamos hablando de la sexualidad de una única manera como manera normalizada. Historia de la sexualidad, volumen I, nos permite tomar a la sexualidad como un hilo para comprender este pasaje de una sociedad basada en un poder soberano a la biopolítica, aquel momento en que la vida se vuelve objeto del poder porque el poder lo alcanza en su totalidad. En la hipótesis represiva lo que Foucault presentó en la “historia de la sexualidad “ es el dispositivo de la sexualidad a partir del cuál de genera una explosión discursiva, por un lado todos quieren saber sobre el sexo, pero en realidad también da vergüenza; sexo hay por Este archivo fue descargado de https://filadd.com todos lados y sin embargo seguimos con la idea represiva en la cabeza. Foucault dice que no solo queremos saber sobre sexo, sino que el sexo sabe todo de nosotros, comprendiendo nuestras limitaciones, nuestras fantasías y nuestros deseos, comprendemos nuestra subjetividad, el psicoanálisis se ha dedicado a eso. ¿ porqué se supone que nuestros gustos sexuales explican lo que somos? Porque detrás hay un dispositivo hermenéutico, cuando se normalizan prácticas sexuales también se normalizan las anomalías, para el poder soberano estaba lo lícito y estaba lo prohibido. OM Para la biopolítica que busca la normalización de nuestras conductas, lo que no encaja en la normalización empieza que cumplir otro rol: ROL DE LA ANOMALÍA; para la biopolítica los anómalos son tratables porque también se construye todo un dispositivo de.C saber que opera sobre los trastornos. 4 categorías para comprender estas modulaciones: 1) Habla de la historización del cuerpo femenino. DD 2) Habla de la pedagogízación del sexo del niño: como desde infantes se nos empieza a inculcar una manera de relacionarnos con los otros de género, con los otros sexuales. LA 3) Habla de una socialización de más conductas procesadoras cuando faltan 20, 25 años para que la clonación ya se haya vuelto de reproducción de la especie, todavía seguimos pensando que la sexualidad tiene que ver con la reproducción. FI 4) La psiquiatrización del placer perverso: los anómalos son los que no encajan, tiene que ver por un lado con la transexualidad, hoy es normal cuando antes un transexual era considerado un enfermo mental, y otra manera por la cual se manifiesta la anomalía es en la ruptura en el cuestionamiento de la institución que más internaliza nuestro vínculo con el otro que es la monogamia y hay algo más que la monogamia, que es cuestionar cualquier institucionalización del vínculo afectivo. El tema es si el amor tiene que ver o no con la normalización; pero claramente todas las propuestas dice Foucault que escapan a las formas monogámicas tradicionales, también son vistas como anomalías y entonces son tratables y si son tratables están puestas en un lugar Este archivo fue descargado de https://filadd.com externo, pero al mismo tiempo interno es esa relación de sujeción que la biopolítica genera entre lo excluido y lo incluido, lo que queda fuera al der tratable de algún modo está adentro. OM.C DD LA FI Este archivo fue descargado de https://filadd.com